Guatemala, miércoles 13 de septiembre de 2023
No. 41,103
Guatemala, miércoles 13 de septiembre de 2023
No. 41,103
Sit informa que el 75 por ciento de lo recaudado por la venta de tecnología 5G se destinará al Plan Nacional de Conectividad, que busca reducir la brecha digital mediante la priorización de servicios en escuelas, puestos de salud y comisarías de la PNC.
Página 3
Se benefició a 20 255 familias con programas forestales
MAGA, por medio del Inab, impulsa proyectos que estimulan la producción de alimentos, la mejora de la fertilidad del suelo, la restauración de las tierras y la diversificación de cultivos y, además, crearon 9579 empleos en 2023.
Página 2
Decomisan drogas y dinero y destruyen narcopista
Operativos combinados en Ayutla, San Marcos, y La Democracia, Huehuetenango, han garantizado la seguridad.
Página 4
El Gobierno, por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), ha beneficiado este año a 20 255 familias con proyectos de protección de la naturaleza, los cuales están a cargo del Instituto Nacional de Bosques (Inab).
Mario Salazar, director de Desarrollo Forestal del Inab, explicó que las iniciativas han generado 9579 empleos en el área rural, que incentivaron el establecimiento, mantenimiento y manejo sostenible de 16 755 iniciativas, equivalentes a 140 095.17 hectáreas de plantaciones.
“Del último total, 4104.61 fueron por práctica agroforestal y contribuyeron a la seguridad alimentaria en áreas vulnerables, en los que el Estado desembolsó más de Q2.8 millones”, afirmó Salazar.
Los programas de Inab coadyuvan a los esfuerzos del Estado en la consolidación de la política de seguridad alimentaria.
El funcionario detalló que estos métodos promueven el asocio de especies boscosas con cultivos agrícolas y ganado en el mismo espacio y tiempo de manera simultánea o secuencial, lo que permite conciliar las necesidades de producción de alimen-
tos y la provisión de bienes y servicios de los bosques.
El referido instituto, que pertenece al MAGA, impulsa estos sistemas por medio de los Incentivos para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (Pinpep) y del Fomento para Establecimiento, Recu-
peración, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala (Probosque).
“Estos son fundamentales para la generación y producción alimentaria, mejorar la fertilidad del suelo, restaurar tierras degradadas y, a la vez, permiten generar productos”, concluyó Salazar.
La coordinación está a cargo del Mineduc, por medio de la Digef, como parte del Comité Permanente Pro Festejos de Independencia.
En el marco del 202 aniversario de Independencia, el Ministerio de Educación (Mineduc) lanzará hoy el Desfile Cívico Escolar y dará a conocer las bandas, los bloques y las medidas que regirán el 15 de septiembre.
La información será facilitada por la Dirección General de Educación Física (Digef), que también anunciará las medidas protocolarias, logísticas, seguridad vial y de emergencia para ese día.
En la iniciativa participan las policías Municipal de Tránsito (PMT) y Nacional Civil (PNC), Bomberos Voluntarios y 134 bandas escolares.
Para el presente año, la marcha comenzará en el Parque Jocotenango, zona 2, enfilando por la 6a. avenida y finalizará en la 18 calle, zona 1.
Se tomarán las medidas de prevención y se tendrá la asistencia permanente de la PMT, entidades de socorro y emergencia. “El Desfile Cívico Escolar volverá, engalanando el paso al compás del colorido y fervor patrio”, según un comunicado del Mineduc.
Cortesía: Segeplan
Un taller con enfoque en el ordenamiento territorial y proyectos estratégicos referenciales en Petén, Alta Verapaz e Izabal organizó la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
La actividad coincidió con la habilitación de la delegación subdepartamental de la citada secretaría en Poptún.
El evento “tuvo por objetivo dar cumplimiento al Plan Es-
3 departamentos fueron objeto de análisis para impulsar su bienestar.
tratégico Institucional, que establece que se debe propiciar la articulación de la organización local, institucional y sectorial para alcanzar lo definido en los Pla-
nes de Desarrollo Departamental y Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT)”, informó la institución aludida.
En la reunión se dialogó acerca de la importancia de elaborar estrategias para mejorar la calidad de vida de las comunidades para promover el bienestar.
También, se dieron a conocer los avances y desafíos existentes en cuanto a la implementación del PMD-OT de Poptún y se socializó el modelo de gestión de proyectos, en el marco de Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Las autoridades informaron que los servicios llegarán a escuelas públicas, centros de salud y comisarías de la PNC.
Josselinne Santizo RedacciónLa Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit) realizó ayer la subasta pública de frecuencias SIT-SPF02-2023, del espectro radioeléctrico para servicios móviles en la banda 700 MHz, destinada para la explotación de la tecnología de quinta generación (5G).
Según la Sit, fueron comercializados 60 MHz en tres bloques para aprovechar al máximo la red de conexión.
De acuerdo con Marco Antonio Baten, superintendente de Telecomunicaciones, esta es la segunda subasta ejecutada en 2023, la cual tuvo como objetivo aprovechar al máximo los recursos del Estado, después de haber girado invitaciones nacionales e internacionales.
Según lo informado, los ganadores de la puja fueron las entidades Comunicaciones Celulares, S. A., y Telecomunicaciones de Guatemala, S. A.; la primera entidad obtuvo 20 MHz y la segunda, 40 MHz.
Rodolfo Letona, viceministro de Comunicaciones, indicó que la subasta ascendió a Q1 006 252 111, de lo cual el 75 por ciento se destinará al Plan Nacional de Conectividad Di-
gital, que tiene como objetivo reducir la brecha en la materia priorizando los servicios en cen-
tros educativos públicos, centros de salud y comisarías de la Policía Nacional Civil.
El funcionario resaltó que solo en las dos subastas realizadas en 2023 se ha recaudado un aproxi-
2empresas se hicieron de las conexiones que estuvieron en la puja.
mado de Q1389 millones. “Es un gran avance y pone a Guatemala en una posición privilegiada para el desarrollo de tecnologías de la quinta generación”, señaló. Consideró que Guatemala se posiciona en Centroamérica como el líder en el desarrollo de tecnologías, especialmente 5G y de lo que deriva.
Tras el anuncio realizado ayer por el binomio presidencial electo, en cuanto a suspender temporalmente su participación en el proceso de traspaso de mando, el Gobierno reiteró su firme disposición de retomar el proceso en el momento en que las autoridades electas lo soliciten.
“Esta es una decisión que respetamos, pero no compartimos, pues se realizó derivado de acciones ajenas al Organismo Ejecutivo, que no interfieren con el proceso que se había desarrollado a la
fecha”, señala el comunicado emitido por el Organismo Ejecutivo.
Como parte del programa de transición presentado por la actual gestión, el pasado lunes el presidente de la República, Alejandro Giammattei, lidero la segunda reunión en la cual se entregó una plataforma electrónica y 53 carpetas institucionales, donde se compartieron detalles de programas, proyectos y obras, con el claro objetivo de evitar que el próximo equipo empiece de cero.
Para hoy se tenía previsto iniciar las reuniones sectoriales, para dar a conocer los logros institucionales, desafíos y propuestas de
políticas, así como hacer el traslado de experiencias e información estratégica.
Los encuentros empezarían con cinco dependencias requeridas por la contraparte como lo son los ministerios de Finanzas, de Relaciones Exteriores, de Gobernación y de Defensa y del Banco de Guatemala.
En la reunión del lunes pasado, el Ejecutivo entregó información en una plataforma digital y 53 carpetas institucionales.
Las fuerzas de seguridad mantienen los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional, por lo que han puesto en marcha tareas coordinadas en diferentes regiones del país, las cuales han brindado resultados positivos.
En el marco del Plan Interinstitucional de Seguridad Fronteriza en San Marcos y Huehuetenango, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército de Guatemala capturaron a Hendrix Ernesto Martínez Sáenz, de 25 años, quien trasladaba en una motocicleta Q23 mil en efectivo y 389 bolsas con cocaína, valoradas en Q38 900.
La detención tuvo lugar en el puesto de registro ubicado en el kilómetro 336 de la Ruta Interamericana, en jurisdicción de La Democracia, Huehuetenango, que conduce a la frontera con México.
En la citada región y Ayutla, San Marcos, se han intensificado los operativos con la finalidad
de contrarrestar la delincuencia y garantizar el bienestar de la población en áreas consideradas de alto riesgo.
Por otra parte, las unidades antinarcóticas de la PNC, junto con elementos castrenses y delegados
un inspector y tres agentes, quienes son acusados de secuestro y cohecho.
La colaboración interinstitucional es esencial para abordar eficazmente los desafíos que se enfrentan en materia de seguridad.
campos
ilegales han sido eliminados este año.
del Ministerio Público (MP) inhabilitaron una pista de aterrizaje en la aldea El Recuerdo San Pascual, Cobán, Alta Verapaz. Según las autoridades, este espacio tenía una longitud de 880 metros y un ancho de 10, lo que sugiere que, posiblemente, era utilizado para el aterrizaje de aeronaves relacionadas con actividades ilícitas. Estos resultados son ejemplo de la colaboración interinstitucional en el combate de los referidos fenómenos ilícitos en Guatemala. La cooperación entre la Policía y el Ejército hace posible identificar y detener a individuos involucrados en el tráfico de drogas y la comisión de delitos conexos en el país.
La Unidad contra la Explotación
Como parte de las acciones contempladas en el Eje de Controles Internos de la Estrategia de Transformación Policial (ETP), el Ministerio de Gobernación (Mingob) implementó un plan para erradicar la corrupción en la Policía Nacional Civil (PNC) y garantizar la efectividad, legalidad y transparencia de la función de esa entidad.
Derivado de ello, más de 1100 elementos han sido puestos a disposición de los órganos jurisdiccionales, 1474 sancionados por infracciones muy graves y 1040 retirados de las filas de la institución, según un informe del Mingob.
Entre los operativos más recientes de este programa de de-
El Mingob promueve la creación de un nuevo régimen disciplinario en la PNC.
puración de la PNC, las autoridades informaron la captura de cuatro uniformados; entre ellos,
Jorge Aguilar, vocero del Mingob, detalló que este trabajo tiene la finalidad de obtener resultados positivos en la labor policial y que los equipos sean totalmente objetivos e imparciales en sus inspecciones y fiscalizaciones.
Asimismo, recordó que el ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos, ha destacado la denuncia como un punto focal para “detener a malos ciudadanos como a personal de la Policía que ha incurrido en delitos”, por lo que instó a la población a hacer públicas las malas prácticas, a través del número telefónico 3032-7356.
Sexual Infantil en Línea, de la Fiscalía contra la Trata de Personas del Ministerio Público (MP), ha fortalecido las investigaciones relacionadas con este crimen en el territorio nacional durante 2023.
Según datos compartidos desde el ente investigador, de los 245 allanamientos realizados hasta la fecha, esta unidad ha liderado 86.
Estos esfuerzos han dado como resultado la captura de 37 individuos implicados en actividades vinculadas con la explotación sexual de menores de edad.
Otro logro es haber llevado a 26 personas ante la justicia y obtener condenas por delitos cometidos contra la población infantil, de acuerdo con lo indicado. Asimismo, se destacó el compromiso
La cifra de allanamientos realizados es un indicador del esfuerzo continuo del MP en la persecución de estos delitos.
del personal en la lucha contra este flagelo que afecta a los más vulnerables. Gracias a su trabajo, han podido no solo conducir a los perpetradores ante los órganos jurisdiccionales, sino enviar un mensaje de que estos crímenes no son tolerados en el país.
La evaluación externa voluntaria del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en la subregión y región de las Américas, conducida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), concluyó tras el trabajo realizado del 4 al 8 de septiembre.
El objetivo del procedimiento fue conocer la realidad del sistema salubrista nacional de manera objetiva y transparente, lo que permitirá trazar una ruta futura y un plan de acción a implementarse entre 2024 y 2027.
Durante este tiempo, profesionales elaboraron el análisis sobre
Estudiantes que participan en el Programa Ondas, de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), llevaron a la práctica su propuesta desarrollada en las primeras etapas de aprendizaje del citado plan, el cual ha potenciado sus habilidades.
El equipo, conformado por alumnos de la Escuela Taller Municipal Hogar Ayau, ejecutaron el proyecto de producción de jaleas de manera artesanal. Ello les permitió conocer acerca de las vitaminas que contienen las frutas, forma correcta de envasado y manejar la información para ser colocada en etiquetas nutricionales.
5 días duró el examen promovido por el Ministerio respectivo.
15 capacidades, con 35 indicadores, respecto de las competencias básicas para detectar, analizar, notificar y responder ante cualquier eventualidad.
“Agradecemos el esfuerzo de cada uno de los evaluadores; queremos mejorar los resultados a corto plazo en el cumplimiento de
los indicadores. Tenemos un equipo comprometido y esa es una de las fortalezas”, dijo Edwin Montúfar, viceministro de Atención Primaria en Salud.
En el marco del estudio, fueron presentados logros y recomendaciones a la cartera, para cumplir los requisitos del RSI y de esa forma fortalecer las áreas de trabajo, donde destaca el fomento de las alianzas globales, investigaciones y mejoras de sistemas de prevención, vigilancia y respuesta, entre otras acciones.
El referido examen fue hecho luego de que el MSPAS notificó, en junio de 2022, sobre este proceso a la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS / OMS).
Durante el proceso de estudio, realizaron ejercicio de análisis sensoriales para determinar los gustos de los potenciales clientes, y aprendieron a reconocer los tipos de ham-
3carreras fomenta el programa
Ondas Guatemala. bre que puede experimentar el ser humano.
El objetivo de Ondas Guatemala es fomentar la curiosidad e interés de la niñez, adolescencia y juventud en carreras científicas, tecnológicas e innovación, con aplicación de una metodología dinámica, entretenida y pensamiento crítico para plantear soluciones creativas a problemas de su comunidad. Asimismo, cuenta con un planteamiento pedagógico que facilitará a la niñez preguntar, experimentar, comprobar y abrir las puertas a nuevas formas de ver el mundo.
La iniciativa posibilita ampliar el conocimiento y tener una visión para emprender.
Con el objetivo de resguardar la integridad de menores en contextos de viajes y turismo, la Fundación Educando a los Niños se sumó a la campaña Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro, que impulsa la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet). La citada iniciativa alude al Código de Conducta, el cual es un instrumento de adhesión vo -
luntaria que contiene lineamientos donde empresas u organizaciones involucradas en sector turismo acuerdan el cuidado de la infancia mediante una política de responsabilidad social.
En ese sentido, las entidades se comprometen a combatir los delitos de violencia, explotación y trata (VET), fortalecer el trabajo contra el flagelo, sensibilizar en sus espacios de convivencia, convertirse en agentes multiplicadores e inculcar una cultura de denuncia.
Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro fue lanzada en 2017, con el propósito de aportar a la construcción de una sociedad consciente y respetuosa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.
La aludida fundación ha trabajado con jóvenes y familias del área de Jocotenango, Sacatepéquez, desde 2003, donde facilita el acceso a educación de calidad, alimentación nutritiva, cuidados médicos y apoyo social.
Los damnificados han recibido apoyo humanitario.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene el monitoreo en diferentes regiones del país por las lluvias.
El Sistema Conred ha dado respuesta a 736 incidentes, los cuales incluyen a 4563 damnificados, según el reporte. Las autoridades llevan asistencia a los afectados, verifican infraestructuras y habilitan albergues.
Debido a los eventos registrados, 9381 personas están en riesgo, más de 2 millones afectadas, 4563 damnificadas, 6203 evacuadas, 25 990 atendidas, 293 alojadas, 1 desaparecida, 5 heridas y 25 fallecidas.
Los sucesos también han causado daños en viviendas, de las cuales se han reportado 467 en riesgo, 189 con daño leve, 4216 moderado y 158 severo.
Se han registrado 29 escuelas y 29 puentes afectados, además de 232 carreteras y 15 edificios en las mismas condiciones y 4 tramos y 9 puentes destruidos.
La Conred hizo un llamado a la población para mantenerse informada sobre las recomendaciones y alertas emitidas por las autoridades competentes.
119 es el número telefónico para reportar emergencias.
Debido al incremento de extranjeros que transitan de manera irregular en el país, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) coordina operativos interinstitucionales para verificar la situación de estas personas y prestarles auxilio humanitario.
Una de las acciones tuvo lugar en la terminal de buses Centra Sur, en la Central de Mayoreo (Cenma), zona 12, con el objetivo de identificar a quienes permanecen sin los permisos en territorio nacional y poner a su disposición el sistema de refugio.
En esta oportunidad, las autoridades localizaron a 60, en su mayoría de Venezuela y Honduras, entre los cuales figuraban 34 mayores y 26 menores acompañados. Se les trasladó al Centro de Atención para Migrantes Extranjeros (Camix), donde se les brindó alimentación y asistencia médica y psicosocial.
Stuard Rodríguez, director del IGM, mencionó que, ante este asunto, en el marco de la seguridad nacional y en cumplimien-
La cartera refrendó su compromiso de impulsar la prosperidad y la sostenibilidad en el sector agrícola.
Una supervisión y toma de datos en parcelas experimentales de siembra de ajonjolí realizó el personal de la Dirección de Desarrollo Agropecuario (Dagro), del Viceministerio de Asuntos del Petén (Vipeten), de la cartera de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
“Esta actividad no solo promueve el intercambio de conocimientos entre los expertos agrícolas y los productores locales, sino que contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la mencionada actividad”, informó el citado vicedespacho.
La iniciativa tuvo la coordinación de cooperativas y comunidades forestales del aludido departamento y la participación del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA).
“Esta colaboración se llevó a cabo en diversas comunidades que albergan grupos de productores, entre las que destacan Unión Maya Itzá, La Técnica y Laureles”, se detalló.
divisiones de la PNC participan en las acciones.
to de lo establecido en el Código de Migración, las personas que deseen ingresar, transitar o permanecer en el país deben cumplir con los requisitos establecidos.
2En el operativo participaron agentes de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) y la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront) de la Policía Nacional Civil (PNC), así como la Procuraduría General de la Nación (PGN).
Otra de las inspecciones se efectuó a principios de septiembre en alrededores de la zona 1 capitalina, donde se localizó a 47 mayores y 24 menores, entre ellos 52 venezolanos, 4 ecuatorianos, 4 colombianos, 7 hondureños, 1 salvadoreño y 3 peruanos.
La semilla, beneficiosa para la salud, se utiliza en la medicina y también en la elaboración de alimentos. A julio del año en curso, las exportaciones de ajonjolí sumaban US $36.1 millones.
Los funcionarios hicieron un llamado a no migrar de forma irregular, ni exponer a los menores de edad a circunstancias difíciles e inhumanas. 3 comunidades destacan por su aporte a la iniciativa.
buscan regularizar a extranjeros que permanecen en el país.Josselinne Santizo Redacción Rodrigo Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción
El jefe de la cartera del Tesoro, Edwin Martínez Cameros, acompañado por su equipo de trabajo, se presentó ante la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República para exponer los fundamentos técnicos del proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, que asciende a Q124 880 millones.
El funcionario explicó que, para la formulación del plan de gastos, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) consideró diversas perspectivas macroeconómicas y fiscales, tanto en el ámbito internacional como nacional, incluyendo la estimación de ingresos tributarios.
De esa cuenta, se asignaron recursos para las instituciones, especialmente aquellas enfocadas en el desarrollo sostenible del país, para mejorar las condiciones de la población guatemalteca.
El monto sugerido para el ejercicio fiscal 2024 representa un aumento del 5.7 por ciento respecto al vigente a julio de 2023, que asciende a Q118 173.4 millones. En ese contexto, Martínez Cameros indicó a los diputados que la mayor parte de los ingresos provendrá de la recaudación tributaria, que se espera sume Q98 533.3 millones en 2024, un incremento del 14.2 por ciento en comparación con la meta proyectada para este año.
“Las estrategias de modernización, fiscalización y facilitación de cumplimiento para los contribuyentes, implementadas desde el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), han logrado un incremento en la recaudación, recursos que se proponen para financiar programas y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos”, aseguró el titular del Minfin.
Martínez Cameros detalló ante los congresistas que el 89.6 por ciento del proyecto se concentra en seis entidades: Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, Servicios de la Deuda Pública, así como los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de Gobernación (Mingob) y de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
En lo que respecta a las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, que incluye recursos trasladados a entidades descentralizadas y autónomas para cumplir con las disposiciones de la Constitución Política de la República y otras leyes ordinarias, se propone una asignación de Q41 132.9 millones.
Para el Mineduc, se asignan Q23 050.6 millones, de los cuales el 72.0 por ciento se destinará a programas educativos que abarcan desde la educación pre-
millones es el monto sugerido para el próximo ejercicio fiscal.
primaria hasta el diversificado, incluyendo la extraescolar.
El propósito principal de esta asignación es mejorar las condiciones educativas en Guatemala, creando así nuevas oportunidades para las niñas, niños y adolescentes que, en el futuro, se traducirán en fuentes sostenibles de desarrollo.
Al Servicio de la Deuda Pública se propone una asignación de Q20 778.4 millones, que se distribuirán de la siguiente manera: Q14 025.7 millones para el pago de intereses, comisiones y otros gastos de los servicios de la deuda pública; Q4278.7 millones para la amortización de prés-
tamos con gobiernos extranjeros y organismos internacionales, y Q2474.0 millones para cubrir las deficiencias netas del Banco de Guatemala (Banguat) del ejercicio contable 2022.
El MSPAS cuenta con una asignación de Q12 555.1 millones. Entre los programas que cuentan con mayor presupuesto de esta cartera, están: Recuperación de la Salud; Fomento de la Salud y Medicina Preventiva; la Prevención de la Mortalidad de la Niñez y de la Desnutrición Crónica; la Infraestructura en Salud, y la Prevención de la Mortalidad Materna y Neonatal.
En cuanto al Mingob, se han proyectado Q7839.2 millones, destinados principalmente para la Policía Nacional Civil (PNC) y el Sistema Penitenciario (SP), incluyendo la construcción de un centro de cumplimiento de condena.
Por último, el CIV contará con una asignación de Q6580 millones y sus dependencias que recibirán más recursos son: la Dirección General de Caminos, con Q2764.0 millones; la Unidad Ejecutora de Conservación Vial, Q1360.0 millones; el Fondo para la Vivienda, Q742.4 millones; el Fondo Social de Solidaridad, Q639.6 millones; la Unidad de Construcción de Edificios del Estado, Q495.1 millones, y la Dirección General de Aeronáutica Civil, con Q262.8 millones.
El restante 4.8 por ciento, Q316.2 millones, se distribuye en las otras diez unidades ejecutoras del CIV. • Con información del Minfin
El Organismo Ejecutivo, por medio de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit), realizó otro paso adelante en materia radioeléctrica, mediante la exitosa subasta pública de frecuencias de la llamada tecnología 5G, la cual se efectuó de manera transparente y pública.
guatEmala mEgadivErsa
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) designó el segundo viernes de septiembre de cada año celebrar el Día del Guardarrecursos, como una importante fecha para celebrar y reconocer al personal que diariamente trabaja para resguardar el patrimonio natural y cultural de Guatemala.
Actualmente el Conap cuenta con alrededor de 400 guardarrecursos entre mujeres y hombres a nivel nacional; asimismo, otras instituciones gubernamentales, instituciones no gubernamentales que administran áreas protegidas, propietarios de reservas naturales privadas y municipalidades tienen contratados guardarrecursos.
Las áreas protegidas nos brindan diversos bienes y servicios indispensables para nuestra vida como alimentos, aire puro, agua, recreación, materia prima, entre otros; por ello, que el compromiso de los guardarrecursos como educadores ambientales es de gran importancia para incidir en las acciones de la población.
El proceso permitió que el Estado se acreditará Q1 millardo, fondos que financiarán el Plan Nacional de Conectividad, el cual no solo prevé la expansión de servicios digitales, sino que prioriza la conectividad en escuelas públicas, centros de salud y comisarías de la Policía Nacional Civil (PNC).
La Política General de Gobierno 2020-2024, en sus ejes dos y cuatro, relativos a Desarrollo Social y Estado Responsable, Transparente y Efectivo, definen las acciones que coadyuvarán a atender las necesidades de los sectores más afectados y poner las instituciones públicas a disposición de los guatemaltecos.
De esa cuenta, se han ejecutado estrategias para llevar energía eléctrica e impulsar el desarrollo y la prosperidad de todos los connacionales, obras que, en este momento, también facilitarán mayor acceso a la tecnología.
De acuerdo con el viceministro de Comunicaciones, Rodolfo Letona, con el citado evento ingresaron Q1 006 252 111, de los cuales el 75 por ciento se destinará al referido plan de conectividad.
La efectividad de la labor realizada por la Sit ha redundado en que, solo en 2023, por medio de dos licitaciones se hayan conseguido Q1389 millones, dinero que ha llevado al país a alcanzar mejores condiciones de vida y competitividad.
¡El trabajo de los guardarrecursos es importante para nuestra Guatemala Megadiversa!
Una de las responsabilidades principales es velar por el cuidado de las plantas, los animales, los cuerpos de agua, el suelo y otros elementos naturales y culturales que puedan estar dentro del área protegida.
Los guardarrecursos cumplen diferentes funciones como bomberos forestales, guardianes, extensionistas, entre otras, que aseguran el cuidado de las áreas protegidas del país en beneficio de la presente y futuras generaciones.
Para impulsar la conservación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) y el uso sostenible de la diversidad biológica, es importante el trabajo que realizan los guardarrecursos del Conap; por ello, se insta a la población a valorar y respetar el trabajo de las personas que día con día recorren las extensas áreas protegidas. Por el trabajo especializado en realizar actividades que aseguren que las áreas protegidas tengan un mantenimiento adecuado y promover el cumplimiento de las normativas y políticas relacionadas con su accionar diario, los guardarrecursos han sido objeto de constantes amenazas y atentado contra su vida, lo que hace vulnerable el desempeño de su labor. En el día del guardarrecursos, también honramos la memoria de aquellos que perdieron la vida en cumplimiento de su labor y de los que dejaron esta vida terrenal por causas naturales. Gracias a todos ellos por su legado.
“Se tiene un gran avance y se ha puesto a Guatemala en una posición privilegiada en las áreas de tecnologías de quinta generación”, sintetizó el funcionario al aludir las implicaciones de las medidas asumidas por la institución que representa y la ubicación destacada que tiene la nación en materia de acceso al ciberespacio.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En El Salvador indican que la inflación ha impactado el precio de terrenos y viviendas en La Unión. En Costa Rica titulan que el presidente del INA asumió como jefe de Comunicación para contratar al Sinart.
Diagramación: Mauro González
Ados años de la entrada en vigor del Decreto 05-2021, Ley Para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, y en observancia a las obligaciones y plazos indicados en este, se ha incrementado considerablemente el número de instituciones del Organismo Ejecutivo que ofrecen servicios digitales a los ciudadanos.
La disponibilidad de acceder a los servicios gubernamentales por medios electrónicos es una práctica común en muchos países, y Guatemala se encontraba rezagada en su implementación, y el Decreto 05-2021 vino a ofrecer a las instituciones el marco legal para diseñar y ofrecerlos a los ciudadanos.
Sin embargo, es importante comprender que la existencia en sí del acceso por medios electrónicos no es el objetivo al cual deben orientarse las instituciones, siendo este el de modernizar su gestión para facilitar la atención a los ciudadanos.
La aplicabilidad del Decreto debe entenderse, entonces, como el marco que forta-
lece los procesos de mejora continua institucionales y, entre ellos, utilizando las tecnologías de la información y comunicación y cuya adopción debe llevar, necesariamente, al rediseño continuo de sus procesos, de tal forma que se minimicen los costos y tiempos de operación y de servicio al ciudadano.
Entonces, conforme se va incorporando tecnología en las instituciones públicas y los usuarios tienen los medios tecnológicos para acceder a los servicios, se generan retos y oportunidades que llevan a un ciclo de mejora continua.
El acceso por medios electrónicos no debe entenderse únicamente como la habilidad de trasladar solicitudes o documentos, sino como la disponibilidad de un medio de comunicación que permita a los interesados dar seguimiento a los procesos correspondientes, trámites, emitir o solicitar pronunciamientos y velar por el cumplimiento de los plazos requeridos para la resolución de sus solicitudes, a través de portales especializados u otros canales digitales.
requieren de la participación o pronunciamiento de varias instituciones, ya sea en forma de documentos, constancias o permisos; donde el reto es que los procedimientos internos entre las instituciones puedan comunicarse por medios digitales, es decir, estimula el desarrollo e implementación de esquemas de interconectividad que no eran necesarios en el mundo de los expedientes físicos.
La mejora continua, orientada a la transparencia institucional, necesita de la participación de los ciudadanos en la permanente revisión y rediseño de procesos y trámites.
La interconectividad facilitará el intercambio de documentos que son requeridos a los usuarios, de tal forma que los interesados ya no tengan la necesidad de solicitarlos a las instituciones que los emiten, sino estos puedan ser agilizados de forma electrónica por las instituciones que intervienen en una solicitud específica.
tes, pero también en la forma de la auditoría social, que esté vigilante de la calidad y eficiencia con la que se brindan los servicios, así como los mecanismos de resolución de conflictos o quejas.
Como un proceso de rendición de cuentas, las instituciones deben revisar periódicamente sus procesos internos y orientarlos a generar la mayor transparencia posible. Eso obliga a incorporar tecnología para garantizar procesos objetivos de revisión de requisitos o documentos solicitados a los usuarios de tal forma que se minimice el juicio subjetivo del servidor público. Los avances tecnológicos ofrecen herramientas que facilitan esas labores, de forma que se pueda garantizar la mayor objetividad en la evaluación de las solicitudes de los interesados.
Como comenté en este mismo espacio hace solo unos meses, luego de verse afectada por diversos factores externos, la inflación en Guatemala, tal como lo anticipamos, se ha venido desacelerando desde su máximo en febrero de este año, de tal forma que, a partir de junio retornó a niveles consistentes con la meta de inflación de 4.00 por ciento +/- 1 punto porcentual determinada por la Junta Monetaria y en su última lectura, correspondiente al mes de agosto, se situó en 4.47 por ciento; además, estimamos que la inflación permanecerá dentro de la meta de inflación en lo que resta de 2023 y durante 2024.
El comportamiento reciente de la inflación no responde únicamente a la disipación de las presiones de carácter externo, como la reducción de los costos de transporte interna-
Un ejemplo de mejora continua se puede ver en el caso de aquellos trámites que
Así mismo, la mejora continua, orientada a la transparencia institucional, necesita de la participación de los ciudadanos en la permanente revisión y rediseño de procesos y trámites, con la finalidad de desarrollar propuestas de simplificación de la normativa aplicable a los trámites que deben ser aprobadas en los instrumentos correspondien-
En todo lo anterior, la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, como ente encargado de impulsar la simplificación de trámites administrativos, debe continuar con el acompañamiento a las instituciones afectas a la normativa, con la finalidad de promover y velar el cumplimiento de lo instruido en el Decreto y sugiriendo líneas de acción que redunden en una mejor atención al ciudadano y una mayor transparencia.
cional, la normalización en las cadenas mundiales de suministro y los menores precios de las materias primas en los mercados internacionales, en especial del petróleo y sus derivados y de algunos alimentos relevantes para el país; sino también a la adopción de medidas de política monetaria por parte del Banco de Guatemala, en conjunto con otras acciones del gobierno central, las cuales, como indiqué la otra vez, han contribuido a promover la estabilidad en el nivel general de precios. En efecto, las acciones oportunas de política monetaria adoptadas por el Banco de Guatemala, así como su credibilidad, han sido transcendentales para garantizar que las expectativas de inflación a mediano plazo se sitúen en niveles compatibles con la meta de inflación y para contener los efectos de segunda vuelta derivados del alza de los precios de los combustibles y los alimentos sobre la inflación, favoreciendo así una rápida conver-
gencia de la inflación a la meta; convergencia que, dicho sea de paso, varios bancos centrales de la región, y del mundo, todavía están procurando conseguir.
La Junta Monetaria, actuando de conformidad con su alto grado de compromiso con el objetivo fundamental del banco central, ha continuado garantizando la estabilidad en el nivel general de precios a mediano plazo.
Es importante destacar que, dado que las presiones inflacionarias registradas en los últimos meses responden a factores externos, la política monetaria se ha ido adecuando de manera gradual, sin necesidad de llegar a adoptar una postura restrictiva; siendo así que la tasa de interés líder de política monetaria se incrementó de 1.75 por ciento a 5.00 por ciento, es decir, solo 325 puntos básicos a lo largo de 12 meses (de mayo de 2022 a abril de 2023); mientras que las tasas de interés de mercado han permanecido en niveles relativamente bajos. Esto, a diferencia de lo que ha ocurrido en muchos otros países, donde las tasas de interés de política monetaria se ajustaron con antelación y en mayor magnitud, afectando negativamente su acti-
vidad económica. De tal cuenta, la Junta Monetaria, actuando de conformidad con su alto grado de compromiso con el objetivo fundamental del banco central, ha continuado garantizando la estabilidad en el nivel general de precios a mediano plazo y, al mismo tiempo, ha respaldado el desempeño positivo que la economía guatemalteca ha mantenido en los últimos años, a pesar del entorno económico internacional tan cambiante y complejo. No obstante lo anterior, resulta necesario reconocer que todavía se enfrentan retos significativos, como reforzar el anclaje de las expectativas de inflación a corto plazo, asegurarse que la inflación efectivamente se estabilice en un nivel bajo y lidiar con un entorno de elevada incertidumbre, por lo que la Junta Monetaria continuará tomando las medidas más prudentes y adecuadas, lo cual ha tenido un papel muy importante para el aumento de la resiliencia del país frente a los choques externos e internos y, por tanto, para preservar la estabilidad macroeconómica, activo que es muy valioso y necesario para promover el desarrollo económico del país.
Diario de Centro América
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.86
euro Q8.41
gasolina US $2.73 petróleo US $88.84 café US $152.48
diariodecentroamerica dca.gob.gt
@diariodeca
Cortesía: Banguat
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) se reunieron con representantes de Barclays Bank y delegados de fondos de inversión internacional especializados en mercados emergentes, a quienes se les presentó el entorno macroeconómico del territorio nacional y las perspectivas para 2024.
De acuerdo con el presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, el propósito de la junta fue fortalecer la imagen del país, en la búsqueda de atraer inversión extranjera directa (IED) y robustecer la local, para generar empleos, y de esa manera evitar la migración irregular.
En ese contexto, en recientes declaraciones, el funcionario destacó que el crecimiento proyectado del país es de 3.5 por ciento, lo que significa el “doble de lo previsto para América Latina, que es
Latina.”
Alvaro González Ricci Presidente del Banguat
de 1.7”. Mientras que, sobre la inflación, aseguró que se mantiene dentro del rango meta establecido por la Junta Monetaria (JM),
Del 19 al 21 de septiembre, en Casa Santo Domingo, La Antigua Guatemala, se vivirá la undécima edición de la feria minorista Manufexport, la cual reunirá a más de 200 compradores de 14 países y 150 expositores, informó ayer la
Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). La actividad está dirigida a distribuidoras, supermercados, minimercados y tiendas por departamento de productos elaborados en el país, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en donde más de 100 mil artículos entre plásticos, alimentos y bebidas, cosmé-
que, para agosto, se ubicó en 4.47 por ciento. El gerente económico del banco central, Johny Gramajo, explicó que las medidas de po-
lítica monetaria que se han adoptado, la desaceleración de la inflación externa y el desvanecimiento de los choques de oferta, es de-
cir, el incremento en los precios por razones de producción, en el sector agrícola fundamentalmente, son los factores que han influenciado en dichos resultados. Por otro lado, se proyecta que las importaciones aumenten entre el 6.5 y el 9.5 por ciento, en tanto, las exportaciones en 4.5 y 7.5 por ciento. En cuanto a las remesas familiares, se prevé un crecimiento de 7.5 por ciento para este año, con un monto estimado de US $19 393, mientras que para 2024 se espera un aumento del 6 por ciento y que alcancen los US $20 556.9.
ticos, limpieza para el hogar, vitaminas y minerales se podrán encontrar. El vicepresidente del Comité organizador, Alejandro Toledo, destacó que Centroamérica es el principal mercado de la oferta exportable de las manufacturas nacionales. Le sigue, Estados Unidos y Países Bajos.
Datos de Agexport dan cuenta de que en el primer semestre del año los envíos al exterior fueron de US $3.1 millardos, lo que significó 2.3 por ciento más que en la misma temporada de 2022 y el 43 por ciento de las exportaciones. Conferencias presenciales y virtuales, paneles de discusión y rueda de negocios se desarrollarán en el citado evento, que contará con la participación de distribuidores de EE. UU., Chile, República Dominicana y México.
“Guatemala crecerá el doble de lo previsto para AméricaEl evento minorista se realizará del 19 al 21 de septiembre, en Casa Santo Domingo. La inflación se mantiene dentro del rango meta establecido por la Junta Monetaria. Herbert García
en un 5 por ciento el PIB global y poner fin a 70 años de innovación.
La pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania han generado los primeros síntomas de fragmentación del comercio global en bloques geopolíticos liderados por EE. UU. y China, advierte un estudio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que recomienda una “reglobalización” para revertir esta tendencia.
El Informe Global del Comercio 2023 resalta que, según cálculos de expertos, una nueva “guerra fría comercial” podría reducir
La organización define la reglobalización como “más integración, a más personas, más economías y más asuntos”, y asegura que es una reforma del sistema multilateral para que se respeten la seguridad, la inclusividad y la sustentabilidad”.
El documento subraya que especialmente desde el estallido del conflicto en Ucrania en 2022, “el comercio internacional se ha vuelto más sensible a los vínculos geopolíticos”, de manera que los intercambios entre países de bloques distintos se dan 6 por cien-
to más despacio que los de economías dentro de un mismo bloque. Esos segmentos extraoficiales sitúan de un lado a EE. UU., Europa, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur, mientras del otro estarían China, Rusia, India, Magreb y sureste asiático (Latinoamérica y África subsahariana, “neutrales”).
Junto a ello han aumentado las fricciones entre grandes potencias comerciales como Estados Unidos y China, se señala, destacando que aunque en números absolutos el intercambio entre ambos países sigue batiendo récords (US $690 mil millones en 2022) están cambiando en forma.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mantenido sin cambios su previsión sobre la evolución de la demanda mundial de petróleo hasta fines de 2024, al pronosticar aumentos, del 2.4 por ciento y 2.2 por ciento, respectivamente, en este y el próximo año, cuando prevé que el mundo quemará una media de 104.31 millones de barriles (mbd) de crudo.
En su informe mensual, explica que los pronósticos están vinculados a la expectativa de que la economía mundial crezca un 2.7 por ciento en 2023 y un 2.6 por ciento en 2024.
“La dinámica del crecimiento económico mundial en el primer semestre de 2023 ha sido resistente a pesar de los numerosos retos, como la alta inflación, los elevados tipos de interés y las tensiones geopolíticas”, destacan los expertos.
Durante 2022 se registró una cifra récord de muertes y desapariciones de migrantes en todo el continente americano, con al menos 1457, y casi la mitad de ellas (686) ocurridas en la frontera entre Estados Unidos y México, informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La cantidad de víctimas en el continente supera en un 10 por ciento las acaecidas en 2021 (1316), y antes de ese año nunca se habían superado los 900 decesos, indica un informe de la organización.
Además, de los 686 fallecidos en la frontera norte mexicana, ocurrieron el año pasado otros 257 en la ruta marítima hacia Estados Unidos por el Caribe, 141 en el tapón de Darién panameño y 104 entre República Dominicana y Puerto Rico.
vid-19, cuyos casos han aumentado en Estados Unidos en fecha reciente.
El Gobierno mexicano anunció ayer que usará más de 9 millones de dosis de las vacunas de Rusia, Sputnik, y de Cuba, Abdala, en su estrategia de refuerzo contra el Co-
El secretario de Salud, Jorge Alcocer, expuso que el país cuenta con más de 5.38 millones de dosis comprometidas de Abdala, además de la próxima llegada de 4 millones
de unidades de Sputnik. El aviso ocurre un día después de que la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó los medicamentos actualizados de Moderna y Pfizer/BioNTech en medio de un incremento de nuevas variantes.
El país norteamericano es el quinto con más muertes confirmadas por Covid-19.
Diario de Centro América diariodecentroamerica
tos por diferentes países de Latinoamérica.
La agrupación guatemalteca
Cameo Drive lanzó Loco en el desierto, que los llevará hasta Argentina, ya que fue invitada a vivir una experiencia de grabación en los estudios privados: Romanphonic, de Fito Paez; Unísono, de Gustavo Cerati, donde grabó sus últimos dos discos e ION, en el que se realizó la serie Encuentros en el Estudio
En este viaje se harán tres canciones en cada lugar, para grabar el video de todo el material por tres cámaras de última generación.
También comenzó en San José, Costa Rica, el 26 de agosto, una gira de concier -
Tocó en el London Room, junto a las bandas Islas Band y Alphabetics.
Su historia
Es una banda guatemalteca que aúna las influencias del indie rock y dark-pop, fundada en 2014 bajo la consigna de crear música que aporte a la escena y cultura del mundo. Está
integrada por: Manuel Tórtola (voz y guitarra líder), Pamo Mazariegos (bajo), Allan Villavicencio (guitarra rítmica), Fer Urrutia (batería), Hans Noack (teclados) y Carlos Springmuhl (guitarra y arreglos).
Sígala en sus redes sociales como Cameo Drive.
La artista nacional Rosamaría Pascual de Gámez inauguró su colección de obras Granos de identidad, que alberga el Espacio Osmosis (4a. Av. 16-34, zona 14) hasta el 14 de octubre, de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00, los sábados de 10:00 a 13:00 horas. El encargado de la curaduría es Waseem Syed. El comunicado de la muestra itinerante explica que su recorrido es notable como pintora de formación clásica, y se ganó un nombre con sus bodego nes de gran formato con los cuales recibió reconocimiento. Uno de sus logros más excepcionales ha sido la creación de más de 30 mu rales y cuadros re ligiosos donados por la artista a diferentes iglesias católicas del país. “Estos trabajos sir-
ven como representaciones de su espiritualidad, destreza artística y su conexión con el patrimonio cultural de su país”, se cita.
“En su búsqueda ha elegido el maíz como su elemento princi-
pal, usándolo como un poderoso símbolo para retratar las ricas tradiciones y la historia de su tierra natal. Lo que hace que su enfoque sea aún más cautivador es su uso innovador de una paleta contemporánea. Con cada pincelada, infunde colores vibrantes y modernos en sus pinturas para dar nueva vida a los temas atemporales”, expresó Syed.
Amy Winehouse nació el 15 de septiembre de 1983 y creció en un suburbio de clase media baja de la capital británica. Su infancia estuvo marcada por la ausencia de su padre, un taxista y cantante de jazz aficionado, que se divorció de su madre cuando la futura artista contaba con 9 años.
Con una personalidad díscola y rebelde, Winehouse abandonó pronto los estudios para dedicarse a la música. Tras cantar en una banda de jazz y formar un dúo de rap, grabó, con 20 años, el primer disco, Frank (2003). Después llegaría su consagración con el segundo y último trabajo, Back in Black (2006), que vendió millones de copias y ganó cinco premios Grammy.
En algunas de sus declaraciones aseguraba que lo que realmente quería era ser madre. Una idea que contrasta con la imagen pública que llegaba a través de los medios. Drogas, alcohol, desórdenes alimenticios y relaciones sentimentales tóxicas hicieron correr ríos de tinta y alimentaron el morbo de los lectores de la prensa amarilla. Acosada por las adicciones y los flashes de los fotógrafos, que retrataron de manera inmisericorde sus momentos más bajos, la vida se convirtió en un infierno. Una huida hacia adelante que tiene mejor expresión en la letra de una de sus canciones más famosas, Rehab, en la que se niega a rehabilitarse y a curar su alcoholismo.
Finalmente, Winehouse sucumbió en julio de 2011 a los fantasmas que la perseguían. Su último concierto en Belgrado (Serbia) un mes antes de su muerte fue recibido con abucheos de la audiencia, molesta por la aparente ebriedad y su baja forma vocal. Una actuación que ha quedado como el canto de cisne de una intér-
prete excepcional, que pagó el precio de una fama que le llegó sin libro de instrucciones.
Su fallecimiento, con 27 años, le abrió las puertas del macabro “club de los 27”, donde fue recibida antes Janis Joplin y otros grandes de la música como Jimmy Hendrix, Jim Morrison, Brian Jones o Kurt Cobain, fa-
llecidos a la misma edad y en circunstancias también dramáticas.
A pesar de su corta vida, el legado de la intérprete no ha dejado de crecer. En algunas ocasiones se trata de un instrumento de lucro. Es el caso de los discos comercializados después de su muerte, con sesiones de estudio que, según los críticos, jamás hubiesen pasado el filtro de una artista muy exigente con su obra. También, su carrera sobre los escenarios se hubiese prolongado de haber prosperado en 2018 el proyecto de devolverla a la vida de manera virtual a partir de un holograma. Los promotores pretendían recorrer el mundo con la imagen tridimensional en una gira de tres años de duración.
Alonzo https://linktr.ee/elcomicbuqueroEn el ámbito de la narración gráfica, Le Tueur (conocida en inglés como The Killer) se erige como una obra fundamental que combina a la perfección la novela noir con un impresionante arte visual. Creada por el escritor Matz (Alexis Nolent) y el artista Luc Jacamon, esta serie de cómics ha deslumbrado a los lectores con su apasionante narrativa, sus complejos personajes y su estilo artístico único. La adaptación cinematográfica, a cargo del director David Fincher, se estrenará en Netflix el próximo mes.
Todo se inició en 1998, cuando Le Tueur fue publicada por la reconocida editorial franco-belga de cómics Casterman. Esta publicación resultaría ser nada menos que una revelación en el ámbito de los cómics policiales.
En esencia, Le Tueur es la historia de un enigmático individuo conocido tan solo como El Asesino, que navega por el oscuro inframundo del asesinato por contrato. El personaje es un profesional frío y calculador que se encuentra cuestionando de forma muy erudita su propia existencia y la moralidad de sus acciones, citando a escritores como José Ortega y Gasset, Alexandre Dumas, Carlos Fuentes y Nikos Kazantzakis. A lo largo de la serie, los lectores viajan a través de la psique del asesino mientras este lucha con sus demonios internos; todo ello, en un contexto de intrincados planes criminales, traiciones y acciones de alto riesgo.
El estilo artístico de Luc Jacamon en Le Tueur es cautivante. La serie se caracteriza por sus ilustraciones dinámicas y muy detalladas que dan vida al crudo mundo del crimen. El uso de marcados contrastes, líneas intrincadas y una iluminación evocadora crea una experiencia visual deslumbrante que complementa perfectamente la sombría narrativa. La capacidad de Jacamon para transmitir las emociones de los personajes a través de sus expresiones y su lenguaje corporal añade profundidad y autenticidad a la historia. Si bien el sicario titular es la figura central, la serie presenta un elenco de individuos moralmente ambiguos, como otros asesinos, jefes criminales y agentes del orden. Cada personaje está meticulosamente elaborado, con sus propias motivaciones y complejidades que contribuyen a la intrincada red de la historia. A medida que los lectores profundizan en la serie, se involucran emocionalmente en el destino de estos personajes, sumergiéndose aún más en el mundo que Matz y Jacamon han creado.
Le Tueur ha recibido numerosos elogios de la crítica desde sus inicios, siendo reconocido por su excepcional narración, desarrollo de personajes y enfoque innovador del género criminal. La serie ha ganado varios premios, y fue nominada para el prestigioso premio Eisner, consolidando su lugar en el panteón de los grandes cómics.
Hoy se reactiva la Liga Nacional de Futbol con dos partidos reprogramados, uno de la primera fecha y otro de la sexta; precisamente este último será el que sostengan Xinabajul y Comunicaciones en el Estadio Los Cuchumatanes.
Los cremas viajaron ayer con la incorporación de sus seleccionados, quienes solo tuvieron tiempo de hacer una práctica en conjunto, al noroccidente del país para solventar este cotejo.
El conjunto albo, con dos partidos menos, ocupa la novena casilla de la clasificación general y aunque un triunfo lo metería en la zona de la Liguilla, el rival de enfrente le ha sido esquivo en los últimos encuentros.
No obstante, el equipo de la X ocupa el penúltimo puesto y es el único club que todavía no ha vencido en el certamen, con cuatro empates, uno de ellos frente a su rival de turno en condición de visita. “Nos falta contundencia. No
Comunicaciones buscará desquitarse, luego de que en la primera fecha solo obtuvo un empate.
logramos terminar las jugadas y los contragolpes nos lastiman mucho. Hemos cometido errores y hay que estar conscientes de ello, porque hemos dejado escapar puntos valiosos”, comentó Manuel Sosa, guardameta del once huehueteco. El duelo contra los cremas está programado para comenzar a las 20:00 horas en el Estadio Los Cuchumatanes.
Las serpientes del Deportivo Coatepeque, que el fin de semana obtuvieron su primera victoria del certamen al vencer por 4-1 a Xinabajul en el Estadio Israel Barrios, sede del cotejo de hoy contra Cobán Imperial, confían en hacer de su casa un fortín y cosechar la segunda consecutiva.
Coatepeque viene de su primer triunfo y pretende entrar en racha.
Este partido era de la primera fecha, pero se reprogramó por los compromisos que tenía el cuadro altaverapacense en la Copa Centroamericana de la Concacaf, de la cual quedó eliminado. El conjunto de la Costa Sur se siente motivado y sabe que al ganar se mantendrá entre la zona de clasificados para la segunda ronda. “Gracias a Dios nos impusimos con categoría y yo logré mi primer gol en la Liga Nacional”, manifestó el colombiano Santiago Gómez.
La novena fecha del Campeonato Nacional de Aceleración se corrió en el cuarto de milla de la pista Guatemala Raceway, kilómetro 75.5 de carretera a Puerto Quetzal. En la recta, varios de los mejores pilotos del país se dieron cita para sumar puntos importantes de cara a la parte final de certamen 2023.
De esta manera, en la división B Modificada (11 segundos),
Cortesía: César Pérez Steve Toppe y su Dodge Challenger Hellcat fueron los protagonistas al lograr uno de los mejores tiempos de la jornada, tras cronometrar 12.3 segundos y de esta manera afianzarse en la general.
La batalla en la categoría de 12 segundos fue realmente reñida; sin embargo, Gustavo Castro y su Audi se llevaron los laureles. En el segundo puesto se ubicó Giancarlo Rodríguez (M4), y la tercera plaza fue para Josué Rojas (BMW Z4).
En la categoría de 13 segundos, luego de solventar los primeros heats eliminatorios, Harry Hernández se ubicó en el primer puesto al mando de su picop. Josué Román (BMW) y Rodolfo Castillo (X4) se ubicaron en segundo y tercero, respectivamente.
Hernández vivió nuevamente un momento de gloria, esta vez en la división de 14 segundos, pues también subió a lo más alto del podio. En esta categoría fue escoltado por Román y Ángel Morán (Honda).
La selección española goleó ayer a la de Chipre (6-0) en el Nuevo Los Cármenes, de Granada, para asentarse en la segunda posición del Grupo A de la clasificación para la Eurocopa 2024 y confirmar que ha enderezado su rumbo después de un dubitativo inicio de la competición.
El equipo español, que jugó un partido completo al ritmo marcado en la medular por Rodrigo, fue en todo momento muy superior a un combinado chipriota, que apenas creó peligro a Unai Simón.
En el primer tiempo marcaron Gavi y Mikel Merino; en ambos casos, con asistencias de Nico Williams, que se marchó antes del descanso aquejado de problemas musculares, mientras que en la segunda mitad, pese a bajar el pistón, completaron la goleada Joselu, Álex Baena y un doblete de Ferrán Torres.
La escuadra italiana de futbol, vigente campeona de Europa, espantó los fantasmas de pasadas eliminaciones prematuras, y ahora vuelve a depender de sí misma para lograr el billete directo para la Eurocopa de Alemania, al imponerse por 2-1 a Ucrania con un doblete de Davide Fratessi y el descuento de Adriy Yarmolenko.
Un triunfo que supuso el primero desde la llegada al banqui-
llo de Luciano Spalletti, que se hizo cargo de los azzurri a finales de agosto recién pasado, luego de la inesperada marcha de Roberto Mancini con destino a la selección de Arabia Saudí.
El cambio ya comienza a notarse en el juego del conjunto italiano, que destacó, sobre todo, en el tramo inicial del primer tiempo por la asfixiante presión alta que tanto le gusta al exentrenador del Nápoles.
Los
de la NFL, son el equipo deportivo de mayor valor en el mundo, seguido por los New York Yankees, de la MLB, y los Golden State Warriors, de la