![](https://assets.isu.pub/document-structure/241119064000-44b2ec98fe00ffd30d615cd938ba1808/v1/47ae6a6bb89eef577fb2010cbc776f8f.jpeg)
Guatemala, martes 19 de noviembre de 2024
No. 41,397
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, martes 19 de noviembre de 2024
No. 41,397
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Amenazas, arbitrariedades, procesos que nacen de denuncias anónimas, criminalización, acciones indebidas e injustificadas. Así describen delegados de la ONU y OEA, al igual que misiones nacionales la cooptación del sistema de justicia, cuyos señalados tienen nombre y apellido: Ministerio Público y
Organismo Judicial. Lo anterior sirvió de base para que el presidente Bernardo Arévalo advirtiera que la PNC no ejecutará órdenes ilegales.
Páginas 2-3
El jefe de Estado y el canciller Carlos Martínez recibieron las cartas credenciales de siete embajadores, quienes reiteraron la voluntad de sus naciones de incrementar el comercio, la cultura y la colaboración estratégica con el país. Arévalo resaltó el deseo compartido de implementar agendas que permitan el desarrollo integral de los pueblos.
Páginas 4
Página
• Informes de entidades internacionales y nacionales evidencian que la Fiscalía mantiene constante persecución contra defensores de derechos humanos, periodistas y operadores de justicia
Kiara De León, Josselinne Santizo y Luis Carrillo Redacción
“No se puede pensar en una reforma del sistema de justicia sin pensar en una igual y profunda al Ministerio Público (MP)”, es una de las conclusiones plasmadas en el informe reciente del Panel de Expertos Independientes (PEI).
El PEI, además, sugiere retomar la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre llevar a cabo un diagnóstico del MP, que debe incluir al Poder judicial.
Basado en este y otros documentos emitidos recientemente, el presidente Bernardo Arévalo ha denunciado que la Fiscalía ha desviado su función principal al accionar de manera ilegal contra funcionarios, exfuncionarios, periodistas y defensores humanitarios, razón por la cual anunció que las fuerzas del orden no ejecutarán diligencias que carezcan de fundamento.
El panel hizo un llamado a la comunidad internacional en general, a la Organización de los Estados Americanos (OEA), la CIDH y las Naciones Unidas para que continúen el desarrollo de mecanismos de observación, asistencia técnica, fortalecimiento institucional y protección a operadores de justicia.
Asimismo, reiteró la importancia de su apoyo a la implementación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para evaluar y acompañar el proceso de transformación del MP.
La entidad también resaltó que es clave el rol de la cooperación en la promoción de cambios importantes que fortalezcan el sistema judicial con base en los estándares internacionales y la condena de todo acto de criminalización que impida un avance democrático en Guatemala.
Organizaciones indígenas también han emitido resoluciones en las que exigen que la Fiscalía cese las persecuciones sin fundamento.
Julieta Cárdenas, presidenta de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), expresó que se respeta la independencia de Poderes, pero como profesionales de la información consideran ilegal que se persiga a un periodista por el hecho de informar.
Puso como ejemplo el caso de Jose Rubén Zamora. Son ilegales todas estas acciones que se están tomando contra él o los más de 20 comunicadores en el exilio, pero el recurrente no es el MP en este caso, es la Fundación contra el Terrorismo, manifestó.
Añadió que interpusieron una acción constitucional de amparo para que los cazanoticias que crean que han cometido alguna falta sean juzgados en tribunales de imprenta y no por una ley de crimen organizado.
Más alertas
El 14 de agosto pasado, la entidad WOLA se pronunció por las amenazas del MP de perseguir a los integrantes de las comisiones de postulación de las cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones.
“Reconocemos la labor de los presidentes de las postuladoras, quienes, en cumplimiento de su mandato, unieron esfuerzos para que el proceso avanzara pese a las dificultades y las amenazas del Ministerio Público de iniciar investigaciones penales contra los integrantes de las instancias”, detalló.
En su oportunidad, la misión de observación de la OEA a la designación de togados, seña-
ló que el proceso dista mucho de estar alineado con los estándares internacionales.
“A diferencia de lo que establecen estos, entidades claves como la CIDH han documentado las acciones e interferencias indebidas y arbitrarias por parte de la Fiscalía en la independencia del Poder judicial”, citó.
Constitución lo avala
Gabriel Orellana, analista político y excanciller, manifestó: “A mi manera de ver, lo que dijo el Presidente tiene un fundamento constitucional. Es el principio de legalidad que está en los artículos 152 y 154 de la Constitución Política
Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, reiteró que no se cumplirán órdenes que dañen la integridad de defensores humanitarios o periodistas.
“El Ejecutivo está comprometido en cumplir la ley y evitar órdenes que vulneren derechos fundamentales”.
Santiago Palomo Secretario de Comunicación de la Presidencia
de la Republica. Adicionalmente, hay otro, el cual es que nadie puede, contra la existencia de la ley, alegar que las ignora, de tal manera que su afirmación es muy sensata y no es solo el MP, sino otras autoridades que pueda dictar disposiciones ilegales”.
En cuanto a la reunión que pidió el gobernante con la fiscal Consuelo Porras, Orellana consideró que es parte de implementar, adecuadamente, el mandato de cooperación interinstitucional que debe existir entre los distintos organismos y entes del Estado.
“La ley establece que si son órdenes ilegales, se pueden desobedecer; eso lo dice la legislación”, expresó la diputada Andrea Villagrán, del Movimiento Semilla. Agregó que ya se trabaja en un mecanismo para determinar qué medidas son ilícitas.
José Chic, diputado de la bancada VOS, consideró que el jefe de Estado debe convocar un gran diálogo nacional que incluya a todos los sectores convenientes, con la finalidad de proponer una línea estratégica de acción para que no se siga instrumentalizando la institución con fines políticos y de persecución.
“Se ha presentado un montón de denuncias sobre actos de corrupción del gobierno anterior, por parte del Ejecutivo y Legislativo, por varios millones de quetzales, y vemos que el Ministerio Público no les da seguimiento; incluso trata de desestimar algunas y eso no es adecuado para un tema de democracia y justicia”, refirió.
Samuel Pérez, del mismo partido, indicó que el dignatario ha marcado la línea de acciones iniciales sobre el actuar del MP, por lo que el bloque lo estará respaldando desde el Parlamento para contener ataques.
“Creo que no hay que dejar espacio abierto para que la Fiscalía se sienta con total impunidad en hacer lo que quiera con el pueblo, y tampoco el juez Fredy Orellana”, advirtió.
La parlamentaria Sonia Gutiérrez, del Movimiento Político Winaq, agregó que el Legislativo ha mostrado poco interés por aprobar las reformas al Decreto 40-94, Ley Orgánica del MP, la cual restablece los parámetros establecidos en la Constitución para la remoción de Porras.
“Vemos que el MP ha jugado un papel selectivo en los últi-
R. Pérez/ W. Villagrán Redacción
El compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sector aeroportuario sigue firme, señaló el presidente Bernardo Arévalo durante su participación en la actividad IATA Aviation Day Guatemala
El jefe de Estado destacó que ya se han tomado medidas para rescatar la infraestructura y sentar las bases para su modernización, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico, turismo y la integración en cadenas de valor globales.
mos años, estando al frente la señora Porras. Hay una amenaza al Estado de derecho, la justicia y la libertad de expresión, como se evidencia en la persecución de Jose Rubén Zamora”, manifestó Gutiérrez.
“El Ministerio Público lamenta las declaraciones del presidente Bernardo Arévalo, mismas que constituyen un intento de vulnerar la autonomía e independencia que la Constitución y la legislación guatemalteca otorgan a la Fiscalía...”, refirió la institución en un comunicado.
El documento añade que ninguna autoridad podrá dar instrucciones al jefe del MP o sus subordinados respecto a cómo efectuar la investigación penal, así como limitar el ejercicio de la acción, salvo las facultades que la ley le concede a los tribunales de justicia.
“Hemos iniciado un proceso de rescate para transformar el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) en un espacio de categoría extranjera. Nuestra administración está comprometida en avanzar en este objetivo a pesar del tiempo limitado de nuestra gestión”, subrayó el mandatario.
Entre las acciones inmediatas, se trabaja en colaboración con el Banco Mundial para definir la ruta hacia la modernización de los aeropuertos nacionales, con la implementación de un plan maestro para el AILA y la ampliación de otros como Mundo Maya.
Asimismo, se espera presentar en diciembre una propuesta de reforma legislativa que separe las funciones operativas y regulatorias del sector, lo que permitirá una mayor eficiencia y seguridad aérea.
Arévalo destacó la importancia de coordinar esfuerzos con entidades internacionales como la Organización de Aviación Civil Interna-
cional (OACI) y aseguró que se están trazando bases sólidas para que los próximos gobiernos continúen con la modernización del sector.
En esa línea, autoridades del ramo informaron que se trabaja en una propuesta de normativa para quitar a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) la administración del AILA y que se dedique solo a actividades regulatorias.
El proyecto sería presentado en diciembre al Presidente, comentó durante la citada actividad Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
“Nosotros somos parte de una mesa interinstitucional y de los sectores público y privado que trabajan eso”, afirmó el funcionario.
Azucena Zelaya, directora interina de la DGAC, expresó: “Tenemos una ley de aviación civil que tiene más de 20 años y es necesaria actualizarla. Esto conlleva un paquete de iniciativas que nos permite separar la parte normativa y reguladora de la parte de operación propia de los aeropuertos”.
Al inicio de la actividad, Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de IATA, al disertar sobre los retos y desafíos aeroportuarios del país, señalo: “Los países que han desarrollado exitosamente su transporte aéreo han entendido que las autoridades regulatorias no deben administrar los aeropuertos. Este paso es fundamental para el futuro desarrollo” de La Aurora, remarcó.
• Con
la herramienta, las autoridades hacen un llamado a la acción contra la violencia sexual y la trata
Wendi Villagrán Redacción
En un acto con estudiantes fue puesta en marcha la Campana de Luz ¡Despierta!, cuyo objetivo es prevenir y combatir los delitos de violencia sexual y trata, que en los primeros ocho meses del año alcanzaron 6 mil 596 y 707 denuncias, respectivamente. Los departamentos con mayor incidencia de la primera transgresión son Guatemala, Alta Verapaz, Escuintla y San Marcos. En cuanto a la segundo, la capital, Petén, Escuintla y Quetzaltenango.
Danissa Ramírez, titular de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), destacó que las cifras evidencian una crisis que afecta a mujeres y niñas, quienes representan el 88 por ciento de las víctimas de agresiones de índole sexual y el 90 por desaparición vinculadas a la trata.
Un llamado a despertar
La vicepresidenta Karin Herrera destacó el simbolismo de la campana como un llamado de protección y conciencia. “Cada historia, voz y vida importan. No podemos voltear la mirada ante estos delitos”, subrayó
El proyecto se divulgará en redes sociales y vallas publicitarias, con apoyo internacional.
“Juntos debemos construir un entorno seguro para nuestra niñez y adolescencia”.
Karin Herrera Vicepresidenta
Herrera refirió que es el momento de que todos los sectores despierten y se unan a la lucha contra estas infracciones.
El presidente Bernardo Arévalo se reunió con los emisarios que impulsan los negocios en el extranjero.
Josselinne Santizo
Redacción
Los 20 consejeros comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) se preparan con el objetivo de continuar la promoción del comercio, la inversión y el turismo el próximo año, informó Julio Orozco, vicetitular de la Cancillería.
La campaña involucra a padres, tutores y maestros, quienes, según la vicemandataria, tienen un papel crucial en el resguardo de los menores. “Ellos son los guardianes de los sueños de nuestros niños y adolescentes”, puntualizó.
Patrick Ventrell, embajador en funciones de Estados Unidos, destacó que la problemática requiere de compromiso y trabajo conjunto, ya que trasciende fronteras. “Cada uno de nosotros podemos aportar y hacer la diferencia”, afirmó.
Orozco mencionó que están consolidando actividades, y la semana pasada recibieron una serie de renovaciones y capacitaciones con entidades de los sectores público y privado.
“El objetivo de su presencia es una actualización para que el siguiente año tengan todas las herramientas para atraer capital que Guatemala necesita para propiciar e incrementar las exportaciones, la inversión extranjera directa y el turismo”, manifestó.
El funcionario agregó que, esta semana, los consejeros visitarán diferentes sectores productivos de textil, flores y alimentos, que es mucho de lo que se promueve en el exterior. Además, han participado en una serie de orientaciones por parte del Ministerio de Economía (Mineco) y agencias públicas y privadas, que les servirá para generar su estrategia anual de trabajo.
Orozco añadió que el sábado pasado recibieron capacitaciones en relación con temas de promoción y comercialización del turismo en todos los continentes. “Hoy estamos en 17 naciones a través de 21 consejeros; donde más tenemos es en Estados Unidos”, señaló.
El vicecanciller resaltó que están pensando en la posibilidad de nombrar a uno o dos consejeros más el próximo año en mercados con mayor potencial.
Josselinne Santizo Redacción
Siete diplomáticos presentaron ayer sus cartas credenciales al presidente Bernardo Arévalo, quien estuvo acompañado del canciller Carlos Martínez, con lo cual se oficializan como embajadores designados en Guatemala. Durante el encuentro con cada uno, el dignatario expresó su satisfacción por la ampliación de la representación y reiteró su compromiso para trabajar conjuntamente con los delegados en bene-
ficio de los pueblos. Los diplomáticos que presentaron sus cartas credenciales son Beryl Rose Sisulo, de las repúblicas de Sudáfrica; Hattem Mahmoud Abdelhalim, Árabe de Egipto; Ruairí de Búrca, Irlanda; Tomáš Hart, República Checa; Juliana Correa Whitfield, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; Julio César Vidal Castillo, Panamá, y Jamal Sharifuddin Bin Johan, Federación de Malasia.
Los embajadores intercambiaron saludos y manifestaron el compromiso de fortalecer las relacio -
nes bilaterales, así como el interés de promover los lazos culturales, de cooperación estratégica y de comercio con Guatemala. Al finalizar, en el Patio de la Paz se hicieron los honores correspondientes y se entonaron los himnos de los países de los embajadores designados para Guatemala. Con la recepción de las cartas credenciales, el Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, reafirma su compromiso con avanzar en las cooperaciones bilaterales con naciones socias y amigas, indicó la Cancillería.
Con un clic, William Cameros, viceministro de Tecnología del Ministerio de Gobernación (Mingob), selló la migración de la página del Diario de Centro América (DCA) a su nuevo portal web. Este evento, según el funcionario, representa un paso hacia la modernización del medio, que busca combinar tecnología avanzada, accesibilidad e información en tiempo real para sus lectores.
Durante el lanzamiento, Cameros destacó que “esta actuali-
zación marca el inicio de una era renovada para el diario oficial, que le permitirá enfrentar los desafíos globales con innovación y compromiso”.
La plataforma ofrece un diseño moderno e intuitivo, y también herramientas que posibilitan seguir los hechos minuto a minuto en varios idiomas. Este enfoque refuerza el alcance y responde a las necesidades de diversas audiencias.
Carlos Morales Monzón, director del DCA, reafirmó que la estrategia refleja el compromiso ético y transparente del Decano de
la Prensa del Istmo y forma parte del gran proyecto de transformación digital del Mingob. “Nuestro objetivo es garantizar que los lectores accedan a información veraz y oportuna, con prioridad en el interés público y el fomento de la inclusión”, enfatizó.
Entre las novedades, el sitio incluirá un resumen semanal de noticias y narraciones, que permitirá a quienes tienen alguna discapacidad visual escuchar los reportes. Los internautas encontrarán videos, infografías y otros contenidos multimedia, desde cualquier dispositivo.
• Catedrático del Harvard Law School asegura que el cambio es posible, pero lleva tiempo
Cambiar el sistema de saqueo de recursos públicos es posible, pero lleva tiempo y requiere del compromiso de la sociedad civil y el poder político, entre otros sectores, aseguró Ma hew Stephenson, catedrático del Harvard Law School.
El académico habló con el Diario de Centro América tras disertar el tema Lucha anticorrupción y recuperación de instituciones en un régimen democrático, luego de un período de cleptocracia y captura del Estado , en el marco de un congreso internacional realizado recientemente para discutir cómo crear un mecanismo nacional para luchar contra ese flagelo.
“Los retos no son necesariamente identificar estrategias, son principalmente políticos. Para implementar y sostener medidas anticorrupción, el desafío fundamental es que la gente que tiene poder para cambiar el sistema no tiene incentivos para hacerlo y, a su vez, quienes tienen para transformarlo carecen del poder”, afirmó Stephenson, al ser consultado acerca de cuáles son las vías que existen para luchar contra la corrupción.
Stephenson calificó de favorables las acciones anticorrupción que el Gobierno de Guatemala, presidido por Bernardo Arévalo, lleva a cabo.
“Entonces, no es un reto técnico, sino político, reunir apoyo y dotar de autoridad a quienes quieren cambiar la estructura”, comentó Stephenson. Previamente, había dicho que la prevención, emisión de leyes,
¿Quién es Matthew?
Matthew Stephenson es profesor de leyes en la facultad respectiva de Harvard Law School, donde enseña derecho administrativo, legislación y regulación, anticorrupción y economía política del derecho público, de acuerdo con la página en internet de ese centro de estudios superiores. Su investigación se centra en la aplicación de la teoría política positiva a la abogacía pública; en particular, en las áreas de procedimiento administrativo, anticorrupción, instituciones judiciales y separación de poderes, se detalla. Recibió sus doctorados en Derecho y Ciencias Políticas en Harvard, en 2003, y su licenciatura en Harvard College, en 1997.
transparencia financiera y servicio civil profesionalizado y fortalecido, también son importantes.
Es posible
Una cosa importante a tomar en cuenta es que el cambio puede pasar; históricamente está comprobado, ha pasado”, explicó el entrevistado.
Citó, por ejemplo, a Estados Unidos, que efectuó “reformas continuas a través de períodos muy largos”.
La sociedad civil y líderes políticos, junto a otros sectores, jugaron un papel importante en la transformación que era necesaria para prevenir y combatir el abuso de poder en la nación norteamericana, resaltó.
• Legisladores buscan aprobar la norma de competencias y reformar el decreto de alianzas público privadas
Redacción
La sala de Economía y Comercio Exterior del Congreso emitió dos dictamenes favorables a la iniciativa de Ley de Competencia y a las reformas al Decreto 162010, que norma las Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica.
Los parlamentarios analizaron aproximadamente 90 enmiendas presentadas por diputados y representantes de otros sectores a 56 artículos de la nueva normativa, que fue conocida inicialmente en 2016 y que corresponde al tercer aval que recibe de la comisión. Con esta legislación se busca que el consumidor pueda escoger entre diversos proveedores, a fin de seleccionar el producto o servicio a un precio justo y de buena calidad. Entre las reformas se cambia la composición del directorio por un procedimiento más sencillo que el propuesto originalmente de la Superintendencia de
“Bastante balanceada, que si bien no podrá ser perfecta, es una buena iniciativa”.
Karina Paz Primera Secretaria del Congreso
Competencia, que deberá crearse. El texto consta de 121 artículos. Samuel Pérez, del movimiento Semilla, manifestó que este será un legado histórico de esta legislatura, ya que mejorará muchísimo el clima de inversión.
La primera secretaria del Congreso, Karina Paz, consideró que el documento está “bastante balanceado; que si bien no podrá ser perfecta, es una buena iniciativa”.
Alianzas
El segundo dictamen es el referente a las alianzas público privadas. La redacción sugerida establece que al aprobarse un proyecto, el Congreso lo conozca y apruebe en un solo acto y no como está en la norma vigente que es ingresarla como iniciativa, leerla en Pleno para enviarla a comisión, que se
Redacción DCA
El Pleno del Legislativo juramentará y dará posesión hoy a Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado como presidente del Organismo Judicial, para el período 2024-2025, quien fue elegido por 12 de los magistrados el pasado sábado por la noche.
La designación se realizó en una sesión permanente ordenada por la Corte de Constitucionalidad el 10 de noviembre, que se extendió durante cinco días, el tiempo máximo que se les había fijado.
Además, los parlamentarios incluyeron en agenda la discu-
sión en primer debate del dictamen a la Ley de Competencia, que ayer emitió la Comisión de Economía.
En tercera lectura podrían aprobar reformas al Decreto 132-96, que norma el tránsito, el cual busca que sea válido portar la calcomanía en el celular y no únicamente en papel, entre otros cambios.
En el trámite de artículos y redacción final, los legisladores podrían autorizar las mejoras a la Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil, que pretende incorporar a los agentes al escalafón basado en el tiempo de servicio, orden de promoción y promedio obtenido en el curso de adiestramiento.
le dé el visto bueno y luego regrese al hemiciclo y sea aprobado en sus tres debates.
Se incorpora que la obra pueda añadirse al presupuesto multianual de manera que otras instancias, como las municipalidades, puedan hacer uso de este mecanismo, dado que estos entes solo pueden ejecutar trabajos en el mismo año calendario.
También, se modifican los requisitos para seleccionar al director, pues debido a su rigidez se dificulta el nombramiento y colocaron como ejemplo que el actual funcionario ocupa el cargo de forma interina.
Pérez comentó que su bancada tiene algunos comentarios para plantear en su momento, pero suscribirían el dictamen para que sea conocido por el Pleno.
Al finalizar el proceso de tachas, se evaluarán las pruebas de descargo.
En el proceso para seleccionar al director general del Consejo Nacional de Adopciones (CNA) período 2024-2027 se analizan los expedientes de nueve aspirantes, entre los queguran dos mujeres y siete hombres que superaron la etapa de evaluación de requisitos. Los candidatos son Edwin Estuardo Mejicano Argüello, Manuel Arturo Samayoa Domínguez, Otto José Paz Kroell, Miguel Ángel Giordano Navarro, José Andrés Galindo Garza, Linda Universo de los Ángeles Rivera Pérez, Miguel David Menchú Romero, Sonia Doradea Guerra de Mejía, Rudy Leonel Gallardo Rosales. Los ciudadanos pueden presentar objeciones, si consideran que alguno de los postulantes no cumple con los principios éticos, morales o profesionales.
• Audiencia de ofrecimiento de prueba se realizará este día
Redacción DCA
uedó reprogramada para hoy la audiencia de ofrecimiento de prueba en la que el enfermero Luis Castro declararía en el caso Floridalma Roque. Esta diligencia se realizará previo a la etapa intermedia en la que están imputados Kevin Malouf, Susana Rojas y Lydia Moreira.
Castro cuestionó el argumento del defensor del galeno, Alejandro Arriaza, quien manifestó que la declaración del asistente era mentira. Según Castro, el médico no tuvo la intención de salvarle la vida a su paciente, tampoco fue negligente, pues conocía lo que estaba pasando, pues lo tenía planificado.
“Hay que razonar todo lo que el profesional del derecho viene a decir de una manera deliberada, no tiene los argumentos necesarios y yo sí tengo las pruebas para deba-
“Yo sí tengo las pruebas para debatirle lo que él viene a manifestar”.
Luis Castro Auxiliar
tirle lo que él viene a manifestar”, expresó Castro. Agregó que “no puede venir un abogado a cuestionarme sobre salud porque no es así, pues daños sí hubo ya que se registraron múltiples omisiones por parte del señor Malouf y que su defensor diga que el páncreas no es importante, claro que sí en una paciente diabética, ya que no funciona igual que en una sana, por eso es la administración de la insulina, que el cirujano no quiso adquirir”. Esta es una de las supuestas causas de la crisis que sufrió Roque y que habría ocasionado su deceso
Con el propósito de avanzar en la implementación del modelo de Gobierno Departamental, objetivo prioritario de la gestión del presidente Bernardo Arévalo, fue suscrito un convenio de cooperación entre la Secretaría de Planicación y Programación de la Presidencia (Segeplán) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
El titular de la primera institución citada, Carlos Mendoza, explicó que este mecanismo de administración se pretende implementar a partir del próximo año y será un programa de largo plazo para desarrollarse en los territorios, con el apoyo de otras entidades gubernamentales. Por parte de la entidad académica, suscribió el documento su director, Marcel Arévalo Quinteros.
el convenio de cooperación.
Entre los objetivos del pacto se encuentra identificar e iniciar acciones interinstitucionales que permitan viabilizar la gestión jurisdiccional bajo este nuevo modelo.
También, formular diagnósticos para caracterizar las regiones donde comenzará la ejecución de este procedimiento y el diseño de programas de educación.
durante una intervención quirúrgica en la clínica de Malouf. El enfermero agregó que hay otros implicados, quienes le ayudaron a mutilar el cuerpo, identidad que ya tiene en su poder el Ministerio Público (MP), y que desconoce por qué aún no han sido detenidos.
Antecedente
El pasado 2 de mayo, Castro delató al cirujano plástico e indicó, en esa ocasión, que Roque falleció alrededor de las 21:30 horas debido a que el especialista se había negado a proporcionarle los fármacos que necesitaba por una descompensación de azúcar.
Derivado de su declaración, la Fiscalía decidió acusarlo de encubrimiento propio y obstaculización a la acción penal, por lo que fue condenado el 12 de septiembre último. El juzgador Pedro Laynes le otorgó una suspensión de la pena condicionada por buen comportamiento.
El conductor del vehículo involucrado en el accidente dentro de un centro comercial en la zona 11 capitalina será acusado de homicidio culposo tras con rmarse que el empleado de un establecimiento falleció en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
El automotor cayó varias plantas desde el estacionamiento hasta el área de negocios por motivos que investigan las autoridades.
Se trata de Ángelo Gabriel Blan Hernández, quien fue escuchado por el Juzgado de Paz Penal de turno que conoce procesos por delitos que no superan los cinco años de prisión, pero que al enterarse del deceso de una víctima se inhibió de seguir interviniendo en el caso, pues el inculpado enfrenta una pena máxima de ocho.
Ángelo Gabriel Blan pidió perdón mientras esperaba que se realizara la audiencia de primera declaración.
De acuerdo con el IGSS, Oliver André De Paz Sabillón, de 22 años, perdió la vida el domingo por la noche luego de que el automóvil cayó sobre él.
Según las investigaciones del Ministerio Público, Blan Hernández aceleró en el parqueo ubicado en el cuarto piso, lo que ocasionó que este se precipitara hasta impactar contra un quiosco.
“No tengo más que decirles, solo pedir perdón”, expresó Blan a periodistas, mientras permanecía en la carceleta de tribunales y a la espera de su audiencia de primera declaración. La administración de la plaza lamentó, en un comunicado, lo ocurrido y ratificó su compromiso de colaborar con las investigaciones pertinentes.
La fuerza pública no ejecutará órdenes ilegales. Esa es la disposición presidencial con la que se busca poner fin a las persecuciones políticas. Espurias, que han sido emprendidas en los últimos años. Casos que se acrecentaron de enero de 2024 a la fecha. La instrucción tiene su sustento legal en el Artículo 156 constitucional, relativa a la no obligatoriedad de acatar instrucciones espurias, ilegales, antojadizas. La advertencia incluye a funcionarios o empleados públicos, civiles o militares. Avisa que hacerlo equivale a cometer delito.
Aunque el tema no debería prestarse a falsas interpretaciones, lo cierto es que el mensaje ha sido poco comprendido, tal vez por el pasado dictatorial de Guatemala, cuando la fuerza venció a la inteligencia.
Sin embargo, bastaría hablar con quienes han sido perseguidos. Con quienes guardan prisión por defender su derecho a opinar o con aquellos que debieron salir del país para resguardar su integridad física y mental. Ellos, más que nadie, dimensionan la orden del mandatario Bernardo Arévalo. También, sería bueno escuchar a quienes temen ser parte de estas persecuciones. A los colegas periodistas que hoy se autocensuran con tal de conservar la libertad de caminar. Con los que prefieren ver limitado su derecho a informar, para no tener problemas. O evitárselos a sus padres, cónyuges, hijos o hermanos.
Este pueblo no puede avanzar cuando el Estado o sus instituciones irrespetan sus garantías. Es imposible crecer si se nos cercena el pensamiento y la libertad de expresión. Decía Robert De Niro, en uno de sus discursos más recordados, que no hay peor daño que un espíritu amputado. No hay prótesis que valga, resumía.
Guatemala enfrenta un momento crítico, provocado por un grupo de corruptos que ha visto que se les acabó el negocio. Que se vacían las caletas. Que no tendrán cómo financiar las próximas campañas electorales y que tampoco seguirán teniendo influencias para designar a sus cómplices en el sistema de justicia.
Está visto que ellos, los criminales, se están jugando su futuro. Se olvidan que los buenos, que somos mayoría, ya no queremos vivir en el pasado. Parafraseando a De Niro, saben que lo peor que les puede pasar es que les amputen la conciencia. Su libertad. La oportunidad de crecer. De vivir.
¡Que viva Guatemala! Y que viva el gobierno de Bernardo Arévalo.
Ramiro Ixcopal
Con usted, señor Presidente. ¡Viva Arévalo!
Elvi Quiñónez
Vamos, Presidente, siga adelante. El pueblo lo respalda.
Nativa Maya
La mayoría de los buenos guatemaltecos somos más. Con carácter, excelentísimo Presidente, no permitamos que el pacto de corruptos se salga con la suya. Dios lo bendiga.
Marvin Godoy
Felicitaciones por hacer todo dentro de la ley y con educación. Lo respaldamos.
José Víctor Gómez
¡Adelante, señor Presidente, el pueblo honrado lo apoya!
¡No más corrupción!
Mildred López
Su opinión es importante para nosotros, por lo que puede escribirnos (máximo 350 caracteres) al correo: lectores@dca.gob.gt
RODOLFO
ZELADA Periodista jr.zelada@gmail.com
La violencia sexual y la trata son delitos que afectan, año con año, a miles de niños y jóvenes de todo el país. Solo durante los primeros ocho meses del año, las denuncias alcanzaron los 6 mil 596 y 707 casos, respectivamente, según cifras o ciales. Los datos revelan que esta crisis afecta mayoritariamente a mujeres y niñas, quienes representan el 88 por ciento de las víctimas de agresiones de índole sexual y el 90 por desaparición vinculadas a trata. Mientras que los departamentos con mayor incidencia de imputaciones en la primera transgresión son Guatemala, Alta Verapaz, Escuintla y San Marcos. En cuanto al segundo, también en la ciudad capital, Petén, Escuintla y Quetzaltenango. Estas estadísticas espantan. Horrorizan. Lloran sangre. Por ello, es necesario crear ambientes seguros para este sector extremadamente vulnerable de la población guatemalteca. Precisamente para tratar de prevenir estos deleznables delitos, ayer se puso en marcha la campaña gubernamental Campana de Luz Despierta, lanzada por la vicepresidenta Karin Herrera junto a estudiantes de diferentes es-
tablecimientos del departamento de Guatemala, uno de los más afectados por este mal.
Esta acción pretende el involucramiento de padres, tutores y maestros, quienes, según la vicemandataria, tienen un papel crucial en el resguardo de los menores, toda vez que, de acuerdo con Herrera, “ellos son los guardianes de los sueños de nuestros niños y adolescentes”.
La campaña, implementa el simbolismo de la “campana” como un llamado de protección y conciencia para este sector poblacional. “Cada historia, voz y vida importan. No podemos voltear la mirada ante estos delitos que son una epidemia social”, afirmó la dignataria en su discurso.
Estas estadísticas espantan. Horrorizan. Por ello es necesario crear ambientes seguros para este sector extremadamente vulnerable de la población guatemalteca.
Esta estrategia debe contar con el apoyo de todos los sectores del país. Se debe abrir los ojos y formar un solo frente para erradicar este flagelo que vulnera los derechos fundamentales de niños y adolescentes, que trunca sueños, incluso vidas. La campaña cuenta desde ya con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, cuyo embajador en funciones en Guatemala, Patrick Ventrell, también hizo un llamado a la unidad. Y es que, según él, esta problemática requiere de compromiso y trabajo en unidad, toda vez que trasciende fronteras, por lo que es necesario que cada uno de nosotros aporte y con ello podamos hacer la diferencia.
NMARCEL ARÉVALO
Director de la Facultad Latinoamericana deCienciasSociales,FLACSOSede AcadémicaGuatemala(2024–2028)
adie puede cuestionar los resultados que llevarán al presidente Trump a un nuevo mandato para el período 2025–2029. El votante norteamericano se pronunció con una ventaja de los votos populares y de la representación en el Colegio Electoral. Será de un interés particular analizar las causas sociales y sociopolíticas que movieron a esta mayoría para favorecer la oferta republicana sobre la del partido demócrata.
La campaña del candidato volvió a poner sobre la palestra la migración y el narcotráfico, entre los temas de seguridad especialmente destacados en la agenda de la política exterior hacia América Latina, la que es una preocupación bipartidista pero que se reviste desde el discurso de una orientación más radical con la nueva administración del gobierno que asume en enero próximo.
cotráfico y la corrupción, en el que este último factor es la médula que favorece y propicia el tráfico de personas y de drogas. Sabido esta que la migración deviene de múltiples causas y determinantes económicos relacionados a las insatisfacciones por falta de empleo decente y digno, o sociales como las deficiencias de cobertura en salud, educación, alimentación y vivienda, pero también políticos como las violencias, la inseguridad y la consecuencias de la corrupción, una cuya dimensión ha copado esferas profundas del poder político del Estado y sus expresiones más álgidas desde el sistema judicial y de los poderes locales.
Sabido está que la migración deviene de múltiples causas y determinantes económicos relacionados a las insatisfacciones.
Ante ello, bien harían los tomadores de decisión en considerar como prioridad en las relaciones binacionales, enfocarse en el combate a la corrupción para generar un círculo virtuoso de gobernabilidad y gobernanza que permita encauzar la migración, entendida como parte de la necesaria movilidad humana vinculada a uno de los derechos findamentales de las personas a su libre locomoción y el derecho a las familias a reunificarse.
UEMILI J. BLASCO
Profesor de Relaciones
Internacionalesy director del centro Global Affairs
Para las relaciones internacionales de Guatemala, el cambio de mando en el principal socio comercial es un interés prioritario y un necesario reacomodo de la agenda bilateral, la que se extiende a los actores económicos y políticos en sus diversas expresiones y representaciones. Hay un triángulo perverso de relaciones detrás de la migración, el nar-
MEl combate a la corrupción también es un operador virtuoso ante el narcotráfico, cuya influencia irradia en los diversos ámbitos que le puedan facilitar el trasiego de drogas y operaciones de lavado, que se interesan en contaminar especialmente estructuras institucionales estratégicas de sectores empresariales de la banca y de la construcción, entre otros.
GONZALO
SERRANO
Doctor en Historia
Periodista y Profesor
ás allá de las diversas opiniones que se han generado a partir del resultado de las elecciones en Estados Unidos y que dieron, por segunda vez, como ganador a Donald Trump, me parece que es posible identi car una tendencia que vale la pena tener en cuenta en Chile, considerando los resultados de las últimas elecciones y las presidenciales que se avecinan.
La realidad demuestra que el apoyo de la mayoría por los partidos políticos es nulo.
La realidad demuestra que el apoyo e interés de la mayoría por los partidos son prácticamente nulos. En esta línea, resulta tragicómico cuando los candidatos que perdieron la elección hacen llamados a votar por otro o manifiestan su intención de voto por alguien, queriendo transmitir un liderazgo tan obsoleto como ridículo.
Lo que ha ocurrido en el último tiempo es un giro de las personas hacia sí mismos a costa del interés público. Ya sea por las malas experiencias de
las promesas incumplidas o por la radicalización e individualismo de las redes sociales, pareciera que cada vez hay menos fe en el bien común. Los resultados de las últimas elecciones en Chile y EE. UU. demuestran que, como dice el presidente de Argentina, Javier Milei, el órgano más sensible del humano es el bolsillo. En esta línea, y ya lo decía Maquiavelo, “los hombres olvidan antes la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio”. Esto quedó demostrado con la elección de Sebastián Piñera. Pese a las acusaciones en su contra, respecto a uso de información privilegiada en beneficio de sus negocios, la mayoría de los chilenos decidió votar por él asumiendo que su proyecto, el famoso “gobierno de los mejores”, iba a significar para cada uno un beneficio económico. El caso resulta todavía más dramático en Estados Unidos con Donald Trump quien, a pesar de haber sido acusado de una serie de delitos y ser un difamador compulsivo, fue elegido presidente. La mayoría de los estadounidenses votó por él no por lo que ha hecho ni lo que representa, sino porque confía en que la vida de cada uno, si es que no va a mejorar, por lo menos no va a empeorar.
n nuevo mandato de Donald Trump sitúa a la Unión Europea en un terreno incómodo. Seguir los estrictos intereses de Estados Unidos, según los interprete Trump, al margen de cualquier conveniencia para los países europeos, convierte a Washington más en un antagonista que en el socio que se supone que es. No es que las últimas administraciones demócratas actuaran contra el bene cio nacional, pero practicaron con este lado del Atlántico el do ut des propio del multilateralismo en el que Estados Unidos se había movido durante las décadas previas. Los desencuentros que Trump mantuvo con Bruselas durante sus primeros cuatro años en la Casa Blanca probablemente se reproducirán en el siguiente cuatrienio. Un asunto clave es el de la seguridad, que los miembros de la UE gestionan fundamentalmente a través de la OTAN. La primera presidencia de Trump enrareció las relaciones internas de la Alianza Atlántica, pero las presiones sobre sus miembros para que incrementaran sus gastos de defensa tuvieron la consecuencia positiva del aumento presupuestario en casi todos los países. Esto contribuyó a una mayor dotación militar en el seno de la UE, lo que ha permitido a Europa avanzar en su deseo de respaldar con capacidades sus pretensiones de actor geopolítico. Si el balance final de la experiencia anterior en relación con la OTAN puede considerarse satisfactoria, por más que su gestión fuera amarga para los europeos, la guerra de Ucrania supone hoy un reto que puede llevar a serias fracturas en la coalición. La impredecibilidad de Trump hace difícil saber cómo afrontará de verdad su ayuda a Kiev, pero su insistencia durante la campaña en rebajar cualquier tono belicista –en la noche del martes, al cantar victo-
En la relación con China, Trump y la UE pueden moverse en una dirección común.
ria, volvió a decir que no empezará guerras, sino que las parará– invita a pensar que puede presionar para un arreglo con Rusia que desde luego no satisfaría a Ucrania. La estrecha vinculación que mantuvo la propia administración Trump con Polonia, convertida hoy en el baluarte occidental frente al expansionismo de Moscú como en su día lo fue Alemania Occidental frente a la URSS, puede alterarse y enrarecer las dinámicas internas de la OTAN. En la relación con China, Trump y la UE pueden moverse en una dirección común, aunque posiblemente evidenciarán escasa coordinación. Trump inició la política del desacople respecto a la economía china, con la brusquedad de una súbita guerra de aranceles que luego Biden ha moderado en la retórica pero ha prolongado, como su última decisión de doblar el precio de los automóviles eléctricos chinos que quieran venderse en Estados Unidos. Europa ha seguido en la senda, aunque unos aranceles no tan agresivos hablan de intereses internos contrapuestos, con una Alemania absolutamente dependiente de la exportación que no quiere cerrarse el mercado chino (la dependencia estadounidense respecto a la exportación es muchísimo menor).
El proteccionismo comercial que ya puso en marcha Trump en su anterior presidencia no es buen augurio para España. La emblemática guerra del aluminio sostenida por Trump con Europa no tuvo especial efecto en nuestro caso, pero sí las dificultades puestas a la exportación allí de productos como el aceite de oliva o las aceitunas negras. Como presidente, Trump impuso aranceles a alrededor del 14 % de las importaciones totales, incluido el aceite de oliva español, que a comienzos de este año suponía el 35 % del mercado en Estados Unidos. Conviene precisar que el proteccionismo es una creciente tendencia en un mundo “posglobalizado” y que el mismo Biden mantuvo el impuesto del 25 % de su predecesor sobre el aceite de oliva procedente de España.
Hernan Guerra Redacción
Guatemala ocupó el puesto 58 de 116 países evaluados sobre el dominio del inglés, según el estudio Pro ciencia, elaborado por la rma Education First, mientras que de Latinoamérica se situó en la posición 13 de 21. El punteo del país fue de 507, sobre 700 que es la nota más alta. Esta es una investigación de las más prestigiosas en el ámbito global, pues abarca una población de 2.1 millones de personas mayores de 18 años. Por sexto año consecutivo, el primer lugar correspondió a Países Bajos y el segundo, a Singapur.
En términos generales los resultados reflejan una baja en el dominio de este idioma en todo el mundo. Lo atribuyen a las mejores habilidades de jóvenes profesionales, mientras que los adultos mayores de 40 años tienen más dificultades. Otro indicador relevante es que los hombres superan ligeramente a las mujeres en el desempeño.
La compañía española que hace la encuesta precisa que es esencial el dominio de la lengua por el hecho de que vivimos en un mundo globalizado que abre las puertas a una rica diversidad de puestos de trabajo, así como de tipo educativas y sociales. En áreas relevantes como tecnología, ciencia y comercio, su manejo ofrece una ventaja competitiva.
EF Education First es una institución educativa con énfasis en
1,000
millones de dólares adeuda la aerolínea de bajo costo Spirit, declarada en bancarrota
• Industria de Contact Center y BPO cree que la puntuación podría ser menor, pues las empresas tienen dificultad para ocupar 15 mil plazas anuales
Aquí las compañías utilizan a unas 55 mil personas bilingües en servicios de Contact Center.
la lengua, educación, intercambio cultural y los viajes con fines académicos. Fue fundada en 1965. La prueba está diseñada de tal ma-
nera que mide el desempeño en comprensión oral y de lectura de las personas que se sometieron a los exámenes, según el Marco Co-
mún Europeo de Referencia para las Lenguas. Se le atribuye un alto nivel de confianza como los tradicionales Toefl o el Ielts.
Sacatepéquez 525 Guatemala 517
Quetzaltenango 507
Chimaltenango 488
Huehuetenango 480 San Marcos 465 Jutiapa 446 Suchitepéquez 443
Para la industria de Contact Center y BPO, sector que ocupa a unas 55 mil personas bilingües, la evaluación que hace esta entidad no concuerda con la realidad nacional. Gustavo Mendoza, de esta comisión, adscrita a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), consideró que el segmento es menor. Las empresas tienen dificultades para ocupar entre 10 mil y 15 mil plazas de anuales. Naciones como Costa Rica tienen políticas públicas en la enseñanza del inglés, recordó.
El valor de las primas de seguros ha aumentado un 12 por ciento hasta septiembre del presente año.
Redacción DCA
Inversiones Cuscatlán Centroamérica, conglomerado salvadoreño de seguros y principal accionista de SISA Seguros, anunció la compra del 90 por ciento de las acciones de la guatemalteca Aseguradora Confío.
1,088
millones de quetzales, han sido las utilidades de la industria nacional.
el cierre de la inversión. Dijo que en el vecino país la compañía tiene aseguradas a 1.4 millones de personas.
La cartera de clientes de la empresa entre Guatemala, El Salvador y Honduras es de 2 millones. Fue fundada en 1962 y por más de 27 años ha mantenido el liderazgo y la más alta participación de mercado.
El presidente de la firma salvadoreña, Federico Nasser Facussé, manifestó estar complacido por
Sin embargo, los nuevos propietarios de la mayor porción de la compañía nacional dijeron que se mantendrá como lo ha hecho siempre. Aclaró que las condiciones vigentes de los asegurados aquí se mantendrán inalterables, con las mismas condiciones y servicios; solo cambiará el nombre a SISA.
De acuerdo con la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), a septiembre del presente año, el valor de las primas alcanzó los 8 mil 780 millones, 12 por ciento más que en 2023.
de
La iniciativa del presidente Lula contempla suministrar alimentación para 500 millones de personas y dotar de escuela a 150 millones de niños
La Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G-20 comenzó ayer en Río de Janeiro con el lanzamiento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
La alianza nace con 148 miembros fundadores, con inclusión de 82 naciones, la Unión Europea, la Unión Africana, 24 organizaciones internacionales, 9 instituciones financieras multilaterales, incluyendo el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y 31 organizaciones filantrópicas, entre ellas las fundaciones Rockefeller y Bill & Melinda Gates.
La fundación surge igualmente con compromisos ya asumidos por unos 70 países y organizaciones internacionales para impulsar cerca de 40 proyectos específicos que prevén beneficiar con transferencias de renta a unas 500 millones de personas y con ali-
El gobierno del presidente Javier Milei anunció su adhesión a la Alianza, poco después de iniciada la cumbre de las mayores economías mundiales, según lo informa un comunicado oficial.
La ausencia de Argentina en la lista inicial fue interpretada al principio como otro de los vetos de Milei a la agenda de desarrollo sostenible, que busca poner fin al hambre, empoderar a las mujeres y frenar el cambio climático, entre otros objetivos. El Gobierno brasileño admitió el domingo que algunos miembros del grupo estaban objetando asuntos que ya habían sido
mentación en las escuelas a unos 150 millones de niños.
Entre los proyectos figuran los propuestos por los Gobiernos de Burundi y Togo para transferirle subsidios financieros a 1.5 millones y 1.24 millones de pobres, respectivamente,
acordados en el ámbito ministerial sobre temas como cambios climáticos, agenda de desarrollo sostenible e impuesto a los magnates, que pasaron a ser discutidos a nivel presidencial.
“Ahora que llegó el momento de que todos los esfuerzos hechos hasta ahora (en declaraciones ministeriales) sean incluidos en la declaración de los líderes, tenemos algunos objetando asuntos vinculados a la agenda del clima y, especialmente, al impuesto a los acaudalados”, afirmó la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva.
Aunque no mencionó los gobiernos que se resisten a tales
o el que desarrollará Indonesia para alimentar adecuadamente a 82.9 millones de estudiantes de escuelas públicas.
“Mientras haya familias sin comida en la mesa, niños mendigando en las calles y jóvenes sin esperanza de un futuro mejor, no
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó ante los principales líderes mundiales reunidos en Brasil una ambiciosa propuesta para destinar el 1 por ciento del gasto militar global a un fondo internacional para impulsar “el programa de reforestación más grande de la historia”.
La mandataria mexicana propuso sembrar paz y vida, en lugar de guerras, por lo que planteó destinar 24 mil millones de dólares al año para apoyar a seis millones de sembradores de árboles encargados de 15 millones de hectáreas.
“Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global y restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza. La propuesta es dejar de sembrar guerras, sembremos paz y sembremos vida”, destacó.
El presidente argentino se adhirió al convenio en último momento.
acuerdos, la líder ecologista aludió a Argentina como el que más ha dificultado los acuerdos por un endurecimiento de la posición de Milei.
habrá paz. Sabemos, por la experiencia, que una serie de políticas públicas bien diseñadas tienen el potencial de acabar con el flagelo del hambre y devolver la esperanza y la dignidad a las personas”, dijo Lula en un video transmitido a los líderes al comienzo de la cita.
La ponente basó su propuesta en la experiencia del programa mexicano Sembrando Vida, implementado en este país desde 2018, creado por su antecesor Andrés Manuel López obrador (2018-2024).
El esquema, que destina 1 mil 700 millones de dólares anuales, ha permitido la reforestación de 1 millón de hectáreas, con más de 1 mil 100 millones de árboles sembrados, además de generar empleos para 479 mil familias en México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
LA EXHIBICIÓN
mil objetos, aproximadamente, son los que tiene la colección, que han sido cedidos voluntariamente de organizaciones y particulares.
• a Fundación uta aya abrió las puertas de su galería de arte al p blico
Narcy Vásquez Artes
Explore las piezas del arte prehispánico en la galería de la Ruta Maya que se inauguró este mes y se localiza en Avenida Las Américas 19-60, zona 13 de la capital. En las diferentes salas está la exposición Obras maestras del arte prehispánico, la cual durará seis meses y luego cambiará a otra temática. “Desean acercar el patrimonio a los asistentes para buscar destacar la creatividad e innovación de artesano-artista de la antigüedad, cuyas técnicas, conocimientos y materiales trascienden hasta hoy”, explicaron los organizadores durante la presentación. Tanto estudiantes como profesionales pueden visitar el sitio (el ingreso tiene un costode 5 quetzales para niños; 10, escolares con carné; adultos mayores, 15 y extranjeros, 45. La entrada a la biblioteca es gratuita, los horarios son de martes a viernes, de 9:00 a 16:00, y el domingo de 9:00 a 14:00. Para más información, con-
sulte en www.larutamaya.com y sus redes sociales.
“El tema de este semestre se eligió para enfatizar no solo el material, sino las técnicas utilizadas por los artesanos-artistas del pasado y también la innovación tecnológica, así cómo fueron cambiando los procesos hasta llegar al presente”, dijo Sofía Paredes Maury, museóloga y curadora. Añadió que para dar a conocer las exposiciones temáticas
La colección está inscrita en el Registro de Bienes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación. Los objetos de la colección están bajo su custodia para protegerlos.
Su conservación y los respectivos estudios que se muestran al público tienen fines educativos. Una de sus misiones es que por medio de préstamos a museos y universidades, colaboren con publicaciones académicas y participen en conferencias.
“Nuestro propósito va más allá de la repatriación de obras al país. Cada pieza de la colección se documenta de diversas maneras, poniéndola a disposición de investigadores en arqueología, epigrafía, historia del arte y disciplinas afines”, reseñaron los directivos.
interpretativas, ayuda que ahora existe un espacio propio.
Según el texto de sala, los objetos se seleccionan de acuerdo con un tópico o asunto, creatividad, técnica de manufactura, relevancia con el tema de la exposición y la representatividad de las distintas regiones del país. “En el caso de los objetos que tienen escritura jeroglífica, sus textos permiten identificar personajes y lugares que son parte de la historia de la región maya”.
• n el eatro ic mith est n listos para demostrar que el espíritu de la avidad puede transformar al m s frío de los cora ones
María Godoy Artes
En una época cuando la nostalgia y la alegría se entrelazan, el Teatro Dick Smith revive la magia de Un cuento de Navidad, de Charles Dickens. Esta entrañable obra, adaptada en formato teatral musical, iluminará las tablas los días 24 de noviembre, 1 y 8 de diciembre, a las 16:00 horas.
La historia los transporta a la vida de Ebenezer Scrooge, un hombre cuyo único propósito es acumular riqueza, indiferente al calor de la familia y la generosidad de las fiestas. Rechaza incluso la invitación de su sobrino a cenar en Navidad, aferrándose a su soledad y mezquindad.
Pero todo cambia cuando, en la quietud de esa noche sagrada, el espíritu de su difunto socio, Jacob Marley, lo visita. Entre sombras y advertencias, Marley le revela las consecuencias de su egoísmo y avaricia, y lo previene: tres fantasmas vendrán a mostrarle lo que ha sido, lo que es y lo que podría ser su vida.
La obra del escritor británico vio la luz el 19 de diciembre de 1843, sin grandes expectativas por parte de Dickens, ni de su editorial. Sin embargo, contra todo pronóstico, la primera edición de Un cuento de Navidad vendió 6 mil copias, marcando el inicio de un fenómeno literario que trascendería generaciones. Inspirado por este éxito, Dickens concibió otras historias navideñas como Las campanas (1844), Elgrillodelhogar (1845) y La batalla de la vida (1846). Aunque entrañables, ninguna de estas logró igualar la magia y el impacto que Un cuento de Navidad y su inolvidable Ebenezer Scrooge imprimieron en los corazones de sus lectores.
La entidad de gestión de derechos de artistas intérpretes o ejecutantes en Guatemala Musicartes, y Panaie, su homóloga en Panamá, rmaron un acuerdo bilateral. A decir de ellos, abrirá nuevas puertas para el desarrollo y protección del repertorio musical administrado por ambas instituciones, así como para el crecimiento de sus asociados.
Así, entre incredulidad y resistencia, Scrooge emprenderá un viaje que lo transformará para siempre, llevándolo a descu brir el verdadero significado de la Navidad: el amor, la familia y el compartir sincero, más allá de los regalos y la superficialidad.
Narcy Vásquez
Artes
Disfrute la presentación de Una visita de Elena a Santa Claus, compre su entrada por 75 quetzales en viveloonline.com; de esta manera, estará ayudan do a que muchos niños tengan un bonito recuerdo esta Navidad, ya que es una actividad a n de recaudar fondos para los infantes de los hospitales nacionales.
La pieza musical se realizará en el Cerrito del Carmen en la Plaza Martín de Mallorga, el 29 de noviembre, a las 18:00 horas, y el 30, a las 15:00 y 18:00. Además, habrá bazares, actividades y más sorpresas. Si necesita más información puede visitar las redes sociales de @mamaclaus_gt.
Los boletos para esta con -
Las localidades son palco, 125 quetzales y platea, 150. No pierda la oportunidad de
“Este acuerdo representa un paso importante para el fortalecimiento de la colaboración entre las organizaciones centroamericanas en la gestión y representación de los derechos de los intérpretes o ejecutantes de Guatemala y Panamá. Por medio de este convenio, los asociados de las entidades se beneficiarán por el intercambio de representación de repertorios y el acceso a nuevas oportunidades, en ambos territorios.
La colaboración permitirá una gestión más amplia y efectiva de los derechos de los repertorios artísticos administrados, para promover su circulación y presencia en los mercados de los dos países.
Los intérpretes o ejecutantes asociados accederán a nuevas oportunidades de promoción, visibilidad y protección de su música. Y el fortalecimiento de la gestión de derechos, para garantizar una mayor eficiencia en la retribución de regalías al gremio artístico de las dos naciones.
• Los réferis recibirán el próximo mes el gafete que los distingue como internacionales
Herbert García Redacción
Un curso de talla mundial recibieron 30 árbitros y asistentes, en el Centro de la Alto Rendimiento de la Federación Nacional de Futbol (Fedefut), en la zona 15, nombrado FIFA AM Árbitros Élite 2024.
La FIFA, por medio de su Programa de Asociaciones Miembro, en coordinación con la Fedefut y su Departamento de Arbitraje,
En competencia, Erick Samayoa de la Categoría A.
Herbert García Redacción
La X Copa Tecún de kickboxing tuvo la participacioón de más de 1 mil deportistas de ocho departmentos y 48 clubes, que compitieron en el distintas categorías en el Domo Polideportivo de la zona 13, el pasado n de semana.
Este fue penúltimo evento del año para la Asociación Deportiva Nacional de Kickboxing (Asokigua), que reunió a peleadores de todas las edades e igualdad de género.
CURSO FIFA AM actualiza a los silbantes para que estén preparados teórica y físicamente para las competencias. Los conocimientos de alto nivel internacional fueron impartidos por el instructor internacional Leonel Leal, de Costa Rica, en cuanto al área teórica y el lado de la preparación física estuvo a cargo de la adiestradora Kelesha Antoine, de Antigua y Barbuda. Ambos fueron apoyados por el Cuerpo de Arbitraje de la Fedefut, encabezado por el profesor José Luis Camargo.
• Fecha: Del 11 al 15 de noviembre
• Lugar: Centro de Alto Rendimiento Fedefut-Guate
• Instructores: Leonel Leal, de Costa Rica, Kelesha Antoine, de Antigua y Barbuda
• Arbitros: 30, centrales y asistentes
• Areas: Técnica y práctica
• Temas: Actualización
• Modificación de Reglas de Juegos
• Posicionamiento y Lectura de Juego
• El Fuera de Juego
• Faltas tácticas
• Trabajo Integrado
El objetivo primordial del curso es darle continuidad a la preparación, fortalecimiento y actualización de los árbitros, modificación de las Reglas de Juego 20242025, gestión, posicionamiento y lectura de juego, fuera de juego, trabajo en equipo, faltas tácticas, trabajo integrado en cancha, entre otros temas. Los jueces se sometieron a las correspondientes pruebas físicas, trabajos de campo, análisis de video-test, así como presentaciones por parte del grupo de colegiados.
Erick Samayoa, Senior y Júnior, en la División A; Francisco Bautista, en la División B; Juanes Morales, en Turismo Sport A, y Jonatan y Julio Rodas, en la División C son los campeones de automovilismo de la Bracket Touring Car Championship (BTCC) 2024, que secoronaron en la sexta jornada y nal, realizada el domingo recién pasado en el Autódromo Los Volcanes, Escuintla.
La lluvia no impidió que se corriera una gran fecha, en donde los pilotos demostraron lo preparados que estaban en las distintas categorías, al superar las expectativas. Quien llamó la atención fue el corredor de 16 años, Francisco Bautista (Basro Racing Team), quien en la División B ganó el primer lugar, como parte de la nueva camada de pilotos. Además, finalizó su actuación de manera impecable, no solo ganó la Pole Position el sábado último, sino que tuvo un manejo perfecto al vencer en los dos heats de la prueba.
Otro aspecto importante, fue que la dupla integrada por los Samayoa, dominó durante todo el año la División A de la BTCC y se llevó el título. Una situación similar también vivió la dupla integrada por Jonatan y Julio Rodas, que se consagró en la División C. Por primera vez en la campaña, se vivió un Mega Heat, en el cual participaron las divisiones Turismo Sport, BTCC, Clásicos Deportivos y Mini Club, logrado por el joven y experimentado piloto, Juanes Morales, quien corre en la Turismo Sport A.
El evento pertenece a la quinta y última jornada, que además da puntos para el ranquin nacional. Para esta copa se desplegaron ocho tatamis y un ring para los diversos combates. Se tuvo como invitado especial a El Salvador. Los atletas comprendieron desde tres años hasta la categoría élite. Las pruebas incluidas fueron: pointfighting, creative weapons, musical weapons, creative forms y musical forms, entre otras.
La Asokigua despedirá el año con la celebración de los Juegos Deportivos Nacionales, por realizarse el 14 de diciembre.
# EquipoOroPlataBronceTotal
1. Schumanns CES 38 25 18 81
2. Schumanns
El certamen tuvo una concurrida cantidad de atletas en el Domo.
podría ser en quien se apoye el Vasco Aguirre para buscar la remontada.
Málaga EFE
El adiós de Rafael Nadal, convertido en leyenda antes de su último golpe de raqueta, emplazado en Málaga, en el Palacio de los Deportes Jose María Martín Carpena, marca la fase nal de la Copa Davis, el torneo por países más importante de cada temporada, el espectáculo de n de curso del tenis, contenido en esta ocasión por la dimensión y la repercusión de uno de los mejores deportistas.
La cita supondrá un momento histórico. La magnitud de Nadal aplaca la trascendencia deportiva y el objetivo por el que durante seis días van a pujar los ocho equipos más destacados del año, lustrados por algunos de los atletas más reputados y sobresalientes de la campaña.
• España - Países Bajos
• Alemania - Canadá
• Estados Unidos - Australia
• Argentina - Italia
Toluca EFE
La selección mexicana recibirá hoy a Honduras en Toluca, a 2 mil 600 metros de altitud sobre el mar, obligada a ganar al menos por dos goles para tratar de acceder a la semi nales de la Liga de Naciones de la Concacaf.
En un partido en el que mostró bajo rendimiento y el guardameta Guillermo Ochoa se vio inseguro, México perdió el pasado viernes 2-0 frente a los centroamericanos, y ahora tratará de ahogar a su rival para vencerlo y seguir vivo en la competición.
El panorama es idéntico al de hace un año, cuando México perdió por 2-0 y ganó por el mismo margen como local en un partido polémico, en el que el Tri aprovechó un extenso período de reposición, al final del cual hizo la anotación necesaria para forzar la serie de penales, que ganó.
Programación
México - Honduras
Hora: 20:30
Estadio: Nemesio Diez, Toluca
Los catrachos llegan hinchados de ánimo; buscarán plantarse bien y evitar un tanto temprano. El estratega de origen colombiano Reinaldo Rueda dará prioridad al orden, pero estará atento a la posibilidad de que México, en su necesidad de irse con todo por los goles, deje espacio por donde sus delanteros puedan hacer daño. De anotar un gol, el conjunto centroamercano obligará a los mexicanos a convertir cuatro o más, porque de lo contrario los hondureños se clasificarían a la fase de los cuatro mejores por ha-
ber convertido como visitantes. El duelo de ida estuvo lleno de polémica; de parte de México, sorprendió que el seleccionador Javier Aguirre pusiera titular a Ochoa, quien a los 39 años está lejos del nivel que lo llevó a ser el mejor de su posición en este siglo en México, cometió un error que costó la primera diana y no ofreció la confianza de otros tiempos. Sin embargo, el equipo careció de buen funcionamiento también en las otras líneas, y fue superado por el número 77 del ranquin de FIFA, séptimo de la Concacaf. De la misma manera que México sufre como visitante en Honduras, a los centroamericanos les cuesta jugar bien en terrtoro azteca y ahora tendrán el reto de la altitud. Rueda tratará de explotar el buen momento anímico para ratificar que hace rato su selección no es gigante en Concacaf y de eliminarlo confirmaría el momento de baja del Tri, con tres seleccionadores en menos de dos años.
Está fuera de toda duda el idilio de Nadal con la Copa Da-
vis. El balear, una vez asumido su destino, eligió formar parte del considerado campeonato del mundo de tenis por selecciones. Ha logrado cinco de las seis Ensaladeras que tiene España el ganador de 22 Grand Slam que llegó a Málaga el jueves, y que desde entonces se ejercita en las instalaciones de la ciudad para encontrar el tono adecuado y ponerse a disposición del capitán español David Ferrer. La presencia de Nadal ha alborotado a Málaga, sobrepasada por la expectación generada por la Copa Davis. Además, el impacto Nadal y lo que conlleva.
Redacción Deportes EFE
El lateral del Manchester City Josmo Gvardiol marcó en la segunda parte el gol del empate denitivo 1-1 para Croacia contra Portugal, en Split, en el último partido de la fase de grupos de la Liga de Naciones, y metió a su selección en los cuartos de nal como segunda del Grupo A1. Pese a la fluidez del juego croata, Portugal se adelantó en el minuto 33 con un tanto de Joao Félix. El exjugador del Atlético de Madrid y del Barcelona recibió un pase en largo de Vitinha, encaró la portería y remató con contundencia para
Contra las cuerdas, el cuadro croata volvió del descanso más agresivo y en busca del gol, que llegó en el 66 por mediación de Gvardiol, quien culminó en el segundo palo un centro de Jakic. El central croata celebra con sus compañeros el tanto de la igualdad y el pase.
hacer su primer tanto en esta competición.