Guatemala, lunes 8 de mayo de 2023

No. 41,014
Guatemala, lunes 8 de mayo de 2023
No. 41,014
de la PNC
La graduación de 88 oficiales forma parte de la dignificación de la Policía, que ahora está mejor capacitada para ejercer sus funciones.
Página 2
El Conadur aprobó el techo de inversión de las iniciativas contempladas para el próximo año, las cuales consolidarán el bienestar de la ciudadanía.
Página 3
Familias evacuadas por emergencia regresaron a casa
Acciones interinstitucionales permitieron proteger a 1120 personas en peligro por erupción de volcán de Fuego.
Página 6
El Ministerio de Gobernación (Mingob) y la Policía Nacional Civil (PNC) celebraron la finalización del Octavo Curso de Formación de Oficial Tercero de Policía y Diplomado en Ciencias Policiales, con una ceremonia en el Auditorio de la Escuela de Especialidades de Policía (Eepol), zona 6 capitalina.
“Con la graduación de estos 88 nuevos oficiales terceros de la PNC, el Gobierno de Guatemala fortalece el Eje de Educación de la Estrategia de Transformación Policial, impulsando una institución más capacitada y profesional al servicio de los guatemaltecos”, comentó el titular de la cartera del Interior.
El funcionario destacó la importancia del trabajo de las fuerzas de seguridad del país y felicitó a los graduandos, 81 hombres y 7
mujeres, por su dedicación y compromiso en el servicio público.
Explicó que los profesionales reforzarán los cuadros de liderazgo en las diferentes unidades espe-
cializadas y comisarías en el ámbito nacional, a fin de mejorar el desempeño de las fuerzas del orden en temas de seguridad, prevención e investigación.
jas competitivas que ofrece Guatemala”, de acuerdo con el Ministerio de Economía (Mineco).
Durante el curso, los elementos recibieron formación integral en áreas como investigación criminal, protocolos de actuación policial, marco jurídico nacional y
7 mujeres integran la promoción que recibió el título.
doctrina policial. Además, enfatizaron valores como la ética, la responsabilidad, el respeto a los derechos humanos y la integridad, que son fundamentales para la labor de un buen agente.
El director general de la PNC, refirió que, como institución encargada de la protección de los ciudadanos, la Policía reconoce la importancia de una formación constante y actualizada para sus agentes. Por ello, brinda a sus oficiales la mejor preparación posible, con el objetivo de garantizar un servicio de calidad y eficiente.
Desde hoy hasta el 12 de mayo, comitivas al más alto nivel político de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), integrada por 25 naciones y 7 más asociadas, sesionarán en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, para promover el desarrollo sostenible de la región.
En el marco del cónclave, que tendrá su punto más importante el próximo viernes, con la reunión de los gobernantes del Gran Caribe, se llevarán a cabo actividades como una conferencia para abordar el tema de cooperación, una reunión del Comité Especial de Presupuesto y Administración de la
naciones integran el foro regional que sesionará en el país.
organización regional y otra del Consejo de Ministros de la AEC.
También habrá un foro, durante el cual participarán inversionistas extranjeros y ya establecidos que desean expandir sus operaciones en el país.
“Será una oportunidad para mostrar el potencial y las venta-
Nuestro país ostenta la Presidencia Pro Tempore de la AEC para el período 2022-2023, por lo cual organiza el encuentro regional de alto nivel político, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
La AEC es una organización con miras a la consulta, cooperación y acción concertada para la facilitación comercial, transporte, turismo sostenible y atención a los desastres naturales. Uno de sus principales intereses es la preservación del mar Caribe, concebido como el mayor patrimonio de los pueblos de esa extensa zona.
Durante el cónclave se abordarán, entre otros temas, la agenda azul, cooperación y desarrollo de las naciones.
Se gradúan 88 oficiales que reforzarán las acciones de seguridad, prevención e investigación.
Expertos del BID acompañan de manera técnica la elaboración del plan nacional que busca proteger al medioambiente.
Con un taller dirigido a entidades públicas, privadas y la cooperación internacional, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) comenzó el diseño de un plan para actualizar la Estrategia Nacional de Desarrollo con Bajas Emisiones.
Durante la actividad, los asistentes definieron la ruta de trabajo para la construcción de la Estrategia de Descarbonización de Guatemala, informó la citada cartera por medio de un comunicado de prensa.
Como parte del proceso, los especialistas identificarán las transformaciones necesarias en el país y las medidas paliativas que se deberán implementar, indica la información.
En este contexto, se tiene previsto hacer “tres rondas de diálogos sectoriales para establecer metas de corto, mediano y largo plazo caracterizadas por beneficios, costos y contribución a la descarbonización”, remarcó la entidad.
En la actividad participaron representantes del Ministerio
6 entidades participaron en el taller organizado por el MARN.
de Finanzas Públicas (Minfin), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Universidad Galileo (UG) y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes guían el proceso técnico.
En la socialización de la información intervinieron el titular del MARN, así como el encargado del vicedespacho de Recursos Naturales y Cambio Climático. “Que esto sea una realidad es muy importante para nosotros, tienen todo el respaldo para la estrategia”, aseguró a los asistentes la máxima autoridad del despacho verde.
Por su parte, Jairo Quirós, coordinador del proyecto por parte del BID, expresó su satisfacción por apoyar el Gobierno en esta tarea que será de beneficio para el entorno del país.
Para el próximo año, Q3 376 064 658 serán ejecutados en proyectos que consolidarán el bienestar de la población. Ese es el monto preliminar aprobado durante la segunda reunión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur).
“Los exhorto a continuar la brando, como equipo, la ruta al de sarrollo que nos hemos propues to durante este gobierno. El desarrollo debe continuar; lo importante es que el país siga en la senda del desarrollo”, afirmó el Presidente de la República, quien dirigió el cónclave en el Palacio Nacional de la Cultura.
Las autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) presentaron el citado techo de inversión previstos para 2024, el cual representa 2347 iniciativas en todo el país.
De ese monto, el 24.6 por ciento corresponde a educación, 22.3
son las áreas en las que se enfocan las iniciativas planteadas.
a infraestructura, 26.2 a introducción y distribución de servicios de agua potable, 7.3 a salud, 0.5 a in-
fraestructura de fomento para la producción, 17.7 a drenajes y 0.3 por ciento a otros proyectos. Por su parte, el titular de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), aclaró que, dependiendo de la recaudación de este año, los fondos destinados para los diferentes programas podrían aumentar.
7El pleno del Conadur también aprobó instalar una sede del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) en el norte del país. El mandatario instruyó instalar la oficina regional en Cobán, Alta Verapaz, para la atención de este departamento y Baja Verapaz. Asimismo, una mesa técnica analizará mejorar la cobertura de los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus). Ello permitirá que el Ministerio de Gobernación y las organizaciones femeninas velen por la planificación de más de estos espacios en 2024.
Un estudio técnico interinstitucional se realiza en la zona económica exclusiva, a lo largo de la costa del Pacífico, desde playa Las Lisas, Santa Rosa, hasta Ocós, San Marcos
El objetivo es recopilar información científica en te mas de conservación y protección de los elementos marinos, así como ofrecer capacitaciones a los comunitarios en relación con la importancia de cuidar los recursos naturales.
Y es que al menos dos ballenas jorobadas han sido encontradas muertas este año en el citado espacio, según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), cuyas causas se investigan Delegados del Programa Marino en Guatemala de la entidad Wildlife Conservation Society (WCS) explican que “hay que
El cetáceo fue visto a cinco millas náuticas de la costa del Pacífico.
dar a conocer aquellos elementos del ambiente marítimo importantes para proteger y conservar, como organismos, hábitats o ecosistemas completos, a fin de implementar estrategias y estudios que impacten a favor del entorno”. Añaden que las áreas protegidas marino-costeras son parte vi-
na de las especies marino costeras que habitan el área.
tal del planeta, e incluyen una variedad de ecosistemas, como arrecifes de coral, manglares y playas, los cuales son hogar de especies únicas y endémicas. .
Los expertos subrayan que el referido estudio brindará datos más certeros sobre la biodiversidad del área, como la documentación sobre cerca de 33 especies de cetáceos, 4 de tor tugas y alrededor de 25 de aves que habitan el área.
Asimismo, proporcionará refe rencia biológica y socioeconómica del área ligada a comunidades pesqueras y portuarias.
El proceso de análisis de la información y procesamiento de la investigación técnica está a cargo de un equipo multisectorial integrado por el Conap, Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex),
Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (Dipesca) de la cartera de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el despacho de la Defensa (Mindef).
La pesca es uno de los medios de subsistencia de los pobladores.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que las familias evacuadas por la erupción del volcán de Fuego retornaron a sus hogares.
La entidad destacó que la actividad del coloso retornó al nivel normal, por lo cual también finalizó la emergencia declarada el pasado jueves.
Ante la amenaza suscitada, fueron albergadas 1120 personas, pero al concluir la medida, los equipos de respuesta inmediata se movilizaron a Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, para apoyar en el regreso de los afectados a sus hogares.
Por su parte, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) afirmó que continúa el monitoreo visual e instrumental de la actividad volcánica.
Apoyo
Durante la emergencia, entidades estatales, a las que se sumaron algunas privadas, envia-
días duró la emergencia a fin de proteger a la población.
ron recurso humano y materiales al lugar para efectuar tareas preventivas y luego humanitarias, con el fin de evitar tragedias
2Gobierno llevó a cabo un amplio despliegue humano y material para preservar la vida de comunidades aledañas.
en las comunidades de tres departamentos cercanos al coloso.
De acuerdo con la Conred, en la tarea participaron socorristas y equipos de respuesta, a fin de prevenir tragedias.
En las acciones también participó personal de los ministerios de Salud, de Desarrollo Social, de Goberna-
A inicios de este mes comenzó a funcionar el Centro de Impresión de Pasaportes en Chiquimula, como parte de la descentralización de los servicios, informaron las autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Ello permtirá que los ciudadanos obtengan el documento de identificación internacional más cerca de sus localidades y no de-
ban viajar hasta la capital. Durante el acto de lanzamiento, los funcionarios del IGM explicaron que anteriormente, después de la captura de datos, el pasaporte era tramitado en un período de 8 días; ahora es de manera inmediata.
Los encargados de Migración resaltaron los esfuerzos por habilitar más centros de impresión como el de Chiquimula, donde fue entregado el primer documento en el marco de la
actividad de apertura de las oficinas. En lo que va del presente año, 14 528 habitantes del citado departamento han obtenido su pasaporte, pero con la sede habilitada recientemente se espera aumentar la cantidad.
Por otra parte, el IGM dio a conocer que en los próximos días tiene programada jornadas móviles en Izabal, además de continuar con la modernización y habilitación de más centros de impresión.
ción, de la Defensa Nacional y de Agricultura, así como las secretarías de Bienestar Social y Obras Sociales de la Esposa del Presidente.
Las citadas entidades de gobierno cumplieron labores de rescate, seguridad, entrega de alimentos y medicinas. Afortunadamente, no hay registros de incidentes mayores.
Los diagnósticos tempranos ayudan a evitar el avance de la enfermedad.
Mayo es el Mes de Concientización sobre Cáncer de Vejiga, una ocasión para informar respecto a las características, factores de riesgo y síntomas de la enfermedad, así como concienciar acerca de la importancia de su diagnóstico temprano. Rosa Batista, especialista en Oncología de Merck Centro América, se refiere a la citada dolencia en la siguiente entrevista.
¿Qué es el cáncer de vejiga y cuán común es?
Consiste en el crecimiento descontrolado de las células que componen la vejiga urinaria. Ocupa el noveno lugar de todos los cánceres diagnosticados en el mundo.
¿Cuáles son sus síntomas?
El más común es sangre en la orina, que suele ser visible, a menudo aparece y desaparece y es no doloroso. Otros pueden ser dolor, fatiga, pérdida de peso y falta de apetito.
¿Cómo se origina?
Con la exposición al tabaco, incluidos cigarrillos, puros, de mascar y probablemente los electrónicos. También estar expuestos a ciertas sustancias químicas o compuestos industriales.
¿Hay tratamientos o formas de eliminar el mal?
Depende de la etapa y la edad. En general, se prefiere la extirpación quirúrgica de la vejiga, porque se asocia con una menor probabilidad de recurrencia del cáncer.
¿Qué hacer para reducir el riesgo?
El trámite del documento está cada vez más cerca de los ciudadanos.
Implementar prácticas saludables como alimentación adecuada, hacer ejercicio, abandonar el tabaco y evitar el consumo de alcohol. Ante la sospecha, se debe acudir a un centro de salud o buscar atención del urólogo.
La Conred anunció que la actividad del volcán de Fuego volvió al parámetro normal.
La magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada, presidente del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), inauguró la nueva sede de los juzgados de Paz Penal de Faltas de Turno y de Primera Instancia Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Turno, ambos en el municipio de Villa Nueva, Guatemala.
El edificio está ubicado en la calzada Aguilar Batres 53-04, zona 11, colonia Castañás, Villa Nueva. Consta de cinco niveles, amplio parqueo y una rampa de acceso para los trabajadores y usuarios.
Han pasado 15 años desde que el OJ adquirió el último inmueble propio. La compra de esta propiedad, realizada en 2022, constituye un avance para la justicia y un ahorro significativo, ya que se dejará de pagar el alto costo del arrendamiento donde se ubicaban ambas judicaturas.
Otra de las razones que motivaron a la institución a realizar el estudio, análisis y adquisición del edificio, fue velar por la seguridad e integridad del personal judicial, funcionarios y usuarios, ya que antes los juzgados estaban ubicados en un lugar consi-
derado por las autoridades como zona roja, propensa a hechos delincuenciales.
En este inmueble funcionará una agencia bancaria que prestará servicio las 24 horas al personal y usuarios. Esto permitirá que se pueda cancelar el Formulario Electrónico de Ingresos (FEI), consignaciones, cauciones, multas, conmutas, subastas, depósi-
tos de pensiones, antecedes penales y convenios, entre otras diligencias judiciales, y así la población no tenga que desplazarse a la ciudad de Guatemala.
Asimismo, se habilitaron espacios de atención para el Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública Penal y Policía Nacional Civil.
“En 2022, el Juzgado de Paz Penal recibió 2628 casos y practicó 3370 audiencias, y el Juzgado de Primera Instancia recibió 2194 casos. Los juzgados serán de atención las 24 horas y estarán compuestos por cinco jueces, ambos mantendrán la competencia territorial de Villa Nueva”, detalló la magistrada presidente.
El magistrado Josué Felipe Baquiax, vocal V de la CSJ y presidente de Cámara Penal, aseguró que se ha hecho énfasis en agilizar los procesos, con el fin de resolver los casos.
“Generamos mejores condiciones para los usuarios y el personal. Se trabaja para responder las necesidades brindando los recursos financieros y humanos. La adquisición de este edificio representa un avance para la Justicia y garantiza la debida atención las 24 horas, los 365 días del año”, detalló.
En la actividad también participaron los magistrados de la Corte Suprema de Justicia Sergio Amadeo Pineda Castañeda, vocal VI y presidente de Cámara de Amparo y Antejuicio; Manuel Duarte Barrera, vocal XIII y presidente de Cámara Civil; Nery Osvaldo Medina Méndez, vocal II, y José Antonio Pineda Barales, vocal XI, así como las magistradas Delia Marina Dávila Salazar, vocal IV, y Silvia Verónica García Molina, vocal VIII, entre otros invitados especiales.
La implementación de estos juzgados beneficiará a más de 20 mil personas.Fotos: cortesía OJ
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
dación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y el Instituto Holandés.
El Gobierno de Guatemala ha impulsado en los últimos tres años el bienestar de los ciudadanos. El Presidente se propuso trabajar por las familias más necesitadas, y en ello ha enfocado sus acciones.
Sin embargo, las propuestas no son tomadas de manera unilateral, ya que el jefe de Estado promueve la participación de todos los sectores, para identificar las necesidades de la población, a fin de buscar soluciones a los problemas.
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) es uno de los foros en el cual se formulan propuestas, ya que en este espacio están representados todos los sectores sociales del país. Por ello, el mandatario, con base en las normas legales, utiliza este espacio con el propósito de que lo planeado en beneficio de la población más pobre cuente con el respaldo respectivo.
El pasado viernes, en la reunión del Conadur, las delegaciones representadas en este foro avalaron que el próximo año se ejecuten Q3 376 064 658 en proyectos que consolidarán el progreso de la población. El monto es preliminar, pues podría variar en el transcurso del año.
La Misión de Observadores Electorales tiene como objetivo promover la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad, basados en las disposiciones y estándares internacionales de derechos humanos. La Delegación de Observadores Electorales estará conformada por representes de organizaciones de y para personas con discapacidad que forman parte de los 7 subsectores y técnicos del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi).
El voto de las personas con discapacidad también cuenta.
Los observadores tienen la tarea de agudizar los sentidos, registrar, sistematizar y reportar los eventos que puedan poner en riesgo la participación de las personas con discapacidad en el proceso electoral, pero también resaltar los avances en materia y ajustes razonables considerados en el proceso de Elecciones Generales 2023.
Para ello, los observadores del Conadi deben cumplir con un proceso de formación, donde se les brindará las herramientas necesarias para poder comprender las variables que deberán evaluar y los elementos que deben tomar en cuenta para reportar al Conadi. Este proceso es acompañado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y cuenta con el apoyo de Fun-
El papel del observador consiste en brindar acompañamiento y sistematizar información desde la apertura de los centros de votación hasta el conteo de las papeletas, deberán registrar elementos físicos de interrelación entre las Juntas Electorales Municipales, la Junta Receptora de Votos y votantes. También debe reportar elementos que son importantes hacer públicos; por ejemplo, si se respetó el voto asistido, conforme lo establece el inciso “a” apartado iii) del Artículo 29 de la Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Dicho artículo regula la participación de las personas con discapacidad en la vida pública y política de los Estados, y que en Guatemala representa un millón 600 mil ciudadanos, de los cuales, más del 50 por ciento está en edad para ejercer el voto.
Otro de los elementos que debe evaluar el observador es la identificación de la existencia de barreras arquitectónicas, de comunicación (boletas en braille e intérprete de lengua de señas).
Para el Conadi es de gran avance contar con este observatorio, que constituye una acción de reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad y la garantía de participar plena y efectivamente en el proceso electoral 2023.
En esta oportunidad, el dignatario exhortó a continuar labrando, como equipo, la ruta al desarrollo propuesto desde el Gobierno.
Aquí, lo importante es que nuestro país siga en la senda de la prosperidad. Los fondos están orientados a 2347 proyectos para el próximo año. El financiamiento se enfoca en educación, introducción y distribución de servicios de agua potable e infraestructura de fomento para la producción, entre otros planes.
De esa manera, las autoridades elaboran un legado de oportunidades para el país. Ello refleja que el interés primordial es atender lo que establece la Constitución Política de la República: Trabajar por el bien común de todos.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En El Salvador destacan que continúa la deuda del Gobierno a los trabajadores con pensiones. En Costa Rica indican que archivaron el plan de expansión de la vía que conduce de San José a Cartago.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Diagramación: Mauro González
Otras cuatro corresponden al ciclo de la Navidad, otras dos se dedican al Santísimo Sacramento (guardan relación con las del primer grupo) y la última a San Pedro. Cabe decir, en lo que respecta a los temas, que estos poemas presentan escasa originalidad (no es fácil lograrla, tocando como tocan asuntos tan trillados).
Más allá de las habituales metáforas de la herida, la llama y el fuego de amor divino, mencionaré la predilección por la metáfora del trueque divino (aplicada un par de veces al alma y otra más a San Pedro). Por lo que hace a la métrica, la única forma estrófica empleada es el romance (y algunos de los poemas presentan un estribillo o, más frecuentemente, van rematados con una seguidilla).
Sor Ana de San Joaquín: la religiosa carmelita sor Ana de San Joaquín (Villafranca, Navarra, 1668-Tarazona, Zaragoza, 1731) fue hija de don Juan Jiménez de Maquirriain y Rada y doña Antonia Martínez de Sarasa. Tras recibir una cuidada educación, tomó el hábito el 16 de abril de 1697, en el convento de Santa Ana del Carmen de Tarazona. Ahí desempeñó “con notable perfección” los oficios de tornera, sacristana y enfermera, y llegó a ser subpriora, pero nunca fue priora de la comunidad.
Cabe destacar el buen ritmo y la musicalidad de estos versos, dentro siempre de su sencillez.
Cabe destacar el buen ritmo y la musicalidad de estos versos, dentro siempre de su sencillez. Se aprecia, en fin, cierta elaboración retórica (además de las metáforas, se encuentran anáforas, polisíndeton, perífrasis, etc.). En suma, los temas y el estilo de estas composiciones no ofrecen rasgos de especial originalidad, pero tampoco carecen de interés y emoción.
Su biógrafo (y sobrino suyo), fray Buenaventura de Arévalo, nos refiere su vida ejemplar y sus arrebatos místicos, de los que Silverio de Santa María ofrece un compendioso resumen: así, nos recuerda en su trabajo la humildad de la madre Ana, su trato continuo con Dios, su ejercicio de los tres votos (pobreza, castidad y obediencia), sus continuos actos de fe, esperanza y caridad, su carácter disciplinado y su observancia de las leyes, su gusto por el silencio, su amor por la Pasión de Cristo y el Santísimo Sacramento, su devoción por San Joaquín y Santa Ana, por San José y la Santísima Virgen, su conformidad con la voluntad divina, etc. Es también el padre Arévalo quien nos habla de su afición a la poesía, dejando transcritas algunas de sus composiciones poéticas (y también algunos fragmentos de sus cartas).
Continuará...
El cine se ha mirado a sí mismo desde sus albores. De Chaplin a Spielberg, pasando por Wilder, Fellini, Allen o Kiarostami, son legión los grandes y pequeños directores que han encontrado inspiración para sus argumentos en la creación de una película y en sus profesionales.
El cineasta André de Toth afirmó que “el drama debe estar delante de la cámara y no detrás”, alusión irónica a los múltiples conflictos que acontecen durante los rodajes y, por extensión, durante los procesos de producción de las películas. Es aquí, en este fuera de campo, donde el metacine encuentra buena parte de su savia. A veces inspirándose en hechos reales, a veces desde la ficción pura, el cine dentro del cine abre las puertas a las bambalinas del séptimo arte, una invitación difícil de desoír para el espectador cinéfilo.
Con diversas dosis de crítica, esta práctica nos recuerda a menudo que, tras la mística del cine, no es oro todo lo que reluce. Así, el envés de la fama y el éxito representa un motivo recurrente. De Norma Desmond (Gloria Swanson), en El crepúsculo de los dioses, a Rick Dalton
(Leonardo DiCaprio), en Érase una vez en Hollywood, actrices y actores pelean por alcanzar, mantener o recuperar el privilegio de la gloria, condición casi siempre efímera. Este mundo es con frecuencia despiadado, una industria y un negocio que se cobra muñecos rotos. Como Clara Manni (Lucía Bosé), en La señora sin camelias, o como Dixon Steele (Humphrey Bogart), en En un lugar solitario, la corrupción personal es un peaje al que intérpretes y guionistas, eslabones débiles de la cadena, quedan abocados en ocasiones. No faltan las luchas de egos ni las relaciones de poder asimétricas. Con permiso de los agentes de prensa y las periodistas de cotilleos, el trono de los villanos lo ocupan los productores, seres carismáticos y manipuladores imposible no pensar en Jonathan Shields, de Cautivos del mal, y con frecuencia también autoritarios, de formas mafiosas y tendencias depredadoras. En contraposición a todo esto, encontramos un metacine luminoso que nace de la cinefilia. En La noche americana, además de mostrar cómo se articula la puesta en escena y los múltiples trucos que hacen posible la ilusión de realidad, Truffaut sitúa en el amor a la profesión la clave que permite superar las vicisitudes de un rodaje, frente a tantas otras películas que convierten estos “accidentes divinos” expresión de Orson Welles en accidentes sencillamente infernales.
Continuará...
La asistencia militar de parte de Occidente a Ucrania continúa, se fortalece y se diversifica. Hoy más que nunca, las fuerzas ucranianas cuentan con el apoyo incondicional para enfrentar los desafíos de la guerra injustificada y cruel que ya lleva más de 450 días de combates. La dinámica cambió radicalmente desde el momento en que el ejército ucraniano le arrebató la iniciativa a la fuerza invasora.
El teatro de operaciones en sus diferentes frentes mantiene actividad, combates sangrientos, desolación sin precedentes, devastación total de la infraestructura y las constantes evacuaciones de poblaciones en busca de proteger su vida, pero con la esperanza firme de que sus soldados (hombres y mujeres) que combate a las unidades rusas alcanzarán la victoria final y en el futuro próximo volverá la paz y la prosperidad para todos.
rra provocada por Rusia”. El esfuerzo encabezado por Estados Unidos de América en compañía de la OTAN y los países aliados para suministrar a Ucrania armamento y equipamiento para repeler la invasión rusa. Dicho anuncio coincidió con la recepción en Kiev de los sistemas de defensa aérea American Patriot y los tanques de batalla ligeros franceses AMX-10, los cuales el ejército de Ucrania ya ha calificado de “rifle de francotirador sobre ruedas”.
El ministro de la Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, aseguro: “Hoy, el hermoso cielo ucraniano es más seguro gracias al sistema de defensa Patriot que ha llegado a Ucrania”. Además, dicho ministro expresó su agradecimiento a Estados Unidos, Alemania y Holanda por el envío de dicha asistencia militar. ¡Venceremos juntos!
¿Estamos preparados para el Armagedón?
Según informaciones de fuentes abiertas, se espera una contraofensiva en los próximos meses por parte del Ejército de Ucrania para recuperar territorio ocupado por las fuerzas militares del Kremlin en el este y sur de Ucrania. Para ello, el presidente Volodimir Zelensky ha solicitado a los países amigos el apoyo necesario para reforzar sus fuerzas y lograr desalojar a los rusos y reestablecer su integridad territorial.
Estados Unidos anunció la entrega de un nuevo envío de ayuda militar a Ucrania por 325 millones de dólares, dicho paquete incluye municiones para el sistema de cohetes Himars y proyectiles de artillería 155 y 105 milímetros, misiles antitanque TOW, cuatro (4) vehículos de apoyo logístico, minas antitanque y más de 9 millones de cartuchos para armas de combate individual, proyectiles antiblindado de tipo AT-4, según el comunicado del Secretario de Estado de los EE. UU., Antony Blinken “esta nueva asistencia permitirá a Ucrania seguir defendiéndose con valentía de la gue-
El vocero de la Fuerza Aérea ucraniana, Yuriy Ignat, destacó que la defensa aérea proporcionada puede alcanzar objetivos a una distancia de 150 kilómetros, lo que permitirá alejar a la aviación rusa de nuestras fronteras, misiles de crucero y los drones”. Los Patriot tienen capacidad para abatir aviones, misiles Iskander de emplazamiento terrestre, y los Kalibr, que Rusia lanza desde los mares Negro y Caspio para destruir infraestructura critica civil y militar. Alemania envió a Kiev el segundo sistema antiaéreo Iris-T; también se recibieron los primeros seis (6) Leopard 26 A4, que España proporciona, y los ocho (8) Leopard 2 canadienses.
Lo anterior permite visualizar la certeza de la pervivencia de la nación y el fortalecimiento de las fuerzas militares ucranianas. Resistir los embates rusos ya no es opción; sin duda, la ofensiva es la mejor defensa en este momento, quebrantando la voluntad de lucha del oponente y limitando su espacio de maniobra en el campo de batalla.
Aún falta mucho por ver, de hecho, muchas batallas para lograr el final de esta guerra innecesaria del siglo XXI y que está en la frontera de expandirse a otras latitudes con consecuencias devastadoras para la humanidad. ¿Estamos preparados para el Armagedón?
¡Venceremos juntos!
LasPablo Echart revista Nuestro tiempo carlos Mata INduráIN Grupo de Investigación del siglo de oro dr. JorGE aNtoNIo ortEGa G. ortegagaytan59 @gmail.com
Este mundo es con frecuencia despiadado.Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodecadca.gob.gt
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.80
euro Q8.61
gasolina US $2.33
petróleo US $68.56
café US $183.67
Al cierre de 2022, el intercambio comercial entre Guatemala y Honduras registró un crecimiento del 4.3 por ciento, lo que equivale a US $1508 millones como resultado del Proceso de Integración Profunda entre ambos países.
De acuerdo con el Ministerio de Economía (Mineco), el incremento, producto de la facilitación para los negocios a través del citado proceso, tuvo el punto más alto de los últimos años en 2021, cuando se experimentó un crecimiento del 36.7 por ciento en relación con el 2020, lo que se tradujo en transacciones mercantiles por US $1446 millones. En tanto, en el contexto de la pandemia del Covid-19, en 2020, la cartera económica des-
por ciento fue el crecimiento del intercambio mercantil entre ambos países.
tacó que se registró un 5.7 por ciento arriba en relación con el año anterior, con operaciones por US $1057 millones.
También resaltó que el objetivo de la integración profunda es la creación de un territorio aduanero único, a través de puestos fronterizos integrados que garanticen el paso ágil a las mercancías con libre circulación.
Dicha región aduanera representa el 48.4 por ciento del
territorio centroamericano, el 50.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del Istmo; asimismo, posee el 68.3 por ciento de la población y equivale al 71.4 por ciento del comercio intrarregional.
La unión aduanera entre Guatemala y Honduras entró en vigencia en junio de 2017, para lo cual fueron creados los Puestos Fronterizos Integrados, que cuentan con Centros de Facilitación del Comercio para garantizar el paso ágil de las mercancías, y con los Centros de Control, a fin de atender a las mercancías exceptuadas de la libre circulación, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Ambos países integraron sus procedimientos productivos en las fronteras terrestres de Agua Caliente, El Florido y Corinto.
Cortesía: Municipalidad de Sumpango
Virginia Contreras
Redacción
Del 19 al 23 de abril, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) participó en el Noveno Festival Internacional de Arte: Murales en las calles de Sumpango, a través del proyecto Arte y turismo, un país con más color, con la finalidad de destacar la riqueza cultural, comercial y vacacional-recreativa de la región.
Se contó con la presencia de pintores internacionales de Honduras, México, Costa Rica, Colombia y Noruega, que elaboraron 72 murales en varios lugares y fachadas del citado municipio.
En la actividad también se efectuó una reunión con distintos co-
murales se elaboraron.
llado por las asociaciones + Arte y Rukotz’ijal Junajpu, pintado por una decena de artistas.
En la composición destaca la figura humana representada en dos niños y un anciano y detalles como la elaboración de barriletes, cascarones de Carnaval, un trompo, mu-
ñecas típicas, pelotas de hule criollo y un bus extraurbano a escala. Desde 2017, el referido proyecto del Inguat ha contribuido en la transformación de espacios a través del arte y de representaciones naturales y culturales, en muros situados en lugares estratégicos, para ofrecer un saludo lleno de color a los visitantes nativos y extranjeros.
A su vez, ha permitido apoyar el desarrollo de artesanos de diferentes especialidades gráficas, para dar a conocer su trabajo a una escala turística.
Región aduanera bilateral representa el 48.4 por ciento del territorio centroamericano.Participaron artistas nacionales y extranjeros.
La iniciativa nace en 2017, y desde 2018 ha apoyado a más de 100 mil guatemaltecos.
En la actualidad, la tecnología hace posible la inclusión financiera; por ello, recientemente se relanzó la aplicación Vana para ofrecer financiación a través de un sistema de evaluación con data alternativa.
Para acceder al servicio, el usuario debe descargar la app, crear un perfil y solicitar el préstamo. Todo el proceso de validación es digital, únicamente la entrega monetaria es mediante el sistema bancario para quienes no tienen cuenta cambiaria.
“Presentamos una gran oportunidad, ya que mediante la tecnología podemos crear un futuro donde todos puedan crecer económicamente; por ello, esta plataforma nace para acelerarlo”, expresó Cristóbal Ibarguen, CEO de Vana.
El crédito que se proporciona es desde Q200 a Q2000, lo que permite al cliente aumentar progresivamente su límite y disminuye la tasa de interés conforme construye un buen récord, indicó Ibarguen.
El cerebro es el órgano más complejo creado por la naturaleza, y el ser humano, a lo largo de la historia, ha intentado igualar algunas de sus acciones al crear sistemas computarizados; es en ese contexto que surge la inteligencia artificial (IA), indica el doctor en Ingeniería de la Información y del Conocimiento Magdiel Oliva, presidente de la Comisión Técnica Intersectorial de Educación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt).
De acuerdo con Oliva, el primer concepto de IA lo precisó John McCarthy, quien la definió como la ciencia de la ingeniería de crear máquinas que simulan la agudeza humana. Añadió que el referido sistema tiene la capacidad de generar procesamientos informáticos y computacionales para ejecutar tareas que efectúan las
La IA se alimenta de información que se produce a partir de técnicas de Machine Learning y e-learning
Luis Magdiel Oliva Presidente de la Comisión Técnica Intersectorial de Educación (Senacyt)
personas, como cálculos matemáticos, resolución de problemas, memorizaciones, escribir o hablar, entre otras funciones.
Oliva describe el funcionamiento de la IA en cuatro elementos básicos: primero, opera a través de datos para procesar y analizar; segundo, utiliza técnicas para estructurar el contenido; tercero, emplea algoritmos para desarrollar labores específicas, y cuarto, aprovecha las tecnologías para favorecer el aprendizaje automático y mejorar la precisión de predicciones. El entrevistado agregó que la IA se explota desde hace muchos años, como en la elaboración de un simple correo o el auxiliarse del
soporte de un asistente virtual, así como en la utilización de tecnologías emergentes como el internet de las cosas o el chat GPT. Asimismo, en la interconexión residencial con aparatos electrónicos manejados desde un smartphone , lo que permite identificar enfermedades o contar con formación personalizada, entre otras situaciones diarias.
“La IA tiene un impacto significativo y está en constante evolución, es relevante para la eficiencia, productividad de cualquier sector y hasta para la toma de decisiones”, manifiesta Oliva.
Con el propósito de automatizar las tareas en el hogar, la corporación LG Electronics presentó la aplicación ThinQ, la cual armoniza y tiene acceso remoto a productos sincronizados a la red tecnológica a través de una red wifi.
Jorge Laguardia, vocero de la empresa, informó que la referida app optimiza la labor de los dispo-
sitivos utilizados en casa; además, propone un estilo de vida con herramientas y comodidades óptimas, sin esfuerzo, por medio de la inteligencia artificial (IA).
“Administrar los dispositivos desde un solo lugar con nuestro celular simplemente es una maravilla, ya que no importa dónde nos encontremos”, enfatizó Laguardia.
David Ruano, coordinador de capacitaciones regionales de LG, refirió por su parte que ThinQ se
puede descargar desde cualquier sistema operativo para mejorar la comodidad, ahorrar tiempo, entre otras rutinas diarias.
Ruano agregó que en la actualidad más de 50 aparatos de la marca se pueden conectar para ser controlados desde el smartphone ; como la estufa, refrigeradora, lavadora, aire acondicionado, televisores y equipo de audio.
“Necesitamos nuevas competencias que nos permitan actuar con inteligencia humana y artificial en nuestros contextos.”
Como parte de su aniversario número 40, los hermanos Lucía y Joaquín Galán, conocidos en el medio artístico como Pimpinela, presentarán un show musical el 17 de mayo en Fórum Majadas, según lo dio a conocer la promotora de espectáculos AGPromotions.
El dúo argentino que ganó en 2019 el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical por su trayectoria. Cuenta dentro de
su repertorio con temas que marcaron a toda una generación tal como Olvídame y pega la vuelta, A esa, Por ese hombre, Dímelo delante de ella, Con un nudo en la garganta, entre otras.
Una discografía que incluye más de veinte álbumes de estudio, recopilatorios, materiales en vivo y DVD, así como más de 30 millones de copias vendidas en todo el mundo, los convierte en un icono de las baladas y el pop. Los boletos se encuentran a la venta en todoticket.com
La obra de artistas centroamericanos y panameños ha sido resaltada durante años por la Fundación Rozas-Botrán, que este 2023 celebra el vigésimo quinto aniversario de su programa anual Arte en Mayo “La actividad confirma nuestra visión del arte como un camino certero para humanizar la vida, y se suma a los esfuerzos que realizamos para recaudar fondos y promover nuevos modelos de servicios en favor de la salud de los guatemaltecos”, cita el texto oficial.
Para esta edición se seleccionaron 250 obras. El Comité curador estuvo integrado por Jose Rozas-Botrán, Miguel López-Remiro, de España; Alex Slato, consultor de arte latinoamericano; Aldo Bianchi, director del Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB), y María de Botrán, Mariana Solórzano, Thelma Castillo, directoras de Organización, Arte y Cultura de la Fundación Rozas-Botrán, respectivamente. Cristina RozasBotrán, asesora de Arte Fundación Rozas-Botrán, María Denisse Vásquez, de Guatemala, historiadora del arte, y Martín Fernández-Ordóñez, máster en Museología y Conservación Preventiva.
Su recorrido
Al comienzo, entre 1999 y 2003, la fundación organizó festivales anuales que fusionaron arte antiguo y contemporáneo. De 2004 a 2015, el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida le cedió las instalaciones para la actividad. A partir de 2016 se realizó en la galería Rozas-Botrán y en el Museo UNIS Rozas-Botrán.
Durante 2020 y debido al Covid, el evento adoptó un formato híbrido, al exponerse en la galería y llegar al público por medio de las plataformas digitales.
Y desde 2021 implementaron la hibridación para llegar, de acuerdo con sus organizadores, a
La exposición se encuentra abierta al público en la Galería Rozas-Botrán (16 calle 4-66, zona 14) del 2 de mayo al 29 de junio, de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 y de 13:30 a 16:00 horas. Si desea visitas guiadas, puede comunicarse a los teléfonos 4506-3280 o 5308-5562.
un público diverso. Cada muestra la registran en catálogos impresos que circulan en formato digital.
Miraflores realizó su Fashion Show 2023, The World Is Your Runway , el cual estuvo lleno de moda, sorpresas y la conducción del actor colombiano Carlos Torres. La pasarela contó con 31 modelos previamente seleccionados; entre ellos, 12 fueron influenciadores destacados de Guatemala y 19, visitantes del centro comercial que participaron en el castin abierto, el cual se llevó a cabo durante los primeros días de abril.
Se presentaron atuendos de las marcas: H&M, Forever 21, MNG, Siman, Kami, Naf Naf, Totto, JULIO, Studio F, Desigual, Mimo & CO, Vélez, Nava Wear, Skechers, C´Santos, The Children’s Place, American Eagle, Inglot, Adidas, Rebecana, MAX, Tía Mía, Nava Wear, Old Navy, Gatsu, Psycho Bunny, Springfield, Abi-Q, La Tavola y Calvin Klein. TagAirlines y
Banco Promerica fueron los patrocinadores del evento.
“Entre las sorpresas que hemos preparado para nuestros invitados, podrán adquirir las prendas de los looks vistos en la pasarela a un precio especial, que apli-
ca para todos los tarjetahabientes de Banco Promerica. La promoción estará vigente hasta el 15 de mayo en las tiendas seleccionadas”, expresó María José Marroquín, gerente de Miraflores.
El cantante ecuatoriano Shalo brindará un concierto para todas las madres el próximo miércoles, para conmemorar este día tan especial, en un show único en el país.
Este evento se efectuará a partir de las 20:00 horas, en Café Escenario de la zona 9, y contará con la participación del grupo guatemalteco Liverpool, que amenizará la velada antes de que el artista principal se presente. El precio de las localidades es de Q240 VIP y Q190 Platinum.
Sandro de América, como también es conocido Ricardo Plúas, desde pequeño se interesó por el mundo de la música y tomó como primera referencia a Elvis Presley. Durante muchos años cantó rock, pero el ídolo argentino Sandro fue su ultima inspiración y años después calcó, hasta la fecha. “Vamos a pasar una noche con mucho sentimiento y energía y en donde podrán disfrutar un momento agradable todas las mamás, al lado de la música de Sandro, del recuerdo y mías”, detalló el artista.
Shalo interpretará canciones como Ave de paso, y música propia, en una velada única.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La delegación guatemalteca que compite en el XXXIII Campeonato Centroamericano Mayor de Atletismo, que se desarrolla en San José, Costa Rica, tuvo una destacada participación el sábado recién pasado, luego de conseguir una cosecha importante de medallas para el país. Fueron 5 preseas de oro, entre las que reluce un nue vo récord centroamericano para Viviana Aroche en los 5 mil metros planos. La brillante deportista del medio fondo esta bleció la marca en 16:54.50 minutos.
Mario Pacay ha recuperado su ritmo y se llevó el primer lugar en los 5 mil metros.
La deportista nacional demostró garra y peleó por cada punto hasta coronarse.
Asimismo, en salto triple por medio de Thelma Fuentes se logró otro metal dorado al conseguir un registro de 13.40 m, mientras que la también guatemalteca Danis -
ha Chimilio se quedó con la plata (12.43 m). Siempre en el salto triple, pero en la rama masculina, Fredy Lemus ganó el primer lugar al marcar su mejor salto en 15.52 m.
La raquetbolista guatemalteca Ana Gabriela Martínez conquistó el sábado recién pasado el torneo Sweet Caroline Open, en Greenville, Carolina del Sur, Estados Unidos, certamen que hace parte del circuito LPR Tour.
Martínez tuvo un campeonato de ensueño, pues en la segunda ronda le tocó enfrentarse a la mexicana Paola Longoria, a quien superó en sets corridos. Asimis -
mo, se deshizo de la chilena Carla Muñoz en cuartos de final y de la estadounidense Erika Manilla en semifinales.
En el encuentro por el título, Martínez se midió con la boliviana Brenda Laime, y aunque trató de hacerle oposición, fue superada por la nacional en dos episodios consecutivos (15-11 y 15-7).
Esta fue la primera final alcanzada por Martínez en la presente temporada, lo cual implica el primer título del ciclo para la destacada atleta chapina.
Mientras que en el salto de altura se quedó con el bronce al levantarse 1.96 metros sobre la vara.
Christian Higueros también se bañó en oro al conquistar la prueba de salto con pértiga, elevándose 4.60 m, y su compatriota Guillermo Rivas subió al tercer escalón con registro de 4.30 m.
Mario Pacay también dio el tono en su participación en los 5 mil metros planos, quien detuvo los cronómetros en 14:23.87 minutos, mientras que Franklin Álvarez subió al tercer lugar del podio (14:49.84).
Marcos Cruz en los 3 mil metros planos, Débora Quel, en los 800 m, y Estefani Sosa, en lanzamiento de disco, obtuvieron todos la medalla de plata.
Martínez
sin mayores complicaciones.
El cierre de la fase de clasificación definió las llaves para la Liguilla y también dio a conocer al segundo equipo descendido para la Primera División, una jornada que mantuvo en vilo a los seguidores de los cuadros de la máxima categoría del balompié nacional.
Uno de los encuentros que más llamaron la atención fue el Clásico 326, que disputaron Comunicaciones y Municipal en el Estadio Doroteo Guamuch Flores. Los blancos se impusieron con un gol solitario de Azarías Londoño y le arrebataron el primer lugar a su acérrimo rival.
Los dirigidos por Saturnino Cardozo, que dejaron una racha de nueve partidos seguidos con triunfo, trataron de nivelar el duelo para quedarse con el primer lugar, pero el cuadro de Willy C. Olivera se supo defender y preservó la ventaja hasta el final.
Para los escarlatas, que tendrán como rival a Antigua, es tiempo de hacer una reflexión, pues solo han ganado uno de los últimos 16 derbis.
Los cremas chocarán con Achuapa, conjunto que vino de menos a más y después de salvar la categoría despidió a Iztapa con un sólido 5-3.
Los peces vela se jugaban la vida, pero necesitaban ganar para que fuera Mixco el que retornara a la Liga de ascenso; no obstante, los chicharroneros empataron de visita en la cancha de Santa Lucía Cotzumalgua y lograron el punto que finalmente hizo la diferencia.
Cobán derrotó 2-0 a Malacateco, pero ya no le alcanzó para seguir en la defensa del título que ganó el torneo pasado, mientras que Xinabajul Huehue sorprendió a los coloniales de Antigua para imponerse 1-3 y saltar hasta el cuarto lugar.
El tenista recibió el calor del público de Madrid durante cada partido.
Finalmente, Xelajú retuvo el tercer lugar y no alcanzó el segundo por diferencia de goles; sin embargo, mandó a Guastatoya a la quinta plaza, para pelear por un lugar en semifinales contra el plantel de los Cuchumatanes.
Carlos Alcaraz, primer favorito, aplacó a tiempo el empuje del alemán Jan Lennard Struff, para vencer en la final del Masters 1000 de Madrid y coronarse por segundo año consecutivo en la Caja Mágica. El tenista de El Palmar, de 20 años, venció por 6-4, 3-6 y 6-3 para elevar a 10 la cosecha de éxitos en su carrera, cuarto esta temporada después de los de Barcelona, Indian Wells y Buenos Aires. Es, además, el cuarto que suma en su historial de esta categoría. Tardó 2 horas y 25 minutos en sellar el triunfo.
Alcaraz, que puede recuperar el número uno del mundo si disputa el Masters 1000 de Roma la próxima semana, se convirtió en el segundo jugador que consigue revalidar un título en el torneo madrileño detrás de Rafael Nadal, que lo hizo en 2013 y 2014.
Los Angeles Lakers, que arrancaron de modo pésimo la temporada (2-10), están ahora a solo dos triunfos de meterse en la final del Oeste después de que el sábado recién pasado vencieron con gran autoridad a los Golden State Warriors (127-97), para colocar el 2-1 en esta semifinal de conferencia.
La inesperada y asombrosa aventura de los angelinos en estos
playoffs vivió un nuevo capítulo para la ilusión de la mano de una defensa muy seria y de un trío estelar: LeBron James (no anotó en el primer cuarto pero acabó el encuentro con 21 puntos, 8 rebotes y 8 asistencias), Anthony Davis (25
puntos y 13 rebotes) y D’Angelo Russell (21 tantos).
En cambio, los Warriors sufrieron un día de desdichas en su visita a la meca de Hollywood.
Stephen Curry encabezó a Golden State con 23 puntos (9 de 21 en tiros) mientras que Klay Thompson sumó 15 tantos (5 de 14) y Andrew Wiggins aportó 16 puntos y 9 rebotes.
El cuarto partido de esta eliminatoria se jugará hoy también en Los Ángeles.