Edición Diario de Centro América 03 de febrero de 2025

Page 1


Trabajamos para ser informarte,

como debe

Obligación de clasificar la basura comenzará el martes 11 de febrero

Páginas 2 y 3

56 % materia orgánica

2 % metal (ferroso y no ferroso)

Marco Flores

14 % desechos sanitarios

13 % plástico (Rígido y PET)

El gobierno del presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera decidió mantener la fecha de entrada en vigor del Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, que obliga a separar los desperdicios en tres categorías. ECONÓMICAS

EN EL PAÍS

Policía abre más subestaciones en la provincia

Página 6

6 % papel y cartón

4 % varios

3 % vidrio

2 % residuos peligrosos

Abogados sugieren modificar Ley de Competencia Rubio exige sacar a China del Canal de Panamá

Infografía:

• Informe del Banco Mundial refiere que, diariamente, cada guatemalteco genera 0.47 kilogramos de desechos sólidos. En una semana se inicia el reto de ordenar los desperdicios

El reto es clasificar 2.9 millones de toneladas de basura al año

Método a aplicar

Consiste en la separación de los residuos y desechos sólidos en tres categorías.

Bolsa verde Orgánico

Este espacio es para colocar los residuos y desechos sólidos que provienen de productos de origen animal y vegetal, principalmente los restos de alimentos de la agricultura y la jardinería. Deben depositarse en bolsa verde o de cualquier color debidamente rotulada.

Bolsa blanca Reciclable

Los residuos sólidos comunes son producidos por actividades humanas y son descartados por quienes los generan. Sus características permiten la modificación de sus propiedades de manera que sea factible su aprovechamiento a través del reúso o reciclaje. Se concentran en bolsas blancas o de otro aspecto que esté identificado.

Categorización del desperdicio

Orgánico

Restos de frutas y verduras

Sobrantes de comida

Hortalizas o cereales

Frutos secos

Cáscara de huevo

Flores

Fibras vegetales

Pedazos de madera

Polvo

Algodón

Reciclable

Papel

Cartón

Vidrio

Plástico

Metal

Multicapa

Cajas de calzado

Cartón de huevos

Latas de aluminio

Pajillas

Bolsas de supermercado

Bolsa negra No reciclable

Los desechos sólidos comunes son producidos por actividades humanas y son descartados por quienes los generan. Debido a sus características, no pueden ser sometidos a procedimientos de reúso o reciclaje, por lo que su destino debe ser la deposición final. Estos deben ser colocados en una bolsa negra o de otra distinción, pero debe rotularse.

No reciclable

Colillas de cigarro

Papel higiénico, pañales y toallas

Productos de limpieza

Envolturas metálicas o frituras

Tubos de pasta dental

Corchos de botella

plástico o resina

Encendedores desechables

Excremento de animales

Plásticos desechables

Ropa y textiles

Ludvin Torres DCA

Si tomamos de base el informe que el Banco Mundial (BM) emitió el 15 de septiembre de 2023, el cual re ere que los más de 17 millones de guatemaltecos generan 0.47 kilogramos (1 libra) de desechos sólidos diariamente, se concluye que en un día se producen 7 mil 990 toneladas, monto que al proyectarse en un año alcanza los 2 millones 916 mil 350 toneladas.

La cifra, ya de por sí reveladora, se torna más importante cuando nos advierten que el próximo 11 de febrero, la sociedad enfrentará el reto de clasificarlos en orgánicos, reciclables y no reciclables, dada la firmeza del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de no posponer, por tercera vez, la aplicación del reglamento que debió cobrar vigencia en 2023.

Sobre el tema, analistas, expertos y vecinos consultados por el Diario de Centro América valoraron positivamente la determinación y, a su vez, esperan que exista responsabilidad para reducir la contaminación.

Aceptación unánime

Según Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del MARN, el primer paso será separar la basura. “Lo importante es hacer conciencia en la población de que todos somos responsables de los desperdicios”, afirmó.

Sergio Morales, administrador y recolector de residuos, advirtió que desde su área continuarán con la separación. Además, brindarán apoyo sobre cómo debe realizarse la clasificación.

“Invitamos a la población a que se una a esta iniciativa. Esto es de beneficio general, especialmente para las nuevas generaciones, a las que estaremos dejando un mundo mejor”, destacó.

Oliverio Paau, titular de la Dirección de Agua Potable, Saneamiento, Salud y Ambiente, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, resaltó que Guatemala empiece dicho proceso. “El medioambiente lo pide a gritos. Muchos de los desechos sólidos van a parar a los ríos”, refirió. La Municipalidad de La Antigua Guatemala también celebra lo dispuesto. Su vocera, Steffy Barrera, consideró favorable la vigencia, ya que desde casa las personas harán que el territorio se vea mejor. “El beneficio es para todos. Queremos una nación limpia y ordenada”, expresó.

Para Teresa Calderón, oficial de programas de WWF Mesoamérica, es momento de asumir el reto en cuanto al consumo, generación y separación de desperdicios. “Un esfuerzo en conjunto puede lograr grandes resultados”, expresó. En similares términos se pronunció Jeanne Samayoa, del Movimiento Haciendo Eco de Nueva Narrativa, quien agregó que con educación ambiental se crearán buenos hábitos. “Se trata de construir la cultura del cuidado y amor por la naturaleza”, expuso.

Además del respaldo, los entrevistados propusieron medidas. Francisco Sedano, CEO de Soluciones Biorem, recordó que el principio básico del acuerdo es separar correctamente los residuos, lo que contribuirá a la eliminación de focos contaminantes. “El éxito está en empezar a separar”, manifestó.

Opinión contraria

Una postura diferente fue emitida por el presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), Sebastián Siero, quien comunicó su preocupación de que Guatemala no cuenta con las herramientas o infraestructura ne-

cesarias para gestionar los residuos de manera adecuada.

“Este reglamento, en lugar de ayudar, va a complicar los procesos. Por ello, estamos trabajando en buscar una solución real, como una normativa de fondo verde”, afirmó. Dicha iniciativa contempla la asignación de, por lo menos, 200 millones de quetzales para proyectos relacionados con la gestión de residuos y drenajes.

Las comunas avanzan

Algunas municipalidades contradicen lo expresado por Siero, pues desde hace algunos años empezaron este ordenamiento. Este es el caso del departamento de Sololá, donde varios municipios han implementado un mecanismo oportuno.

“Sololá, por mucho, va adelantado en cuanto a la clasificación de residuos. Las familias ya separan su basura en orgánica, reciclable y no reciclable”, aseguró Mervin Pérez Pérez, director ejecutivo de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (Amsclae).

Una situación similar se registra en la ciudad capital, así como en Puerto Barrios, Izabal, Teculután y Gualán, Zacapa, que por medio de la iniciativa Caribe Limpio, los comunitarios son motivados a separar los residuos de manera correcta.

“Se trata de una estrategia de comunicación en la que explicamos cómo realizar un debido tratamiento y separación”, afimó Teresa Calderón, oficial de programas WWF Mesoamérica.

De acuerdo con Barrera, en la Ciudad Colonial harán llegar el mensaje mediante la campaña Naturalmente Antigua, la cual educa sobre la clasificación de residuos. Además, colocarán contenedores identificados en parques y áreas públicas, informó la vocera.

La iniciativa ECOreto21 tiene como propósito formar sobre los hábitos de almacenamiento. Lo haremos mediante la plata-

Expresiones ciudadanas

“Es algo muy positivo y, a la larga, nos ayudará”.

Lisbeth

López

Estudiante

“Si hay una buena administración, habrá una mejora en el país”.

Brayan Quevedo Universitario

“En mi casa, desde hace tiempo, ya clasificamos la basura”.

Carlos Zetino

Administrador

forma WhatsApp y el aprendizaje tomará dos minutos, indicó Gerardo Corado, gerente general de Guatecompost.

La cartera de Salud anotó que cuenta con un lineamiento cuyo propósito es proteger a la población y prevenir enfermedades. También, coordina esfuerzos con las municipalidades para que cumplan el reglamento, sentenció Paau.

Días de recolección

En Pachalum, Quiché, las autoridades establecieron que los lunes recogerán desperdicios orgánicos. El martes, reciclables, y el miércoles, no reciclables. El jueves empezará otra vuelta y así, sucesivamente, mencionó Castellanos. En la ciudad capital no se han establecido días de colecta, pero no lo descartan.

El traslado de residuos

Generación, separación y almacenamiento temporal, de acuerdo con la composición de los residuos.

Reduce:

Busca causar el menor daño posible al ambiente, dado que evita la generación de residuos y desechos sólidos.

El principio de las tres erres

Recolección y transporte: Los camiones reciben y trasladan los residuos en lugares determinados hasta el vertedero.

Reutilización, tratamiento o deposición final: En este punto, se llevará a cabo la gestión adecuada de los desechos sólidos, ayudando a minimizar su impacto ambiental.

Este razonamiento propone, en orden de importancia, lo siguiente: Reducir (1), Reutilizar (2) y Reciclar (3).

Reutiliza:

Promueve el reúso de materiales en su forma original, con el fin de alargar el período de vida.

¿Cuánta basura se genera en Guatemala?

De acuerdo con el Banco Mundial, cada guatemalteco genera un promedio de 0.47 kg de desechos sólidos diariamente.

Recicla:

Pretende convertir los residuos en nuevos productos por medio de procesos físicos o químicos.

Si somos aproximadamente 17 millones, estamos generando 7 mil 990 toneladas diarias de desechos sólidos.

Lo cual implica que anualmente producimos 2 millones 916 mil 350 toneladas de basura, que se acumula en los vertederos municipales autorizados que, en su mayoría, no cuentan con infraestructura alguna, en basureros clandestinos y en cuerpos de agua.

Infografía: Sergio Espada
Fuente: MARN, MSPAS, Ipnusac.
Guatemala, lunes 3 de febrero de 2025
Oscar Jiménez
Oscar Jiménez
Oscar Jiménez

• El secretario de Estado de EE. UU. llegará mañana al país como parte de su primera gira internacional por Centroamérica y República Dominicana

Marco Rubio se reunirá con Arévalo y empresarios

Frenar la migración ilegal, lograr el crecimiento económico y reforzar la seguridad del área son prioridades para Estados Unidos, por lo que Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, prevé reunirse con el mandatario Bernardo Arévalo y empresarios durante su visita a Guatemala el 4 y 5 de febrero.

“La participación de Rubio con altos funcionarios y líderes empresariales promoverá la cooperación regional en nuestros intereses esenciales y comunes: detener la migración ilegal y a gran escala, luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, contrarrestar a China y profundizar las asociaciones económicas para mejorar la prosperidad en nuestro hemisferio”, informó la Embajada de esa nación por medio de un comunicado.

“¡El liderazgo estadounidense ha vuelto! Bajo la administración Trump apoyamos a nuestros socios regionales y vemos con expectativa el poder trabajar con ellos”, expresó Rubio en redes sociales.

El funcionario estadounidense comenzó su periplo el fin de semana en Panamá, en donde fue recibido por el mandatario.

“Nuestras prioridades pueden ayudar a poner fin a la era de la inmigración masiva ilegal, lograr el crecimiento económico y reforzar tanto la estabilidad como la seguridad de la zona”, enfatizó. El canciller guatemalteco, Carlos Ramiro Martínez, confirmó que el secretario norteamericano visitará el país para tratar temas de estabilidad democrática, migración y también los lazos de

comercio e inversión entre ambos territorios.

Aliado importante

El mandatario explicó que la agenda de trabajo es muy concreta alrededor de temas de migración, seguridad y cooperación, entre otras áreas estratégicas.

Según el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, abordarán aspectos como la conten-

2días permanecerá el secretario en Guatemala.

Evangélicos creen aptos los textos

ción al narcotráfico y trata de personas. “Como seguridad, el enfoque que tenemos es el desmantelamiento de las estructuras criminales”, subrayó.

Eduardo Stein, excanciller, señaló que sin duda Rubio vendrá con los temas que Donald Trump ha privilegiado desde su campaña electoral y que reiteró en su discurso de toma de posesión. Además, indicó que esta visita es una oportunidad para examinar las razones por las cuales paralizaron la cooperación internacional que ya estaba comprometida con Guatemala en asuntos de desarrollo.

El viernes se llevó a cabo una conferencia virtual con Mauricio Claver-Carone, enviado especial de EE. UU. para América Latina, quien destacó que ven a Guatemala como un aliado importante.

Mandatario resalta reorientación militar

Durante la ceremonia de celebración del 174 aniversario de la Batalla de La Arada y Día de las Fuerzas de Tierra, efectuada en la Tercera Brigada de Infantería en Jutiapa, el presidente Bernardo Arévalo destacó la importancia de la institución en el resguardo de la integridad territorial y el servicio a la ciudadanía.

Detalló las iniciativas de renovación, que incluyen la construcción de nuevas infraestructuras

como la Comandancia de Reservas, la Brigada de Comunicaciones, la Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

El mandatario resaltó la creación de la Brigada Especial de Operaciones de Selva para fortalecer la protección de la Reserva de la Biosfera Maya.

También enfatizó el papel del Cuerpo de Ingenieros en el desarrollo de infraestructura vial, con el apoyo de la comunidad internacional. Destacó que, desde la firma de los Acuerdos de Paz, el

La Batalla de La Arada se libró el 2 de febrero de 1851.

Ejército ha reorientado sus funciones hacia la protección de fronteras, asistencia humanitaria

y apoyo a la seguridad civil, además de su participación en misiones internacionales de paz.

La Alianza Evangélica de Guatemala informó, por medio de un comunicado, que los textos escolares que serán distribuidos por el Ministerio de Educación (Mineduc) en las escuelas públicas de nivel primario durante el ciclo escolar 2025 no contienen asuntos relacionados con la “ideología de género”.

La organización realizó una revisión de los materiales a solicitud de la ministra de Educación, Anabella Giracca, a consecuencia de información falsa que circula sobre estos textos.

Según la entidad religiosa, tras el análisis de los documentos en su versión actual, no se identificaron elementos que puedan considerarse orientados hacia una “ideología de género” ni contrarios a los valores y principios sociales. La inspección no abarcó materiales distribuidos por organizaciones no gubernamentales (ONG).

Asimismo, instó al Mineduc a seguir proporcionando herramientas pedagógicas que respeten los principios constitucionales y los valores culturales del país.

“El Ministerio de Educación toma nota de la comunicación oficial de la Alianza Evangélica que contribuye al combate de la desinformación malintencionada sobre supuestos cambios en los textos oficiales de educación”, manifestó la cartera educativa.

Además, agradece a todos los sectores de la sociedad que colaboran con la auditoría ciudadana, ya que fortalecen el acceso a información verificada y apoyan la recuperación del sistema educativo.

Josselinne Santizo Redacción
Wendi Villagrán Redacción
El Mineduc distribuirá 11 millones de libros este año.
Josselinne Santizo Redacción
Mineduc

• Se estima que

esta

semana concluyan las asignaciones a OPF y escuelas

Trasladan fondos para programas educativos

Los recursos económicos para los distintos programas educativos de apoyo ya están siendo acreditados en las cuentas de las organizaciones de padres de familia (OPF) y centros de estudio, a n de garantizar el sustento y útiles en las escuelas.

La cartera confirmó que las asignaciones se completarán esta semana a más tardar, para que se preparen para el inicio el ciclo lectivo. Según datos del área de Comunicación Social de ese despacho, al menos 1 mil152 millones de quetzales serán desembolsados para garantizar el acceso a útiles, alimentación, gratuidad y libros de texto, entre otros, desde el primer día de clases del 2025.

Este año se incrementó lo destinado, por estudiante, para el tema de gratuidad. En la primaria y preprimaria subió de 40 a 100 quetzales, y secundaria, de 50 a 100 quetzales.

Este año se incrementó lo destinado, por estudiante, para la gratuidad de la educación.

En total se invertirán 326 millones de quetzales en 2025 para las necesidades básicas de los centros educativos del país. Se desembolsará un 50 por ciento en

febrero y el otro monto igual, en junio.

En el caso de la refacción, se destinarán 3 mil 400 millones de quetzales para todo el año. Se ha-

rá un primer desembolso de 531.8 millones de quetzales en enero. Sumado a ello, se informó que serán entregados 11 millones de libros de texto, los cuales se distri-

3.1 millones beneficiados con los programas de apoyo a la educación.

buyen desde diciembre del año pasado. La inversión para este material educativo asciende a 112.4 millones de quetzales.

Lo que viene

Integrantes de las OPF explicaron cuál es el siguiente paso luego de recibir el dinero.

Olegario Ovalle, del Instituto Nacional de Educación Básica Tecún Umán, zona 11, comentó que al tener fondos, esperan que el Mineduc envíe los menús para iniciar a prepararse con los alimentos que dan en los centros educativos. Además, deben ver cómo viene distribuido el presupuesto para los insumos, ya que hubo un aumento. Con base en eso, conseguimos un proveedor local que nos garantice productos de buena calidad. Marta Chavac, de la Escuela Monte Sinaí I, en San Raymundo, aseguró que también se reúnen para coordinar quién va a preparar los alimentos o si contratarán a alguien, ya que este año retomarán la alimentación servida en esta escuela.

Acciones en favor de migrantes Prevén contratar 6 mil guardias penitenciarios

Wendi Villagrán

Fortalecer la atención y asistencia a niños, adolescentes y mujeres en movilidad humana y retorno en nueve departamentos del país, es el fin de un convenio firmado entre el embajador de Japón, Kuwana Ryosuke, y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Manuel Pumarol.

La vicepesidenta Karin Herrera asistió al evento como testigo de honor. Para dicho objetivo, se invertirán 3.3 millones de dólares. Los recursos económicos se destinarán para el fortalecimiento de los centros de acogida y albergues del Gobierno, con infraestructura y recurso humano especializado, informó Pumarol.

La vicemandataria Herrera asistió como testigo de honor a la firma del acuerdo.

También se ampliará y vigorizará el acompañamiento de reinserción por medio de la Secretaría de Bienestar Social y los canales de información de los derechos

migratorios, violencia de género, prevención de explotación y abuso sexual. Así como la mejora de espacios de sociedad civil para el cuidado de los menores y mujeres.

Kiara De León Redacción

En lo que resta del gobierno del presidente Bernardo Arévalo se incrementaría en 6 mil el número de agentes que resguardan los centros de privación de libertad, informó Sergio Vela, titular de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP).

Vela comentó que también se impulsa un proceso de depuración.

Hasta el momento se han incorporado 600 y ya están en proceso más, contó. “El 24 de enero cerramos la convocatoria para la formación de otros 2 mil. Aunado a eso, para el robustecimiento institucional, este año pensamos lanzar la carrera penitenciaria”, expresó Vela. “Es importante mejorarles la remuneración, como se realizó con la Policía, ya que cuando falla la prevención, es el sistema penitenciario el que tiene que atender las condenas que establecen los jueces y debe haber un incentivo para ello”, expresó Mario Mérida, analista independiente.

Archivo / Carlos
Calj ú

PNC expande cobertura

La Policía Nacional Civil (PNC) ha consolidado su presencia en todo el territorio guatemalteco con la expansión de comisarías, estaciones y subestaciones. Este esfuerzo busca garantizar la seguridad de la población y agilizar la respuesta ante emergencias.

Con más de 42 mil agentes desplegados, la PNC trabaja diariamente en comunidades urbanas y rurales para cumplir su misión de proteger la vida y los bienes de los ciudadanos.

“Hemos impulsado la edificación de subestaciones para acercar el servicio policial a las comunidades”, destacó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, durante la inauguración de una nueva sede en Mixco, la semana pasada.

Cada comisaría se compone de unidades de reserva, estaciones y subestaciones estratégicamente ubicadas. “Tener más instalacones policiales nos permite optimizar la cobertura operativa y agilizar los tiempos de acción”, explicó David Custodio Boteo, director general de la institución.

Además, las unidades como la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), refuerzan el trabajo de los agentes, y permiten mayor eficacia en la prevención y combate del delito.

Con estas ampliaciones, la Policía reafirma su compromiso de velar por la protección de la ciudadanía en cada rincón del país.

Distribución de sedes en el territorio nacional

La estructura policial se compone de una comisaría por cada departamento, más seis en el área central, que suman 27 en total. A esto se agregan 134 estaciones encargadas de coordinar la vigilancia en 547 subestaciones municipales. Este despliegue busca reforzar la seguridad, aunque expertos advierten que la cobertura sigue siendo insuficiente frente a los desafíos del crimen y la violencia.

Estructura y funciones

Comisarías

Son unidades operativas y administrativas responsables de garantizar la seguridad pública en el territorio asignado dentro de su jurisdicción.

Estaciones

Dependen jerárquicamente de la Sección de Operaciones y están a cargo de un Oficial Primero de Policía. El jefe de la estación es responsable de dirigir y supervisar los procedimientos operativos y administrativos que ejecuta el personal bajo su mando, incluyendo las subestaciones dentro de su jurisdicción.

Subestaciones

Son unidades operativas desplegadas a en el ámbito local y dependen jerárquicamente de las estaciones. Están dirigidas por un oficial segundo de Policía.

Atribuciones

Planificar, organizar, supervisar y ejecutar estrategias de prevención, apoyo a la investigación y combate al delito dentro de su ámbito de responsabilidad. Coordinar con la Secretaría Técnica de la Subdirección General de Operaciones la prestación de servicios relacionados con atención a víctimas, seguridad turística, resguardo fronterizo binacional y enlace policial con los juzgados de turno.

Labores

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar las acciones de prevención y combate al delito en su demarcación territorial, siguiendo las directrices del jefe de la comisaría correspondiente.

Tareas

Brindar seguridad a los habitantes de su jurisdicción. Implementar estrategias de prevención y realizar patrullajes permanentes para enfrentar la delincuencia y proteger la seguridad pública en su área de responsabilidad.

Huehuetenango.

El 10 de enero se abrieron las instalaciones 33-1-3 en San

Carlos Caljú Redacción
La Subestación 16-2-3 fue inaugurada en la colonia Primero de Julio, zona 5 de Mixco, Guatemala.
Autoridades de Gobernación habilitaron la sede policial 43-7-2, en San Mateo Ixtatán,
José La Máquina, Suchitepéquez.
Fuente: Policía Nacional Civil. Infografía: Erickson Hidalgo

Refuerzan acciones de respuesta

Con el propósito de fomentar la cultura de prevención y fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales, hoy y mañana se llevará a cabo el Macrosimulacro 2025, en el que intervienen distintas instituciones.

Según la Municipalidad de Guatemala, se prevé la participación de más de 1.3 millones de personas, incluyendo la colaboración de múltiples entidades de rescate y seguridad.

El ejercicio busca preparar a la ciudadanía frente a situaciones de emergencia, especialmente terremotos, y se organiza para recordar el sismo del 4 de febrero de 1976 que dejó miles de muertos. El evento se divi-

dirá en dos jornadas, en las que realizarán distintas actividades para los participantes, como charlas de información.

Para este día se tiene programado efectuar una serie de prácticas de rastreo, localización y resguardo en la Plaza de la Constitución, desde las 8:00 hasta las 12:00 horas. Se harán simulaciones de extracción vehicular, control de incendios y salvamento de pacientes, por lo que habrá constante movilización de unidades de bomberos.

Mañana, las actividades comenzarán a las 9:00 horas, en las cuales se activará la Red de Sirenas Municipales en distintas zonas de la capital, que marcan el inicio de una evacuación simultánea en más de 1 mil inmuebles previamente inscritos.

Cientos de feligreses participaron en la celebración del Día de Candelaria, 2 de febrero, en la parroquia del mismo nombre, en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. Los devotos se acercaron al templo para cumplir con la tradición que consiste en llevar a bendecir imágenes que representan al niño Dios, según la fe católica. • Redacción EFE

• Peregrinación se efectuó el fin de semana con más de 80 mil motociclistas, quienes viajaron a la Basílica de Esquipulas

Caravana del Zorro reporta una víctima

Al menos 37 incidentes de tránsito fueron registrados por los cuerpos de socorro, según cifras parciales, durante la 64 edición de la Caravana del Zorro, la cual se desarrolló el n de semana.

La mayoría ocurrió por derrapes, choques entre motociclistas, pérdidas de control de los vehículos y fallas mecánicas, y hasta ayer a las 18:00 horas, se reportó una víctima fatal.

Entre los percances más serios se encuentran el ocurrido en el kilómetro 68 de la ruta al Atlántico, en donde un motorista cayó en una hondonada de aproximadamente 25 metros de profunidad. El paciente fue estabilizado por los Bomberos Voluntarios.

Además, se reporta un niño herido en Río Hondo, Zacapa, cuando viajaba junto a su familia en una moto, el cual perdió el control cuando pinchó un neumático. Así mismo, se informó de 33 lesionados; la mayoría, con golpes leves, y otros que tuvieron que ser atendidos en diferentes centros asistenciales.

La Caravana del Zorro es una peregrinación que este año efectuaron unos 80 mil motociclistas de diversas regiones del país y del extranjero, que partieron el sábado por la mañana frente al Palacio Nacional de la Cultura y viajaron hacia la Basílica de Esquipulas y que ayer retornaron a sus lugares de origen.

Historia

Esta tradición fue declarada Patrimonio Intangible de la Nación en 2011. La primera gira fue organizada por Rubén Villadeleón, conocido como El Zorro, en 1961,

junto a un grupo de seis amigos, quienes emprendieron el viaje desde el puente Belice, con el objetivo de agradecer por las bendiciones recibidas el año anterior. Poco a poco se fueron integrando más participantes. Actualmente, el recorrido lo dirige Eddy Fernando Villadeleón, hijo del iniciador.

El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil mantuvo operativos de control en distintos puntos para garantizar la seguridad y prestar asistencia a los viajeros.

Herbeth Similox Colaborador
Josselinne Santizo Redaccion
El sábado se inició el viaje desde el Palacio Nacional de la Cultura.
MCD
Grupos de familiares y amigos se dieron cita a una tradición que es patrimonio intangible.
Archivo
Personal de 1 mil inmuebles realizará ejercicios de búsqueda y rescate en situaciones de emergencia.

Reciclaje inicia su conteo final

El país está a ocho días de dar un salto importante en la lucha por preservar la casa donde vivimos: nuestra tierra. El martes 11 de febrero entrará en pleno vigor el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, contenido en el Acuerdo Gubernativo 164-2021 y reformado por el Acuerdo Gubernativo 184-2023.

Esta norma, aprobada hace cuatro años, obliga a la poblacióm a clasificar la basura. El documento original establecía una amplia gama de subproductos por separado, pero en 2023 se simplificó a solo tres: orgánico, reciclable y no reciclabe, y extendió la obligación de hacerlo a partir del 11 de febrero de 2025.

Así que quienes habitamos en Guatemala tuvimos casi un lustro para empezar con este hábito y las instituciones que aplicarán el reglamento, el tiempo para preparar las inversiones que requiere el nuevo método.

Hay municipalidades que aducen no haber contado con el tiempo suficiente. Sin embargo, algunas han adquirido experiencias muy importantes. Solo para citar un ejemplo, Sololá, donde se sabe que este proceso se lleva a la práctica desde años.

La clasificación debe comenzar en casa o en la oficina y guardar este orden durante el traslado hasta los lugares donde se dispondrá finalmente de los deshechos. En el caso de reciclables, serán enviados a plantas para transformalos en productos nuevos, con lo que se reiniciará su vida útil.

Existen bienes fáciles de reciclar, como el vidrio, que puede transformarse de una botella en un vaso, al ser triturada y horneada, y al quebrarse pasar por los mismos pasos y hacerse presente como un frasco y así múltiples veces, con lo que la necesidad de materia prima virgen producto de minería no metálica, sea más bajo. Y muchas veces, ello requiere menos energía, bajas cantidades de agua y otros insumos, y al evitar que los residuos lleguen a los ríos, mares, montañas y otros lugares, se logra un impacto ambiental positivo.

Está claro que no todos los artículos poseen esa misma facilidad de reconvertirse casi en su totalidad, pero tienen aportes vitales a la naturaleza. El desafío es enorme. Cada persona genera una libra diaria de basura, según estudios del Banco Mundial efectuados en 2023. En el ámbito nacional eso significa al menos 7 mil 990 toneladas de desechos, cada 24 horas. De por sí esta cantidad ya es un grave problema y, si no se actúa, las consecuencias se irán acrecentando conforme pase el tiempo. Por eso, el gobierno del presidente Bernardo Arévalo y la vicegobernante Karin Herrera mantiene la decisión de no prorrogar la entrada en vigencia de este acuerdo, pues se trata de dar pasos hacia un futuro distinto. ¿Que hay que hacer ajustes? Seguro que será necesario. Pero lo importante es ver que todos —sectores público y privado, instituciones y población en general— caminemos en la misma dirección. No esperamos recolectar la cosecha mañana. No obstante, dentro de algunos años, cuando veamos hacia atrás, nos daremos cuenta de que hicimos lo correcto y que lo que sembramos hoy, germinó y dio sus frutos.

En la Historia

3 de febrero

1584

Fallece en Santiago de los Caballeros, actual La Antigua Guatemala, el cronista Bernal Díaz del Castillo, autor de Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España.

1752

Adquiere derechos legales el título de tierras de San Juan Sacatepéquez, el cual constata que los indígenas compraron al rey de España 480 caballerías y 38 manzanas.

1853

Es inaugurado el tanque La Unión, conocido en el pasado como la plaza de San José. Es una de las construcciones más fotografiadas de La Antigua Guatemala.

1904

Por acuerdo gubernativo, es creado el municipio de La Unión en el departamento de Zacapa.

Más allá de la pared

De la libertad de expresión y del libertinaje

CARLOS MORALES MONZÓN PeriodistayProfesor Universitario

La libertad de expresión es un derecho humano inalienable. Es decir que nadie nos lo puede quitar. La Declaración Universal de los Derechos Humanos la garantiza en su Artículo 19 y nuestra Constitución Política de la República lo hace en su Artículo 35. De este último se desprende la Ley de Emisión del Pensamiento, que tiene un rango constitucional. Pero cuidado para aquellos que creen que las libertades son ilimitadas porque están equivocados. Nuestra libertad individual, en cualquier tema, tiene un campo de acción limitado en nuestra esfera y termina, precisamente, donde choca con la libertad de otros. Esto no significa otra cosa que, aun cuando tenemos libertades, estas se pueden ejercer en un ámbito de respeto a las libertades de los demás. Cualquier persona inconforme, por ejemplo, con cualquier disposición, tiene la libertad de expresarlo. Es más, tenemos la libertad de mostrar nuestro desacuerdo con las opiniones de terceros. Lo único es que podemos hacerlo dentro de un marco de respeto que no dañe ni la condición física ni la dignidad del oponente ideológico. Esta es una falla en la que se incurre mucho en nuestro país. Y mientras se siga así, casi nada variará en nuestra sociedad, por cuanto nos creemos dueños de la verdad y tratamos de imponerla a otros.

Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez y Gabriel Arana Fuentes Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

La verdad no es absoluta. Y no lo es porque se conforma por el conjunto de verdades de todos los que se involucran en una situación o acción. Entonces, lo que la libertad de expresión nos garantiza es el derecho a disentir sobre las opiniones de otros y decirlo públicamente. Pero en ningún momento nos da el derecho a insultar y/o agredir a aquellos con quienes diferimos.

Las redes sociales se han convertido en el campo de batalla de las ideas. Pero más que garantizar la libertad de expresión, las redes sociales garantizan el libertinaje y hasta la posibilidad de esconderse en perfiles sin identificación real. A través de ellos, se disemina el terror, la amenaza y el discurso del odio.

El diálogo requiere de cesiones para encontrar puntos neutros que nos permitan convivir en paz.

Nuestra sociedad, en cambio, necesita más tolerancia y más diálogo, pues solo haciendo uso de esas herramientas, se podrán alcanzar consensos que nos beneficien a todos y todas. Y el diálogo requiere de cesiones para encontrar puntos neutros que nos permitan convivir en paz.

La democracia, sin sumergirnos en profundidades filosóficas, es precisamente la convivencia entre la diversidad de criterios, asumiendo actitudes de respeto y tolerancia ante las opiniones de los demás. Pero, sobre todo, requiere respeto por el Estado de derecho, pues ninguna sociedad puede alcanzar niveles de vida superiores para todos sin el respeto irrestricto de la ley. Menos aún, cuando existen jueces que fallan en evidente contrariedad de esos preceptos legales.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Hoy con la ONU

Colaboración

80 años del Holocausto Tob’anik, más que un crédito agrícola

ANTÓNIO GUTERRES, Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org

Este año se cumplen 80 años desde el nal del Holocausto. Lloramos a los 6 millones de judíos asesinados por los nazis y sus colaboradores, cuyo objetivo fue borrar a todo un pueblo de la faz de la tierra. Lloramos a los romaníes y sintis, a las personas con discapacidad y a todas las demás personas esclavizadas, perseguidas, torturadas y asesinadas. Acompañamos a las víctimas, a los supervivientes y a sus familiares. Y renovamos nuestra determinación de no olvidar jamás.

Debemos renovar nuestra determinación de defender la dignidad y los derechos humanos de todos.

Permitir que el Holocausto desaparezca de la memoria sería deshonrar el pasado y traicionar el futuro. Recordar es un acto moral y un llamamiento a la acción. Saber la historia del Holocausto es saber lo bajo que puede caer la humanidad, entender cómo los nazis pudieron cometer sus crímenes atroces, con la complicidad de otros y comprender que todos tenemos un deber solemne: denunciar el odio y defender los derechos humanos de todos.

Colaboración

De palos y velas

SRICARDO PIÑERO

CatedráticodeEstética,profesor delMásterenCristianismoy CulturaContemporánea

hareNada de cuestas. Enero no tiene por qué ser algo que se presenta como un desnivel, como una ruta interminable en la que todo resulta costoso, pesante, fatigoso, insufrible… Cómo nos gusta el melodrama, cómo nos encanta narrar las cosas como si estuviésemos ante un precipicio… Desear que algo se acabe solo es razonable si supone un mal cierto para nuestra vida. Somos muy injustos con el primer mes del año porque le imputamos nuestros actos desordenados como si fueran suyos, porque le echamos la culpa de todos nuestros excesos, de todos nuestros desmanes, de todo aquello que nos hemos propuesto como metas inspiradoras para un año nuevo y que, a estas alturas, por nuestra pereza, ya hemos desechado. Seamos justos: cada palo que aguante su vela… No podríamos seguir navegando sin el peso de los palos, sin la altura de los mástiles, sin las olas que agitan el mar. Todos aquellos que hacen sus planes de singladura vital para un nuevo año deberían, al menos, echar una mirada al horizonte y tratar de ver qué se avecina. Como el arte de la adivinación del futu-

Tras el infierno del Holocausto los países se unieron y consagraron la dignidad de todas las personas en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En momentos oscuros, ese documento sigue siendo un faro. Ochenta años después del final del Holocausto, el antisemitismo sigue entre nosotros, alimentado por las mismas mentiras y el mismo odio que hicieron posible el genocidio nazi y se está propagando. Prolifera la discriminación, se fomenta el odio en todo el mundo, se distorsionan, minimizan y niegan hechos históricos indiscutibles y hay intentos de reconstruir y rehabilitar a los nazis y sus colaboradores. Debemos hacer frente a estos agravios. En estos días en que imperan las divisiones (y pasado más de un año desde los terribles atentados terroristas del 7 de octubre perpetrados por Hamás) debemos aferrarnos a la humanidad que nos une. Debemos condenar el antisemitismo, del mismo modo que debemos condenar todas las formas de racismo, prejuicio y fanatismo religioso. Y debemos renovar nuestra determinación de defender la dignidad y los derechos humanos de todos. Esas causas constituyen la esencia misma de las Naciones Unidas. Nunca olvidaremos ni flaquearemos en esa lucha. (27 de enero, día en memoria de las víctimas del Holocausto, Resolución 60/7-AG- ONU).

ONEIDA NAJARRO

Subsecretaria de Comunicación

Tob’anik que en idioma k’iche’ significa ayudar, es el nombre del crédito disponible este año con el n de apoyar a quienes trabajan la tierra para sembrar y producir el alimento que llegará hasta las mesas de los hogares.

praría un picop para ella misma transportar los aguacates. Hace unas semanas le pregunté cómo iba la cosecha y la noticia fue que no estaban saliendo buenos los aguacates, que no sabía qué pasaba y lo más probable era que ya no seguiría.

ro no se encuentra en nuestra caja de herramientas, no vendría mal considerar que nuestra capacidad de predicción debe atender, al menos, al conocimiento de nosotros mismos y de nuestras circunstancias. Aquellos que olvidan quiénes son y cuáles son los principios que ordenan su vida, enseguida se atreven a fantasear sobre lo que va a ser el año nuevo, ese tiempo que recomienza.

Cuántas veces comemos aguacate con nachos o tortilla, papas fritas o al vapor o tomamos un jugo de zanahoria, del cual soy fan, sin ponernos a pensar en el esfuerzo que significó para alguien sembrar la semilla, regar durante meses, cuidar y esperar a que la tierra diera el fruto. Una conocida mía decidió invertir sus prestaciones en la siembra de aguacate en un terrenito en Chimaltenango. Cada fin de semana después de cumplir su jornada de trabajo en la ciudad, viajaba a ver la siembra, compraba abono e iba a fumigar, ansiaba la primera cosecha.

Tob’anik, del Ministerio de Agricultura, dispone de 500 millones de quetzales para atender a pequeños y medianos productores agrícolas, y estará a cargo del Crédito Hipotecario Nacional.

Somos muy injustos con el primer mes del año porque le imputamos nuestros actos.

Lo mejor para que un velero pueda surcar los mares es estar atentos a largar las velas en el momento oportuno. He aquí la chispa de la vida: estar dispuestos a convertir cualquier instante en un momento oportuno, es decir, aprovechar cada segundo para avanzar, para crecer, para disfrutar. No hay mayor alegría que estar dispuesto a poner empeño en que las cosas funcionen, sabiendo que casi nada cae bajo nuestro dominio.

Una vida apetecible es aquella que sabe cambiar la derrota sin perder el rumbo. Cuando tenemos esa sensación de que todo empieza de nuevo es como coger aire, como tomar impulso, como sentir que todo renace y que, por tanto, aquello que pasó hemos de dejarlo atrás, para no perder ni la más mínima oportunidad de hacer que todo marche mejor.

Nosotros podemos tener palos y velas, pero no somos el viento, aunque ganando barlovento podemos surcar cualquier mar.

Por fin empezó a ver crecer los aguacates, hasta esperar que estuvieran listos para cortar. Estaba feliz con los primeros frutos; me trajo unos “para que pruebe de mi terrenito”, me dijo. Luego se iba al Mercado Central a ofrecer a las vendedoras; consiguió que algunas le compraran. Era poco, pero abrigaba la esperanza de que con el tiempo la cosecha creciera.

Después vio que traerlos en bus desde Chimaltenango le dejaba escasa ganancia, así que los ofrecía en tiendas y abarroterías más cercanas a su terreno. Meses después me comentó que cuando ya se acercaba la fecha de ir a cortar los aguacates, como que otros dueños de lo ajeno aprovechaban que ella no estaba y se le adelantaban.

Eso la desanimó, pero siguió en el intento, hasta me contó su interés por aprender a manejar vehículo, así con el tiempo com-

Pues el crédito Tob’anik anunciado en enero por el presidente Bernardo Arévalo, cuyas tasas de interés son de hasta un 13 por ciento, incluye un seguro para que como en la historia que expongo, los agricultores cuenten con un respaldo en caso la cosecha se pierda por distintos motivos. En el mercado, las tasas de interés para estos créditos pueden superar el 20 por ciento. Tob’anik, del Ministerio de Agricultura, dispone de 500 millones de quetzales para atender a pequeños y medianos productores agrícolas y está a cargo del Crédito Hipotecario Nacional, el cual trabajará con bancos y en su mayoría cooperativas de ahorro y crédito, distribuidas en el territorio para que sean estas las que se encarguen de atender las solicitudes y dar el crédito a los interesados.

En la medida que más pequeños y medianos agricultores tengan acceso a crédito más cosecha habrá y por ende más producto en el mercado, con mejores precios para los consumidores.

El Ministerio de Agricultura define como pequeño productor a quien practica la agricultura con la participación de la familia, utiliza mano de obra no remunerada, parte de su producción es consumo familiar y vende el excedente. Mediano productor al que de forma directa gestiona y administra la producción con o sin inclusión de la familia, contrata mano de obra externa y vende la mayor parte de su producción. La información de cómo y quiénes pueden acceder a este crédito está disponible en la página web del Ministerio de Agricultura (maga.gob.gt) y también en la del Crédito Hipotecario Nacional (chn.com.gt).

4 por ciento es la proyección de crecimiento en Costa Rica para el presente año.

Abogados y exfuncionarios especialistas en mercado competencia anali aron la le reci n apro ada por el ongreso.

• eformas uscar an e itar contradicciones o um rales demasiado altos

Expertos ven necesarios cambios a Decreto 32-2024

Desafíos

Un grupo de expertos identificó la necesidad de hacer ajustes a la Ley de Competencia, Decreto 32-2024, aprobada por el Congreso el 20 de noviembre pasado y publicado en el diario o cial el 9 de diciembre.

Entre los cambios, sugieren eliminar algunas contradicciones, ambigüedades y establecer montos realistas en las multas por aplicar. Además, señalaron los principales desafíos que enfrentará la nueva institución cuando comience a operar.

Marcos Palma, abogado miembro de la firma Ecija, participó en un panel organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España, en el que explicó que hay artículos que se contradicen.

Uno de ellos es el 30, en el que establece, en el último párrafo, que la jefatura del Directorio de la Superintendencia de Competencia

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), consideró que las contradicciones en la ley se pueden resolver con la publicación de los reglamentos.

“Ahora, lo más importante es cómo se van a hacer los reglamentos, cómo se va a capacitar a las personas cuando empiecen a trabajar en la Superintendencia y cuáles son los mecanismos que se van a utilizar a futuro”, remarcó.

Zapata enfatizó que “la ley tiene un plazo de implementación, y luego debe definirse cómo van a empezar a generarse análisis de competencia, porque hoy por hoy no hay estudios de mercado relacionados a competencia”.

El abogado Marcos Palma coincide con Zapata en cuanto a que lo primero que debe hacer la nueva entidad, al estar en operación, es llevar a cabo estudios de mercado antes de entrar a conocer temas de prácticas anticompetitivas.

será rotativa comenzando por el designado por la Presidencia de la República, luego el del Congreso y finalmente por el delegado de la Junta Monetaria, que son las tres entidades nominadoras.

No obstante, el Artículo 43 dice: “Comenzando por el de mayor

edad y siguiendo en orden descendente de edad. El presidente del Directorio no podrá ser reelecto dentro del mismo período de su nombramiento. En caso de conflicto, se podrá seguir el orden alfabético descendente del apellido u otro que defina el reglamento”.

Experiencias externas

Juan Carlos Zapata tomó en consideración la experiencia de una nación hermana. “Hay un período de adaptación y lo escuchábamos con las autoridades de competencia de El Salvador. Por ejemplo, a ellos les tomó casi 10 años generar la institucionalidad necesaria”, indicó.

Zapata agregó que lo más cercano vivido en Guatemala fue “cuando empezó la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria). Tenía problemas como cualquier institución y ahora ya tiene capacidades y tecnología”.

El Artículo 117 señala que “le corresponde al Directorio de la Superintendencia la elaboración del reglamento de la presente Ley”. No obstante, esta facultad es del Ejecutivo, afirmó Palma.

Antecedentes

Otro de los aspectos identificados es la sanción pecuniaria. El abogado Eduardo Mayora Alvarado expresó que “los umbrales son muy altos, que en mercados como el nuestro, nunca se alcanzarían”.

Escenarios

El Artículo 16 establece que los agentes económicos están obligados a solicitar autorización previa a la Superintendencia para la realización de concentraciones en dos casos.

El primero, si la combinación de activos en el territorio nacional, de por lo menos dos de los agentes involucrados, exceda los 7 millones de salarios mínimos diarios vigente para actividades no agrícolas, es decir, 24 mil 854 millones 200 mil quetzales.

Y el segundo, cuando la suma de ingresos dentro del país supere los 9 millones de sueldos, que sería unos 31 mil 955 millones 400 mil quetzales. En estos cálculos se tomó como base la circunscripción CE2, que es menor.

El profesional citado anteriormente explicó que la Constitución de 1946 ya ordenaba al Estado aprobar una normativa de este tipo y las suscesivas cartas magnas lo hacían, aunque en términos distintos.

Marvin Discua, exdirector de la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia de Honduras, recordó que en su país una normativa de este tipo enfrentó fuertes temores en un inicio, pero posteriormente la sociedad comprendió el objetivo de la entidad.

Allá, se trata de una comisión, y su máxima autoridad son tres comisionados electos por el Parlamento.

Alfonso Camba, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España, indicó que en esa nación ibérica tienen una experiencia de 60 años de haber sido implementada.

Palma estima que solo crear la institución y formar la entidad debe tomar un par de años, según quedó plasmado en la legislación, aunque en términos operativos puede llevar más tiempo para que esté al cien por ciento.

Fernando Quiñónez Redacción

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Canadá, Pierre Trudeau, aceptaron el desafío de Donald Trump.

• México y Canadá responden en iguales términos a las medidas arancelarias contenidas en las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente de Estados Unidos

Tratado de libre comercio

T-MEC salta en pedazos

México

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”, algo que suponía lo que llamó “el plan B” y que aplicará el secretario de Economía en los días próximos, en repuesta a la decisión de Estados Unidos de aplicar impuestos al comercio exterior de ambos países.

El presidente Donald Trump cumplió sus amenazas comerciales al imponer tributos del 25 por ciento a los productos procedentes de sus inmediatos vecinos, Canadá y México, además de otro arancel del 10 por ciento para los productos de China.

La normativa contenida en tres órdenes ejecutivas fueron firmadas por separado en la residencia privada de Trump en Mar-a-Lago en Florida, y entrarán en vigor el martes 4 de febrero a las 05:01 GMT, es decir, hoy lunes a las 11:00 pm (hora de Guatemala).

China denuncia que no se están respetando normas de la OMC

China afirmó ayer que la crisis del fentanilo es “un asunto de Estados Unidos” y que Pekín “ha apoyado sus esfuerzos para abordarla”, enfatizando que las cargas impuestas por Washington “socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas”.

El Ministerio de Exteriores señaló en un comunicado que China se convirtió en 2019 en “el primer país” en incluir oficialmente al fentanilo y sus precursores bajo régimen regulatorio, y que desde entonces ambos países han “cooperado ampliamente en esta cuestión alcanzando resultados notables y reconocidos”.

“Estados Unidos debería abordar su crisis del drogas de manera objetiva y racional, en lugar de utilizar medidas económicas para presionar a otras naciones. Estos impuestos al comercio no son constructivos y socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas”, señala el comunicado, que sigue a otro similar publicado el mismo día por la cartera de Comercio.

“El aumento unilateral de impueso al intercambio de bienes por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No resolverá sus propios problemas ni beneficiará a ninguna de las partes ni al mundo”, indica el ministerio.

En todos los casos, el argumento esgrimido ha sido la implicación de los tres países en el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos . Así, “ponen en peligro el tejido social”, con acusaciones muy gruesas contra los gobiernos de México y Pekín.

Las tres órdenes contenían una amenaza para que los países afectados no respondan con medidas similares de represalia, pero tanto Canadá como México hicieron caso omiso de ellas y anunciaron

Mulino habla con Rubio

El presidente panameño, José Raúl Mulino, intentó ayer acercar posturas con Estados Unidos durante un encuentro con el secretario de Estado, Marco Rubio, en medio de las amenazas de Donald Trump de tomar el control del Canal de Panamá en represalia por la supuesta inuencia china en esa vía.

Durante la reunión en el palacio presidencial de Las Garzas, definida por Mulino como “respetuosa y cordial”, el mandatario panameño ofreció a Rubio estrechar la cooperación en la deportación de migrantes y le comunicó su intención de no renovar el acuerdo de cooperación económica con China sobre la nueva ruta de la seda.

No se ve que haya una amenaza militar

a las pocas horas sus propias medidas como respuesta.

“Flagrante violación”

El titular de la Secretaría de Economía de México, Marcelo Ebrard, advirtió que la imposición de tasas a mercancías mexicanas, es una “flagrante violación al T-MEC” que, precisamente, se negoció en su primer mandato (2017-2021).

Ebrard recibió instrucciones de la presidenta Sheinbaum para “implementar medidas económicas proporcionales, en defensa de los intereses de México”.

Sheinbaum, por otra parte, le propuso a Trump establecer “una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública”, y puntualizó que “no es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando”.

Antes, en un mensaje en la red social X, Sheinbaum “rechazó categóricamente” el señalamiento de que el Gobierno de México tenga alianzas con el crimen organizado.

La presidenta calificó la aseveración como una calumnia.

En una rueda de prensa en solitario al finalizar el encuentro, Mulino dijo que la preocupación de fondo de Estados Unidos está en los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados a ambos lados del Canal y operados por una empresa china.

Al respecto, Mulino comunicó a Rubio que por primera vez hay en marcha una gran auditoría sobre la gestión de los puertos y le pidió esperar a que haya resultados. En un tono más duro, Rubio exigió cambios “inmediatos” en la gestión del Canal porque la presencia china “viola” los tratados entre ambos países.

El presidente Mulino informa a la prensa, después de hablar con Rubio.

• Ingenio de dos mujeres guatemaltecas para diseñar sets y animaciones como los grabados de Dagoberto Vásquez

Castelion relata historias y las ambienta

Cuando se cumplió el centenario del natalicio del multidisciplinario artista Dagoberto Vásquez, en octubre de 2022, se realizó en el Palacio Nacional de la Cultura el cambio de la Rosa de la Paz, que se le otorgó a Rodrigo Vásquez Bianchi, uno de sus hijos. En esta actividad conmemorativa del Ministerio de Cultura y Deportes, aparte de la emoción del momento con sus familiares, algo más llamó la atención. Hubo un instante de animación de los grabados del virtuoso proyecto producido por Castelion Productions. Este trabajo se hizo con artistas guatemaltecos por medio de la gestión de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla. La empresa fue fundada por las hermanas Inés y María García Castejón con su equipo de animación y audio. Han diseñado sets y escenarios para exhibiciones artísticas y otras instalaciones. “Somos diseño basado en historias

llamado deseo

para buscar retos que desafían la imaginación, experimentar con la creatividad del público y motivar sus capacidades sensoriales”, expresaron.

“Nuestra idea para estos eventos es darles más innovación con la tecnología al tema de mapping, pero nuestro enfoque en sí es el diseño. Mi hermana es diseñadora gráfica y yo soy arquitecta”, decla-

ró Inés. La producción, añadió, es lo que buscan para que los caractericen de los demás, pensar y conceptualizar cada cosa que elaboran desde cero. Reconoció que están con el concepto de los gamer y sus festivales, que ya han trabajado en los escenarios, estands, la animación de las pantallas, fotografías, desde hace unos dos o tres años. Estos son algunos de sus trabajos

tanto en Guatemala como Estados Unidos.

Un tranvía llamado deseo Es un drama clásico del teatro estadounidense de Tennessee Williams. Ambientada en Downtown Orleans. Narra la compleja relación entre los personajes principales, Stanley Kowalski, Blanche y Stella Dubois.

Para ver todo el proceso de producción visite es QR

y apreciar sus creaciones, sígalos en Instagram castelionproductions

Set Aida

El concepto para la ópera de Aida está enfocado en dos espacios, el templo y la tumba. El escenario consistió en una plataforma con una escalera retráctil en el centro. El templo tiene cuatro columnas macizas, características de la arquitectura egipcia. Como una manera de intervenir espacios de forma eficiente.

La Pepita apuesta por la mujer

to económico y la certeza de que sus ideas pasarán de su cabeza a las librerías.

Editorial La Pepita cerró la semana con la edición 2024 del Concurso Nacional de Poesía Ode e Arzú Castillo. Esta vez, la ganadora fue María de los Ángeles Linares, quien ahora puede agregar a su nombre no solo el prestigio, sino también un cheque por 40 mil quetzales y la garantía de que su obra verá la luz y será impresa. En paralelo, el Concurso Nacional de Narrativa y Ensayo María Goubaud de Castillo coronó a Zayda Noriega, otra pluma a lada que también recibe un reconocimien-

La celebración literaria, fue también un homenaje a Guillermina Herrera y Lucrecia Méndez de Penedo por una vida dedicada a la literatura (edición 2024), mientras que Elisa Rodríguez Chávez y Ana María Rodas hicieron lo propio en 2023. María Odette Canivell, directora de La Pepita, se plantó firme en el micrófono y dejó en claro: “Creemos profundamente en el poder transformador de la literatura. Estas escritoras no solo han dejado huella en las letras guatemaltecas, sino que

también inspiran a nuevas generaciones a levantar su voz y narrar sus propias historias. En La Pepita, celebramos sus logros y continuamos trabajando para llevar las obras de mujeres al lugar que merecen en la literatura”. Asimismo, la editorial invita a escritoras guatemaltecas, de todas las edades y contextos, a unirse al proyecto participando en los talleres de formación que promueve. próximamente se anunciarán las nuevas ediciones de concursos a través de los canales oficiales de La Pepita (@lapepitaeditorial en Instagram y @lapepitaeditorialgt , Facebook)

Redacción Artes
SET DE LA ÓPERA Aida, en el que se presenta una tumba.
ESCENARIO de la obra Un tranvía
GANADORA S, María de los Ángeles Linares (Concurso Nacional de Poesía) y Zayda Noriega (Narrativa y Ensayo).
Douglas Marroquín

Febrero, dedicado al arte en Musac

El Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (9a. avenida 9-79, zona 1 de la capital) invita a sus actividades de febrero. Para revisar la cartelera completa consulte sus redes sociales o en musac.usac.edu.gt

Lunes

3, 10, 17 y 24

De 14:00 a 15:00 horas

Programa Musac Radio Programa educativo del Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Conversan sobre historia, cultura, arte y patrimonio. En Radio Universidad 92.1 FM y en vivo en Facebook Universidad 92.1 FM (Guatemala) y en Musac Guatemala.

Lunes

3 y martes 4

De 9:30 a 16:00 horas

Exposición Itinerante USAC Tricentenaria, en conmemoración de los 349 años de Fundación de la USAC Lugar: Facultad de Ingeniería, campus USAC, zona 12, Edificio T-1. Admisión gratuita

Miércoles 5

9:00 horas

Apertura de la exposición de pintura Luminoso Atardecer, obras de la artista Amanda Mansilla. Claustro del edificio del Musac, del 5 al 17 de febrero. Ingreso gratuito.

Del 10 al 28

De 10:00 a 12:00 o de 14:00 a 16:00 hoas Talleres de reciclaje

Integrados a la exposición Reflexiona, Reinventa, Respira, Para estudiantes de nivel preprimario, primario y medio.

Miércoles 26

10:00 a 11:00 horas

Conferencia Patrimonio Cultural de la USAC y de Guatemala, en conmemoración al Día del Patrimonio Cultural de Guatemala. Impartida por el historiador Walter Gutiérrez, de la Escuela de Historia de la USAC. Para universitarios y público en general. Entrada libre.

Estrenos de este mes en Universal+

Una nueva serie de acción producida por Gerard Butler, las siete temporadas de Ray Donovan y las tres entregas del fenómeno La Brea son algunos de los estrenos que llegan a Latinoamérica por Universal+.

Parísbajofuego (primera temporada)

A partir del 9 de febrero

La serie está inspirada en la trilogía de largometrajes protagonizados por Gerard Butler: Olympus Has Fallen, London Has Fallen y Angel Has Fallen. El punto de partida esel ataque de un grupo terrorista liderado por Jacob Pearce, el villano que interpreta Sean Harris.

RayDonovan (temporadas 1-7)

Comienza el 1 de febrero

El canal estrena en Latinoamérica las siete temporadas completas de Ray Donovan, el drama criminal nominado a nueve premios Emmy, creado por Ann Biderman, que estará disponible para una maratón de series.

La Brea (temporadas 1-3)

Ya disponible

Son tres entregas para los fanáticos de la ciencia ficción. Un enorme agujero se abre en la ciudad de Los Ángeles. Quienes caen en este viajan en el tiempo e intentan descifrar el enigma mientras conviven con criaturas hostiles.

SaturdayNightLive (temporada 50)

Estreno en vivo todos los sábados

El show de humor y sketches creado en 1975 por Lorne Michaels, regresa con nuevas transmisiones en directo los sábados por la noche, a las 23:30 horas desde los estudios de NBC en el 30 Rock (Rockefeller Center en la ciudad de Nueva York), con la participación especial de las estrellas más importantes del momento en una temporada histórica.

Fito Paez: “Al fin llegó a mi vida tu amor”

Caos, amor, aventuras, risas y llanto, orden y desorden se resumen en  Cuando el circo llega al pueblo, el sencillo que el cantautor argentino Fito Paez eligió para adelantar su nuevo álbum Novela, que verá la luz en marzo. Reúne 25 canciones inéditas que relatan una historia mágica con personajes originales de espíritu rebelde y apasionado. El escenario es un particular pueblo de Santa Fe (Argentina), donde llega un loco circo que revoluciona las vidas de sus habitantes.El video, dirigido por Álvaro

Stocker, Juan Cavia, Walter Cornás, y protagonizado por el mismo artista en el papel del narrador, Lucas Schejtman como Jimmy,;Euge Kolodziej, en el rol de Loka. También Coki Debernardi (Jok), Sofi Estévez (Charo), María Julieta (Maldivina) y Vico Miranda (Turbialuz). Esta obra musical no tiene precedentes en el pop/rock internacional, que el músico comenzó a escribir en 1988 y que culminó en 2024. Esta explosión de música, colores y emociones es la síntesis de la historia relatada a lo largo del álbum. Los personajes con la llegada del circo sacan a relucir su propia magia.

MUCAC
MARIPOSA TEKNICOLOR
El sencillo de Fito Paez fue lanzado hace 31 años.
Narcy Vásquez Ar tes

Soto y Sam ganan en la presentación

Gaby Soto y Henry Sam exhibieron sus condiciones en el inicio de la temporada de ciclismo 2025, y además, ganaron el primer lugar de la categoría Élite, en los 4.6 kilómetros del circuito que se corrió entre las avenidas La Reforma y Las Américas, al pedalear por cuatro y ocho vueltas en sus respectivas ramas.

La ganadora, Soto, del equipo Macizo, mantuvo un paso interesante en el total de 18.4 km. Estuvo al mando en la mayoría de la distancia y en el esprín final utilizó su experiencia y potencia para quedarse con la primera casilla.

En la Élite de varones, Sam, de Decorabaños, estuvo al acecho de los integrantes del Hino-One-La Red, quienes llevaron al pelotón durante casi toda la prueba de 36.8 km de la ruta. El remate final fue muy peleado y quien tuvo más fuerza en las piernas fue el vencedor.

Además, de la competencia si hizo la presentación oficial de los equipos, 35 en total, 30 de ciclismo de ruta y el resto de BMX. Unos 300 deportistas del pedal llegaron a la inauguración de la temporada.

La prueba se desarrolló bajo los reglamentos de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y fue dirigida por comisarios colegiados nombrados por la Federación.

Se premió con medallas a los tres primeros lugares de cada ca-

• Antigua y Cobán presionan a los leones, mientras que Municipal se recuperó y Comunicaciones empata otra vez

Marquense sigue al frente de la Liga

CResultados

ÉLITE FEMENINA

1 Gaby Soto 23:08

2 Ashley Méndez 23:15

3 Cynthia Lee 23:15

ÉLITE MASCULINA

1 Henry Sam 58:11

2 Dorian Monterroso 58:11

3 Melvin Torres 58:11

tegoría de las dos ramas y además se dieron puntos para el ranquin Nacional de Ruta. “Fue un buen espectáculo el que brindaron los corredores en cada una de las categorías y dio gusto que participaran atletas desde los 13 hasta los 70 años, y los invito a que siempre mantengamos esa unión para que el ciclismo siga creciendo”, declaró Omar Ochoa, director técnico de la FGC.

on un segundo empate consecutivo frente a Antigua GFC (0-0), el Deportivo Marquense mantiene el liderato del Torneo Clausura 2025 de la Liga Nacional de Futbol-Guate Banrural, en la jornada cinco, y está un punto arriba de aguacateros y cobaneros. A pesar de haber perdido cuatro puntos sus perseguidores no lograron superarlo. Municipal, en una extraordinaria remontada contra Malacateco, que incluyó tres goles en cinco minutos, logró un importante triunfo por 4-2, resultado que lo acercó a los punteros y ahora está a cuatro unidades del líder. Todo esto, sin Sebastián Bini, quien no estuvo en la banca por expulsión directa en el juego anterior. La tropa carmesí se ubica en el cuarto lugar.

Cobán Imperial dejó escapar puntos de nuevo, ahora perdió dos al empatar 0-0 en su cancha con Comunicaciones. Aunque ha dejado ir cinco en el camino, no salió del tercer lugar. Los albos, con dos igualdades seguidas, se alejaron del sendero de la victoria. Deben ser cuidadosos y evitar una mala racha como en el campeonato pasado.

Mixco obtuvo su primer punto al igualar sin dianas ante Achuapa, otro conjunto venido abajo, con tres cotejos sin triunfar.

Torneo Clausura

P EQUIPOP TS JJ JG JEJPGFGCDGACU 1 Marquense

Antigua

Cobán

Xelajú

Municipal

Cremas

Achuapa

Guastatoya

Malacateco

Xinabajul

Mixco

*Descansó: Guastatoya

*Zona de descenso

RNAD A 5 Municipal - Malacateco

Marquense - Antigua GFC

Cobán - Comunicaciones

Achuapa - Mixco

Xelajú MC- Xinabajul

Descansó: Guastatoya

El primer lugar de la categoría élite se definió en un excelente remate.
Gaby Soto celebra la victoria en la élite femenina.
Herbert García
Herbert García
Herbert García Redacción
Marquense
Herbert García
Los leones continúan en el mando de la tabla posiciones.

El Inter derrumba el muro del Milan

En pleno vuelo en la segunda mitad y casi rogando por el gol luego de toparse con tres palos y ver cómo le fueron anuladas otras tres anotaciones, el Inter consiguió un empate de carácter sobre la bocina contra el Milan (1-1), su máximo rival, para mantenerse a la estela del liderato gracias al tanto de De Vrij y la mágica asistencia de Zalewski, que vio un pase donde todos

intuyeron su disparo en el momento más tenso del Derbi della Madonnina.

El Milan rozó la tercera victoria en este duelo en lo que va de año. Solo el minuto 95 le arrebató una alegría muy esperada por la grada y el vestuario para intentar dar el enésimo cambio de rumbo en una temporada alocada para los rossoneri, acentuada por el tanto de De Vrij por una genialidad de Zalewski, recién llegado de la Roma, en forma de asistencia con el pecho.

Álvarez y Cosajay reinan en el campo traviesa

El sololateco Franklin Álvarez y la totonicapense Marta Cosajay ganaron el sábado recién pasado el Campeonato Nacional de Campo Traviesa, que se corrió en el Parque Ecológico La Madriguera, Baja Verapaz, en la distancia de 10 kilómetros.

Participaron 173 atletas, 61 mujeres y 112 hombres, de 14 departamentos, en cinco divisiones en las ramas femenina y masculina. El recorrido fue desde dos hasta 10 kilómetros.

Se tuvo la intervención de deportistas desde los 13 años hasta la categoría mayor, y la competencia se llevó a cabo durante la mañana, desde las 7:00 horas. Los departamentos con más atletas en contienda fueron To-

• El Barcelona se acercó a cuatro puntos del eal Madrid

Un gol de Lewa anima LaLiga

Un gol de Robert Lewandowski en el minuto 61 le dio una sufrida victoria al Barcelona sobre el Alavés (1-0), en el Estadio Olímpico Lluís Companys, y aprieta LaLiga después de la inesperada derrota del Real Madrid en el RCDE Stadium.

En un partido espeso y, contra pronóstico, de pocas ocasiones, los azulgranas recortan la distancia con el líder hasta los cuatro puntos, mientras que el cuadro rayado culmina la jornada en los puestos de descenso.

Flick salió con todo frente al Alavés, consciente de que un nuevo tropiezo en casa sería, esta vez, imperdonable. Pero su equipo resultó ser un manojo de nervios desde el pitido inicial.

El ganador de la ma or, ranklin l are 7 , hi o una carrera e itosa.

tonicapán, con 19, y Quetzaltenango, con 15. Fue una fiesta interdepartamental por la masiva participación; solo en los 10k varones, corrieron 42 atletas, y en los 6k masculino U-18, 29.

Ansioso, impreciso y precipitado desde los primeros compases del choque, el Barsa solo se acercó dos veces con peligro a la portería rival durante la primera mitad.

La primera fue con un disparo demasiado cruzado de Raphinha, al que Lamine Yamal asistió tras superar a varios rivales en jugada personal, a los 5 minutos. Y la segunda, un remate con la puntera de Pedri desde la frontal que Owono blocó sin problemas en el 43.

Siguieron las imprecisiones, por el Barcelona había entrado con otro tono al partido, poniendo una marcha mayor y empezando a tejer juego entre la telaraña del equipo de Coudet, cada vez más exigido.

Y por fin abrió la lata. Fue Lewandowski, quien minutos antes había avisado con un remate de cabeza que se marchó rozando el vertical, el que hizo el 1-0 al remachar al segundo palo una volea de Lamine Yamal en el 61. El delantero polaco marcó el tanto de la diferencia.

Barcelona EFE
Stefan de Vrij (izq.) cele ra la diana del empate.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.