Guatemala, lunes 14 de octubre de 2024
No. 41,373
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/67890c0c895a0868e9049742254078b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/b29f02c343674a0d754c33dbd32f9cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/6cdd8f1dbd40aaeed6e5c1057bcd8807.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/817d736b26e74f2fa67952b5f678603f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/a9578fa8c33c3bd047e5b91088e4fb60.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/08bc3c386741c7964199a1b1f3430020.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/acacc7e6a040c0c820d54e08d0fdd67f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/ac96c5de1d63c86bd6eb79b64e3086a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/69887a30b92215781580a7cdc5797400.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/a36dccda8b56d06d90c14cb8a113c65e.jpeg)
Conasan aprueba plan para disminuir los niveles de desnutrición
Página 4
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/3fbe9af734df1e943f6b168c6fc58c78.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241014114907-4aa4cf6f75b5c5825cdb43c18fd1362b/v1/633213809565cdc4dc763f9bd885e12c.jpeg)
Guatemala, lunes 14 de octubre de 2024
No. 41,373
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Conasan aprueba plan para disminuir los niveles de desnutrición
Página 4
Los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia asumieron ayer sus cargos durante una ceremonia en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Mientras, los togados de las CA fueron juramentados en la Sala de Vistas de la CSJ. El presidente en funciones del OJ, Carlos Lucero, hizo un llamado a la no confrontación y buscar consensos para fortalecer la independencia y soberanía de Guatemala.
Páginas 2-3
• Guatemaltecos mantienen esperanza en un verdadero cambio en la justicia
Josselinne Santizo y Gustavo Villagrán Redacción Sandra Sebastián
Entre señalamientos, retos y exigencias ciudadanas asumió ayer la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el período 20242029. A pesar de los cuestionamientos contra varios de los togados, persiste la esperanza por un sistema independiente y comprometido con la democracia y el Estado de derecho, coinciden analistas y dirigentes sociales.
Los expertos indicaron que los guatemaltecos confían en que estas nuevas autoridades logren un verdadero cambio por el bien de todos los ciudadanos.
Tienen como principales retos, entre ellos quienes se harán cargo de las Salas de Apelaciones, recuperar la credibilidad y rescatar la justicia, reducir la mora judicial y mejorar la calidad de las resoluciones, detallan los consultados.
A defender la soberanía
En la toma de posesión de los togados participó el mandatario Bernardo Arévalo y el titular del Congreso, Nery Ramos, como representantes de los organismos Ejecutivo y Legislativo, respectivamente.
Carlos Rodimiro Lucero Paz, presidente en funciones de la CSJ, dijo: “Los invito a que nos inscribamos en la historia de Guatemala”. Luego, hizo un llamado a superar estereotipos que fomentan la confrontación y propuso buscar consensos para fortalecer la independencia y soberanía de la nación, en la que los tres poderes del Estado sean los protagonistas.
El magistrado agregó que los togados son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución Política de la República y a las leyes.
Lucero Paz manifestó que su compromiso es velar porque ese
El presidente Bernardo Arévalo observa cuando Carlos Rodimiro Lucero Paz recibe el collar que lo distingue como titular de la CSJ.
organismo cumpla con llevar una justicia independiente a los guatemaltecos.
Asimismo aseguró: “La justicia de Guatemala está en buenas manos. Yo prefiero que sean mis actos y mis hechos los que hablen por mí, en lugar de mis palabras”.
Por su parte, el titular saliente de la Corte Suprema de Justicia, Óscar Cruz, aseguró que durante los 10 meses al frente del OJ se impulsaron acciones, desde el acceso a la justicia, particularmente en aquellas comunidades abandonadas.
Además, destacó que los ejes fundamentales de su mandato fueron la celeridad, transparencia y la accesibilidad en los procesos judiciales.
Para hoy fue programada la audiencia de primera declaración de Ramiro José Muñoz Jordán, magistrado de Corte de Apelaciones, quien fue capturado ayer en el Palacio de Justicia, cuando se apersonó a tomar posesión como titular de una Sala.
La orden de detención contra Muñoz fue girada por el titular del Juzgado Décimo Pluripersonal, Jimi Rodolfo Bremer, quien está sancionado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, bajo señalamientos de ser un personaje corrupto y antidemocrático.
El Ministerio Público (MP) confirmó desde primeras horas la aprehensión del magistrado por los delitos de abuso de autoridad con propósito electoral e incumplimiento de deberes, por supuestamente haber inscrito de manera irregular al partido Prosperidad Ciudadana en las Elecciones Generales 2023. “Sigue la criminalización de los que no se alinean a la agenda antidemocrática en el país”, escribió en su cuenta oficial de X Edgar Ortiz Romero, abogado y experto en derecho constitucional.
Grandes desafíos
Édgar Ortiz, abogado y experto en derecho constitucional, comentó que las nuevas Cortes tienen desafíos importantes, entre ellos recuperar la credibilidad en la justicia, que está en entredicho por todas las acciones que se han observado en los últimos años contra operadores de justicia, periodistas y defensores humanitarios.
Ahora les corresponde demostrar que tienen un compromiso no solo con la imparcialidad, sino por la ineficiencia del sistema, que está sobrecargado y lento, que no responde a las necesidades de la población.
“En los ranquin aparece nuestra justicia civil entre las cuatro peores del mundo y la penal, en-
Por falta de consensos, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no pudo elegir a su presidente para el período 2024-2025, por lo tanto, el cargo quedó de manera temporal en el vocal I, Carlos Rodimiro Lucero Paz.
La CSJ emitió ayer una carta al Congreso de la República informando que no se logró la elección de presidente, por lo que Lucero fungiría como presidente en funciones.
Luego de la recepción del documento, Nery Ramos, titular del Legislativo, dijo en una conferencia de prensa que pese a contar con la presencia de, al menos, 90 congresistas y en cumplimiento a lo estipulado en ley, la sesión debía suspenderse por la decisión que tomó la nueva CSJ.
tre las 15 más deficientes. Rescatarlas de esa ineficiencia también es un reto”, afirmó Ortiz.
Quedaron en deuda
Las Cortes salientes dejaron una deuda enorme, en términos de la poca capacidad de respuesta del sistema, por el poco interés que hubo en recuperar la justicia. Quizá, la saliente tiene muy poca responsabilidad porque estuvo 10 meses en el cargo; pero la anterior, que permaneció casi 9 años, dejó mucho que desear, añadió el experto.
Francisco Quezada, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), consideró que la población espera que las Salas de Apelaciones mejoren la calidad de las resoluciones y la temporalidad en la que se emiten las mismas, y que la mora judicial baje a niveles aceptables. Quezada agregó que lo mismo ocurre con la CSJ, que también maneja un lado jurisdiccional. Por parte de la actividad administrativa se espera que implementen mecanismos para facilitarle a toda la administración de justicia una ruta donde, en conjunto, se pueda hacer mejor calidad de fallos y en el menor tiempo posible.
Además, mencionó que otro reto es el tiempo para emitir dictámenes, la logística en la interacción que hay entre los juzgados y el resto de administración de justicia, para ir abreviando los
La vicemandataria Karin Herrera figuró como una de las invitadas especiales de la ceremonia.
El magistrado Lucero Paz es el presidente en funciones de la Corte, debido a que no hubo consensos para elegir al titular.
tiempos. Asimismo, el analista señaló que para que puedan hacer una demostración objetiva sobre su gestión, tienen que plantear una línea base de cómo encontraron todo y, después de los cinco años, demostrar que han mejorado en todos los índices.
“Deben tener parámetros de medición, para que se pueda decir realmente si avanzó o retroce-
dió la justicia en Guatemala”, puntualizó Quezada.
Igualdad e independencia
Por su parte, Rodolfo Rohrmoser, expresidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), dijo que lo que esperan los guatemaltecos es que los magistrados respeten fundamentalmente el principio de independencia judicial y
Sin embargo, los religiosos esperan que los encargados de conducir la justicia del país en los siguientes cinco años hagan un buen trabajo en defensa del bien común y no al servicio de la mafia o de la impunidad.
Las organizaciones y el pueblo en general deben darle seguimiento en este nuevo período al trabajo que efectuarán los nuevos togados, expresaron los religiosos.
La ceremonia de toma de posesión de la nueva CSJ se efectuó en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, zona 1 capitalina. En el acto participaron, además de Arévalo, la vicemandataria Karin Herrera, ministros de Estado, diputados, Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país y otros invitados especiales.
que le den a todo el mundo el trato de igualdad en la aplicación de la ley.
Añadió que entre los principales desafíos está la presa tan elevada que tienen de retraso. Recomendó que la activen, que no retarden la administración de justicia y que sea como exige la Constitución Política de la República.
De acuerdo con el experto, a la población no le queda nada más que confiar en los magistrados, darles el beneficio de la duda y esperar que cumplan su función correctamente.
“Mientras, los togados deben desvirtuar las acusaciones que se les hace de vinculación con el pacto de corruptos”, indicó.
Oportunidad
La defensa de la democracia de Guatemala es una de las tareas que deben desempeñar los magistrados a Cortes electos, indicaron en conferencia de prensa representantes de ocho organizaciones religiosas.
Los nuevos togados de la CSJ y de Salas de Apelaciones tienen la oportunidad de darle un nuevo giro a la administración de justicia y decirle no a la impunidad, indicó Héctor Midence, del Consejo Ecuménico.
Midence afirmó que hubo oscuras maniobras para la elección de los magistrados, lo que permitió que pasaran candidatos de poca idoneidad, “aun cuando las comisiones de postulación fueron presididas por excelentes profesionales.
Antes de esta ceremonia, fueron juramentados los togados de las Cortes de Apelaciones en el Palacio de Justicia, quienes también acudieron a la toma de posesión en el mencionado recinto.
Bajo observación
Del total de 13 abogados que tomaron posesión en la Corte Suprema de Justicia, solamente fueron reelectos tres del período saliente: Claudia Paredes Castañeda, Gustavo Morales Duarte y René Girón Palacios.
El proceso de elección de la nueva CSJ estuvo vigilado por una misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a petición del jefe de Estado, debido a la importancia de la designación para el futuro de la lucha contra la corrupción en el país.
Ello, debido a la manipulación sufrida en la elección de los togados de 2014 y también de 2019, documentada en investigaciones y procesos judiciales.
La designación de los 13 magistrados de la Corte actual se decidió finalmente la semana antepasada en el Congreso de la República, de un total de 26 postulantes finalistas. Los aspirantes fueron depurados por parte de la Comisión de Postulación, que empezó su trabajo en agosto pasado.
Un informe preliminar de la misión de la OEA, que vigiló el proceso, determinó en septiembre último que existieron algunas irregularidades en la designación de los postulantes, como por ejemplo descartar cualquier queja a la honorabilidad de los aspirantes. La sociedad civil y entidades projusticia también denunciaron anomalías.
• Plan Municipal y Comunitario facilitará la prevención y atención en localidades con mayor morbilidad y mortalidad
Wendi Villagrán Redacción
En el marco de la quinta reunión de la Comisión
Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (Conasan), presidida por la vicemandataria Karin Herrera, fue aprobado el Plan Municipal y Comunitario para el Abordaje de la Desnutrición Aguda.
El objetivo es intensificar las acciones de prevención y atención de la enfermedad en áreas con mayor carga de morbilidad y mortalidad, de acuerdo con lo indicado.
Herrera afirmó durante la reunión de Conasan que el citado plan se implementará en 28 municipios priorizados y resaltó el compromiso del Gobierno con la niñez.
Además, aseguró que se dará seguimiento técnico y operativo para evaluar el progreso del trabajo de cada entidad involucrada en la tarea de luchar contra el fenómeno. “Esperamos que las acciones sean exitosas”, comentó la vicegobernante.
En cuatro fases
Mireya Palmieri, titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), explicó que las iniciativas serán implementadas en cuatro fases: preparación y coordinación, socialización, elaboración de planes municipales y monitoreo de avances, con un plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre, que prevé resultados para enero de 2025. Palmieri resaltó que parte de la propuesta incluye la vigilancia de la calidad del agua, un factor clave para reducir infecciones diarreicas, que se pueden vincular con la desnutrición aguda, por lo que será un tema que podrá discutirse en el Gabinete Específico del Agua.
Por su parte, Maynor Estrada, titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), destacó que, entre enero y septiembre de 2024, el Gobierno ha entregado 20 mil raciones de alimentos a familias con niños en estado de desnutrición aguda, cinco veces más de lo distribuido por la administración anterior en 2023.
Huehuetenango: Chiantla, Colotenango, Jacaltenango, Malacatancito, San Sebastián Huehuetenango, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia.
San Marcos: Malacatán, El Rodeo, El Tumbador, San Marcos, San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa.
Guatemala: Guatemala, San Juan Sacatepéquez, Villa Nueva y Mixco.
Escuintla: Masagua y Escuintla.
Alta Verapaz: Panzós, San Pedro Carchá, La Tinta, Senahú, Tucurú, Chahal, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas y Lanquín.
“Entre las metas está combatir la malnutrición”
mos avanzando en la iniciativa Mano a Mano.
El combate de la desnutrición es una de las prioridades del Gobierno, y la meta es reducir este fenómeno un 10 por ciento al nalizar la presente administración. Mireya Palmieri, titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), explica que la entidad también se enfoca en atender la malnutrición.
¿Cuáles son los avances de la Sesan este año?
Una prioridad ha sido completar las delegaciones. Hemos reclutado a 70 monitores en regiones priorizadas como Huehuetenango, Quiché, Sololá, Totonicapán y Chimaltenango. En las comisiones municipales departamentales de seguridad alimentaria y nutricional se ha capacitado a más de 5 mil personas de otras instituciones públicas en las prioridades de la Secretaría y del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En el levantamiento de información del Registro Social de Hogares hay avances al cubrir a 40 mil personas. Ya se levantó la información del quinto censo nacional de talla en escolares.
¿Qué metas tienen para finalizar el año?
La obtención de datos y estudios y ejecutar la ampliación presupuestaria a cabalidad. Tenemos el compromiso con el Registro Social de Hogares, en apoyo al Ministerio de Desarrollo Social. Al mismo tiempo, va-
¿Y al concluir la actual administración?
La Política General de Gobierno plantea, como meta de los cuatro años, reducir un 10 por ciento la desnutrición crónica. Creemos que se puede lograr, como ocurrió de 2000 a 2008, cuando hubo una baja en la desnutrición crónica, más o menos un punto porcentual por año.
¿Cómo está la formación del personal?
Hemos capacitado al personal del área central en temas como planificación, monitoreo y evaluación. A raíz de las prioridades del Gobierno y la nueva Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, ahora también nos enfocamos en la malnutrición que incluye los problemas de desnutrición por déficit y los de nutrición por excesos.
¿Cuál es el panorama de este asunto en el país?
Tenemos más de la mitad de las mujeres en edad fértil con inconvenientes de sobrepeso y obesidad, y uno de cada dos niños menores de 5 años con desnutrición crónica.
¿Existen estrategias con más prioridad?
Se trabaja en la iniciativa Mano a Mano, los planes municipales y comunitarios para prevenir la desnutrición aguda, así como la estrategia de comunicación para el cambio social y de comportamiento.
• El experto advierte que el abordaje de los riesgos tecnológicos y de la ciberseguridad son claves para la seguridad democrática
En entrevista exclusiva con el Diario de Centro América , Pablo Rangel, director del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (INEES), detalla los objetivos del Segundo Seminario Internacional de Prospectiva, Inteligencia Articial y Ciberseguridad, que busca abordar los desafíos globales que estas tecnologías presentan para la seguridad nacional.
La actividad, prevista para martes y miércoles en Ciudad de Guatemala, reunirá a expertos nacionales e internacionales en un esfuerzo por fortalecer la ciberdefensa y adaptar las mejores prácticas.
¿Por qué un seminario enfocado en estos temas?
La prospectiva permite planear escenarios futuros en un contexto de seguridad democrática, concepto que hemos adoptado con el gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
La Inteligencia Artificial (IA), aunque ha sido utilizada de forma recreativa en Guatemala, está siendo aprovechada de manera maliciosa por el crimen organizado.
Además, la ciberseguridad es crítica porque hemos sido testigos de ataques recientes a instituciones estatales. El seminario busca discutir estas amenazas y proponer estrategias para enfrentarlas.
¿Cómo impacta el uso malicioso de la IA en la seguridad nacional?
A pesar de nuestras limitaciones tecnológicas, estos crímenes tienen repercusiones profundas en la sociedad. Aunque la IA no ha alcanzado niveles avanzados como en otros países, está claro que representa una amenaza en expansión. Estamos apenas empezando a entender sus implicaciones.
“La inteligencia artificial, aunque está en sus inicios en Guatemala, ya es utilizada de forma maliciosa por el crimen organizado”.
Pablo Rangel Director General del INEES
¿Qué papel juegan los actores internacionales en el fortalecimiento de la ciberseguridad en Guatemala?
Es fundamental. Contaremos con la presencia de expertos de España, México, Estados Unidos y Alemania, entre otras naciones que tienen amplia experiencia en el tema.
Sin embargo, replicar sus modelos requiere crear una cultura de ciberdefensa y adaptarla a nuestra infraestructura. No po -
demos pretender alcanzar sus niveles de desarrollo sin, primero, fortalecer nuestras bases.
¿Qué importancia tiene la colaboración público-privada?
Uno de los logros que esperamos alcanzar es una alianza público-privada. Las empresas juegan un rol crucial en el desarrollo de soluciones tecnológicas y seguridad cibernética.
La colaboración permitirá a Guatemala avanzar en áreas que
Luis Carrillo Redacción
Con la nalidad de prevenir los delitos contra el patrimonio de los guatemaltecos, específicamente, el robo y hurto de motocicletas, el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DTPNC) implementó el Plan Motorizado. La iniciativa busca fortalecer las medidas de seguridad y control en la circulación de este tipo de vehículos, en particular, en la Ciudad de Guatemala.
Brenda Santizo, portavoz de la institución, explicó que uno de los principales objetivos es vigilar el uso adecuado de las placas de circulación. “Buscamos que no estén dobladas, deterioradas, manchadas, modificadas u ocultas. Queremos que las personas conduzcan sus motos con las identificaciones visibles y en los lugares autorizados”, señaló Santizo. La estrategia se divide en dos fases. La primera, que comenzó el 9 de octubre y se extiende al 16 de este mes, está enfocada en sensibilizar a los automovilistas. La segunda, que se desarrollará del 16 al 31 de octubre, incluirá operativos en los semáforos y en las principales calles y avenidas de la capital.
aún están en desarrollo como la protección contra ciberataques. Sin las empresas sería mucho más difícil lograr avances en la materia.
¿Qué aportará este evento a la seguridad democrática?
Será un espacio para el análisis, la reflexión y la construcción de soluciones estratégicas a las amenazas emergentes a la seguridad. Al abordar temas como la inteligencia artificial y la ciberseguridad, se promoverá una mayor conciencia y capacitación para fortalecer el marco de resguardo democrático nacional.
La formación de alianzas público-privadas también juega un papel crucial en este esfuerzo, fomentando la cooperación en áreas técnicas y estratégicas.
En los controles, los agentes de tránsito podrán imponer multas, las cuales van de 200 quetzales, por no portar licencia, hasta 500, cuando no se use el casco de protección o no se lleve la tarjeta de circulación. Además, si una motocicleta es detectada sin placas podrá ser consignada.
Se verificará el uso del casco, la visibilidad de las placas y la vigencia de la documentación.
Yuliana Ajcá Colaboración
Con la entrega de tres modulares educativos en Tacaná y Tajumulco, San Marcos, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) completó 12 de estos espacios en diferentes regiones del país, con los cuales se atienden necesidades de estudio de los alumnos, cuyas escuelas han sufrido daños por las lluvias.
Este proyecto está a cargo de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE). Las instalaciones ofrecen espacios amplios, bien iluminados, seguros y mejoran la calidad de la formación al ofrecer un entorno moderno y digno, detalló el CIV en un comunicado de prensa.
El ministro -
Dos de los moduladores fueron entregados en la Escuela Oficial Rural Mixta Tola II y III, Tajumul-
co, y el tercero en la Escuela Oficial Rural Mixta del cantón Chemealón, aldea Sujchay, Tacaná.
Gustavo Villagrán Redacción
En acto especial realizado en la sede del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), zona 5 capitalina, las autoridades de la entidad juramentaron a los 12 delegados que asistirán a la competencia WorldSkills Chile 2024, del 14 al 18 del presente mes.
Se trata de nueve estudiantes y tres jefes de equipo, quienes tienen el reto de demostrar sus habilidades en la citada competencia. Los alumnos fueron seleccionados de un grupo que participó en las Competencias Nacionales
Soldadura,
Tecnológicas que tuvieron lugar del 7 al 11 de octubre.
El gerente del Intecap, Óscar Chinchilla, indicó que el evento del país sudamericano es un es -
pacio donde los jóvenes tienen la oportunidad de dar a conocer su talento y formación durante su aprendizaje en las aulas, talleres y laboratorios del Instituto.
Durante el acto, el titular del CIV, Félix Alvarado, motivó a los estudiantes y a los docentes a apro-
vechar al máximo los nuevos salones. “Por ustedes estamos acá y para ustedes son estos módulos; que nadie les diga que no se merecen algo así... Esta comunidad se lo merece”, expresó el funcionario, al recorrer las instalaciones.
Con estos tres modulares, el CIV y la UCEE han completado la entrega de 12 en el ámbito nacional, destinados a la educación y fortalecer los servicios de salud.
El evento contó con la participación de diputados, directores de las escuelas, autoridades locales, padres de familia y docentes, a quienes el ministro instó a unir esfuerzos para que la niñez reciba una educación integral.
Otros departamentos beneficiados son Escuintla, Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Jalapa, San Marcos, Izabal y Retalhuleu.
Un centenar de ciclistas de todas las edades, hombres, mujeres, niños y niñas participó en el Bicitour de la Revolución, como parte de las conmemoraciones de esta gesta histórica del 20 de octubre de 1944. Guillermo Nájera, asesor de Mesas Técnicas de la Gobernación Departamental de Guatemala, explicó que se busca mantener vivo el recuerdo de la Revolución. La carrera salió del Paseo de los Campeones, zona 4 de Mixco, y culminó en el parque Erick Barrondo, zona 7 capitalina. • Gustavo Villagrán
• Sustitución de los identificadores de automóviles y motos se llevará a cabo entre dos y cuatro años, según la SAT
Gustavo Villagrán
Redacción
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) prepara la logística para efectuar el cambio de placas de circulación de vehículos, que serán de polietileno, las cuales sustituirán a las actuales de metal debido al alto costo de su producción, explicó Armando Pokus, intendente de Atención al Contribuyente.
Las normas internacionales indican que debe darse una sustitución general de estos identificadores cada 10 años y por ello es el momento que se realizará este proceso, explicó.
De hecho, Pokus añadió que el material a utilizar se adquirirá en el extranjero, pero estos distintivos en automóviles y motos serán producidos en el Taller Nacional de Grabados en Acero, lo que brinda una ventaja porque se puede solicitar la impresión acortando el tiempo de entrega al propietario del automotor.
5
2 millones 671 mil 624 vehículos circulan actualmente millones 724 mil 477 motocicletas están registradas
Características
En la actualidad, se utilizan de aluminio con un alto grado de pureza, pero se ha vuelto muy caro. Además, como se producen en el extranjero la SAT está supeditada a tiempos de entrega, lo que cambiará al ser elaboradas en el país. No obstante, especificó que las nuevas matrículas tendrán las medidas de seguridad necesarias.
El proyecto, promovido por la comuna citadina, avanza ahora a la fase de estudios por parte de la
Wendi Villagrán Redacción
El Concejo Municipal aprobó la concesión para implementar el Sistema de Transporte Público por Cable Aéreo (AeroMetro) Fase I, un proyecto que abarca Guatemala y Mixco, por lo que ahora se pasa a la etapa de estudios por parte de la empresa, según informó la entidad edil.
Pokus detalló que el canje no será de la noche a la mañana. Primero deben terminarse las de metal que tengan en bodega.
El proceso
El funcionario estima que el proceso de sustitución ocurrirá a finales del 2025. Aclaró que se dará tiempo a los propietarios para adquirir las nuevas, que tendrán un costo no muy alto, aunque no se reveló el monto.
Añadió que se calcula que todo el proceso de renovación durará entre dos o cuatro años, derivado de la cantidad de unidades del parque vehicular.
El intendente sostuvo que el cambio tendrá ventajas, entre ellas que los automotores estén a nombre del verdadero dueño y si lo venden deben efectuar el traspaso, ya que no podrán circular los que no hayan hecho la actualización o los que aparezcan con reporte de robo. “Indudablemente habrá un mejor control para beneficio del Estado y de los contribuyentes”, afirmó.
Este método se convierte en el primer transporte masivo por cable aéreo y de electromovilidad, diseñado para mejorar el movimiento urbano.
De acuerdo con las autoridades de la comuna, la iniciativa contribuirá a reducir hasta un 75 por ciento la duración del viaje en la calzada Roosevelt y calle Montúfar, lo cual permitirá que los usuarios tengan más tiempo para sus actividades personales. Asimismo, se espera que mejore la calidad de vida de la población al dis -
minuir la contaminación y el congestionamiento. Asimismo, detallaron que la inversión, privada por completo, asciende a 1 mil 216 millones de quetzales y generará, al menos, 2 mil empleos directos durante el período de construcción, además de 500 trabajos de este tipo en la etapa de operación y 2 mil 500 indirectos. Sin embargo el costo de traslado ha generado algunas críticas. Según Luis Rafael Valladares, del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), los 10 quetzales que costará el pasaje en ambos ejes del AeroMetro es un precio elevado en comparación con otros países. Valladares agregó que este tipo de servicios es mejor utilizado para movilización en áreas geográficas montañosas y no en superficies planas, en las cuales se puede implementar otro tipo de transporte masivo y a valores más asequibles.
Recuperar la confianza y la credibilidad en el sistema de justicia es lo menos que el pueblo empezará a reclamar a partir de ahora a la nueva Corte Suprema de Justicia y la Corte de Apelaciones. Ha sido casi una década durante la cual lo que menos se ha visto es esa imparcialidad en la aplicación pronta y cumplida de la ley. Por el contrario, la Carta Magna ha sido mancillada en favor de organizaciones criminales corruptas que han hecho del Estado su botín con total impunidad; hemos sido testigos de un saqueo de los recursos públicos sin precedentes en la historia democrática reciente.
No menos deplorable ha sido el actuar contra actores democráticos y fiscales honestos que han tenido que abandonar el país debido a la persecución de la que han sido víctimas, simplemente por hacer su trabajo apegado a principios legales que la Constitución manda.
Tampoco olvidemos que esa lucha, respaldada por diversos sectores, y que permitió el inicio de procesos judiciales contra grupos corruptos, fue desbaratada.
Ese ansiado relevo de las Cortes por fin se logró, a pesar de diversos intentos de quienes pretenden seguir con el statu quo. Sin embargo, la incógnita que todo un país tiene es si los nuevos miembros de este alto organismo de Estado responderán a esas expectativas.
Será imperativo que desde hoy se vea un cambio; Guatemala y su pueblo lo necesitan. Basta de tanta impunidad, no más manoseo de los más mínimos y elementales preceptos legales de los cuales hemos sido testigos.
Los magistrados deben entender que ningún país democrático puede prosperar atrayendo inversiones y generar empleo si no se cuenta con certeza jurídica, transparencia y honestidad en las más altas Cortes.
Por lo tanto, el reto es ese: cambiar esa imagen de un organismo de justicia aliado a grupos oscuros y corruptos, por un equipo que actúe apegado a derecho y sin sesgos políticos.
El cronómetro empezó a correr y los ojos de toda la población están ya puestos en cada una de sus decisiones. Más que retos, es obligación de los nuevos integrantes hacer su trabajo apegado a derecho, respetando la independencia judicial y la Constitución.
Muchas felicidades, ministro. A pesar de que le han dado con el palo, usted cada día está fortalecido. Siga adelante, mi admiración para usted. Dios lo bendiga y lo proteja.
Beatriz Chávez
¡Lindo ver eso de Guate, amada! Saludos, Presidente. Desde EE. UU., mi respeto. ¡Guate no se detiene! Vamos con todo, Presidente más transparente con la población! Lo puso Dios para cuidar a Guate, y Dios lo cuidará a usted y le dará sabiduría para dirigir a esa gran nación. ¡Dios va delante de usted! ¡Viva Guate, viva su gente hermosa y trabajadora!
Guillermo Pinzón
Es excelente que ahora se dignifique a los policías. Habían sido olvidados desde hace años.
Claudia Villa
Es importante que todos aportemos denunciando los malos actos para que las autoridades hagan algo.
José Figueroa
Que bueno que ahora estén sacando más a los policías, así hay más seguridad en las colonias.
Sandra Méndez
Su opinión es importante para nosotros, por lo que puede escribirnos (máximo 350 caracteres) al correo: lectores@dca.gob.gt
LCARLOS MORALES MONZÓN PeriodistayProfesor Universitario
a semana anterior me quedé presentando mis preocupaciones por el desarrollo e instalación de la Inteligencia Arti cial en el diario vivir de la humanidad. Por supuesto, no sin antes reconocer sus aportes en el desarrollo y facilitación de la vida misma.
Les comentaba cómo la Inteligencia Artificial podía ser el camino al aumento del desempleo, en una sociedad mundial ya bastante afectada por este fenómeno y con un crecimiento poblacional exageradamente exponencial. En el caso del software de Inteligencia Artificial que produce canciones o jingles en cuestión de segundos, me preguntaba cuánta gente se queda sin trabajo gracias a las facilidades y bajo costo que el uso del software da. Se trata de producciones musicales con alta calidad y la sustitución de grandes orquestas. Calculé que por lo menos sustituye a 15 músicos (teclados, batería, bajo, guitarra, saxofones, trompetas, trombones, etc.) que dejarán de ser contratados para este trabajo. Eso sin contar al arreglista y al productor, así como a quien renta el estudio de grabación y su costoso equipo. Puede haber muchísimo más de por medio, pero solo les planteo algunos ejemplos de lo que el uso de esta Inteligencia Artificial supone en nuestro diario vivir.
Por supuesto que reconozco las facilidades que el avance tecnológico y científico están dando al desarrollo humano.
Alguna vez vi un programa, hace años, sobre el tema del avance de la Inteligencia Artificial y su impacto en la economía laboral. Era un programa con Andrés Openheimer, entrevistando a unos analistas universitarios: uno japonés y otro estadounidense. Para entonces ellos sostenían que no habría impactos preocupantes en el empleo, pues argumentaban que humanos tendrían que usar las máquinas que producirían todo. Sin embargo, ya en ese momento concluí que sus apreciaciones no eran tan cercanas a la realidad. Como les digo, lo que ahora una persona puede hacer, solo en el tema de la composición musical, sustituye a muchos.
Quizás mi razonamiento no sea el mejor, pero hasta el momento no encuentro argumentos para pensar lo contrario. Por supuesto que reconozco las facilidades que el avance tecnológico y científico están dando al desarrollo humano. Me parece, sin embargo, que el ser humano mismo está poniendo en jaque la subsistencia de la raza. Qué pasará con esos millones de desempleados que generará el desarrollo científico. A lo mejor y soy muy dramático o extremista, pero se me hace que a ese paso la humanidad enfrentará mayores niveles de violencia callejera, pues los desempleados tendrán que buscar la forma de subsistir y, sin trabajo, lo único que se me ocurre es que comiencen a robar.
Ojalá y mi razonamiento sea incorrecto.
EFRANCIS URBINA, Directora de Comunicación, Ministerio de Finanzas Públicas
l Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la Dirección de Transparencia Fiscal, presentó el pasado 3 de octubre al Comité de Usuarios de Datos, el Proyecto de Presupuesto 2025 para el ciudadano. Esta es una versión escrita en un lenguaje menos técnico y en un formato amigable, para que la ciudadanía que desee conocer el presupuesto logre comprenderlo de una manera fácil y sencilla. El Presupuesto 2025 se presentó al Congreso con la nalidad de que sea aprobado y así nanciar el funcionamiento de las instituciones del Estado al servicio de la población.
endeudamiento público. Se propuso que el presupuesto 2025 sea aprobado por 148 mil 526 millones de quetzales para financiar los servicios públicos como educación, salud, seguridad, construcción de carreteras, entre otros rubros importantes.
En la página 23 del Presupuesto 2025 para el ciudadano se podrá encontrar una explicación por finalidad de gasto, es decir, cómo se distribuye en promedio el gasto. Con un diseño novedoso, pero a la vez sencillo se explica la forma en que se invierte cada quetzal recaudado vía impuestos.
Es importante que la población esté enterada de la forma en que se financia.
Para las autoridades del Ministerio es importante que la población esté enterada de la forma en qué se financia el presupuesto, cómo se distribuyen los recursos y en qué se invierten, puesto que el presupuesto nos pertenece a todos los guatemaltecos.
En esta versión del Presupuesto 2025 para el ciudadano las personas podrán comprender sobre el crecimiento económico, la carga tributaria, el déficit, el gasto y el
Para ilustrarlo, cada quetzal recaudado, en el Proyecto de Presupuesto 2025 se distribuye de la siguiente manera: para servicios públicos generales, 7 centavos; defensa, 2 centavos; para orden público y seguridad ciudadana se destinan 11 centavos; para atención a desastres y gestión de riesgo, 1 centavo; asuntos económicos, 10 centavos; protección ambiental, 2 centavos; urbanización y servicios comunitarios ,11 centavos; salud, 10 centavos; actividades deportivas y recreativas, 1 centavo; educación, 21 centavos; protección social, 11 centavos; y para la deuda pública, 13 centavos.
Este documento de fácil comprensión está disponible en la página web del Ministerio www.minfin.gob. gt descargue el PDF o solicite una impresión al correo faurbina@minfin.gob.gt
EANTÓNIO GUTERRES, Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org
l hambre y la malnutrición forman parte de la vida cotidiana de miles de millones de niños, mujeres y hombres, señal de que algo no va nada bien en este planeta nuestro.
El Día Mundial de la Alimentación nos sirve para tener presentes a los 733 millones de personas que no tienen suficientes alimentos a raíz de conflictos, la marginalización, el cambio climático, la pobreza y las crisis económicas, incluidas las que corren el riesgo de sufrir hambruna causada por el ser humano en Gaza y el Sudán.
La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, celebrada en 2021, nos encaminó hacia la reducción de las ineficiencias y las desigualdades de nuestros sistemas alimentarios.
Los Gobiernos deben trabajar con todos los asociados para incentivar la producción y la venta de alimentos sanos y nutritivos a precios asequibles.
En el Día Mundial de la Alimentación, intensifiquemos la lucha contra el hambre y la malnutrición.
Los gobiernos deben trabajar con todos los asociados.
También nos sirve para tener presentes a los 2 mil 800 millones de personas que no pueden permitirse llevar una alimentación sana, incluidas las que tienen sobrepeso, en un contexto en el que la obesidad se está disparando. La buena noticia es que es posible lograr el hambre cero.
Temas relacionados: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Evaluación nacional de la seguridad alimentaria en Guatemala 2024. Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Poner fin al hambre. OECD-FAO Proyecciones agrícolas 2019-2028. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2023 (FAO). Equipo de Tareas de Alto Nivel del Secretario General sobre la seguridad alimentaria y nutricional mundial. Mapa sobre el hambre del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
El 16 de octubre fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Mundial de la Alimentación.
SONEIDA
NAJARRO Subsecretaria de Comunicación
e inicia una nueva Corte Suprema de Justicia y una nueva Corte de Apelaciones, con un mandato de cinco años, tiempo en el que tendrán la oportunidad de demostrar con sus resoluciones si estarán del lado del pueblo o de oscuros intereses.
Una vez concluida la elección de Cortes en el Congreso, el común de los ciudadanos no comprende aún si se eligieron a los mejores para impartir justicia; si ganaron la batalla los buenos o los malos, pero más que eso, a partir de ahora serán las acciones de los electos las que darán esa respuesta. Ya en el ejercicio de sus cargos, los magistrados que empiezan hoy la tarea de impartir justicia han de saber que debido al actuar cuestionado de muchos de sus antecesores tienen enfrente la difícil misión de devolver la confianza en el sistema, que aquello de justicia pronta y cumplida no sea solo un decir.
Que una toga no los haga omnipotentes; por el contrario, que la porten con afán de proveer la tan anhelada justicia.
A un buen número de electos se les ha vinculado con comisiones paralelas, esas que en anteriores procedimientos de elección fueron denunciadas de ser dirigidas por operadores políticos que se movilizan alrededor de estos procesos para garantizarse impunidad con cuotas de poder y que también estuvieron activas esta vez, según observadores. Pero a estas alturas, lo que se podría justificar es que, de la manera en que ha funcionado ese mecanismo de comisiones paralelas, cualquier abogado con intención de llegar a una magistratura, jamás hubiera alcanzado su objetivo si no tocaba esas puertas, buscando padrinazgo. Tan sistematizado estuvo el mecanismo que se fue “normalizando.”
Eso se esperaría ahora, que más allá de la interpretación y aplicación de las normas, recuerden que sus decisiones llevan inherentes el generar la paz social y seguridad jurídica. No se vale retorcer las leyes para satisfacer intereses espurios.
Cansados estamos de ver cómo en los tribunales se favorece a quienes han saqueado los recursos del Estado y en contraposición se castiga a quienes denunciaron esa podredumbre; de ver cómo se criminaliza a guatemaltecos que no se prestaron a manipular la ley, que no se doblegaron ante los mezquinos propósitos de un sector que mantiene cooptada la justicia. Esperaríamos que las nuevas autoridades dejen atrás cualquier padrinazgo que les apoyó para alcanzar una magistratura y su compromiso sea con el pueblo, que es finalmente al que se deben y el que como ya hemos presenciado, se ha levantado cuando las circunstancias lo demandan.
Los nuevos magistrados también son padres, madres, hijos, nietos, hermanos, amigos y vecinos. En mi papel de madre, qué tristeza sería ver a un hijo juez faltando a la ética, poniéndose al servicio de los malos: un golpe al corazón. Imaginen que un hermano juez no pueda tranquilamente salir a un restaurante porque los comensales repudian su actuar en favor de la impunidad. O que un tío va en el avión y cuando los pasajeros lo reconocen, empiezan a grabar y a decirle sus verdades y debe cubrirse el rostro. Que una toga no los haga omnipotentes; por el contrario, que la porten con afán de proveer la tan anhelada justicia, protegiendo a la sociedad del abuso. Esperamos y demandamos que den la talla.
mil migrantes soñadores se benefician del programa DACA en EE. UU., pero está en un impasse.
• Actualización del panorama general de esta institución global señala las ventajas que tiene el país para mejorar el nivel de vida de la población
Este año el crecimiento de la actividad económica, medida por el producto interno bruto del país (PIB), podría aumentar hasta un 4 por ciento, según el panorama general actualizado al 8 de octubre último por el Banco Mundial (BM).
Esta institución destaca el tamaño de la economía guatemalteca, siendo la más grande de Centroamérica, tanto por la población como por su desempeño productivo.
El valor de los bienes y servicios producidos en 2023 fue de 104 mil 400 millones de dólares y ha mantenido un crecimiento de 3.2 por ciento en promedio des -
de 2014, superior al de América
Latina y el Caribe. Esto, respaldado por una prudente gestión fiscal y monetaria. En esa dirección, el BM prevé que este año el PIB podría aumentar 4 por ciento, por encima del 3.5 por ciento proyectado por el Banco de Guatemala (Banguat) y la Junta Monetaria.
El gerente del área Económica de banco central, Johny Gramajo, supone que el BM hizo una nueva proyección debido a la ampliación presupuestaria. “Nosotros mantenemos nuestra estimación en 3.5 por ciento; consideramos que si se logra una ejecución de la mayor parte de lo que se amplió el presupuesto, el escenario del Banco Mundial es muy factible”, explicó el funcionario, quien admite la fortaleza que se tiene.
La herencia
Pero a pesar de esa solidez del desenvolvimiento económico, la misma no se ha traducido en una reducción de los niveles de pobreza. Reitera que las tasas de miseria y desigualdad se encuentran entre las más altas de la región y el Caribe, con una amplia población desatendida, mayoritariamente rural e indígena. El BM estima que en 2023 un 55 por ciento de la población vivía en pobreza y que el tamaño de la economía informal representó un 49 por ciento del PIB, con el 71.1 por ciento de las personas ocupadas en el sector informal.
Las causas estructurales
El organismo financiero global señala que hay diversos facto -
En su actualización, el BM señala que Guatemala, sin embargo, tiene un “enorme potencial para generar crecimiento y prosperidad para toda su población. El país es rico en recursos naturales, es uno de los más megadiversos del mundo y posee vasta riqueza cultural. Su proximidad a Estados Unidos ofrece importantes oportunidades de turismo y de nearshoring”, destaca.
Describe, además, que el presidente Bernardo Arévalo asumió el cargo en enero de 2024, tras postularse con una agenda centrada en la inversión social y económica, y una firme postura contra la corrupción. Y a 10 meses de su gestión, su administración se ha comprometido con fortalecer la rendición de cuentas y la eficiencia del sector público, mejorar el clima para el comercio y los negocios, y promover reformas orientadas a cerrar brechas significativas en el desarrollo humano, la infraestructura y la inclusión económica.
La cartera de préstamos de esta entidadhacia Guatemala asciende a 405 millones de dólares, incluyendo tres proyectos; uno por 250 millones de dólares aún no ha sido aprobada por el Congreso.
res estructurales heredados que impiden un mejor panorama del país. Estos limitan el acceso a servicios básicos, a oportunidades laborales productivas, así como los frecuentes desastres y amenazas naturales, causantes de los altos niveles de pobreza. Estos elementos, añade, son las razones de la migración y la alta dependencia en los hogares de las remesas que, en 2023, representaron hasta un 19 por ciento del PIB.
El puntaje del Índice de Capital Humano de Guatemala, de 0.46 (2020), sigue por debajo de América Latina. Este tipo de indicadores son mucho más bajos entre los pueblos indígenas y los afrodescendientes. La tasa de desnutrición crónica infantil también se encuentra entre las 10 más
altas del mundo. En varios de los municipios más pobres, la proporción de hogares en menores de 5 años con retraso en el crecimiento suele acercarse al 90 por ciento, describe la institución. Los fenómenos meteorológicos y otros desastres también han revertido los avances conseguidos en capital humano, destruido infraestructuras, reducido la producción agrícola, intensificado la inseguridad alimentaria, propagado enfermedades e interrumpido servicios. Estimaciones recientes sugieren que los huracanes Eta e Iota en 2020 causaron pérdidas relacionadas con la infraestructura, cercanas al 0.56 por ciento del PIB, así como estragos en el agro.
Nueva York EFE
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizó ayer una visita a Florida y anunció una asignación de 612 millones de dólares para restaurar la red eléctrica, afectada por el paso de dos huracanes, el más reciente Milton.
“Esta financiación no solo restablecerá el suministro de energía, sino que también hará que el sistema eléctrico de la región sea más fuerte y capaz y reducirá la duración de los cortes, a medida que los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más frecuentes”, dijo el jefe del Ejecutivo.
El gobernante agradeció a socorristas y trabajadores de servicios públicos de 43 estados y Canadá por sus esfuerzos y se identificó con quienes han perdido sus hogares por los huracanes Helene y Milton.
“Sé por experiencia lo devastador que es perder tu casa”, indicó, para agregar que lo más doloroso es perder recuerdos familiares. “Duelen porque no
El paso de Milton cobró en Florida la vida de 17 personas y destruyó cientos de viviendas.
se pueden reemplazar”, afirmó el mandatario.
La declaratoria de Florida como zona de desastre permitirá a sus residentes acceso a subvenciones para cubrir costos de habitación provisional y reparaciones a la vivienda, préstamos a bajo interés para cubrir pérdidas no
atendidas por un seguro y otros programas para propietarios de negocios.
El mandatario indicó que 250 mil personas han solicitado ayuda.
La Oficina para el Manejo de Emergencias (FEMA) ha entregado 1.2 millones de co -
midas, más de 300 mil litros de agua y dos millones de galones de combustible. Según informó la Casa Blanca, los 612 millones de dólares son para seis proyectos del Departamento de Energía en las zonas afectadas por los dos huracanes: Milton y Helen.
Noruega
EFE
El Comité del Premio Nobel de la Paz reconoció a la organización japonesa Nihon Hidankyo, por la lucha que ha sostenido durante años contra la utilización de armas nucleares.
La entidad galardonada está constituida por supervivientes de las detonaciones de las bombas atómicas lanzadas en 1945 sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, que causaron un cuarto de millón de muertos.
El ente organizador resaltó en su fallo los esfuerzos de esta organización, creada en 1956, on-
ce años después de los bombardeos realizados por Estados Unidos, “para lograr un mundo libre de armas nucleares y difundir la idea de que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse”.
El relato de los hibakusha, como se conoce a los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, es “único” y su activismo ha contribuido a generar y consolidar la oposición a esas armas a partir de sus propias experiencias.
“Ellos nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y a comprender el sufrimiento causado por el uso de las armas nucleares”, señaló el Comité Nobel.
La aeronave emprende su quinta prueba, que culminó exitosamente ayer.
San Antonio (EE. UU.)
SpaceX completó su quinta prueba del Starship, el mayor cohete espacial jamás construido, con éxito y en su primer intento consiguió recuperar la primera fase de la nave con una grúa en la misma plataforma de lanzamiento, un hito de la ingeniería espacial.
Poco antes de las 12.30 GMT (6:30 hora de Guatemala), desde la plataforma de lanzamiento de Boca Chica (Texas), SpaceX lanzó el Starship en el quinto vuelo de prueba.
La gigantesca nave consiguió poner en órbita el módulo principal con la ayuda de los 39 motores Raptor de su primera fase, que en un hito de la ingeniería espacial sin precedentes logró regresar desde la estratósfera, realizar una desaceleración controlada y posarse en la misma plataforma de lanzamiento para ser recuperada por los chopsticks (palillos), una grúa que atrapa esa parte de la nave para volverla a usar.
El presidente del Comité noruego del Nobel, Jorgen Watne Frydnes, anuncia el galardón para la entidad Nihon Hidankyo. EFE
Esta quinta prueba del Starship, que pesa unas 5 mil toneladas, consiguió poner en órbita el módulo y probar un sistema que usa el sistema de comunicación Starlink para, por vez primera, mantener comunicación con el módulo orbital en la fase de reentrada, algo que hasta ahora ningún vuelo espacial ha conseguido.
El proceso por el que el booster de Starship consiguió aterrizar este domingo por primera vez es similar al del cohete Falcon 9, también de SpaceX, un sistema comercial de puesta en órbita mucho más pequeño y concebido, para misiones en órbita terrestre con alta razón de éxito.
Katheryn Ibarra Arte
Salvador Dalí fue un artista español del siglo XX, que causó mucha controversia por su tipo de obras. La galería del Taller del Prado, de España, indica: “Su método paranoico-crítico es su principal aportación al movimiento surrealista y a la historia del arte como un nuevo modelo creador”.
Agrega que sus obras “pueden ser representadas plásticamente a través de múltiples, anamorfismos, espejismos relacionales, imágenes simbólicas irracionales y heterogéneas; pseudoalucinaciones, recuerdos infantiles, atavismos, ideas obsesivas, entre otros y recreando un método polifónico capaz de relacionar crí -
ticamente cualquier experiencia visual o sensible. Con su método, Dalí hace del delirio paranoico todo un modo de expresión de un arte que nos introduce en la irracionalidad concreta que habita en todo proceso creativo, construyendo no solo sus obras, sino
La muestra se exhibe hasta el 20 de octubre. El horario es de 9:00 a 18:00 de lunes a domingo. El ingreso no tiene costo.
también su propio personaje como artista”. Y es gracias a su sello particular de trabajo que se volvió un artista muy cotizado hasta hoy en día. Es por eso que en la Cooperación Española de La Antigua Guatemala se tienen dos exposiciones dedicadas al autor.
Las cenas de Gala Esta muestra es una colección de 12 litografías de 1971, que realizó Dalí con la colaboración de los cocineros del restaurante Maxim’s. Para su realización se utilizó un sistema similar al fotomontaje, componiendo imágenes de fantasía a
partir de los platillos elaborados por los chefs.
Los sueños caprichosos de Pantagruel
Esta serie está conformada por 25 grabados que el autor hizo a partir de la reinterpretación de una edición del siglo XVI, que había efectuado Francois Desprez. Muchos de estos describen la metamorfosis que sufrieron los personajes tras la ingesta de nísperos gigantes. Son obras que desbordan el surrealismo. Realizadas en 1972.
Por parte del Centro de Formación de la Cooperación Española indican que presentan estas colecciones originales con el objetivo de generar espacios para difundirlas ante el público connacional, como un esfuerzo para catalizar la intercompresión entre ambas culturas: la española y la guatemalteca.
Redacción DCA
La Exposición Nacional de Orquídeas de Invierno 2024 es un espacio dedicado a brindar información sobre esas plantas que cautivan a muchos guatemaltecos.
La actividad se realizará hasta el 20 de octubre, en el salón de exposiciones del Zoológico La Aurora, de 9:00 a 17:00 horas.
María
Godoy Arte
Elúltimotrago,Arañita
violín o Perdición serán algunos de los temas que podrá disfrutar en el concierto de Viento en Contra, el próximo 17 de octubre en las instalaciones de Café Escenario, 3a. avenida 11-36 zona 9, a partir de las 19:00. Este show es para festejar sus 28 años de trayectoria musical. “La energía de las personas es la que hace único cada concierto”, aseguró Antonio Colom. La agrupa-
LA OBRA NARRA el anhelo de una extranjera que quiere viajar a Venecia.
Esto va algo así (1997)
13 (2001)
Vestido rojo (2003)
Mala fama (2006)
Casino (2009)
Viento en Contra, Grandes
Éxitos (2011)
Sexta Puerta (2014)
Fuego yTurbina (2019)
Tigo 25AñosTrack byTrack (2021)
8 (2023)
ción se inició en 1994, cuando se reunían a interpretar covers; pero todo cambió en 1996, cuando se convirtieron en teloneros. Esto los llevaría a grabar su primer álbum y dos años más tarde se sumergieron en una gira por Costa Rica.
Su música los ha llevado a Bolivia, Ecuador, México, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador y Panamá, por mencionar algunos países.
Las entradas se pueden adquirir a través del WhatsApp 3224-6525, a 150 quetzales por persona.
Durante la actividad se podrán apreciar orquídeas en floración, conocer de su cultivo, cuidados específicos y aprender sobre la conservación de especies en peligro de extinción.
Asimismo, charlas en donde expertos compartirán conocimientos sobre técnicas de cultivo, reproducción y el entorno natural de estas plantas.
Puede adquirir las entradas en taquilla, a 10 quetzales para niños y 35 para adultos.
Narcy Vásquez Arte
Amor en Venecia es una comedia de Thriambos Producciones con vestuarios coloridos, divertidos personajes y música.
Las funciones serán los sábados 19 y 26 de octubre y los viernes 8, 15 y 22 de noviembre, a las 20:00 horas, en Teatro Thriambos (Centro Comercial Unicentro zona 10, locales 311 al 313, segundo nivel).
Director: Milton González
Productor: Luis Román / Thriambos
Producciones
Asistencia de producción: Mónica Sánchez
El costo es de 100 quetzales en preventa y 125 el día de la presentación. Puede adquirlas por me-
Elenco:
Nelly Castillo, Jenny Castellanos, Rubí Ortega, Adry Ligorría, Xavi
Mijangos y Luis Recinos.
Escenografía: Milton González Roger Ovalle
dio del WhatsApp 3091-0982. “La obra es una parábola sobre la solidaridad, la inocencia y el amor
que pueden encontrarse en cualquier ámbito donde se establezcan las relaciones humanas, llevándola desde un punto de vista humorístico que divertirá de inicio a fin”, expresó Luis Román, productor.
La historia gira en torno a la gringa que quiere cumplir su viejo sueño de viajar a Venecia y pedirle perdón al amor de su vida. Junto a ella, sus compañeras y un amigo se embarcan en esta aventura.
Max S. Pérez Redacción
Luego de un nuevo y agotador viaje de madrugada, la Selección Nacional de Futbol arribó ayer por la mañana a Alajuela, Costa Rica, donde prepara los últimos detalles antes de enfrentarse mañana contra el equipo local en la última jornada de la fase de grupos de la Liga de Naciones de la Concacaf.
“El tener que viajar en líneas comerciales tiene un costo muy alto en el rendimiento del equipo. No descansamos lo suficiente, nuestra alimentación es deficiente y se nos exige rendir en el campo. Gracias a Dios que le ganamos a Guyana, pero perdimos jugadores importantes por lesiones que se pudieron prever”, fueron algunas de las palabras de Rubio Méndez Rubín, al finalizar el partido, el viernes recién pasado.
La bicolor venció a la representación sudamericana por 3-1, pero el precio fue perder a Alejandro Galindo y todavía se mantiene en duda si estará José Carlos Pinto para el choque de mañana, en San José.
A pesar de encontrarse en el primer lugar del Grupo A, la azul
Xelajú tomó el liderato del Torneo Apertura 2024 al golear a domicilio 4-0 a un irreconocible Comunicaciones, que volvió a salir silbado por su público.
Los chivos marcaron por medio de Óscar Raí Villa (minutos 2 y 55), Wilson Pineda en propia meta (min 9) y Harim Quezada (min 86). Alejandro Prieto vio la tarjeta roja (directa) en el 29.
Xinabajul volvió a hacerse fuerte en su cancha, esta vez para superar 3-1 a Malacateco.
El equipo de la X se consolidó en la cima en un duelo que comenzaron ganando los toros por medio de Ángel López, pero que empató Joshua Ubico antes de la expulsión de Miguel Sansores.
Esnaydi Zúñiga y Uri Amaral cerraron la cuenta en la segunda mitad.
El sábado, Cobán Imperial frenó el impulso del Deportivo Achuapa al recetarle un 3-1 en el Estadio José Ángel Rossi. Los cebolleros tuvieron problemas para llegar a la Ciudad de Carlos V, por problemas mecánicos en el autobús que los transportaba.
Cobán - Achuapa
Antigua GFC - Marquense
Xinabajul - Malacateco
Comunicaciones
Posiciones
Programación
Hora: 18:00
Costa Rica-Guatemala MAÑANA
Estadio: Nacional
y blanco necesita sumar, al menos, un punto para asegurar su clasificación para los cuartos de final, pues una derrota con una combinación de resultados adversa podría crear más de alguna complicación al conjunto que dirige Luis Fernando Tena.
Los costarricenses tienen cinco puntos en su cuenta, dos menos que los chapines, pero corren el riesgo de ser superados por Surinam y Martinica, que tienen cuatro unidades, o Guadalupe, con tres. Esto los obliga a buscar un triunfo contra el representativo guatemalteco, que buscará aprovecharse de esa necesidad para desarrollar su juego.
El mediocampista de Malacateco, Kevin Ramírez, se unió ayer al grupo en territorio tico, pues será encargado de suplir el espacio que dejó Galindo. Los seleccionados trabajaron ayer para sacarse el desgaste del viaje y hoy harán el reconocimiento de cancha en el Estadio Nacional.
Los coloniales de Antigua GFC siguen en vena ganadora y no quitan el pie del acelerador, por lo cual no tuvieron complicaciones para doblegar 4-2 al Deportivo Marquense.
• Emotiva carrera del Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala reúne a más de dos mil atletas
En solitario llegaron a la meta José Carlos González (31:27) y Sandra Raxón (36:47), en la XXXV edición de la Carrera Internacional de la Luz y el Sonido, en la distancia de 10 kilómetros de la categoría libre, entre Avenida La Reforma y Avenida Las Américas. La salida y la meta fueron en la 12 calle y La Reforma. Los niños más pequeños salieron primero. También se tuvo una caminata, 5 y 10 kilómetros, en libre, máster y personas con discapacidad.
Cerca de dos mil competidores de diversas edades le dieron vida a esta actividad pedestre, que en esta ocasión no contó con deportistas internacionales registrados, pero que mantiene su estatus.
Se observó a corredores de todas las edades, desde los 5 años hasta personas de la tercera edad, videntes, no videntes, en sillas de ruedas y de otras condiciones físicas.
“Muy contentos y satisfechos de parte del Benémerito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala. Fue una fiesta deportiva inclusiva, en la que participaron más
Libre 10K
MASCULINO
1. José Carlos González
2. Yoni Iván de la Rosa
3. José Abel Martínez
FEMENINO
1. Sandra Raxón
2. María Fernanda
3. Marisol Bolaños
Máster 10K
MASCULINO
1. José Amado García
2. Julio César Santizo
3. Luis Alberto Santizo Lara
Las tipógrafas dieron muestra de su calidad y avanzaron sin problemas a la disputa del cetro.
Rodolfo Zelada DCA
FEMENINO
1. Flor de María Esquivel
2. Silvia Cifuentes
de dos mil peronas y que nos unió a todos los guatemaltecos en este maravilloso circuito de La Reforma. Estamos muy felices y contentos de hermanarnos para demostrar que la discapacidad no signifi-
3. Leda Esquivel
ca incapacidad. Estuvimos unidos participando en solidaridad y por la inclusión en Guatemala”, declaró Marielos de Rueda, presidenta de la Junta Directiva de la entidad organizadora.
Con derroche de talento y haciendo gala de buen manejo del balón, las futbolistas de Diario de Centro América y Tipografía Nacional (DCAyTN) avanzaron a la nal del Torneo Relámpago organizado en el Parque Erick Barrondo, por parte del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD).
En el primer encuentro de dos celebrados el viernes por la noche en la cancha sintética del mencionado centro deportivo, las representantes de este rotativo apabullaron a las jugadoras del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), a quienes golearon 9-3, gracias
Un buen papel hicieron las gimnastas de las Olimpiadas Especiales.
Con la cabeza levantada y con el nombre de Guatemala muy en alto arribarán esta mañana los atletas de Olimpiadas Especiales Guatemala, quienes lograron una extraordinaria cosecha de medallas, sobrepasando la meta por 12 preseas más, en los IV Juegos Latinoamericanos de Asunción 2024.
En estas justas se tenía previsto ganar 32 metales preciados, pero su buena preparación y el amor de los deportis -
Medallero Guatemala
Deporte Oro PlataBronce
Aquatlón - - 1
Atletismo - 1 3
Bádminton 2 2 1
Bochas - 3 1
Futsala Femenino 1 - -
Gimnasia Rítmica 5 3 9
Natación 5 2 -
Tenis de Campo 3 1 1
al buen desempeño de cada una de las atletas en sus respectivas posiciones. Inmediatamente después de dicho encuentro, las impresoras se enfrentaron al representativo del MCD, al que vencieron 8-3, para acumular un total de 17 dianas a favor y seis en contra en dicho campeonato, el cual culminará este viernes, cuando las integrantes de DCAyTN se enfrenten a su similar de la Academia de Futbol del Parque Erick Barrondo, que llegó a la final luego de vencer a las representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y de la Dirección General de Control de Armas y Municiones (Digecam).
Total 16 12 16 44
tas por su país los llevó a conquistar 44: 16 de oro, 12 de plata y 16 de bronce. La gimnasia rítmica fue la más sobresaliente porque obtuvo 17 preseas, el 38.64 por ciento del total: cinco de oro, tres de plata y nueve de bronce. Natación logró cinco de oro, que también es relevante. Futsala ratificó su buen momento, porque volvió a ganar el primer lugar en estas justas y sumó su tercera victoria internacional. En los ocho deportes que nuestro país participó, con 28 atletas y nueve compañeros unificados, se ganaron galardones.