Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
No. 41,013

Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
No. 41,013
La Conred realizó evacuaciones y coordinó medidas de prevención con autoridades de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez. Además, puso 23 albergues a disposición de las familias afectadas.
Nueva unidad ofrecerá atenciones en medicina general, gineco-obstetricia, pediatría, odontología, farmacia, entre otros. Institución refiere que el centro es uno de los que tienen más demanda en el país.
Página 2
Más de 16 mil afiliados y 9 mil beneficiarios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) de Palín, Escuintla, recibirán mejor atención con el traslado de la unidad médica a instalaciones modernas.
La sede estaba en la zona 2 del distrito aludido, el cual era un espacio reducido para los servicios. Por ello, las autoridades decidieron el traslado al parque industrial situado en el kilómetro 36 de la ruta hacia la Costa Sur.
José Flamenco Jau, presidente de la Junta Directiva del IGSS, afirmó que satisface poner al servicio de la población esta unidad que beneficiará y dignificará a los afiliados de esta pujante región.
Según los funcionarios del Seguro Social, el consultorio diferenciado es uno de los 20 con más demanda del país.
El centro asistencial incluye clínicas de medicina general, gineco-obstetricia, pediatría,
mil 199 consultas espera atender este año la clínica entregada ayer.
odontología, signos vitales, hipodermia y farmacia. Además, trabajo social, admisión automatizada y registros médicos.
“En una segunda fase se contempla implementar Laboratorio Clínico, Rayos X, Emergencia y atención las 24:00 horas”, agregó el titular del IGSS.
Los afiliados contarán con modernos sistemas informáticos como el de COEX Digital, por medio del cual se emite un tique que automatiza la espera del paciente desde que ingresa hasta el despacho de sus medicamentos.
Durante 2022, en Palín fueron realizadas 14 699 consultas, pero los encargados del Seguro Social proyectan que 2023 finalizará con 31 199.
Este día se conocerán los montos asignados a los proyectos a ejecutarse el próximo año.
El titular de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) presidió ayer la segunda reunión preparatoria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), que tendrá lugar hoy en el Palacio Nacional de la Cultura.
En la cita participará el jefe de Estado y serán presentados los puntos aprobados en el Preconadur, con el fin de impulsar y mejorar el bienestar económico y social de Guatemala.
El encargado de la SCEP recordó que este año los consejos departamentales de desarrollo tienen asignados Q3392 millones para más de 2600 iniciativas. Este día esperan avalar un monto igual o mayor para el año entrante.
También, fue presentada información correspondiente al estado de los proyectos de 2023 en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Además, las autoridades dieron seguimiento a los acuerdos y compromisos de la reunión anterior, realizada en febrero. “Mañana (hoy) estaremos informando al señor Presidente sobre los temas tratados”, puntualizaron los funcionarios.
La Agencia Española de Noticias EFE abrió la ExposiciónFotográfica 50añosen50imágenes, para celebrar medio siglo de presencia en Centroamérica. La muestra está en el Centro Cultural de España, zona 1 capitalina, y es en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora cada 3 de mayo. El acto contó con la presencia de personalidades del Gobierno e invitados especiales.
mil 392 proyectos están aprobados para este año, según la SCEP.
Con el fin de garantizar la integridad de las familias que viven en las poblaciones aledañas al volcán de Fuego, que está en erupción, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró alerta naranja institucional y ordenó la movilización de recursos, con el objetivo de prevenir tragedias.
“Se ha evacuado de manera preventiva a 1054 personas de las comunidades Morelia, Panimaché I y II, El Porvenir, Santa Sofía y Yucales, siendo trasladadas al Polideportivo Municipal de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla”, informó ayer el secretario de la Conred, durante una conferencia de prensa ofrecida anoche en la sede de dicha institución.
Sumado a ello, los gobernadores departamentales y alcaldes de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez fueron informados sobre la situación en la zona del evento natural y acerca de los pronósticos.
Luis Carrillo RedacciónEn un esfuerzo por combatir la delincuencia y brindar protección a la población, unidades especiales de la Policía Nacional Civil (PNC) desplegaron ayer operativos en distintas zonas de la ciudad de Guatemala.
Las acciones de seguridad se ejecutaron de manera simultánea en áreas priorizadas por un estudio de demarcación en las zonas 18, 21 y 25. Además, en la zona 12 de Villa Nueva y varias comunidades de San Pedro Ayampuc.
Los grupos, compuestos por Fuerzas Especiales de Policía (FEP), Lobos Grill y agentes de las estaciones y subestaciones locales, instalaron puestos de registro e identificación. Asimismo, llevaron a cabo incursiones motorizadas y a pie en sitios de difícil acceso.
César Mateo, inspector de la PNC, explicó que estas labo -
Las acciones llevadas a cabo de manera preventiva buscan evitar tragedias.
También, fue suspendido el tránsito vehicular sobre la Ruta Nacional 14 desde el kilómetro 84 al 95, en Alotenango, y “así se va a mantener hasta que la situación
se estabilice”, aseguró el secretario. Además, las brigadas de Policía Militar, Paracaidistas y Cuarta de Infantería se encuentran en apresto. Se ha empleado, para aten-
der la situación, “a 10 oficiales, 140 policías militares, 60 soldados, 34 paracaidistas, 6 camiones y 7 picops”, resaltó el viceministro de la Defensa Nacional.
albergues están disponibles para alojar a posibles afectados.
El fenómeno natural está en una etapa eruptiva de carácter efusiva; eso quiere decir que lanza ceniza y flujo piroclástico. Sin embargo, “está disminuyendo la actividad del mismo”, dio a conocer el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
De ser necesarias más evacuaciones preventivas, se cuenta con 18 albergues en Escuintla (de los cuales ya se utilizó uno), 3 en Chimaltenango y 2 en Sacatepéquez, detallaron las autoridades.
La diputada estadounidense María Elvira Salazar solicitó apoyo para Guatemala, ante el masivo flujo migratorio que se ha reportado en las últimas semanas.
Por medio de su cuenta oficial de Twitter, Salazar informó que la solicitud fue enviada al secretario del Departamento de Seguridad de EE. UU., Alejandro Mayorkas.
res se realizan en horarios específicos y se mantendrán por los próximos ocho días, a fin de reducir la incidencia criminal y fortalecer la convivencia pacífica.
Habitantes de zonas en las que se implementaron estas operaciones manifestaron que ahora se sienten más seguros.
“Envié carta al secretario Mayorkas, exigiendo que se le proporcionen al país centroamericano los recursos que necesita para detener la esperada oleada de migrantes cuando el Título 42 expire (11 de mayo)”, expresó.
Agregó: “La misiva destaca que en los últimos meses esa nación ha recibido indocumentados que se precipitan hacia nuestra fron-
Salazar reconoce el esfuerzo de Guatemala de evitar el paso de indocumentados.
tera sur, después del mensaje del presidente estadounidense”. La legisladora consideró que el Gobierno está comprometida con una política de no a la inmigración ilegal, pero requiere asistencia. • Con información de AGN
El Ministerio de Gobernación (Mingob) anunció que, durante el presente ciclo escolar, alrededor de 75 mil estudiantes serán capacitados en prevención, como parte de las estrategias para evitar el delito, fomentar la cultura de denuncia ciudadana y mejorar el acercamiento con la comunidad.
Las acciones están a cargo de la Subdirección General de Prevención del Delito, de la Policía Nacional Civil (PNC), mediante el Programa Policía tu Amigo, que imparte charlas a estudiantes de primaria, básicos y diversificado.
Las capacitaciones incluyen temas orientados a alertar sobre la violencia, uso inadecuado de las redes sociales y abuso sexual. También, sobre consumo de drogas, derechos, deberes, principios y valores.
El propósito del programa es generar lazos y confianza entre los alumnos y las fuerzas de seguridad, así como formar ciudadanos comprometidos con el buen ambiente en el ámbito de la enseñanza. El proyecto prioriza 13 centros educativos en los 22 departamentos de la república.
Otra de las iniciativas es Exploradores Policiales, que busca proporcionar oportunidades
Se busca que los niños y adolescentes no sean captados por organizaciones criminales, además de contrarrestar la violencia escolar y el uso de drogas.
ción consta de cinco módulos y diversas actividades al aire libre.
La Disetur busca garantizar una experiencia turística segura y satisfactoria para todos.
Con el objetivo de proteger y brindar seguridad a los turistas nacionales y extranjeros que visitan el norte del país, el Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), habilitó una delegación de la División de Seguridad Turística (Disetur) en Santa Elena, Petén.
delegaciones de la citada división funcionan en el país.
de espacios públicos y eventos culturales y recreativas.
planteles de enseñanza de cada departamento son priorizados.
para involucrarse en actividades constructivas y prevenir los crímenes en áreas de mayor vulnerabilidad. El proceso de orienta-
Estos proyectos tienen el apoyo de la Oficina Internacional para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, en inglés), de la Embajada de Estados Unidos.
Las autoridades resaltaron que la capacitación e involucramiento de niños, adolescentes, maestros y padres de familia en estas iniciativas son fundamentales para erradicar la violencia en el entorno escolar y comunitario.
Con más de 400 agentes en todo el país, la Disetur garantiza la integridad de los visitantes en sitios de interés como volcanes, playas, parques, mercados de artesanías, áreas arqueológicas y rutas de tránsito. Asimismo, brinda asistencia, orientación e información sobre las zonas de riesgo y servicios humanitarios.
También, busca promover la participación ciudadana y la prevención de delitos. Para ello, la mencionada unidad de la PNC ha impartido capacitaciones al sector de la industria sin chimeneas, campañas publicitarias, recuperación
En el acto oficial en Flores estuvieron presentes autoridades locales de la PNC, de la Disetur, el presidente de la Comisión de Turismo del Congreso, y la directora del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Los representantes destacaron que la mencionada actividad es clave para el desarrollo económico nacional, y la citada división juega un papel fundamental en la protección de extranjeros y connacionales.
“Con la habilitación de esta nueva sede, la PNC fortalece su presencia y garantiza ambientes seguros”, se informó.
Una calificación preponderante en acceso a la información pública fue dada a la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE), tras una supervisión del portal electrónico www.transparencia.gob.gt, realizada por personal especializado de la secretaría que tiene a su cargo le citada tarea y que pertenece a la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
La entidad obtuvo una puntuación del 92.42 por ciento en cuanto al cumplimiento en 2022 de las disposiciones contenidas en la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP)”, detalló la GAE.
Ello refleja el compromiso de la aludida comisión con la rendición de cuentas, como parte del pilar número 4, de la Política General de Gobierno, que se refiere a Estado Transparente, Responsable y Efectivo, remarcó la institución.
La PDH calificó como aceptables los datos disponibles, y recomendó mantenerlos constantemente actualizados, así como utilizar formatos comprensibles y programas informáticos compatibles.
GAE instruyó a las direcciones para abordar los hallazgos detectados por la procuraduría para obtener la máxima calificación en futuras supervisiones y cumplir con lo establecido en la ley que rige esta materia.
La Comisión se manifestó satisfecha por la nota y reafirmó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
Cortesía: Mineduc
Luis Carrillo RedacciónEl Ministerio de Educación (Mineduc) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) firmaron un convenio que fomenta la cultura democrática y participativa. El acuerdo busca involucrar a los alumnos y docentes en eventos cívicos y ciudadanía responsable.
La titular del Mineduc destacó que se establecerán programas de formación dirigidos a estudiantes y maestros, lo que ayudará a fortalecer los criterios de involucramiento individual y grupal, democracia y cultura de paz en el Currículo Nacional Base.
El pacto contempla la capacitación de la comunidad educativa, el intercambio académico y profesional de cooperación, así como la asistencia técnica para fomentar la democracia y el activismo ciudada-
La firma de este convenio impulsará la cultura democrática en la población estudiantil.
na. Con el apoyo del TSE, se busca fortalecer uno de los pilares que contribuyen a la promoción de la cultura electoral, lo que beneficiará a las comunidades educativas.
Asimismo, las autoridades indicaron que esta acción impulsará espacios de respeto, desarrollo
cultural y convivencia pacífica. La ministra resaltó que “este esfuerzo conjunto del Mineduc y el Tribunal promoverá la democracia en el sector educativo, formando jóvenes conscientes y responsables que se involucren activamente en temas sociales”.
El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) hizo un llamado a esta población radicada en Suchitepéquez, a participar en las elecciones generales del próximo 25 de junio, por medio del voto y en voluntariados.
Representantes del Conadi explicaron el trabajo que realiza la entidad en el ámbito departamental, a fin de incidir en el cumplimiento de los derechos y obligaciones de este sector, con acciones coordinadas con las autoridades locales.
En ese sentido, resaltaron la importancia de la participación del colectivo en proyectos y políticas que garanticen su bienestar, y una de las labores es formar parte de los procesos cívicos.
De acuerdo con los encargados de Conadi, el municipio de San-
Según las autoridades de Conadi, en esta ocasión se verá más protagonismo del mencionado sector durante los comicios.
to Tomás La Unión contará, por primera vez, con la participación de dos jóvenes con síndrome de Down juramentados para integrar las mesas electorales, así como otro con discapacidad física, quien fungirá como presidente de la Junta Municipal.
Además, informaron que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) garantizará una jornada inclusiva, con ajustes razonables de accesibilidad a los centros de sufragio, intérpretes de lengua de señas y papeletas en braille, entre otras medidas.
VOTO 2023
El Código Penal contempla 14 infracciones a la ley, que son penadas con cárcel, y que pueden ocurrir antes o durante la campaña electoral y el día de los comicios. Algunas transgresiones son las siguientes:
Turbación del acto eleccionario
El que con violencia, intimidación o amenazas turbare gravemente o impidiere la votación o el escrutinio. Dos a ocho años de prisión.
Coacción contra elecciones
El que mediante violencia, intimidación o amenazas a un elector le impidiere votar o le obligare a hacerlo. Uno a cinco años de cárcel.
Coacción del elector
El que pague, entregue dinero o bienes muebles a un ciudadano para que se abstenga o consigne su voto a favor de determinado candidato u organización política, 36 horas antes y durante la elección. Dos a ocho años de prisión.
Fraude del votante
El que suplantare a otro elector, votare más de una vez o sin tener derecho a hacerlo. Uno a cinco años de cárcel.
Violación del secreto del voto
El que por cualquier medio intentare descubrir o descubriere la forma en que alguien ejerció su derecho. Uno a cinco años de prisión.
Abuso con propósito electoral
El particular que destruya, obstaculice e impida directa o indirectamente el libre ejercicio de la propaganda política. Uno a tres años de cárcel.
Atentado contra el transporte de material electoral
El que por cualquier medio impida, detenga, demore directa o indirectamente el transporte de urnas, boletas, padrón electoral, papelería, mobiliario, utensilios y enseres de naturaleza electoral. Dos a ocho años de prisión.
Fuente: Código Penal Información: Rodrigo Pérez Infografía: Sergio Espada
El Ministerio de Educación toma en cuenta los resultados de las evaluaciones y su evidencia para dar seguimiento a las estrategias planteadas para el fortalecimiento de competencias de los estudiantes del Sistema Educativo Nacional.
Ante las condiciones generadas por la pandemia en el proceso educativo, el Ministerio de Educación asumió el desafío de innovar con los procesos de evaluación que se realizan a los estudiantes, iniciando por primera vez con la implementación de una evaluación de carácter formativa denominada Aprender+, la cual es usada por los docentes como un recurso de apoyo pa-
ra atender de forma focalizada a los alumnos que más atención requieren para su nivelación educativa.
Esta evaluación reflejó que el 77% de los estudiantes del sector público del nivel de educación Primaria evaluados demuestran resolver satisfactoriamente las pruebas de comprensión lectora, escritura y matemáticas.
Aun así, existe un 23% de estudiantes a quienes se les debe proporcionar apoyo y atención a través de acciones como la Estrategia de Mejoramiento de Aprendizajes (EMA), cuyo propósito es apoyar a los estudiantes de primaria con tutorías para reforzar sus habilidades de comprensión lectora y conocimientos matemáticos indispensables. También se implementan los programas na-
cionales de Lectura y de Matemáticas, así como los materiales pedagógicos elaborados a partir de las evaluaciones.
El reporte presentado por la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), para evaluar la implementación de la EMA, demostró que los estudiantes que recibieron tutorías incrementaron sus conocimientos y pasaron de un nivel bajo a otro superior. Además, el Ministerio de Educación entrega 20 mil informes a igual número de centros educativos, para que directores, docentes y autoridades locales analicen los resultados y realicen acciones oportunas para trabajar en pro de la calidad educativa y la mejora constante de los aprendizajes.
comprensión lecto ra y conocimientos matemáticos.
Para acceso a los resultados de las evaluaciones escanee el siguiente QR
La evaluación muestral representativa de país, realizada en el 2022 a estudiantes de tercero básico de todos los sectores educativos, evidencia que el nivel de desempeño de los evaluados en Lectura se distribuye de la siguiente manera: 46% se ubica en el nivel de Insatisfactorio, 29% en Debe Mejorar, 13% en Satisfactorio y 11% en Excelente, lo que implica que el 24% de los evaluados alcanzó el logro de los aprendizajes; mientras que en Matemáticas el 32% se ubica en el nivel de desempeño Insatisfactorio, 52% en Debe Mejorar, 14% en Satisfactorio y 2% en Excelente, lo que representa un 16% de logro.
logro de aprendizajes. En Matemáticas, el 60% en Insatisfactorio, 26% Debe Mejorar, 5% en Satisfactorio y 9% en Excelente, para un 14% de logro.
El Ministerio de Educación está comprometido con hacer efectivos los planes de mejora y las estrategias para que los estudiantes de todos los niveles alcancen los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional Base.
Además, el Ministerio de Educación, comprometido con la calidad educativa, trabaja -en conjunto con los directores de centros educativos de todos los sectores– planes de mejora a partir del análisis de los resultados alcanzados en la evaluación Graduandos 2022 por medio del acom-
pañamiento de técnicos de esta cartera educativa. Los resultados de cada centro educativo se entregan a través de un informe personalizado, en el que se pueden identificar las áreas fuertes, así como las acciones a implementar para continuar el proceso de mejora.
Los resultados de la evaluación de tercero básico y Graduandos 2022 demuestran que existe una tendencia similar a los indicadores de evaluación del 2019, consolidando así un punto de partida para mitigar el efecto de la pandemia en los aprendizajes durante los próximos años. Los diversos escenarios mostrados en este documento reflejan el compromiso institucional del Ministerio de Educación con la mejora de la calidad educativa. • Con información del Mineduc
Los estudiantes que recibieron tutorías incrementaron sus conocimientos y pasaron de un nivel bajo a otro superior. Para el nivel medio, el desafío está en mejorar la
Para los graduandos evaluados en el 2022, los resul tados en Lectura ubican al 45% en el nivel de In satisfactorio, el 24% en Debe Mejorar, el 13% en Satisfactorio y 17% en Excelente, para un 31% de
un recurso de apoyo para atender a los alumnos.Redacción DCA MarioLeón
El Congreso de la República, por medio de la Dirección de Comunicación Social y Relaciones
Públicas, lanzó el primer programa televisivo Aprendamos Lengua de Señas de Guatemala, una producción con el apoyo del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos.
El mencionado espacio está diseñado para impulsar la inclusión, por medio de contenido informativo y formativo para la población de todas las edades que esté interesada en aprender, conocer y practicar la terminología básica y sencilla del citado idioma.
De acuerdo con información del Legislativo, el proyecto, además, está orientado a educar y entender a las personas con discapacidad visual y auditiva de la sociedad.
Por ello, en los 22 programas de corta duración, que se transmitirá todos los jueves, se tendrá una dinámica de enseñanza con temas como el abecedario, frases de cortesía, días de la semana y meses del año, así como los nombres de
los departamentos del país, entre otras novedades.
Según Comunicación
Social del Parlamento, se incluye un fragmento con diversa temática a cargo de intérpretes de lengua de se ñas y personas con discapa cidad auditiva, que juntos formarán a la ciudadanía interesada.
Los coordinadores del programa Aprendamos Lenguas de Señas de Guatemala invitaron a la población a que conozca el universo del alu dido idioma y aplicarlo en la vida cotidiana.
Los diputados que integran la Comisión del Migrante continuaron con el proceso de elección del secretario y subsecretario ejecutivo del Consejo Nacional para la Atención del Migrante de Guatemala (Conamigua).
Durante la tercera reunión de trabajo, fue aprobado el formulario de inscripción para los aspirantes al cargo, con el propósito de transparentar todos los pasos requeridos para el mencionado objetivo.
En ese sentido, serán incluidos datos particulares, copia legalizada del Documento Personal de Identificación (DPI), original de partida de nacimiento y de la constancia del colegiado activo, así como certificación de años de ejercicio profesional.
El presidente de la mencionada comisión informó que en la segunda semana de mayo tendrá lugar otra reunión para ultimar detalles, como definir la publicación y la recepción de toda la papelería.
Además, indicaron que del 24 al 31 de mayo será el período pa-
ra recibir las hojas de vida de los candidatos. Con este cronograma, las autoridades del Legislativo esperan avanzar en el proceso, que concluirá en septiembre de este año.
Conamigua es el ente que coordina, define, supervisa y fiscaliza las acciones y actividades de los órganos del Estado tendentes a proteger, atender y brindar asistencia y auxilio a los migrantes guatemaltecos y sus familias, así como a extranjeros que se encuentran en el territorio nacional.
Nacional de Desarrollo K’atun
Inmediatamente, después de que el volcán de Fuego comenzó las erupciones, el Gobierno activó el sistema de alertas, lo que facilitó el despliegue de recursos para proteger la vida de quienes viven en las comunidades aledañas al coloso.
Aunque la responsabilidad de las gestiones y atenciones corresponde a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), institución que organiza las acciones para enfrentar catástrofes naturales, es el propio Presidente de la República quien ordena y dirige los operativos.
Durante su intervención en la Conferencia, la Seprem dijo que, en Guatemala, las mujeres tienen actualmente un panorama más alentador respecto a la igualdad y equidad que hace 20 años; principalmente, en materia de educación, salud y acceso a la justicia. No obstante, estas oportunidades no han llegado a todos los ámbitos de la vida de las mujeres ni a todas por igual. Las mujeres siguen enfrentando discriminación y subordinación, y el goce pleno de derechos y libertades se limita aún más, cuando otros criterios entran en juego y se interrelacionan, tales como su condición étnica, edad y procedencia territorial.
Se reconoce que la ciencia y la tecnología tienen una importancia vital.
Reiteró en múltiples ocasiones la importancia de respuestas integrales, que tengan en cuenta y observen las relaciones existentes entre pobreza, analfabetismo, desnutrición, acceso a recursos energéticos e inseguridad, que afectan principalmente a las niñas y adolescentes, mujeres indígenas, mujeres rurales y residentes en zonas urbano-marginales. Atender estas brechas es una prioridad que se ha asumido desde el Estado de Guatemala, como se evidencia en el Eje II del Plan
Nuestra Guatemala 2032, titulado Bienestar para la gente, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que han sido armonizados con este. En ellos se reconoce que la ciencia y la tecnología tienen una importancia vital y creciente para reducir las inequidades y construir una sociedad más incluyente. Esto se materializa y potencia en marcos legales e institucionales como la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico, la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032; y, más recientemente, la Estrategia de Inclusión de mujeres y pueblos indígenas en la ciencia, la tecnología y la innovación. También insistió en la importancia de considerar que la reducción de la brecha tecnológica para la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres tiene una correlación directa con el empoderamiento de las mujeres. El acceso a la información y el conocimiento son aspectos habilitantes para que puedan desarrollarse en todos los ámbitos de la vida, pero especialmente en el del empoderamiento económico. Permite, además, los intercambios y la socialización, para desarrollar competencias y avanzar en capacidades de asociatividad y procesos organizacionales, que les permitan insertarse más y de manera eficiente en los mercados laboral y comercial.
La posición inicial del mandatario fue clara y contundente: proteger la vida de los comunitarios, garantizar el resguardo de sus patrimonios y, de ser necesario, facilitar el traslado a los 23 albergues habilitados para el efecto. Dichos lugares, en los que reciben los apoyos pertinentes, se ubican en Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez, departamentos que alcanza el fenómeno natural. El trabajo de protección incluye a autoridades locales como gobernadores y alcaldes, quienes acompañan a las instituciones del Organismo Ejecutivo en esta misión que evidencia la solidaridad y el sentido humanitarios de quienes gobiernan Guatemala.
Además de las evacuaciones realizadas, la Coordinadora tomó otras precauciones, tales como evitar el tránsito de vehículos y poner en apresto a todo el personal de auxilio, que incluye batallones de socorro y salvamento y de habilitación de carreteras.
“Se instruyó a las brigadas de Policía Militar, ubicadas en Sacatepéquez, y a la de paracaidistas, en Escuintla, estar en apresto con todos sus medios y recursos para apoyar a la población”, comunicó el viceministro de la Defensa Nacional.
Ser una nación altamente volcánica ha provocado consecuencias lamentables entre los connacionales; sin embargo, los responsables de la prevención han perfeccionado sus mecanismos de acción, lo que ha permitido una reducción significativa de daños humanos y materiales.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Sor Leonor de la Misericordia: nacida en 1552, Leonor de Ayanz y Beamonte, era hija de don Carlos de Ayanz, señor de Guenduláin, y doña Catalina de Beamonte y Navarra. Ingresó en el Carmelo con el nombre de Leonor de la Misericordia y fue discípula de Santa Teresa de Jesús y secretaria personal de la madre Catalina de Cristo. Escribió con prosa sencilla y sobria una Relación de la vida de la venerable Catalina de Cristo (Barcelona, 1594), obra importante para la historia de la reforma teresiana, de la que contamos con una edición crítica preparada por Pedro Rodríguez e Ildefonso Adeva (1995). En su introducción encontrará el curioso lector abundante información sobre su linaje, su vida, su relación con Santa Teresa y la madre Catalina, la tradición textual del libro, etc. El manuscrito autógrafo que la religiosa había preparado para dar la obra a la imprenta se conserva en el convento de San José de las Carmelitas Descalzas de Pamplona. Leonor de la Misericordia compuso, además, algunos textos poéticos (un soneto, unas octavas y unos tercetos) dedicados “A nuestra Madre Catalina de Cristo”, que acompañan a la Relación como textos preliminares.
cida en Tudela en 1605. Hija del escribano Pedro de Agramont y Tello y de Jerónima de Blancas, su familia se contaba entre las más acomodadas de su ciudad natal. Tomó el hábito de Santa Clara, en el convento tudelano, el 25 de agosto de 1633, profesando el 27 de agosto del año siguiente. Desempeñó los cargos de enfermera y sacristana, y llegaría a ser, desde 1658, abadesa de su comunidad.
En su introducción encontrará el curioso lector abundante información sobre su linaje, su vida, su relación con Santa Teresa y la madre Catalina.
Fallecería en su convento de Santa Clara de Tudela el 11 de octubre de 1660. Por encargo de su confesor había escrito, entre noviembre de 1650 y febrero de 1651, unos Ejercicios espirituales, obra en la que expone una vía de perfeccionamiento interior carente casi por completo de visiones y revelaciones. Los Ejercicios espirituales que, en el discurso de su vida, desde que tuvo uso de razón, hizo y ejercitó con el favor divino la venerable madre sor Jerónima de la Ascensión se publicaron de forma póstuma en Zaragoza, en la imprenta de Miguel de Luna, en 1661, y ahí se incluyen algunos poemas suyos (capítulo XXIX, “Pónense algunos versos que fervorosa escribió”).
Sor Jerónima de la Ascensión: en el siglo Jerónima de Agramont y Blancas es una religiosa clarisa na-
En efecto, en los folios 150v-157v figuran recogidos once poemas. Son versos que, como afirma fray Miguel Gutiérrez, provincial de los franciscanos, escribió fervorosa “sin haber estudiado el arte poética” (fol. 150v). Cuatro de las composiciones se dedican a cantar el tema de la unión mística de la amada y el Amado, el alma y Dios, al tiempo que son expresión de algunos de los favores recibidos por la religiosa carmelita. Continuará...
La presión inmobiliaria promovida por las directrices urbanas ha sido tal durante las últimas dos décadas que hemos presenciado la desaparición sistemática de piezas de barrios, viviendas, edificios comerciales, centros educacionales, incluso, inmuebles industriales; todos, casos de interés y notables exponentes de varios momentos de la historia penquista que hoy podemos conocer simplemente a través de fotografías. La lista de todos los edificios demolidos durante los últimos 20 años (y que no tienen que ver con el terremoto de 2010) es extensa y nos hace pensar en cómo se ha negado la trayectoria cultural local expresada en la arquitectura, la cual a veces no desaparece, sino también se interviene sin razonamiento crítico o técnico. Son muchos los casos en Concepción de centros médicos, labo-
ratorios, panaderías y comercios diversos que se han instalado en edificaciones sin tener un mínimo reconocimiento de los valores arquitectónicos preexistentes, alterando diseños y sin considerar siquiera un criterio básico de reutilización. Ausencias e intervenciones mal concretadas… al fin y al cabo está todo relacionado. Si existieran políticas urbanas sólidas respecto a pensar una ciudad integrada, entre usos, tejido social, cultural, paisajístico y donde además la historia, la memoria y el patrimonio sean parte de los lineamientos, no tendríamos que lamentar las pérdidas arquitectónicas olas intervenciones que distan de ser aceptables. Podríamos como ciudad ser líderes en establecer vínculos temporales urbanos en vez del borrón y cuenta nueva que se ha transformado en una solución sostenida, al igual que burdos ejemplos de arquitectura insulsa y apática que muy difícilmente se transformará en “recuerdos para el futuro”, sino más bien engrosarán la lista de ejemplos del mal que hicimos a una ciudad rica, variada y arquitectónicamente relevante.
portero que prefiere no revelar sus coordenadas actuales.
“Las amenazas han llegado hasta aquí”, se disculpa, antes de apuntar a otras medidas de coacción.
“
Cuando eres periodista en Baluchistán, son las agencias de seguridad las que te contactan directamente: te llaman por teléfono, te abordan cuando cubres una rueda de prensa, o una protesta en la calle…”.
Así comienza el relato de Ahmad, un periodista baluche en el exilio que prefiere no dar ni su nombre completo ni su país de residencia para evitar represalias a su familia en su localidad de origen.
“Una de las historias más sensibles es la de las desapariciones forzosas.
A los ojos de las agencias, el simple hecho de hablar con sus familiares significa que trabajas contra el Estado”, subraya el baluche por videoconferencia.
“El Gobierno también presiona a los medios para que no te contraten o seas despedido; te ahogan económicamente cortándote las alas como periodista hasta que, finalmente, acabas abandonando el país”, matiza Baloch. Escuchar los canales de radio de la BBC y la Voz de América en casa desde muy niña fue lo que despertó la vocación de Zeynap. “Es un nombre al azar”, dice. Habla desde la “zona cero”, y de una posición “mucho más frágil” que la de sus colegas hombres, por lo que pide no ser identificada.
¿Cómo conseguir que esa y otras historias de Baluchistán lleguen al resto del mundo?
Tan solo en 2022, Amnistía Internacional denunció más de 2 mil casos en Pakistán, un fenómeno que la organización humanitaria califica como “frecuente” en la provincia de Baluchistán.
Ahmad recuerda lo complicado que era cubrir noticias sobre Baluchistán, y también aquella llamada de teléfono mientras cubría la historia de un colega asesinado.
“Sabemos quién eres y quiénes son tus hermanos. También que tienes dos hijos, a qué colegio van… ¿Quieres que sigan con vida?”, le dijeron. Tras aquello, el baluche descubrió que le seguían. Pocos días después, fue atropellado cuando iba en moto a la redacción. Fueron las mismas amenazas que empujaron al exilio Kiyya Baloch, un reconocido periodista baluche con numerosas publicaciones en The Guardian, The Telegraph o la BBC
“Aquella presión acabó afectando a mi familia. No podían quitarse de la cabeza que podía ser asesinado en cualquier momento”, explica vía telefónica, este re-
“Compartimos con ellos el miedo a la vigilancia del Estado, pero luego están esas barreras culturales a las que solo nosotras nos enfrentamos”, explica la reportera. Un ejemplo, continúa, es la percepción que se tiene de las mujeres en esas protestas en las que los hombres son mayoría.
“Quieres hacer tu trabajo, pero, al mismo tiempo, quieres respetar la cultura local así que acabas dependiendo de tus fuentes. Aunque estés cerca del lugar de los hechos, acabas llamando por teléfono a otros en vez de ir tú misma”, explica.
Zeynap apunta a temas “humanos” más allá de los puramente políticos. “¿Sabías que aquí más de la mitad de las niñas no van a la escuela? Pocos temas se me antojan más importantes que ese”, subraya.
¿Cómo conseguir que esa y otras historias de Baluchistán lleguen al resto del mundo?
La reportera recuerda el veto sobre las oenegés internacionales, y tampoco ve un cambio a corto plazo en las políticas del Gobierno de Islamabad hacia los periodistas. “La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos tendrán que intervenir en algún momento”, dice la periodista. “No veo otra solución”, sentencia.
Podríamos como ciudad ser líderes en establecer vínculos temporales urbanos.Karlos ZurutuZa agencia internacional de noticias Inter Press service(ips) ipsnoticias.net luIs DarmenDraIl Docente de la Facultad de arquitectura sede Concepción Carlos mata InDuráIn Grupo de Investigación del siglo de oro
Ante la premisa de que la generación de empleo digno es una de las piezas claves para reducir los niveles de pobreza y desigualdad en los países de la región, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) impulsa programas y proyectos en los sectores público y privado del país, que han logrado la colocación de 33 mil puestos de trabajo, tanto en el área urbana como rural, informó la institución en un comunicado de prensa.
Según la entidad bancaria, la ejecución del Programa de Inversión en Infraestructura Social y Productiva dio lugar a más de 20 mil plazas fijas y temporales; asimismo, facilitó el apoyo a mipymes afectadas por la pandemia del Covid-19, a través de interme-
diarios financieros, lo que permitió la protección de cerca de 12 854 empleos.
“Crear mejores oportunidades que aumenten la productividad y los ingresos de las familias es el camino correcto para acortar las desigualdades y mejorar la calidad de vida; por ello, el BCIE, como la principal fuente de recursos para la región, continuará con el apoyo técnico y financiero para incrementar la inversión social, fomentar la inclusión financiera y dinamizar los mercados a través de su apoyo al sector privado”, destacó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi.
También, por medio de los Programas de Inversión en el Sector Justicia y Salud, que actualmente se encuentran en fase de ejecución, y el Programa de Apo -
La entidad financiera continuará su apoyo para crear trabajo digno.
yo a Inversiones en el Sector Vial aprobado en 2022, se prevé generar 17 305 colocaciones laborales en diferentes departamentos del territorio nacional.
305 puestos se crearán próximamente.
Un estudio de la consultora
Mckinsey analizó las preferencias de los compradores en Latinoamérica y reveló que el 70 por ciento de los guatemaltecos está interesado en buscar maneras de ahorrar al momento de efectuar sus compras; por ello, se inclinan por consumir en los pequeños negocios.
Según Santiago Carbonell, socio y office mánager de McKinsey, “en la actualidad, los dueños de tiendas es-
tán dispuestos a innovar y evolucionar para que sus negocios crezcan conforme las necesidades de
los consumidores. El desafío es más alto, pero la recompensa también, ya que los usuarios se fide-
lizan con la marca o lugar porque aprecian ese valor agregado que recibe de parte del negocio”.
La investigación arrojó que el ahorro domina la toma de decisiones del consumidor. En el caso de Guatemala, el 70 por ciento de los compradores está interesado en encontrar la forma de economizar; por ejemplo, un 55 por ciento considera promociones para obtener productos a menor costo, mientras que un 35 por ciento de los entrevistados tiene fuerte interés en ubicar mercaderías más baratas, lo que se conoce como Downtrading . El documento señala que el 70 por ciento de los connacionales está dispuesto a compartir datos personales a cambio de ofertas o descuentos con empresas o proveedores.
Rusia acusó ayer a Washington de estar detrás del ataque ucraniano al Kremlin y de otros atentados en territorio ruso. “Sabemos que las decisiones sobre los atentados no se toman en Kiev, sino en Washington”, afirmó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.
Estados Unidos “decide los objetivos y los medios y Kiev ejecuta”, sostuvo. “No siempre se le da permiso a Kiev para elegir los medios”, agregó.
El funcionario aseguró que está en marcha una “investigación exhaustiva” del atentado con drones contra el Kremlin y que la respuesta rusa será “equilibrada y correspondiente a los intereses” del país.
Al ser preguntado sobre el impacto material de la caída de los restos de los drones derribados, Peskov afirmó que resultaron dañadas dos placas de cobre de la cúpula del Palacio del Senado del Kremlin.
En cuanto a la reacción del líder ruso, Vladímir Putin, a la incursión, Peskov dijo que en situaciones extremas Putin siempre “mantiene la serenidad, la concentración y la claridad en las evaluaciones y las órdenes que imparte”. A la vez, indicó que lo ocurrido no va a alterar los planes de Putin, que continuará su trabajo en el Kremlin y no en su residencia ubicada en Novo-Ogariovo, en las afueras de Moscú.
Los principales mandatarios de América, con la notable exclusión del brasileño Lula da Silva y del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, estarán ausentes en la ceremonia de coronación, mañana 6 de mayo, del rey Carlos III de Inglaterra.
Según se conoció, la mayoría de Estados serán representados por sus cancilleres, embajadores, e incluso cónyuges.
La Casa Blanca anunció el pasado 4 de abril que el gobernante de Estados Unidos, Joe Biden, no asistiría al evento, y en su lugar lo haría la primera dama, Jill Biden. Ese mismo día, el dignatario norteamericano telefoneó al monarca para felicitarlo.
En el extremo opuesto a Cuba y Bolivia, que no mandarán representación oficial alguna, y de Venezuela y Nicaragua, que hasta el momento no han facilitado información,
se sitúa Brasil, que estará representado por el propio Lula da Silva.
La ausencia más notoria será la de Argentina, país que en 1982 se enfrentó al Reino Unido en la guerra de las Malvinas. A esta nación, así como a Perú, Chile y México los representarán sus embajadores ante el Reino Unido. Por el resto de naciones de Latinoamérica irán cancilleres, embajadores y primeras damas.
Adicionalmente, se conoció que cerca de 30 mil policías participarán en el dispositivo de seguridad en Londres antes y durante la coronación de Carlos III.
La Policía Metropolitana de Londres (Met) contará con la ayuda de centenares de agentes de otros cuerpos del Reino Unido, con el objetivo de desplegar un plan análogo al que se puso en marcha durante el funeral de la reina Isabel II, el pasado septiembre.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que impondrá sanciones a quienes se determine que han participado o intentado acciones que amenacen la paz, seguridad o estabilidad de Sudán.
Biden emitió una orden ejecutiva en la que anuncia que también se sancionará a las personas que socaven el funcionamiento de “un Gobierno civil de transición” o “un futuro Gobierno elegido democráticamente”.
También, a los que promuevan ataques contra mujeres, niños o cualquier otro civil; obstruyan las actividades o perpetren atentados contra misiones de las Naciones Unidas. “Considero que la situación, incluida la toma del poder por parte de los militares en octubre de 2021 y el en-
frentamiento de abril de 2023, constituye una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior”, afirmó.
Añadió que la política de EE. UU. es “apoyar una transición a la democracia y un Gobierno de transición civil en Sudán” y defender dicho Ejecutivo interino “de aquellos que impedirían su formación inicial a través de la violencia y otros métodos”.
De momento, solo Lula y Trudeau saludarán mañana al rey Carlos III de Inglaterra.La Casa Blanca emitió una orden ejecutiva.
Cinco días de arte, medioambiente, moda, cultura, gastronomía y música se realizan del 2 al 6 de mayo en el marco de Expo Mujer 2023 en Galerías Tiffany, ubicada en 5ª. avenida 3-51, zona 14. Los temas que se resaltan son: la concientización en el cuidado de los recursos naturales, el arte como inspiración y legado, y el papel fundamental que juega la mujer como pilar de la sociedad desde el inicio de la historia hasta hoy.
Durante la semana se exponen obras de arte exclusivas, las cuales están en subasta y cuyos fondos recaudados serán a beneficio de la Asociación la Familia Importa (AFI), que trabaja con proyectos que impulsan a la mujer y la familia guatemalteca.
“Para nosotros es un honor ser anfitriones y ser parte de una serie de iniciativas que fomentan el arte y la cultura a través de mujeres líde-
El Colectivo Cultural Pie de Lana y Fundación Teoxché invitan a la presentación del Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala con sus Danzas de Escuintla, en la Plaza México-Guatemala, del Cerrito del Carmen (Avenida Juan Chapín y 1ª. calle, zona 1), el domingo 7 de mayo, a las 16:00 horas, y la admisión es gratuita.
De acuerdo con el colectivo, la obra La zafra reúne danzas del costumbrismo escuintleco y recrea una de las actividades económicas más destacadas de Guatemala, como lo constituye el cultivo
de la caña y la producción de azúcar, la cual se procesa en el departamento de Escuintla, representada por medio de bailes y vestuario de los integrantes del ballet del Ministerio de Cultura y Deportes. Las coreografías están a cargo del maestro
Amadeo Alvizurez. Para más información, escriba en el correo electrónico: ccpiedela@gmail. com o en los whatsaap: 59379821, 5301-0052 o 3133-5512. También consulte sus actividades en Facebook Pie de lana y en Instagram @delanapie
Viernes 5 de mayo
10:00 horas
Taller Voz interior, por Ana Liska y Carlos Aceituno.
18:00 horas
Panel de liderazgo femenino.
19:00 horas
Concierto after office, con Sunday Funday.
Sábado 6 de mayo
Exposición abierta al público.
res”, expresó Tatiana Cano, gerente de Mercadeo del centro comercial.
Elena Gaytán, directora de Comunicaciones de AFI, indicó: “Más de 40 organizaciones
RepR esentantes de las diferentes instituciones que participan ofrecieron detalles de esta semana cultural.
son oficialmente aliadas, de esa manera pertenecen a la red fuerte, única y estratégica que une esfuerzos para trabajar mano a mano por la vida, familia y libertad de los guatemaltecos. Hoy nos sentimos emocionados al fortalecer esas alianzas por medio de estas actividades”.
Para participar, puede adquirir sus entradas en todoticket.com o para más información, visite las redes sociales de Galerías Tiffany.
La Alianza Francesa de La Antigua prepara las clases de circo acrobático, en las cuales conocerá su cuerpo en movimiento. Disfrutará de formas divertidas de equilibrio, baile y acrobacias. Serán juegos individuales y grupales.
Las clases se realizarán los sábados 6, 13, 20 y 27 de mayo, de 11:00 a 12:30 horas, en Pitaya Mini Golf (Av. Luis Salguero 42, Panorama, La Antigua Guatemala). Surya es el instructor, quien cuenta con 20 años de experiencia de impartir talleres de movimiento para niños, personas con discapacidad, acróbatas profesionales o bailarines. Puede conocer su arte en suryalist.art Aquí se puede inscribir linktr.ee/ af_antigua
La aclamada cantante nacional Gaby Moreno se encuentra de estreno este día, al lanzar al público su nueva producción discográfica X Mí (Vol 1). La propuesta musical es un EP, e incluye
un tema presentado hace un mes. La vocalista anunció, el 31 de marzo, este nuevo proyecto, durante una transmisión en vivo en la cual presentaba un adelanto de este, Luna de Xelajú, al lado del actor Oscar Isaac, quien también nació en el país. El álbum acústico fue grabado en su totalidad en estudio en guitarra, únicamente la canción
Este fin de semana, los fanáticos de videojuegos podrán compartir en el Parque de la Industria, durante el primer Expo Gaming Guatemala. Esta actividad se realizará mañana y el domingo. El precio de la entrada es de Q100. Durante este evento, se podrá compartir con personajes únicos de los videojuegos, así como torneos en distintas plataformas.
Más de 25 artistas en escena, entre actores, músicos y bailarines, se apoderan del escenario en Querida el musical, producido por Quinta Columna, que estrena temporada a partir de hoy. La obra se ambienta en los años cincuenta con historias de amor, desengaño e infidelidad que se entrelazan a través de los personajes acompañados de piezas musicales. Este es un show ambientado con tres escenarios. En el centro está el bar junto a la orquesta; de lado derecho, la casa de Ricardo, y del izquierdo, la calle y habitación de Lola. Las escenas se desarrollarán en un ambiente de cabaret, a través de las historias de los diferentes personajes y canciones, con orquesta y mariachi en vivo, de reconocidos cantantes como Lola Beltrán, Juan Gabriel, Rocío Dúrcal, José Alfredo Jiménez, entre otros. La producción musical dura 1 hora y 50 minutos y se divide en dos actos. Las funciones son en el Teatro Lux (6ª. avenida 11-02 zona 1) del 5 al 27 de mayo, los viernes a las 20:30, sábados 20:00 y domingo 21 a las 17:30 horas. La entrada es de Q250 para todo público.
al lado de Isaac fue en vivo, mientras filmaban el videoclip oficial del sencillo.
X Mí (Vol 1) será presentado en el show en vivo de Jimmy Fallon, conocido programa de televisión estadounidense, esta noche, a través de la cadena de televisión NBC, en donde interpretará uno de los temas del disco.
La dirección artística está a cargo de Elma Ramírez, dirección musical de Roberto Estrada y el elenco lo conforman Juan Luis Aguilar, Gloria Marina, Francisco Almorza, David Betancourth, Marcela Fernández, Erick Frías, Jannet Guerra, Rochy Arce, Gaby Porras, Renato Martínez y Félix Cabrera
Los gammers tienen una cita este fin de semanaCortesía
El próximo domingo se disputará el Clásico 326 entre los clubes Municipal y Comunicaciones, en el que se definirá al ganador de la fase de clasificación cuando se dispute la última fecha en simultáneo. La cereza en el pastel es que en este encuentro estará en juego el liderato.
Cremas y rojos se pusieron al día de sus compromisos postergados el miércoles recién pasado. Para los dirigidos por Willy C. Olivera, el empate en Cobán (1-1) sirvió para situarse detrás del cuadro edil, que con la goleada sobre Iztapa (4-0) llegó a 43 puntos y 9 partidos consecutivos con victorias.
A los pupilos del paraguayo José Saturnino Cardozo les basta con empatar el derbi este domingo, mientras que Comunicaciones está obligado a ganar para evitar una sorpresa y ser relegado al tercer puesto por los chivos, que visitarán a Guastatoya.
En esta fecha también se despedirá al segundo equipo que volverá a la Primera División. Iztapa y Mixco son los que mayor riesgo tienen de perder la categoría, aunque Malacateco todavía no tiene solucionada su estadía y necesita, al menos, un pun-
Max S. Pérez
Redacción
La Selección Nacional de Futbol Sub-15 se coronó invicta en el Torneo FIFA Forward de la Uncaf, que se celebró en Costa Rica, luego de imponerse en la final por 1-3 sobre el conjunto anfitrión.
Los juveniles guatemaltecos, dirigidos por el mexicano Ya -
hír García, no eran favoritos en el certamen; no obstante, fueron creciendo en confianza y superaron a rivales como Belice, Panamá y Honduras en la fase de grupos.
En el partido por el título, José Ibáñez abrió el marcador para los nacionales al minuto 6, para sorpresa de propios y extraños, pero dejó de serlo cuando en el 24 Marvin Ávila entró solo en el área y superó
Domingo (11:00)
Cobán Imperial - Malacateco
Antigua GFC - Xinabajul Huehue Sta. Lucía Cotz. - Mixco Achuapa - Iztapa Comunicaciones - Municipal Guastatoya - Xelajú MC
to para no resultar ser la víctima de un daño colateral.
Los toros tendrán un difícil compromiso en Cobán. Los peces vela irán de visita contra Achuapa y Mixco viajará a Santa Lucía, ya descendido.
Los jóvenes atletas buscarán la mayor cantidad de preseas para su país.
Los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales celebrarán este año su edición XVI en Berlín, Alemania, del 17 al 25 de junio. Dicho certamen reúne a los atletas con discapacidad intelectual de todo el globo, quienes competirán en 26 disciplinas deportivas.
A esta competencia se le considera la actividad atlética más inclusiva del planeta, pues celebra la diversidad del deporte y su poder para unir personas de todos los ámbitos de la vida.
Por medio de estas justas se crea conciencia sobre la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la sociedad, al causar un impacto social y emocional inigualable tanto en los competidores como en sus familias.
El contingente chapín en esta oportunidad estará integrado por 26 deportistas de 9 disciplinas, con 9 compañeros unificados, 8 entrenadores, 3 asistentes, 2 jefes de delegación y un médico. Las disciplinas en las que los chapines tendrán participación son: gimnasia rítmica, natación, equitación, golf, atletismo, boliche, bádminton, triatlón, y futsal femenino.
Cortesía: Fedefut
al guardameta tico. Ávila volvió a marcar en el minuto 56, para convertirse en el máximo artillero del certamen, con un doblete en cada encuentro, para un total de 8 dianas. Los locales descontaron un minuto más tarde, pero ya no les alcanzó el tiempo para recuperarse.
Este certamen sirvió de preparación previa al premundial de la categoría. La bicolor
Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
El Día Mundial del Atletismo fue decretado en mayo de 1996 por la World Athletics (WA), anteriormente conocida como Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF), con el fin de promover la participación en esta práctica deportiva entre la juventud y evitar el sedentarismo.
Este día se conmemora como parte del proyecto de la WA: Atletismo para un mundo mejor, pues causa preocupación entre los miembros de esta organización la cantidad de jóvenes que sufren de obesidad.
Aunque al principio no se acordó una fecha exacta se ha celebrado el 7 de mayo, aunque también el 14 del mismo mes, según páginas que conocen del tema.
Las pruebas más comunes que se practican en estas fechas son las carreras, marcha y campo traviesa.
w El 17 de julio de 1912 fue creada la World Athletics (WA), con el nombre de Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF).
w En 1996, la WA decide crear el Día Mundial del Atletismo.
w En años posteriores se celebra el 7 o el 14 de mayo.
w El lema de este día es: Atletismo para un mundo mejor
w La WA pretende erradicar o disminuir la tasa de obesidad en menores de edad.
w Prueas de pista, marcha y campo traviesa se suelen practicar en estas fechas.
w 100 países se unen para la celebración de este día.
w Popularizar el deporte entre la juventud.
w Promover el atletismo como el área principal en escuelas e instituciones.
w Establecer gradualmente esta disciplina como la materia de participación número uno en las escuelas de todo el mundo.
w Instituir un vínculo entre la actividad física, la juventud y la conservación del medioambiente.
El mayor logro del deporte nacional lo ostenta Érick Barrondo en la marcha atlética.
La Federación Nacional de Atletismo celebrará este fin de semana el Campeonato Juvenil.
Cortesía: CDAG
Lamenta el sensible fallecimiento del señor
Padre de nuestro compañero de labores Daniel Rueda
Rogamos a Dios por el descanso de su alma y enviamos nuestras condolencias a su apreciable familia.
Que descanse en paz.
Guatemala, mayo de 2023.
Esta disciplina ha aportado la primera medalla tanto en Juegos Centroamericanos y del Caribe, como Panamericanos y Olímpicos.