Guatemala, martes 18 de abril de 2023
No. 41,001
Guatemala, martes 18 de abril de 2023
No. 41,001
Se fortalecerá labor de seguridad y resguardo de los privados de libertad, siempre con respeto de los derechos humanos. Ministro reitera que la ética y profesionalismo continuarán marcando el trabajo de la institución.
Presidente reafirmó su compromiso de impulsar espacios que fomenten una cultura de paz y de entretenimiento inclusivos, como el parque Carlos El Pescadito Ruiz.
Página 3
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) dio a conocer los avances de los proyectos de mejora en el Palacio Nacional de la Cultura, los cuales están a cargo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. De acuerdo con las autoridades, ya están listos los cuatro pozos de luz de las fuentes de los patios de la Paz y de la Vida, a fin de proteger de las condiciones climáticas estos espacios patrimoniales del citado edificio.
Para estas labores, el MCD invirtió Q862 500 en la adquisición de vidrio laminado claro de ocho milímetros, con marcos de perfil de aluminio adonizado natural, según la información oficial.
Los funcionarios de la citada cartera agregaron que en 2022 fue completada la restauración de 3194 metros cuadrados de
los frescos del techo del primero y segundo niveles, con un valor de Q2.4 millones. Actualmente, se ejecutan tareas de restauración de estas obras de arte ubicadas en el tercer piso, que requerirán más de Q1.2 millones.
Asimismo, está en marcha la remodelación de los módulos de servicios sanitarios, que en su primera fase contempla una inversión de Q898 140, destinados a los ubicados en el área central del edificio, en el primero, segundo y tercer nivel. Estos trabajos estarán listos a finales de abril.
El administrador del Palacio Nacional de la Cultura prevé que todo concluirá en septiembre próximo o, a más tardar, en noviembre, en el marco de los 80 años de edificación del monumento citado.
Estas acciones se realizan con estrictas medidas de protección del aludido patrimonio histórico y artístico, símbolo de la identidad nacional, se indicó.
Durante su estadía , el funcionario supervisará proyectos británicos enfocados en reducir la pobreza.
Con el propósito de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda de Norte con Guatemala, se recibe la visita del subsecretario de Estado Parlamentario de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Mancomunada y Desarrollo (FCOD), David Rutley.
Durante su estadía, el funcionario abordará con sus homólogos guatemaltecos temas como la guerra de Ucrania, el libre comercio, la estabilidad regional y cambio climático, según información del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
Rutley también dialogará con el sector empresarial, a fin de fortalecer los lazos económicos bilaterales, incluido el impulso del comercio, por medio del Acuerdo de Asociación entre las dos naciones.
En lo relativo a Ucrania, el subsecretario resaltó la necesidad de que las naciones se pronuncien contra la guerra. Además, saludó a Guatemala por los esfuerzos realizados en los foros multilaterales para condenar la agresión rusa al territorio mencionado.
Sobre el cambio climático, instó a nuestra nación a continuar el papel activo que busca la reducción de emisiones y la transición a energías limpias. Manifestó que estos planes se complementarán con la inversión del Reino Unido de US $19 millones (Q148.2 millones) en nuestra nación, El Salvador y Honduras, en planes para reducir la pobreza y crear resiliencia climática.
Ya concluyeron las mejoras en pozos de luz de las fuentes de los patios de la Paz y de la Vida.
La Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) del Ministerio de Gobernación (Mingob) celebró ayer la graduación de 147 agentes de la XXV promoción de la Escuela de Estudios de Presidios.
Este recurso humano integrará las fuerzas del orden en los diferentes penales del territorio nacional, a fin de reforzar la labor de seguridad y resguardo de los privados de liber tad, con respeto a los derechos humanos.
Durante la ceremonia, en el complejo Pavón, en Fraijanes, el titular de la DGSP resaltó la importancia de la labor que desempeñan estos uniformados para garantizar el bienestar y la reinserción social de los reclusos.
“Los elementos penitenciarios son una pieza clave en el proceso de rehabilitación de los internos y en la prevención de la delincuencia”, afirmó el funcionario.
Por su parte, el titular de la cartera del Interior explicó que la incorporación de estos custodios a los equipos de trabajo mejorará la labor de los centros
carcelarios y preventivos, con el compromiso de efectuar sus tareas con ética y profesionalismo.
“La formación de los nuevos guardias contribuye al for-
Los agentes recibieron formación durante tres meses con una malla curricular especial y adaptada a la realidad de las cárceles del país.
talecimiento del trabajo de esta dirección para prevenir hechos ilícitos y mantener el orden de las cárceles del país”, comentó el jefe del mencionado despacho. Asimismo, reiteró su compromiso de fortalecer el Sistema Penitenciario y mejorar las condiciones en que se encuentran los reclusos.
“La graduación de estos efectivos es un paso importante, ya que permite contar con
personal capacitado y profesional para enfrentar los desafíos que plantea la seguridad y la rehabilitación de los reclusos”, enfatizó.
La formación de los agentes incluyó cursos teóricos y prácticos en temas como el control de acceso y salida de personas y vehículos, la detección y prevención de ilícitos, el manejo de crisis y el respeto a las garantías fundamentales de la población.
La alianza entre SAT y CBP beneficiará a 91 OEA reconocidos.
A fin de fortalecer y agilizar las exportaciones de Guatemala hacia Estados Unidos, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) firmó un Arreglo de Reconocimiento Mutuo (ARM) sobre la figura de Operador Económico Autorizado (OEA) con la Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo (CTPAT) de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país norteamericano (CBP).
Las autoridades de la SAT aseguraron que el 61 por ciento de las ventas nacionales, en términos de toneladas métricas, tiene como destino el citado territorio.
El convenio permitirá que los 91 OEA reconocidos agilicen y faciliten el despacho de mercancías y reduzcan las verificaciones. En tal sentido, el titular de la SAT explicó que las exportaciones e importaciones podrán ejecutarse con trámites mínimos.
Asimismo, reducirá los costos y los precios en las aludidas operaciones.
El acuerdo fue firmado por el superintendente y el comisionado interino de CBP, Troy A. Miller, en compañía del intendente de Aduanas de la SAT, según lo informado de manera oficial.
El Presidente de la República reafirmó el compromiso del Gobierno de impulsar espacios que fomenten el deporte, la cultura y el arte en el país.
Durante su programa En consulta con el doctor Giammattei, el mandatario resaltó la importancia del Parque de la Paz Carlos elPescadito Ruiz, en zona 21. Este proyecto representa un cambio significativo en el mencionado lugar y es el primero en su género en Centroamérica.
7
sitios de esparcimiento hizo mención el jefe de Estado.
Este espacio nació de la necesidad de aportar a los vecinos áreas adecuados para el deporte, la recreación y cultura. Por ello, tiene un carácter inclusivo.
El jefe de Estado indicó que esta acción refrenda la promesa del Gobierno de acercar y facilitar a toda la población los medios para actividades que contribuyan a mejorar su desarrollo.
Agregó que el año pasado se priorizaron proyectos como los parques de Cobán, Alta Verapaz, y la ciudad de Zacapa. Además, mejoras en el Cerro de la Cruz, en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, y otras instalaciones en Agua Blanca, Jutiapa; Coatepeque, Quetzaltenango, y Tacaná, San Marcos.
El parque de zona 21 cuenta con áreas para el desarrollo de diferentes actividades de esparcimiento.
En total, 4 mil plazas ofrecerá la actividad, del 25 al 28 de abril próximos.
La medida es impulsada para detener la basura que arrastra el afluente.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) invitó a los guatemaltecos a participar en la primera Feria Nacional de Empleo, del 25 al 28 de abril próximos.
De acuerdo con la citada cartera, más de 4 mil plazas estarán disponibles en distintos puntos del país. En el departamento de Guatemala la actividad será el 26 y 27 de este mes, de 9:00 a 18:00 horas, en el Parque de la Industria, zona 9. Asimismo, habrá presencia en otras regiones en las fechas aludidas.
Las autoridades informaron, además, que pondrán a disposición un mecanismo para llenar un prerregistro en el portal Tu Empleo, a fin de que los interesados elijan la modalidad en la que quieran postularse (presencial o virtual).
Más de 100 empresas dispondrán de oportunidades laborales, entre ellas call center, manufactura, comercio y servicios. Las plazas son para gerencia, cajeros y auxiliares de bodegas, entre otras. Habrá charlas de orientación para elaborar hojas de vida y cómo encarar una entrevista.
Estas ferias están incluidas en la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032.
El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob) y la Policía Nacional Civil (PNC), ha incautado Q1 220 699 563.44 a los cárteles de la droga, entre el 1 de enero y el 13 de abril de este año.
“Hemos logrado avances contundentes contra el narcotráfico durante los primeros meses de 2023”, comentó el titular de la cartera del Interior.
Agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la PNC son los encargados de combatir las actividades de las citadas agrupaciones criminales, que lograron decomisar drogas, principalmente cocaína, con un valor de Q209 036 720.
días durará el evento en la capital la próxima semana.
2El plan de erradicación de cultivos ilícitos ha permitido destruir 667 398 matas de amapola, 848 429 de marihuana y 6 330 065 de coca, lo que significa pérdidas para los grupos criminales por un total de Q398 146 475.
Además de las drogas, las fuerzas del orden han confiscado bie-
de enero al 13 de abril se desarrollaron los operativos.
nes por un total de Q608 768 290. Entre lo asegurado hay vehículos, aeronaves, armas de fuego y mu-
niciones, así como destrucción de laboratorios clandestinos.
1Asimismo, las fuerzas del orden reportan el decomiso de efectivo por Q1 294 320.90, entre moneda nacional, dólares, pesos mexicanos y lempiras.
El ministro de Gobernación destacó la importancia del apoyo ciudadano para combatir el narcotráfico e invitó a la población a delatar cualquier actividad sospechosa. “Hago el llamado a denunciar si conoce de actividades delictivas relacionadas con la venta, distribución y tráfico de sustancias ilícitas”, se indicó.
Una segunda biobarda será colocada en el río Motagua, a fin de reforzar la retención de los desechos sólidos durante el próximo invierno, informaron autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
En una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura, los funcionarios de la mencionada cartera afirmaron que la basura captada será trasladada a un sitio de disposición final.
De acuerdo con el MARN, el primer artefacto instalado en el afluente, en jurisdicción de El Quetzalito, Puerto Barrios, Izabal, capta anualmente entre 800 y 1 mil toneladas de desechos sólidos.
Los encargados del referido despacho detallaron que gran cantidad de desperdicios recolectados corresponde a la generada durante las primeras lluvias del año. Se prevé que el 80 por ciento de estos restos sea recogido en mayo, junio y julio.
Entre las acciones para sanear el río Motagua está la conformación de la mesa técnica de la parte alta, media y baja de ese recurso hídrico, la cual coordina esfuerzos que contribuyen a disminuir la contaminación.
por ciento de la basura se recogerá durante tres meses.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) lanzó este año 600 becas para quienes quieran capacitarse como marinos mercantes. El proyecto está regulado por el Decreto 10-2022, Ley para el Fomento del Trabajo Marino Mercante Guatemalteco en el Extranjero.
Según las autoridades, el objetivo es capacitar a los interesados en la citada actividad, y así conseguir una plaza en empresas privadas.
La legislación aludida establece crear espacios de crecimiento laboral en buques, barcos o naves. También da certeza jurídica para el establecimiento de contratos en otros países y vela por el respeto de los derechos de los asalariados.
Dos primeros grupos de 40 cada uno, beneficiarios de las mencionadas becas del Mintrab, iniciaron el curso en el Comando Naval del Caribe, Izabal, y en la Escuela Naval de la Base del Pacífico, Escuintla.
La formación dura tres semanas de manera presencial, de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00. El despacho aludido cubre el costo de es -
2
grupos ya reciben orientación en Izabal y Escuintla.
ta. Sin embargo, no incluye hospedaje ni alimentación.
Durante el período de instrucción, aprenderán sobre temas de navegación, maniobrabilidad, medidas de seguridad y legislación
sobre derecho marítimo, así como mantenimiento y operatividad de embarcaciones.
Entre los requisitos para optar a estas oportunidades están ser mayor de edad, contar con es-
colaridad mínima de sexto primaria, conocimiento de inglés básico o intermedio, saber nadar, tener el esquema de vacunación contra la Covid-19 y no haber salido del país de forma ilegal.
El objetivo es que los alumnos obtengan una oportunidad laboral en empresas dedicadas a la actividad marina.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS) promueven la leche materna como alimento de la niñez internada en los centros asistenciales del país, especialmente en período de lactancia.
Por ello, las autoridades de ambas entidades coordinaron un taller para elaborar el Plan Nacional de la Red de Bancos de Leche Humana en Guatemala 2024-2030, en el cual participó el personal que labora en estas unidades en los hospitales nacionales.
11
departamentos del país cuentan con estas instancias ubicadas en los hospitales nacionales.
De acuerdo con la mencionada cartera, es importante impulsar una alimentación sana en la niñez. En ese sentido, indicó que la lactancia materna es reconocida en el ámbito mundial como una prácti-
ca efectiva que contribuye a la salud de los recién nacidos, hasta los seis meses.
“En los casos en los que los niños, por diversas causas, son hospitalizados, es indispensable que cuenten con las mejores condiciones para su recuperación. Entre ellas está este líquido vital”, expresó la viceministra técnica del MSPAS.
Actualmente, el despacho sanitario cuenta con 14 bancos de ese tipo, en departamentos como Sacatepéquez, Chimaltenango, Totonicapán, Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Santa Rosa, Alta Verapaz, Zacapa, Guatemala e Izabal.
Mintrab promueve 600 becas de formación en navegación, maniobrabilidad y seguridad.Los bancos del líquido vital citado son centros especializados de apoyo a las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Un sistema para irrigar agua en área de cultivo de 1033 hectáreas rehabilitó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en la aldea La Palma, Río Hondo, Zacapa.
Los trabajos en 11.7 kilómetros del mecanismo que conduce agua a las plantaciones aseguran “la cosecha de 70 hectáreas de mango tommy, 23 de limón, 27 de pasto, 12 de maíz, 11 de frijol y 0.5 de cultivo de peces”, afirmó la citada cartera.
El proyecto tuvo un costo de Q3.9 millones, indicó la institución. Las tareas consistieron en la instalación de compuertas nuevas y construcción de una caja desarenadora. Adicionalmente, fue
3.9
millones de quetzales fue la
construido un canal principal rectangular con concreto reforzado con el objetivo de optimizar su funcionamiento.
Agricultores del referido municipio resaltaron la importancia de las labores, ya que les permitirá aumentar sus capacidades productivas y mejorar sus cultivos.
“En el MAGA estamos trabajando para incrementar la pro -
ducción en todo el país y estamos conscientes de que eso lo lograremos solo con una labor ardua que nos permita vigorizar la infraestructura productiva, cuidar los recursos naturales y especialmente el agua”, indicó el titular del referido despacho.
La creación, ampliación o reconstrucción de sistemas de riego forma parte del plan estratégico del Gobierno, con el fin de coadyuvar a mejorar la productividad agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria.
De acuerdo con el Informe de Gobierno 2022, entre 2020 y el año pasado, 12 200 productores recibieron asistencia técnica y materiales para la edificación y reconstrucción de dichas estructuras que son importantes para que determinadas áreas del país puedan ser cultivadas.
Las capacidades de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) fueron vigorizadas, con la formación impartida por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes).
Para ese objetivo, el Ilpes, que forma parte del sistema de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), impartió un taller a los integrantes de la Dirección de Análisis Estratégico de Desarrollo (DAED), de Segeplan.
Con ello, las autoridades esperan reforzar conocimientos en las fases, etapas e instrumentos básicos del análisis prospectivo, así como las especificaciones necesarias para la correcta aplicación programática de desarrollo, informó Segeplan, por medio de un comunicado de prensa.
Asimismo, robustecer el uso correcto de herramientas de estudio en cada uno de los diferentes niveles de planificación. “Es decir, prioridad y meta estratégicas, resultado decisivo e institucional”, explicó la secretaría.
Además, mejorar la interpretación y aplica -
ción de los logros en la etapa de la planificación fundamental, operativa y programación presupuestaria.
Sumado a ello, la formación apoyará a la referida dirección en el manejo de herramientas e instrumentos que permitan la conformación de la Política General de Gobierno 2024-2027, en el contexto del proceso de transición gubernamental.
“Internamente, nos estamos capacitando para un traspaso de Gobierno de alto desempeño”, dijo al respecto la encargada de Planificación.
Manuel Alonzo, subsecretario de Segeplan, afirmó que la entidad se ha propuesto ser la conductora del desarrollo del país mediante una planificación sólida, innovadora y orientada a atender las prioridades de la población.
instancias unieron esfuerzos para la formación del personal.
Segeplan mejora preparación de proyectos para el desarrolloLa instrucción recibida permitirá una planificación sólida y orientada a atender las prioridades de la población.
inversión en el proyecto.Cortesía: MAGA Cortesía: Segeplan Rodrigo Pérez Redacción
Con el objetivo de aprovechar el ingenio y curiosidad de la niñez, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) inició la edición 2023 del programa Ondas, con la entrega de material didáctico.
De acuerdo con la mencionada institución, las propuestas a trabajar están orientadas en economía naranja, ciudades y comunidades sostenibles, así como en salud y bienestar.
El objetivo es aplicar una metodología para generar, de manera dinámica y entretenida, pensamientos críticos que permitan desarrollar aptitudes y habilidades científicas en el planteamiento de soluciones a problemas comunitarios.
Asimismo, la iniciativa busca conformar clubes de investigación extracurriculares en cen-
La sostenibilidad del entorno ecológico es una prioridad, por lo cual se reconoce el trabajo en esa materia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), pues permite que el país avance, indicó Raúl Bouscayrol, vicepresidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).
Las declaraciones fueron hechas por Bouscayrol durante la reunión que el titular del MARN y sus viceministros sostuvieron con integrantes del sector industrial, en la cual los funcionarios expusieron las acciones realizadas.
Durante el encuentro, resaltó la estrategia que contempla los ejes de fortalecimiento municipal, inversión en infraestructura y co -
En la reunión se informó que el próximo 21 de agosto entra en vigencia la separación secundaria de desechos.
municación, bases que permiten accionar de manera coordinada para atender las necesidades de la población y proteger los recursos naturales.
El citado ministerio encabeza el listado de instituciones del Ejecutivo en el proceso de simplificación de trámites. Cerca de 100
gestiones públicas e internas han sido modificadas para facilitar la atención al usuario.
Las autoridades también recordaron que los plazos para el cumplimiento del Reglamento 164-2021, para la gestión integral de desechos sólidos comunes están cumpliéndose.
tros educativos y así fomentar en los alumnos el interés por la ciencia e incursionar como protagonistas en sus localidades. El mencionado programa se desarrollará en distintas fases y los proyectos finales serán presentados en la feria del conocimiento, en octubre próximo. Los participantes son estudiantes de la Escuela Taller Municipal Hogar Ayau; Colegio Enrique Novella Alvarado, Sanarate, El Progreso; Colegio Enrique Novella Alvarado, San Juan Sacatepéquez, y Centro de Enseñanza Municipal, Mixco.
Las autoridades recordaron que el plan surgió en 2021 en la X reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural y Educativa, entre los gobiernos de Guatemala y Colombia, donde se comenzó la transferencia de conocimientos al equipo de Senacyt, para ser replicado en el país.
Los logros e impactos de un programa de restauración de ecosistemas en ocho municipios de la Costa Sur fueron dados a conocer por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Instituto Nacional Forestal (INA).
De acuerdo con las autoridades, la asistencia financiera para la iniciativa fue facilitada por la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán. En ese sentido, la inversión fue de 2.25 millones de euros (Q19.7 millones).
El programa benefició a municipios como Sipacate, San José e Iztapa, en Escuintla; Guazacapán, Taxisco y Chiquimu-
lilla, en Santa Rosa; Pasaco y Moyuta, en Jutiapa.
En total, fueron restauradas y protegidas 10 500 hectáreas de bosques. Ello contribuye a avanzar en las metas del país con el Desafío de Bonn y una iniciativa del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.
PEtardo
Alo largo del tiempo, se han propuesto diversas teorías sobre la división terrestre de África. En 1972 se propuso que este rift no era producto de actividad tectónica, sino causado por diferencias en la densidad de la corteza. Otros propusieron que era una superpluma africana la que causaba la deformación del manto. Actualmente es un tema de controversia el asunto de las plumas del manto profundas, placas tectónicas, efecto volcánico y por lo tanto no puede ser confirmada.
Otro de los grandes problemas son los grandes desiertos sin vegetación.
La teoría más reciente y aceptada es la formulada en el 2009 por grandes investigadores que dicen que el magmatismo y la tectónica de placas interactúan e influyen mutuamente, controladas por las condiciones que se desarrollan en el rift. También se sugirió que el adelgazamiento de la litósfera era generado por la actividad volcánica, que potenciaba los procesos magmáticos existentes tales como intrusiones y gran cantidad de plumas pequeñas. El continente se divide en 54 estados soberanos y uno de ellos es Egipto. Se cree que África es la cuna de la humanidad y que de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos.
La teoría explica que allí se originó el Homo Sapiens hace cerca de 300 mil años para luego expandirse por el resto de los continentes. Según el histo-
riador griego Heródoto (484 a. C.), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao II (616 a. C.) circunnavegó el continente africano por primera vez. Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y versan sobre los nómadas que organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso del Imperio romano. Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma a cambio de bienes de lujo romanos. De hecho, es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de Cartago por Roma en la tercera guerra púnica se establece la provincia romana de África, que abarcaría aproximadamente el Túnez actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente.
Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África. Otro de los grandes problemas son los grandes desiertos sin vegetación, los experimentos subterráneos y su falta de agua. Esto nos indica que los guatemaltecos debemos cuidar nuestra cadena volcánica, placas tectónicas y el medioambiente. Ahora que viene el invierno, debemos aprovechar las lluvias, el encauce de ríos, los regadíos del campo, aprovechar más siembra de árboles, hortalizas y cuidar nuestro continente en general.
La Transformación Policial, estrategia que impulsa el Organismo Ejecutivo, gana cada día más fuerza y adeptos. Los esfuerzos del Presidente de la República, ministro y viceministros del Interior son tan evidentes, que es imposible no percibirlos ni valorarlos.
La cercanía entre agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y comunitarios ha permitido avances importantes en materia de seguridad pública. La confianza alcanzada entre autoridades y ciudadanos es la piedra angular de un plan que busca reducir los índices criminales y fortalecer el Estado de Derecho y la tranquilidad social.
En ese marco marcha a paso firme el cambio en el Sistema Penitenciario (SP), una institución que, en esta administración, ha trascendido por su triste papel de antaño, cuando las fugas y corrupciones eran noticias de primera plana. Hoy, las cárceles son lugares donde los privados de libertad encuentran opciones de desarrollo integral y preparan su reintegración familiar y colectiva.
Como en la PNC, en el SP los agentes son sometidos a entrenamientos y capacitaciones constantes, las que refuerzan sus destrezas y virtudes para el desempeño de sus funciones, pero, principalmente, para servir y atender a quienes lo necesitan.
En estos momentos, el SP apuesta por la corrección y readaptación de los reos. La mística de trabajo incluye el respeto irrestricto de los derechos fundamentales de los presos, sin que ello implique pérdida de autoridad ante quienes pagan sus irresponsabilidades del pasado.
“Los agentes penitenciarios son piezas claves en el proceso de rehabilitación de los internos y en la prevención de la delincuencia”, afirmó el ministro de Gobernación, al momento de participar en el acto de graduación de 147 policías, quienes de manera inmediata serán ubicados en los centros de detención para que comiencen la labor para la cual fueron entrenados, que se resume en pocas palabras: procurar la correcta reinserción social de los recluidos.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes:
Max Pérez
Diseño:
Carlos Franco R. y Evelyn Silva
La Prensa, de Honduras, informa que debido a la crisis energética en el Valle de Sula, se ve afectada la inversión. La Nación, de Costa Rica, destaca que fue adjudicado por cuatro años el manejo de publicidad en redes sociales al Sinart.
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
En ese momento pensé: ‘Qué ganas de prestar oído más seguido’”. Cabe señalar que uno de los momentos que más recuerda Sofía Laso de sus voluntariados en Antofagasta es la conversación con una mujer que le dijo “me siento inútil, da lo mismo si me muero mañana”, a lo que ella le respondió que “era una persona valiosa e importante” debido a que tenía una familia que la apoyaba y que podía hacer muchas cosas para salir adelante. “La Psicología me entrega herramientas para apoyar emocionalmente a las personas, puedo ayudar a que no piensen en esa negatividad constante”, asegura. Con la llegada de la pandemia, el 2020, pudo participar por primera vez en SonríeUDD de manera virtual, y al año siguiente se integró a Mente, realizando sus primeras acti-
Con la llegada de la pandemia, pudo participar por primera vez en SonríeUDD de manera virtual.
vidades de manera telemática debido a las restricciones sanitarias que aún existían. “Quise participar inmediatamente porque era algo de la Facultad que se estaba retomando”, destaca. Al poco tiempo, la joven antofagastina asumió como jefa general y comenzó el trabajo con la Fundación Panchito Mandefuá, organización social que ayuda a personas que viven en campamentos o situación de calle. “El apoyo que hemos tenido de la Facultad de Psicología y en general de la UDD ha sido tremendo”, destaca Sofía, agregando que ahora Mente se abrió a otras carreras, lo que les permitió llegar a los 60 participantes y formar parte del voluntariado de ViveUDD. Actualmente, Sofía Laso se encuentra en su quinto año de Psicología y está haciendo su prepráctica en una empresa que le permite seguir con su vocación de ayudar a los demás. Para el futuro, quiere crear un voluntariado de Alumni UDD, para que de esa forma los estudiantes titulados no pierdan el vínculo con la ayuda social.
COLABORACIÓN
“ Tenía mi tienda en Afganistán, pero vine aquí tras la advertencia de los talibanes contra la costura de ropa femenina. Ahora trabajo a jornal en la tienda de un sastre local”, dijo Noor Wali, de 32 años. Wali, quien residía en la ciudad afgana de Yalalabad, distante tan solo 130 kilómetros de Peshawar, la capital de la noroccidental y fronteriza provincia paquistaní de Jáiber Pastunjuá, dijo que una nueva orden de la autoridad de vicios y virtudes de los talibanes prohíbe a los sastres masculinos confeccionar prendas para mujeres en Kabul.
“La orden ha acabado con la mayoría de los sastres varones, que no tienen otra opción que abandonar el país o permanecer inactivos y recurrir a la mendicidad”, dijo Wali, padre de tres hijos. Antes de que los talibanes volvieran al poder, en agosto de 2021, era práctica común en todo Afganistán que los hombres cosieran las prendas de las mujeres. Los sastres varones que solían confeccionar únicamente prendas femeninas son los más perjudicados, ya que la orden les ha dejado prácticamente sin trabajo.
La historia de Sharif Gul no difiere de la de Wali. Gul, de 41 años, llegó a Peshawar y empezó a trabajar por 1500 rupias (unos 6 dólares) al día en una sastrería local. “Solía ganar al menos 6 mil rupias (unos 24 dólares) en mi país y más de 15 mil rupias al día (unos 52 dólares) en el Ramzan porque la gente se pone ropa nueva en el Eid al Fitr (fiesta del fin del ayuno)”, explica. Esa fiesta pone fin al Ramadán, llama-
do en Pakistán Ramzan, y las familias musulmanas adquieren ropa nueva para ese día.
“Es una gran pérdida para nosotros. Hemos estado apelando a los talibanes para que se apiaden de nosotros, pero no fueron receptivos a nuestras peticiones”, dijo Gul.
Los sastres dijeron que la orden les afectaría mucho económicamente, ya que muchas sastrerías atienden solo a clientas femeninas. Naseer Shah es otro afgano muy afectado por la prohibición talibán de coser prendas femeninas. Shah, de 39 años, que emigró a Peshawar en marzo junto con su esposa, sus tres hijos y su hija, trabaja como costurero a j ornada en una sastrería pakistaní.
“Gano 3 mil rupias (unos 10 dólares) al día. Mis ingresos solían rondar las 10 mil rupias (unos 35 dólares) durante este mes de Ramzán. Llevo más de 15 años confeccionando prendas femeninas”, explicó.
La mayoría de los confeccionadores de ropa a medida de Kabul han dejado de coser vestidos femeninos y han empezado a vender ropa de hombre, pero esa tienen menos clientes.
Para no tener que recurrir a la mendicidad, se trasladaron a Pakistán, dijo. El régimen talibán ya ha prohibido la educación de las mujeres tras su retorno al poder, luego de haber gobernado el país entre 1996 y 2001. Este mes pidieron a las mujeres que dejaran de trabajar en las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que probablemente repercutirá en el desarrollo de la mujer, la atención sanitaria y el control de la población en este país azotado por la violencia y gobernado por las milicias fundamentalistas.
Continuará...
La figura de Franz Jägerstätter dio la vuelta al mundo gracias a la conmovedora película de T. Malick, A Hidden Life. La cinta es verdaderamente impresionante, pero la vida de este granjero austriaco lo es mucho más. Lo ponen de relieve sus cartas y escritos, que acaban de aparecer en traducción española, en el libro Resistir al mal (ed. Encuentro).
Franz Jägerstätter fue decapitado el 9 de agosto de 1943, a las afueras de Berlín. Tenía 36 años, estaba casado y dejaba, junto a su mujer Fani, a tres hijas pequeñas. Murió lleno de paz, pues, aunque era consciente del dolor que infligía a su familia, y de los males que les podía acarrear su comportamiento, estaba hondamente convencido de que no podía obrar de otra manera. No podía jurar plena obediencia a un gobierno como el de Hitler. No podía luchar una guerra injusta. No podía mentir. El sacerdote que le acompañó en los últimos momentos recordaba que “vivió como un santo y ha muerto como un héroe”. Fue beatificado en 2007, ante la presencia de su esposa, de sus hijas, nietos y bisnietos… una familia de 60 personas. Su existencia constituye un punto de luz en uno de los momentos más tenebrosos de la historia de Europa. Una estrella de esperanza. Un testigo de la conciencia personal y de la libertad del ser humano.
gos, y Franz le explica cómo viven en el cuartel y qué maniobras van haciendo. Es fácil percibir cómo aumenta su disgusto con el régimen, frente al que ya se había opuesto en el referéndum de anexión con Alemania en 1938. Pero sobre todo es emocionante asomarse a la vida interior de Franz: la alegría que le da acudir a una Bendición eucarística o a la santa Misa (“de este modo, siempre puedo tomar fuerzas para toda la semana”); el sentido de comunión que vive con otros cristianos; su progresiva aceptación de la voluntad de Dios, en las cosas del día a día y en los sucesivos retrasos que le impiden volver a casa; su agradecimiento a Dios por todos los bienes recibidos; su mirada puesta en la vida eterna; su amor sincero y tierno hacia su mujer y sus hijas.
Erna Putz, autora de una biografía de Jägerstätter, es también la editora de sus escritos.
Erna Putz, autora de una biografía de Jägerstätter, es también la editora de sus escritos. Ella se encargó de reunir las cartas que Franz y Fani se cruzaron durante los años de la guerra, y de recoger los ensayos con los que aquél iba dando forma a sus convicciones.
Las cartas se dividen en dos grandes grupos: las que se escribieron mientras Franz hacía el servicio militar, entre 1940 y 1941, y las que siguieron a su encarcelamiento, en 1943. Las primeras tienen, lógicamente, un tono menos dramático. Fani le cuenta cosas de la familia, del trabajo en la granja, de los ami -
Tras el periodo de formación militar, Franz pudo volver a su granja: el Reich necesitaba alimentos, tanto como soldados. Sin embargo, sabía que su situación era precaria. En cualquier momento podía ser llamado a filas. De ese periodo, el libro recoge algunos escritos que anotaba en algunas libretas y en papeles sueltos. La primera libreta se centra en cuestiones de doctrina y vida cristiana. Algunos parecen textos para la catequesis. Jägerstätter subraya la necesidad de no ser “cristianos de nombre”, y sabe que la auténtica categoría de una persona se revela en el sufrimiento. A la vez, subraya la importancia de la oración, de los sacramentos y de la lectura para ser cristianos auténticos. No deja de ser sorprendente que encontrara tiempo para esas reflexiones, teniendo en cuenta las duras cargas que implicaba el trabajo en el campo.
Las otras dos libretas reflejan sus preocupaciones más acuciantes: ¿son compatibles el nazismo y el cristianismo?, ¿se puede luchar por Hitler, para evitar el riesgo del bolchevismo?, ¿puede un cristiano participar en una guerra injusta?, ¿son responsables quienes se limitan a cumplir las órdenes de sus superiores?, ¿cuál debería ser la actitud de los cristianos en la situación que Austria atravesaba?
Los sastres dijeron que la orden les afectaría mucho económicamente.lucaS Buch profesor de la facultad de Teología
dca.gob.gt
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) suscribieron un convenio con el propósito de fortalecer los controles aduaneros, la facilitación del comercio y la seguridad portuaria referente al comercio internacional.
El acuerdo de cooperación firmado por las autoridades tributarias y el gerente general de Empornac, Kevin Comas, prevé la modernización y la sistematización de controles, así como la adopción de mejores prácticas internacionales con socios económicos estratégicos.
Certificación
El pasado 27 de enero, la SAT entregó la Certificación de Operador Económico Autorizado de Guatemala OEA-GT a la citada empresa, lo que la acreditó nacional e internacionalmente con estándares de seguridad en todo el proceso de logística de comercio.
En esa ocasión se destacó la importancia que dicha figura representa, sobre todo por convertir-
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.80 euro Q8.50
gasolina US $2.77 petróleo US $80.83 café US $198.88
Los miembros del Gabinete Económico se reunieron con la agencia internacional Moody’s Investors Service para analizar los indicadores macroeconómicos y fiscales, antes de su visita al país, en la que emitirán una calificación crediticia.
se en el segundo puerto de la nación en obtener la acreditación y el primero del Atlántico certifi-
cado, lo que proyecta el fortalecimiento de la competitividad en el territorio nacional.
Empornac es la responsable de administrar y proporcionar servicios marítimos portuarios, como servicios de embarque y desembarque de pasajeros, carga, descarga, transferencia de mercancías y servicios conexos; además de facilitar la logística del comercio exterior del país y la región. Se localiza en la bahía de Amatique, costa norte del océano Atlántico, en Puerto Barrios, Izabal.
Datos del Informe Estadístico 2022 de la Comisión Portuaria Nacional (CPN) refieren que en dicho puerto el carbón mineral, el diésel y la gasolina son los productos con mayor cantidad de toneladas en la importación y el níquel, el banano, aceite de palma y melón en exportación.
Cortesía: SAT Herbert García
Panaderos y reposteros de Guatemala y El Salvador volverán a contar con cursos técnicos para que sus negocios crezcan, a través del programa Mi Panadería Crece, de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y Levaduras Universales (Levuni).
Yohana Girón, gerente de Mercadeo de Levuni, explicó que es-
ta es la tercera edición del proyecto que incluirá cursos que contribuirán al desarrollo y crecimiento de los negocios de panadería de los inscritos. Finanzas personales, mercadeo, proyección de nuevos productos e innovación, son los temas que se desarrollarán en las capacitaciones. Durante 2022 participaron 70 emprendedores, este año se amplió para 100.
“Enfocados en la innovación y el crecimiento, se logró fortale-
cer la gestión, innovar los modelos de negocio, generar planes de crecimiento y escalabilidad, y reconocer a los empresarios”, agregó Stephanie Melville, integrante de la junta directiva de CIG.
La convocatoria para integrar la tercera generación estará disponible a finales de abril 2023; los interesados deben ingresar en las redes sociales de Levuni, donde están las bases para participar.
2En la sesión, las autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) y del Ministerio de Finanzas (Minfin) abordaron las fortalezas económicas y financieras, así como las variables de desempeño, ya destacadas por otros organismos internacionales como Fitch Ratings, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y S&P Global Ratings.
De las anteriores, como se recordará, Fitch Ratings otorgó una calificación BB estable, por el buen comportamiento fiscal y económico, y la mejora en las métricas externas de Guatemala, luego de la pandemia y los choques de precios globales.
En tanto, en su reciente acercamiento, el FMI destacó la afluencia de remesas, el dinamismo del crédito bancario al sector privado, los sólidos niveles de consumo, los amplios márgenes de reservas monetarias internacionales y las prudentes políticas monetaria y fiscal.
Por último, el informe de Standard and Poors consideró la importancia de las fortalezas como un déficit fiscal bajo, niveles de deuda adecuados, una política monetaria sólida que apoya la estabilidad y expectativas de una inflación controlada.
Cortesía: Banguat
puertos en el país han recibido la acreditación OEA-GT.Cinco de los 70 participantes de la segunda edición fueron premiados y reconocidos. Virginia Contreras Redacción
Los directivos de la empresa Curacao informaron que con el propósito de apoyar la economía de los guatemaltecos se extendió la campaña Hot Weekend en la categoría de motos, hasta el 23 de abril, en todo el territorio nacional. Javier García, jefe de Marca, indicó que la referida promoción se inició el 13 de abril para finalizar el 16, pero tuvo tanta aceptación, ya que
las motocicletas se pueden adquirir en planes de crédito, sin enganche, con un financiamiento de hasta 60 meses, por lo que quedó abierta hasta para la fecha indicada.
“La decisión de adquirir una moto requiere más tiempo; por ello, hemos ampliado el período de oferta”, enfatizó García.
A la iniciativa también se sumó la compañía Radioshack con ofertas de productos para los aficionados del gaming, tecnología,
Con el objetivo de facilitar un tratamiento integral, sin costo, para niños que padecen cáncer en el país, y son atendidos en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP), se efectuará la carrera QueVivan los Niños, el domingo 7 de mayo, organizada por Fundación Ayúdame a Vivir (Ayuvi).
Los coordinadores del evento informaron que el recorrido es de 10 kilómetros, ida y vuelta, y se iniciará a las 8:00, en el Obelisco, por lo que invitaron a todos los guatemaltecos a formar parte de la noble causa.
“Estamos seguros de que esta actividad familiar será todo un éxito”, indicó Luisa de Casti-
llo, directora Ejecutiva de Ayuvi. Agregó que cada tratamiento para la referida enfermedad tiene
un costo promedio de Q450 mil, y ese servicio se ofrece completamente gratis a todos los meno-
En la búsqueda de ofrecer mejores ventajas a los usuarios, Banco Promerica renovó su alianza con LifeMiles, con lo cual los tarjetahabientes gozan de más exclusividad al viajar y llegar a más destinos con productos como los estatus Silver, Gold y Diamond, desde el pasado 1 de abril, informó el director de Banca de Personas, Vladimir Rubin.
“Las tarjetas de crédito LifeMiles Gold, Platinum e Infinite incorporan más beneficios, y adicional damos la bienvenida a nuevos clientes con un bono de hasta 10 mil millas que los acercan a los mejores destinos y con cada compra acumulan millas, así como descuentos y promociones en más de 150 establecimientos afiliados a Club Promerica”, refirió Rubin. Entre otros privilegios, destaca
creadores de contenido, streamers, entre otras plataformas con variedad de dispositivos.
“Contamos con expertos para brindar una atención y asesoría de alto nivel en ambas marcas”, refirió Juan Manuel de León, gerente de Mercadeo de Grupo Unicomer.
res que son atendidos en el hospital. Asimismo, manifestó que la acción permitirá que miles de infantes se sensibilicen y solidaricen con la problemática; es por ello que durante los últimos meses se ha promovido la venta de tickets en centros educativos.
También, destacó que el apoyo de los ciudadanos ha dado como resultado que la tasa de abandono del tratamiento de los pacientes haya disminuido del 42 al 0.6 por ciento y la de sobrevivencia se incrementó a 70 por ciento.
Para inscribirse, pueden visitar https://www.ayuvi.org.gt/ es/content/carrera-familiar. La donación para participar es de Q100 y los asistentes recibirán un kit que incluye mochila deportiva, playera y medalla al cruzar la meta.
la devolución del 5 por ciento de millas al redimir boletos aéreos con Avianca, selección de asientos premium, un canal de atención preferencial, así como la prioridad para check-in y abordaje en aeropuertos, se indicó.
La corporación de telefonía inteligente Xiaomi presentó los nuevos dispositivos móviles Redmi Note 12 Pro 5G y Redmi Note 12, con mejora en el sistema de cámara, velocidad de carga y diseños compactos, así como algoritmos de software de inteligencia artificial (IA), los cuales se podrán adquirir en el país a partir de mayo, informó el gerente regional de Ventas, Pablo Girón.
Añadió que el móvil Pro 5G posee velocidades elevadas de procesamiento de imágenes, memoria de 8 gigabytes (GB), batería de larga duración de 5 mil miliamperios/hora (mAh), así como cámara ultra gran angular y macro, sensor IMX766 con estabilización óptica de imagen (OIS), que también controla el paso de la luz y foco insignia de Sony que amplía la nitidez.
El Note 12 tiene memoria de 6 GB, carga rápida de 33 watts (W), con las mismas características del Pro 5G, que significa que los usuarios pueden usar más apps y tomar más fotos. Ambos poseen pantalla Flow Amoled de 120 Hertz (Hz), compatibles con Dolby Vision y Dolby Atmos.
Cecilia Vicente @diariodecaLa curadora, crítica de arte y gestora cultural guatemalteca Christina Chirouze Montenegro trabaja en París, pero viene a su terruño por lo menos una vez al año para apoyar los proyectos artísticos del país, que también realiza a la distancia.
El mes pasado presentó un proyecto de residencia llamada Alquimia, en Casa Guardabarranco, el cual fue una reflexión sobre el tiempo, la belleza y las búsquedas personales en una vivienda que perteneció a sus abuelos, que en la actualidad está deshabitada.
Dijo: “Me reconecté con mis raíces a través de ella, pasé un tiempo ahí, observé, escuché y a largo plazo quiero organizar una comunidad entre diferentes casas y personas que están relacionadas al arte”.
Más adelante, señaló, se define la situación de la propiedad, como formar un espacio cultural de vida, en donde se organicen conversatorios, entre otros.
Es presidenta-fundadora de la Asociación AcÁ París (Asociación Centroamericana) que ha organizado varias actividades relacionadas con la cultura de la región en París; entre ellas, ciclos de cine, conciertos, exposiciones y conferencias. También, instauró Mazorca, una plataforma puente
entre la escena artística de Centroamérica y Europa y, gracias a su gestión y el apoyo del Banco Industrial, se concedió la primera residencia del programa mazorca.art de tres meses para la artista nacional Cecilia Porras-Sáenz, seleccionada entre 70 candidatos. Este trabajo desea ampliarlo a otros países del Istmo.
Ha sido invitada por la Maison de l’Amérique Latine de París para curar dos exposiciones: Mimesis, del guatemalteco Marlov Barrios, y Lisières del panameño David Solís. Asimismo, en la Caféotheque ha diseñado una programación cultural en la cual une el arte con los países cafeteros.
Un grupo de muralistas coordinado por el artista Rudy Ortiz pintó, el pasado 24 y 25 de marzo, 14 murales de 40 metros de largo con diferentes temáticas en las paredes del cementerio general Jardín del Recuerdo, en zona 5 de Tacaná, San Marcos. También colaboraron amigos. Los artistas son: Deyvid Pérez, Paty González, Duvin Velásquez, Karen de León, Delmar, Roxana, Udiel Velásquez, Keily Pérez, Nancy Pérez, Liseth Arriola, Miguel Ángel, Netanías Pérez y Denis Berduo. “Es un placer dejar huellas en varios lugares”, expresó Ortiz, que se dedica desde hace años a organizar festivales de murales en los departamentos del país.
agrupación desde hardwired… To Self-Destruct, de 2016.
La banda estadounidense de trash metal Metallica volvió con su duodécimo disco de estudio, titulado 72 Seasons. Este nuevo proyecto musical cuenta con sencillos como if Darkness Had a Son, Screaming Suicide y Lux Eterna.
Este trabajo en total tiene una duración de más de 77 minutos, y es la primera colección con material inédito por parte de la
El vocalista y guitarrista, James Hetfield, detalló que “en este álbum se encuentran los primeros 18 años de nuestras vidas que forman nuestro verdadero o falso yo.
El concepto que nuestros padres nos dijeron del quiénes somos. Un posible encasillamiento en torno a qué tipo de personalidad poseemos. Creo que la parte más interesante de esto es el estudio continuo de esas creencias fundamentales y cómo afecta nuestra percepción del mundo ac-
tual. Gran parte de nuestra experiencia adulta es recreación o reacción a estas experiencias infantiles. Prisioneros de la infancia o liberándonos de esas ataduras que llevamos”.
72 temporadas en español es expansivo e implacable en sus 12 canciones, las cuales fueron escritas por los integrantes Hetfield, Lars Ulrich y Kirk Hammett. Está disponible en todas las plataformas digitales de música, además de una edición limitada en vinilo negro 2LP de 140 g, CD digital y Dolby Atmos.
parte del repertorio que este ofreció.
El cantante guatemalteco
Adrián Alburez continúa con su denominado Peace & Love Tour, con el cual ha hecho 13 presentaciones en El Salvador durante marzo, con el apoyo del sello discográfico Az Music. Distintos centros de estudio de la hermana república fueron parte de la gira del nacional, en donde alrededor de 5 mil alumnos pudieron cantar y corear
Alburez aprovechó parte de esta travesía musical para presentar, además, su nueva producción Sad Valentin, un tema que, el mismo cantante afirmó, salvó su relación.
Ahora, con esta nueva gira, el artista se prepara también para volver al país, en donde visitará distintos colegios y universidades, y luego llevar el Peace & Lovers a Guadalajara y a la Ciudad de México.
Disfrute de una combinación de música, baile y teatro, en un tributo a Ricardo Arjona, en Noche sin daños a terceros con un selecto repertorio. La velada será el viernes 12 de mayo, a las 19:00, en Teatro Verde, ubicado en la 12 calle A y 3ª. avenida 12-31, zona 1. Puede adquirir sus entradas vía WhatsApp 3346-4975 en preventa Q50 hasta el 3 de mayo, y en taquilla Q75, hasta agotar existencias.
• Marisol VasquezEl Estadio Doroteo Guamuch Flores fue el escenario para que durante cuatro jornadas se desarrollara el Campeonato Nacional de Atletismo 2023.
El certamen contó con atletas desde 16 años en adelante, todos reunidos en el coloso de concreto de la zona 5 para determinar a los mejores en cada categoría de pista y campo.
Las pruebas en la actividad contemplaron carreras de velocidad, salto largo, altura, lanzamiento de jabalina y disco e impulso de bala.
En la competencia participaron escuelas, academias y asociaciones departamentales y al final fue la Asociación Amigos del Atletismo la que se coronó al acumular 7 medallas de
Los deportistas lucharon por las medallas durante cuatro duras jornadas.
oro, 4 de plata y una de bronce. La Federación Nacional de Atletismo agradeció la participación de los deportistas, sin cuyo compromiso y entrega el torneo no habría tenido el éxito alcanzado.
El salto alto siempre es espectacular y llama la atención de los seguidores de esta disciplina.
El equipo de Santa Lucía se despidió de la Liga Nacional. Hace dos años conquistó el título.
Los jaguares de Santa Lucía Cotzumalguapa ascendieron a la Liga Nacional luego de obtener el mejor promedio de la temporada 2018-2019 de la Primera División, debido a una suspensión en contra del Deportivo Quiché, por lo cual no tuvo que jugar el encuentro de repechaje acostumbrado.
Dos años después, en el Clausura 2021 levantó la Copa de la máxima categoría, bajo el mando del nicaragüense Mario Acevedo y un grupo de jóvenes futbolistas, que con entusiasmo y calidad superó a Comunicaciones en una final histórica.
Lamentablemente, para la población luciana, la toma de malas decisiones y el no poderse quedar con los mejores jugadores de aquella camada, el castillo de naipes empezó a colapsar.
El sábado, coincidentemente, al equipo escuintleco le tocó visitar a los cremas para repetir aquella final, pero lejos de ese éxito, ahora cayó por 3-1 y quedó al borde del precipicio, a la expectativa de lo que pudieran hacer Iztapa o Mixco.
Los peces vela jugaron esa misma noche y fueron goleados por Antigua (5-2), así que la espera se
Nombre Equipo Goles Minutos
1. Eduardo M. Rotondi Municipal 8 746
2. Azarías Londoño Cremas 7 1023
3. Óscar Raí Villa Xelajú 7 1252
Nombre Equipo Prom. Gol Minutos
1. José Calderón Xelajú 0.33 6 1620
2. Minor Álvarez Cobán Imperial 0.69 11 1440
3. Fredy Pérez Comunicaciones 0.76 13 1530
EQUIPO P TS J J DIF ACU
1. Xelajú MC 3 4 18 13 6 3
2. Comunicaciones 32 17 14 71*
3. Municipal 28 16 9 61
4. Guastatoya 27 18 10 57
5. Mixco 27 18 3 4 6
6. Xinabajul-Huehue 27 18 0 53
7. Antigua GFC 23 17 2 6 4
8. Achuapa 18 18 -23 4 6
9. Cobán Imperial 17 17 -2 56
10. Malacateco 16 17 -5 47
11. Iztapa 16 17 -10 4 3**
12. Sta. Lucía Cotz. 15 17 -11 30 **
*Superlíder **Descienden
hizo interminable hasta la tarde del domingo cuando Cobán recibió la visita de los mixqueños.
Para infortunio de los jaguares, un gol de Marco Domínguez le dio el triunfo al equipo visitante y puso la sentencia para que perdieran la división.
La danza por la segunda plaza para el descenso la mantienen cuatro equipos: Malacateco, que por el momento tiene 47 puntos acumulados, pero todo indica que perderá uno por alineación indebida de un jugador contra Xelajú el domingo recién pasado.
Con 46 unidades están Mixco y Achuapa, aunque el peor diferencial es para los cebolleros y con 43 se quedó Iztapa, que se complicó, y si el torneo se terminara hoy, los peces vela serían los que perderían su actual estatus.
Fotos: EFE
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) anunció ayer que Argentina será el país anfitrión del Mundial Sub-20 de 2023.
El Mundial Sub-20 se disputará del 20 de mayo al 11 de junio próximos y contará con seis grupos de cuatro selecciones cada uno, entre las cuales la bicolor guatemalteca se encuentra clasificada.
Redacción Deportes
El keniano Evans Che bet, quien revalidó su título de 2022 en la categoría masculina, y su compatriota Hellen Obiri, en la femenina, ganaron ayer la 127 edición del Maratón de Boston, el más antiguo del mundo y recordado por el triunfo de Doroteo Guamuch Flores.
Chebet arrolló por delante del tanzano Gabriel Geay y del también keniano Benson Kipru to, al concluir con un tiempo de 2 horas, 5 minutos y 53 segundos.
El keniano Eliud Kipchoge, plusmarquista mundial, finalizó en la quinta posición una carrera en la que buscaba conquistar su quinto torneo grande, luego de haber ganado en Chicago, Londres, Berlín y Tokio.
Obiri, doble campeona mundial en los 5 mil metros, debutaba en Boston y disputaba solo el segundo maratón de su carrera,
ro concluyó la carrera que inmortalizó a Doroteo Guamuch Flores.
donde ganó en 2 horas, 21 minutos y 38 segundos por delante de la etíope Amane Beriso y de la israelí Lonah Salpeter.
El guatemalteco Luis Carlos Rivero tomó la salida y luego de 2 horas, 30 minutos y 7 segundos ocupó el puesto 95.
Se compitió en una mañana húmeda, con 9º Celsius de temperatura y calles mojadas, pero con el habitual entusiasmo por el maratón más antiguo del mundo, desarrollado en el Día de Patriotas, festivo en el estado de Massachussets, Estados Unidos.
Se trata de un evento de larguísima tradición, que se celebra cada año en Boston desde 1897, cuando un grupo de bostonianos decidió organizar su propio maratón tras regresar de los Juegos Olímpicos de Atenas.
“Estoy muy feliz. Este año hubo mucha lluvia. Conozco estas calles y a lo mejor el año que viene también puedo repetir”, consideró Chebet al terminar el
“Estoy sorprendida, pero sentía que mi cuerpo estaba listo”, resaltó Obiri.
La decisión se produce después de que la FIFA decidió retirar al anfitrión original, Indonesia, el derecho a organizar el certamen. Posteriormente, la Asociación del Futbol Argentino (AFA) presentó su candidatura, la cual validó el ente rector del balompié mundial, tras desplazar una delegación para que realizara una inspección, lo que ocurrió la semana pasada.
Después de haberle sido concedido el derecho a realizar el campeonato, el equipo anfitrión competirá en lugar de Indonesia.
“La FIFA tiene el placer de anunciar que la edición de este año de la Copa Mundial Sub-20 tendrá lugar en Argentina, por lo que el país de los actuales campeones del mundo abrirá sus puertas a las grandes estrellas del mañana”, afirmó Gianni Infantino.
Cortesía: @FefefutOficial
El equipo de futbol juvenil de damas, que dirige Gloria Aguilar, superó ayer por la tarde por marcador de 3-0 a su similar de Belice, en el marco del Campeonato Clasificatorio de la Concacaf, que se desarrolla en Managua, Nicaragua. Los goles fueron anotados por Paula Amaya, Dina Polanco y Flor Perla. • Max S. Pérez