Guatemala, martes 22 de agosto de 2023
No. 41,087
Guatemala, martes 22 de agosto de 2023
No. 41,087
El Gobierno agiliza la emisión de pasaportes con la habilitación de centros especializados para esta función en varios departamentos; entre ellos, Zacapa, donde recientemente se abrió una sede.
Página 3
10 452 familias avanzan hacia un desarrollo más sustentable
Proyecto ambiental, de adaptación al cambio climático, favorece a núcleos familiares de 228 comunidades de Baja Verapaz, El Progreso y Zacapa, donde 8 municipios fueron atendidos.
Página 2
Relevancia del cultivo y fabricación de muebles de caña se destacaron en supervisión de programa apoyado por la República de China (Taiwán).
Página 6
El Corredor Seco experimenta cambios luego de que 10 452 familias fueron beneficiadas con el proyecto Adaptación al Cambio Climático, ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con el apoyo de la Cooperación Alemana por medio del Banco de Desarrollo (KfW).
La iniciativa consistió en la aplicación de medidas para la gestión sostenible del agua y suelo, principalmente el mejoramiento de sistemas productivos y la protección de bosques, de septiembre de 2018 a diciembre de 2022.
De acuerdo con lo informado, se tuvo una cobertura en más de 228 comunidades de Baja Verapaz, El Progreso y Zacapa, donde 8 municipios fueron atendidos.
Asimismo, se accionó en 5023 hectáreas de cultivo con semilla de maíz certificada, así como 710 de frijol, en las cuales se diversificó la producción con actividad apícola, lombricompostaje, abono orgáni-
fertilizante y asistencia técnica.
4entidades del Gobierno estuvieron involucradas en la iniciativa.
co, depósitos de agua, paneles solares y herramientas agrícolas.
Marco Vinicio Ochoa, viceministro del MARN, detalló que fueron trasladados a los favorecidos mecanismos resilientes con el objetivo de optimizar los métodos productivos mediante el manejo responsable de los recursos y volver esos medios adaptados al cambio climático.
El funcionario agregó que la labor efectuada correspondió a una articulación de esfuerzos entre los institutos Nacional de Bosques (Inab) y de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), así como la cartera de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
La titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), Luz Keila Vilchez, informó recientemente acerca de los avances del proceso de transición gubernamental.
La funcionaria destacó que este procedimiento se inició en febrero pasado y ya se ha cumplido con las primeras dos de tres partes. Resaltó que se cuenta con una metodología que ha sido asesorada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “El propósito de este procedimien -
to es asegurar un cambio ordenado, puntual y estratégico que promueva la fortaleza institucional”, comentó Vilchez.
La funcionaria agregó que el objetivo de esta transición es garantizar que la nueva administración cuente con información estratégica del país, incluyendo aspectos técnicos, operativos, administrativos y financieros de 80 instituciones estatales.
Explicó que en la primera etapa, que se realizó de febrero a mayo, se llevaron a cabo talleres para comunicar a las entidades los li-
neamientos de planificación multianual y para la preparación y entrega de información.
En la segunda etapa se compilaron, procesaron y sistematizaron los datos para crear carpetas institucionales, así como el primer borrador del informe, que ya fue entregado al Presidente de la República. Esta fase se ejecutó desde junio a la fecha.
La tercera faceta proyecta reuniones entre Segeplan y el Gabinete de Gobierno designado para revisar el contenido del informe. Además, se promoverán sesiones de trabajo multilaterales entre las autoridades en funciones y las electas.
Capacitar en idiomas mayas a maestros que prestan servicios en comunidades lingüísticas es el objetivo de un convenio por el Ministerio de Educación (Mineduc) y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG).
“Este acuerdo contribuirá a aumentar el uso, preservación, revitalización y promoción de los idiomas mayas desde el sistema educativo nacional”, expresó Claudia Ruíz, titular del Mineduc.
2millones de alumnos han sido favorecidos con textos inclusivos.
Con el fin de agilizar la emisión de pasaportes, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, y autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) habilitaron el Centro de Emisión de Pasaportes, en Río Hondo, Zacapa.
“El proceso de descentralización del Estado debe ser una realidad. Es importante llevarle los servicios a los ciudadanos lo más cercano posible para que ya no tengan que viajar a la capital a tramitar su documento”, señaló el gobernante.
El jefe de Estado indicó que en estas oficinas se atenderá a pobladores de los departamentos de El Progreso, Izabal y Zacapa.
De acuerdo con las autoridades, ahora se cuenta con sedes de ese tipo en la ciudad de Guatemala, Chiquimula, Petén, Quetzaltenango, Zacapa y Escuintla.
El mandatario expresó su satisfacción por los esfuerzos realiza-
dos para descentralizar los servicios migratorios e hizo hincapié en la importancia de contar con papeles de viaje seguros y confiables.
Durante su visita, el dignatario estuvo acompañado por el director general del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), Stuard Rodríguez, quien ofreció un recorrido en las instalaciones, en compañía del jefe del Registro
Nacional de las Personas (Renap), Rodolfo Arriaga.
Según lo indicado, la atención a los ciudadanos que realizan trámites se ha fortalecido durante la actual administración, ya que los tiempos de espera se redujeron, y ahora Guatemala es uno de los países de la región donde se entrega el pasaporte en menos tiempo.
La funcionaria añadió que la cartera a su cargo realiza distintas acciones para fortalecer el aprendizaje de las formas de comunicación ancestrales, reconociendo que su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital en las poblaciones multilingües.
“Hemos acudido a los abuelos de las comunidades originarias para que nos apoyen en la elaboración de esos materiales con pertenencia cultural”, agregó Ruíz.
De acuerdo con el Mineduc, la actual administración ha desarrollado la caracterización so-
ciolingüística de 5200 establecimientos educativos, lo que permite definir la tipología de bilingüismo y, en consecuencia, la estrategia de atención en las aulas. Adicionalmente, distribuir libros de texto en distintas materias para 2 millones de estudiantes de 13 comunidades.
Por su parte, autoridades de la ALMG indicaron que este convenio busca que los idiomas nacionales sean visibles por medio de estrategias como la rotulación y materiales didácticos y que sean hablados en todos los espacios, como en las aulas, los recreos, reuniones de docentes y padres de familia.
“Con esto damos un paso vital para al rescate, resguardo y revitalización de los idiomas nacionales en Guatemala”, detalló la ALMG.
Tres años han transcurrido desde el establecimiento del Astillero Naval del Ejército de Guatemala en Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Izabal.
Este hecho ha marcado un progreso, ya que después del referido tiempo, la entidad mencionada ya es especialista en la fabricación de barcos.
El proyecto fue incorporado a las fuerzas de mar de la Defensa Nacional el 17 de julio de 2020, según el Acuerdo Gubernativo 92-2020, y opera bajo la administración y supervisión de la Comandancia de la Marina.
Según lo indicado por las autoridades, entre sus funciones está el mantenimiento, reparación, diseño y construcción de embarcaciones y buques utilizados en operaciones de seguridad.
La iniciativa ha tenido una evolución, al consolidarse como un actor clave para el desarrollo de la industria local en la producción de los referidos aparatos acuáticos.
Recientemente fue presentada la primera flotilla de 15 embarcaciones, fabricadas por el astillero, destinadas a acciones humanitarias, misiones de seguridad y labores de búsqueda y rescate, entre otros propósitos.
Las naves cuentan con capacidad para navegar en mar, lagos y ríos. Ello facilita el apoyo a comunidades en términos de transporte de personas, distribución de suministros y socorro durante emergencias, entre ellas las causadas por fenómenos naturales.
Estas lanchas son propulsadas por dos motores y cuentan con un tanque de combustible de 250 galones. Fueron fabricadas con fibra de vidrio y equipadas con componentes electrónicos de última
Durante tres años, el personal se ha especializado y convertido en un soporte importante del astillero.
Las embarcaciones contribuyen en misiones humanitarias, operaciones de búsqueda y rescate.
En el lugar también se repara la flotilla de la Brigada de Infantería Marina, Comando Naval del Caribe y Pacífico.
La relevancia del cultivo y fabricación de muebles y estructuras del bambú y el aporte de este producto natural al desarrollo económico y social del país fue remarcado durante una actividad en la que participaron autoridades del Gobierno y de la Embajada de la República de China (Taiwán).
En este lugar “se está promoviendo una nueva forma de generar producción en Guatemala”, afirmó Luz Pérez, ministra de Economía, durante una visita al Centro de Transformación e Investigación del referido cultivo, en el kilómetro 21.5 de la ruta al Pacífico, apoyado por Taiwán.
La funcionaria fue acompañada por el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Kevin López, y el embajador de la nación asiática, Li-jey Tsao.
“El proyecto tiene potencialidad de desarrollarse en mercados más grandes”, dijo el diplomático taiwanés durante su discurso. En las instalaciones del referido lugar se pudo conocer el proceso de fabricación de láminas de la planta de tallo leñoso y los muebles finos fabricados con ese material.
El embajador recordó que ambas naciones tienen 90 años de relaciones de amistad y que son socios estratégicos.
En la actividad también participó Emilio Melgar, de la Asociación Nacional del Bambú, quien agradeció en nombre de artesanos, productores y empresas constructoras, a la nación asiática por el apoyo dado al sector.
Melgar subrayó los beneficios ambientales de la planta de rápido crecimiento, que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y genera oxígeno.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) indicó que se ejecuta la Fase II, en relación con el proceso de consulta ante el Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala (Papxigua), acerca del derecho minero Escobal, ubicado en San Rafael Las Flores, Santa Rosa.
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa el viceministro de Desarrollo Sostenible del MEM, Oscar Pérez, quien destacó que el diálogo entre las partes ha sido positivo y de colaboración mutua, en el cual ha prevalecido el respeto.
Los funcionarios guatemaltecos y el embajador Li-jey Tsao conocieron el proceso de elaboración de láminas de bambú.
“El bambú se utiliza en la artesanía y la construcción. No dudamos que este centro de industrialización e investigación será una herramienta para sacar adelante a nuestro país”, aseguró Melgar.
Explicó que, en la actualidad, una experta realiza diversos análisis biológicos y de toxicidad y se ha aportado más información a la que los ministerios de Ambiente, de Salud y la citada cartera ya habían entregado a la mencionada comunidad indígena.
“Hay asesores internacionales que realizan verificaciones para asegurar que la información que se entregue a Papxigua sea certera”, aseguró el funcionario. Añadió que la consulta se inició oficialmente el 21 de mayo de 2021 con el objetivo de escuchar la opinión e inquietudes del pueblo xinka, a fin de buscar una solución justa y equitativa para los involucrados.
sabilidad social, fundamentales para edofocar un mejor futuro.
En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto, cientos de servidores cívicos celebraron el pasado viernes la fecha en el Parque de la Paz Carlos El Pescadito Ruiz, zona 21 capitalina.
“Debemos reconocer a nuestra juventud, porque son el presente y el futuro de la nación. En ustedes está el compromiso con el progreso”, dijo la secretaria ejecutiva del Servicio Cívico, Jackeline Lorini.
de agosto se conmemora el Día Internacional del aludido conglomerado.
La funcionaria destacó la importancia de esa población unida y comprometida para abordar los desafíos, así como la promoción de valores, inclusión y respon -
El entorno natural del parque proporcionó un escenario idóneo para promover el cuidado ambiental y la sostenibilidad, que empató con el lema de la celebración este año, que promueve habilidades verdes para la juventud.
José Grijalva, viceministro del Deporte y la Recreación, resaltó la voluntad de los jóvenes por marcar la diferencia en la sociedad y reafirmó que este grupo es una fuerza capaz de trascender barreras y generar un impacto perdurable.
Después de leer
Con el objetivo de continuar con la descentralización de los servicios migratorios, agilizar la elaboración de pasaportes y apoyar en la economía de los connacionales, recientemente se habilitó el centro de emisión de este documento en Zacapa.
Se trata de un logro más de la administración del presidente Alejandro Giammattei, quien en varias ocasiones ha asegurado que el país ha avanzado mucho, aunque el camino no ha sido fácil, pero se cumplieron las metas.
Es así como, a la fecha, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) ha abierto siete sedes para la producción de este documento en el territorio nacional: en Santa Elena, Petén; zonas 4 y 9, en la ciudad de Guatemala; Escuintla, Chiquimula, Quetzaltenango y Zacapa.
De acuerdo con las autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), anteriormente se realizaba la captura de datos y la entrega de la identificación en ocho días hábiles, pero ahora el trámite es más rápido en las sedes departamentales.
Como parte del compromiso de la UAI para avanzar en igualdad y equidad de género, la Universidad ha concretado la firma del convenio que formaliza su participación en la Alianza de Mujeres en la Academia, instancia que ha sido fomentada desde sus inicios por nuestra institución y con especial impulso de la vicerrectora académica, Soledad Arellano. En la firma de convenio estuvieron presentes el rector UAI, Harald Beyer; la secretaria general María José de las Heras, y la vicerrectora.
Esta alianza nace el año 2019 y reúne a un grupo de universidades chilenas con el objetivo de compartir las mejores prácticas y dificultades internas para aumentar y fortalecer la presencia de mujeres en la academia. Entre sus integrantes se encuentran la UAI, Harvard y las universidades de Chile, Católica de Chile, de los Andes, de Santiago, del Desarrollo, Santo Tomás, Mayor, Central, De las Américas, Diego Portales y Alberto Hurtado.
Uno de los objetivos del grupo para 2022 fue desarrollar y consensuar un documento que permitiera concretar la formalización de la alianza.
Durante estos años se ha realizado un trabajo continuo que ha permitido intercambiar experiencias y relevar el tema generando espacios y visibilizando el aporte de fondo que hacen las mujeres al interior de las universidades.
Uno de los objetivos del grupo para 2022 fue desarrollar y consensuar un documento que permitiera concretar la formalización de la alianza y con ello reforzar el compromiso de las universidades adherentes. Este objetivo se ha cumplido durante 2023 dando paso a una nueva etapa de trabajo, que continúa en el propósito de fortalecer la alianza y seguir avanzando en equidad de género e igualdad en las instituciones.
Por lo anterior, Guatemala es uno de los países de la región donde la gestión de este tipo de servicios se efectúa en menos tiempo, y a ello hay que sumar la estrategia de jornadas móviles de extensión de vigencia de los pasaportes, con la cual también se favorece a los guatemaltecos para que no tengan que viajar a otros departamentos.
Otra ventaja más es que, con la adaptación tecnológica actual, los ciudadanos pueden informarse ágilmente sobre los requisitos correspondientes para realizar en línea lo que necesite, en el enlace igm.gob.gt
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González Casa
En el marco de conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es necesario recordar que históricamente los pueblos originarios han persistido en hacer valer sus derechos. Existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países; estos representan el 5 por ciento de la población a nivel mundial. Los pueblos indígenas han heredado a través de su cultura formas únicas de relacionarse con las personas y la naturaleza.
En el contexto de Guatemala el 43.1 por ciento de las juventudes ente 18 y 30 años se autoidentifica como indígena (maya, garífuna o xinca) y el 54 por ciento con otros grupos identitarios (ladino, afrodescendiente o extranjero).
A pesar de ser una gran mayoría, los pueblos indígenas constantemente le recuerdan a la sociedad guatemalteca que tienen derecho a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de
COLABORACIÓN
En plena canícula, estío —¡que no hastío!—, en mitad del siempre maravilloso verano, muchos habrán tomado partido entre la dicotomía definitiva de la estación, que no es playa o montaña sino ensayo o novela. Don Alejandro Llano, exrector de la Universidad de Navarra y catedrático de Metafísica, siempre lo ha tenido claro: ¡novela! Tuve el privilegio inmerecido de ser la última de sus muchos doctorandos. Una de las lecciones más útiles que aprendí junto a él fue la de valorar la buena literatura tanto como la filosofía. No es esta una actitud que suela encontrar entre mis compañeros columnistas, a excepción de algunos como Juan Carlos Girauta o Fernando Bonete. Hace ya más de una década, don Alejandro me regaló una lista de títu-
la forma en la que consideren apropiadas. Su lucha por la autodeterminación, derechos humanos individuales y colectivos abarca el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho de decidir sobre sus territorios y recursos naturales. Sumado a esto, las juventudes indígenas en Guatemala realizan acciones en sus territorios, que contribuyen a la preservación de bosques naturales, ríos y biodiversidad. Haciendo frente a la crisis mundial más preocupante en la historia de la humanidad, el cambio climático.
La niñez y juventud indígena actúan como principales agentes de cambio, cumpliendo roles y funciones que pueden diferir según su cosmovisión e idioma, enseñados por sus padres, la comunidad y la naturaleza. Participan en actividades familiares, compartiendo con sus compañeros y personas mayores a través del juego, la imitación y colaboración en actividades como la agricultura, el pastoreo, la siembra y las tareas del hogar. La niñez y juventud indígena a través de estos procesos cumple roles y funciones diferenciadas que les atribuyen derechos y reconocimientos ante la comunidad, responsabilidades, así como reconocer sus capacidades. Esta es la forma en la que establecen lazos comunitarios, por lo cual la niñez y juventud indígena desarrollan un vínculo fuerte con la tierra y la biodiversidad. El Día de los Pueblos Indígenas se conmemora cada 9 de agosto, y el de la juventud, cada 12 de agosto.
Explorar en la complejidad del pasado es como recorrer un laberinto de luces, sombras, voces y fantasmas. Es caminar entre andamios de dudas y respuestas inconclusas, la mayoría de ellas cargadas de prejuicios que señalan diversas rutas.
Encontrar el punto de inicio de los ingenieros militares en nuestro pasado nacional requiere de una visualización amplia y clara de los monumentos prehispánicos que dan fe de la naturaleza defensiva de sus edificaciones, el uso adecuado del terreno y su preparación. Como ejemplo de este tipo de diseños: Zaculeu, Mixco Viejo, Gumarcaj, Tikal y muchos más.
La presencia constante de los piratas en el Nuevo Mundo obligó a la Corona Española a enviar a los primeros ingenieros militares para fortificar la costa atlántica, en el caso de la Capitanía del Reino de Guatemala, fue el ingeniero militar Martín de Andújar, quien hizo una inspección en el Castillo de San Felipe en 1669.
porarlo al Ejército Republicano como ingeniero militar. La creación del Cuerpo de Ingenieros se dio el 9 de agosto de 1871. Lo más interesante de la Revolución Liberal en el campo de la ingeniería militar fue la fundación de la Escuela Politécnica, los ingenieros militares fueron medulares para el desarrollo del proyecto de nación, se crearon las compañías de zapadores y luego el Batallón en 1890.
En la época cabrerista, fue el teniente coronel de ingenieros Francisco Vela quien hizo un levantamiento topográfico nacional y lo consolidó con el Mapa en Relieve del Hipódromo del Norte. Se inició la viabilidad del país en el gobierno del general Jorge Ubico, quien eliminó las fronteras interiores del territorio nacional con el aporte de los ingenieros militares y los maestros de caminos; todos ellos, oficiales recién graduados. Luego de esta época, apoyaron los proyectos de la Revolución del 44, el coronel de ingenieros Juan de Dios Aguilar, quien visualizó la Barranquilla y diseñó la Ciudad Olímpica para cumplir con el compromiso de los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1950.
”Son los llamados a lanzar puentes entre pueblos en conflicto, abriendo brecha entre la incomprensión, desminando el odio entre hermanos y sembrando las bases para la paz“ (Goja).
Nunca podré agradecerles lo suficiente a los tres el haberme descubierto esta novela.
los imprescindibles que debería leer en algún momento de mi vida. De entre ellos, el último que escogí fue Los demonios, de Dostoievski. El escritor ruso es uno de mis autores favoritos, y el hecho de conocer la buena opinión que de esta obra tienen Bonete y Girauta me reafirmó. Nunca podré agradecerles lo suficiente a los tres el haberme descubierto esta novela. En ella se anticipan muchos de los grandes males que nos aquejan, fruto de la filosofía moderna y sus intentos de imaginar en abstracto cómo deberíamos ser las personas. En estado de naturaleza carecemos de maldad, nos venden Rousseau y su teoría del buen salvaje, mientras que Hobbes nos cuenta que el hombre es un lobo para el hombre (y la mujer una víbora para la mujer, añaden algunos entre risas). Desde este prisma, la consecuencia lógica se concreta en el anhelo de resetear a la sociedad, inventarla desde cero y como Dios manda. El “Quita, déjame a mí, que tú no sabes” hecho obsesión filosófica. He llegado a carcajearme en plena noche con la ridiculización que hace Dostoievski de las disputas entre revolucionarios, un Frente Popular de Judea de los Monty Python en versión decimonónica.
El 29 de julio de 1773, día de Santa Marta, el ingeniero militar Antonio Marín inició una inspección de los daños provocados por los movimientos sísmicos en la Muy Leal y Muy Noble Ciudad de Santiago de los Caballeros, y luego fue comisionado para buscar un nuevo asentamiento para la sede de la Capitanía General del Reino de Guatemala.
De esa época, es necesario mencionar a los ingenieros militares Luis Diez de Navarro (quien tuvo a su cargo la construcción del Palacio de los Capitanes, la Universidad de San Carlos y el primer trazo de la Nueva Guatemala de la Asunción), a Juan Bautista
Jáuregui, Antonio Porta y otros.
En la época del capitán general Rafael Carrera se construyeron dos bastiones, el Castillo de San José de Buenavista (26 de mayo 1846) y el Castillo de San Rafael de Matamoros (24 de octubre de 1858), el primer ingeniero militar que registró la bitácora militar guatemalteca fue el agrimensor José María Cervantes, a quien el capitán general Rafael Carrera le concedió el honor de incor-
Luego, la Contrarrevolución continuó con la carretera al Atlántico. En el gobierno de Ydígoras se estableció la Acción Cívica del Ejército y los ingenieros militares iniciaron la perforación de pozos, construcción de escuelas, así como caminos de penetración.
Luego del terremoto del 4 de febrero de 1976, todos los ingenieros militares y zapadores, hombro con hombro, y los ciudadanos descombraron la ciudad capital y liberaron los caminos.
En el Conflicto Armado Interno (CAI), estuvieron en apoyo directo a las tropas y a la población en general. Los caminos y puentes en las áreas conflictivas son los monumentos a los ingenieros militares que murieron en combate por una mejor Guatemala. Cuarenta y nueve (49) de ellos entregaron su vida por nuestra libertad. En el 2003 se graduaron las primeras cuatro mujeres guatemaltecas en el Arma de Ingenieros.
Son los ingenieros militares los llamados a lanzar puentes entre pueblos en conflicto, abriendo brecha entre la incomprensión ideológica, desminando el odio entre hermanos y sembrando las bases para la construcción de la paz.
”El único camino es la autonomía y la libre determinación“.Continuará... Mariona GúMpert Columnista de opinión y cultura en aBC y Vózpopuli @MarionaGumpert LisBeth DaMaris arias Martinez Vicepresidenta de la Junta Directiva de la asociación de exbecarios del Departamento de estado.
Indicadores: Monedas: Económicas
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
Virginia Contreras Redacción
Cuarenta ingenios
azucareros operan desde el territorio nacional hasta Panamá, lo que convierte al sector en un motor económico para la región y generan oportunidades para más de 1.1 millones de familias, destacó la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), en el re-
dólar Q7.85
euro Q8.47
gasolina US $2,82 petróleo US $81,25 café US $148,00
ciente Congreso realizado en La Antigua, Sacatepéquez.
Al respecto, Gerardo Espinoza, presidente de la Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala (Ataca), resaltó que el objetivo del evento fue fomentar el desarrollo, crecimiento y sostenibilidad de la industria centroamericana, por medio del intercambio de experiencias, benchmarking y la cooperación para la innovación.
Durante el citado congreso se realizaron plenarias, conferencias, un panel foro, giras de campo a tres ingenios, así como exhibición de estands y maquinaria; en
ese contexto, José Orive, director ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar, refirió que el país es el quinto exportador del endulzante natural en el ámbito mundial, detrás de Brasil, Tailandia, India y Australia. Datos de Asazgua dan cuenta que la huella económica que aporta dicha agroindustria es de Q12 millardos anuales, lo que alcanza el 90 por ciento de los municipios de la nación. Agregó que cada año se crean más de 55 mil empleos directos y alrededor de 278 mil indirectos, y los principales mercados de exportación son Estados Unidos, Chile, Canadá, Taiwán, China y Nueva Zelanda.
El comportamiento del tipo de cambio de referencia (TCR) continuará estable en lo que resta del mes, según estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat), el cual informó que dicho suceso es congruente debido a la conducta estacional.
En tal sentido, las autoridades del banco central explicaron que, en contraste con el nivel de demanda de divisas negociado a finales de julio, la semana del 7 de agosto “se observó una leve disminución en la solicitud por parte de la pobla-
ción, lo que se asoció, sobre todo, con una menor disponibilidad en moneda nacional para efectuar compras de divisas luego del vencimiento trimestral de impuestos”.
Asimismo, dieron a conocer que del viernes 11 al domingo 13 del mismo mes, el TCR fue de Q7.85, con una apreciación de 1.2 centavos.
Asimismo, un análisis elaborado por la plataforma de noticias Bloomberg Línea destacó recientemente que el quetzal es una de las denominaciones más estables de toda la región en los últimos 22 años. “La moneda que mostró una menor variación en el transcurso del siglo XXI es el quetzal. En
el país centroamericano, el dólar apenas subió 1.5 por ciento si se compara la cotización de fines de 2000 con la actual”, indicó la publicación.
El análisis resaltó que, en la última década, el dólar en el país costó 1.4 por ciento menos de lo que valía al finalizar 2012; es decir, de Q7.9 a Q7.8.
Para su investigación, el portal informativo revisó los movimientos de las distintas monedas de la región y consultó al economista de Central American Intelligence (CABI), Ricardo Rodríguez, quien precisó que “el quetzal se maneja bajo un sistema de flotación administrada, y en general funciona bajo oferta y demanda”.
Virginia Contreras Redacciónsical; Henry de Paz, videoescena; Josué Sotomayor, diseño de iluminación, y Deryc Papadopolo.
La información oficial cita que no es una obra histórica, aunque alude a momentos vividos por Sor Juan de Maldonado (reconocida como la primera poetisa y dramaturga colonial de Guatemala y Centroamérica).
La ficción dramática que se desarrolla en la ciudad de Santiago de Guatemala durante 1625 destaca los desafíos del histórico papel que desempeñan las mujeres, además de realizar una analogía a los retos actuales.
Por la importancia y relevancia de su labor en la historia del país, cada 21 de agosto en Guatemala se celebra el Día del Arqueólogo. Este reconocimiento se da a través del Acuerdo Ministerial 003-2012, emitido por el Ministerio de Cultura y Deportes (MDC).
Originada por aventureros exploradores, la arqueología es una profesión que ha narrado los más de 3 mil años de fortuna cultural en la nación. Además, que por medio de arduas investigaciones y conocimientos ha ayudado a comprender hábitats naturales y cómo las civilizaciones del pasado se han adaptado al presente.
Desde 1975 se inició en la república la formación estudiantil con la inauguración de la carrera de Arqueología en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Vásquez CulturaCon la presencia de las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, cuerpo diplomático, invitados y el gremio artístico, se presentó el pasado jueves, en el Teatro de Bellas Artes, la puesta en escena Sacra Conversación, a cargo de la Compañía Nacional de Tea-
tro María Teresa Martínez. Todo ello, en el marco de la entrega de los trabajos de renovación.
Esta obra es idea original de Rubén E. Nájera, el director general y escénico Joam Solo; Zucely Morales, directora de producción, y un reparto de actores conformado por Lucy Guerra, Luis Escobedo, Carlos Díaz, Francisco Hurtado y Steve Sandoval.
El equipo creativo lo integran Paulo Alvarado, compositor mu-
La trama gira alrededor de las investigaciones que promovió el inquisidor Felipe Ruiz de Corral contra ella, en la que intervienen diversos personajes.
Asimismo, durante el acto, los funcionarios indicaron que se instalaron más de mil metros cuadrados de lámina termoacústica, pintura interna y externa, mantenimiento del telón y de las estructuras metálicas, con el fin de preservar este inmueble histórico.
Los arqueóLogos estudian la historia del ser humano a través de los vestigios y restos encontrados.
Mariano Macz Fotos: Mariano Macz Rubelsy Pimentel Cultura NarcyUna de las actividades que los más pequeños del hogar pueden realizar en internet es observar y aprender de la mano de uno de los personajes guatemaltecos más queridos, Hadita Eli, quien en su caricatura cuenta con invitados nacionales que brindan consejos a los niños para ser grandes personas, y quien además tiene el apoyo de Elisa Martínez, su creadora, quien detalló cómo fue que surgió este personaje.
“Tuve la oportunidad de estudiar la carrera de Derecho, y me llamó la atención en ese entonces el tema de prevenir la violencia. Fui a México a especializarme en perfilación criminal, pero el trasfondo de esto era muy de adultos, por lo que, al regresar al país, saqué un curso de teatro el Museo del Ferrocarril”, comentó la Martínez.
Además, agregó que “me llamó mucho la atención ver cómo por medio de un sistema lúdico e interactivo, algo que es más para niños,
se puede llevar un mensaje de manera muy real”. La Haditaes un reflejo de la intérprete que ha realizado capítulos en los que cuenta con la participación de distintos personajes reales en la sociedad guatemalteca como Isabella Springmuhl Tejada, Karina Onofre, Alan Tenenbaum, Pahola Solano, Juan Carlos Sánchez, Blanca España y Scarleth Ucelo.
La cantante mexicana Danna Paola lanzó su nuevo sencillo Tenemos que hablar, el cual es una dedicatoria a la persona que fue y que marca un antes y un después en la vida de la solista.
La canción ofrece a los seguidores un adelanto de los próximos proyectos musicales que la intérprete ofrecerá y que van más allá de los límites que ella ha presentado desde los inicios de su carrera.
La melaza es un producto de origen vegetal, a diferencia de la miel de abejas, aunque sí tiene una textura similar a esta y es de sabor agradable. La melaza se obtiene al triturar la caña de azúcar o la remolacha azucarera para extraer su azúcar y conseguir su jugo. Mediante la aplicación de calor y centrifugación, después de extraer parte de su azúcar, queda un jarabe viscoso y de color oscuro, que recibe el nombre de melaza. Por tanto, mientras más oscura sea, más nutrientes y sabor tendrá.
Caricaturas únicas
El segmento educativo se ha caracterizado por su originalidad y por los participantes que han dejado huella de alguna u otra forma. Entre los capítulos está el de Bomberos de Guatemala , en donde los socorristas Erick Spiegeler y Melanie Fratz muestran los principales servicios que estos cuerpos prestan a la comunidad.
La también actriz indicó que “no puedo responderte a cosas que ni yo sé. Me estoy encontrando y al fin se siente bien”. Además, esta melodía no solo encara la esencia del crecimiento personal y resiliencia, sino que refleja el renacimiento de Paola en una versión más autentica que festeja el despertar de una nueva etapa.
La propuesta musical se encuentra disponible en las plataformas digitales y canales oficiales de la vocalista, quien pronto anunciará más sorpresas.
miel de caña.
Se le conoce también como miel de caña, por lo tanto, contiene las sustancias nutritivas afines a la caña de azúcar, pero sin el azúcar que ha sido previamente eliminada. Asimismo, azúcares como sacarosa, glucosa y fructosa son una buena fuente de vitamina B6, magnesio, calcio, hierro y potasio. Sus usos culinarios son importantes como aditivo en la pastelería y en la panadería porque mantiene la frescura y humedad. Además, ofrece un sabor particular en los panes y pasteles. La melaza oscura funciona bien en pan de jengibre, frijoles horneados y panes más oscuros, endulza, cualquier platillo como la misma miel y es empleada de la misma manera en comidas saladas, en especial con base de papas. Es así como podrá preparar unas papas horneadas agridulces en rodajas con vinagre de manzana, salsa de tomate, fondo de vegetales, especias y melaza. Son sorprendentes los usos que se le pueden dar. Considere que la melaza puede utilizarse como sustituto del azúcar, por lo que las opciones son diversas. Por ejemplo, en las vinagretas o en las marinadas aporta un gusto agridulce particular y un colorido también. Una receta sencilla consiste en mezclar en un bol mostaza, vinagre balsámico, jugo de limón, melaza, sal, pimienta negra recién molida e incorporar aceite de oliva con suavidad. Bata hasta conseguir una textura homogénea.
Cuando prepare una carne al horno a las brasas, pinte los trozos o filetes con miel de caña; de esta manera, logrará que se doren, luzcan un colorido y un sabor agradable. Es un endulzante de tés, infusiones o jugos variados. Siempre considere que su sabor es intenso, por lo que una mínima cantidad será suficiente para evitar que opaque los sabores de las preparaciones.
Recuerde que la melaza no es apta para diabéticos por su riqueza en azúcares simples. Asimismo, si no tiene restricciones nutricionales, consuma un máximo de 2 cucharadas al día.
Una buena opción es agregarle jugo de limón o disolverlo en un poco de agua para una mejor absorción. Por su textura viscosa, la melaza se disuelve de mejor manera en agua tibia.
Esta miel la puede preparar de forma casera, coloque un bloque de panela en agua y deje disolver o puede rallar la panela, de esta manera podrá disponer la cantidad que necesita de una forma más rápida.
Sin más, disfrute de cocinar con melaza, logrará una humedad característica, un colorido y sabor particular en sus alimentos.
Se le conoce también comoHadita Eli y su cr E adora han llegado a cientos de vistas en sus canales oficiales y han motivado a la sociedad. Fotos: Rubelsy Pimentel Cortesía Universal Music Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La Liga Femenina de Futbol Zeta Gas arrancó el fin de semana con la primera fecha del Torneo Apertura 2023, con la participación de diez equipos, divididos en dos grupos, por regiones.
El balompié de mujeres ha tomado auge, y, con el recientemente finalizado Mundial de esta rama, queda el deseo de saber más al respecto.
En nuestro país, la Liga es el ente rector que vela por el desarrollo
de los clubes que están inscritos y que a partir de septiembre contará con 32 conjuntos en su categoría de ascenso. Actualmente, es presidida por Jonathan Joel Interiano González, quien asumió en mayo del presente año.
“A partir de esta temporada, tendremos una competición más ordenada de acuerdo con las plataformas de FIFA y Concacaf para el registro de las jugadoras, en aras de profesionalizar nuestro deporte”, reveló Interiano.
“Venimos de una final en la cual vimos coronarse a Unifut por decimonovena ocasión, pero lo intere-
Cortesía: Unifut
sante fue cómo Xinabajul con una buena inversión alcanzó su primera disputa por el título, y esto ha motivado a otros cuadros departamentales a reforzarse para competir contra los grandes”, argumentó el dirigente deportivo.
“Suchitepéquez Femenino ya puso el ejemplo al conseguir un bicampeonato y haber representado al país en el torneo de la Uncaf. Este desarrollo es gracias al apoyo que nos da la Fedefut para los torneos juveniles que les ayuden a los equipos a formar sus bases”, compartió el jerarca.
La fase de clasificación se jugará en dos fases: la primera, a dos vueltas, entre los clubes del mismo grupo, y la segunda será intergrupos a una vuelta. Al final, los puntos se contabilizarán en una sola tabla y los primeros cuatro avanzarán a semifinales.
“Aunque hay algunos como Municipal, Xelajú MC, Suchitepéquez o Xinabajul que han formalizado contratos con sus jugadoras, aún no podemos considerarnos como una Liga profesional, pues todavía hay conjuntos que aunque reconocen de alguna manera a las futbolistas, son informales o menores a lo considerado como salario mínimo”, aseveró Interiano.
“La FIFA, por medio de su presidente, Gianni Infantino, indicó que en algún momento será obligatorio para los cuadros masculinos tener una filial inscrita en la categoría femenina, pues se convertirá en requisito para la licencia, a fin de jugar en el ámbito internacional”, destacó.
“Se han logrado abrir las puertas del futbol internacional para que cada vez haya más legionarias, pero esto se debe al buen trabajo
de los equipos en sus bases, como lo ha hecho Unifut durante más de 20 años, en los casos de Aisha Solózano y Emery Myvett, que acaban de llegar a la Liga MX, y Ana Lucía Martínez, nuestra máxima exponente”, añadió.
“Queremos tener mayor alcance y lograr que todos nuestros juegos sean transmitidos para que los aficionados conozcan y nos acompañen en los estadios. A partir de septiembre echaremos a andar un plan de mercadeo que nos permita tener el acercamiento con los potenciales seguidores”, dijo Interiano.
“La invitación es para que los guatemaltecos nos acompañen en los estadios y que conozcan a los diferentes talentos que tienen los contendientes y que se han reforzado, incluso, con jugadoras extranjeras”, concluyó.
El Progreso, Jutiapa
Guatemala, martes 22 de agosto de 2023
Nombre Club Deportivo Achuapa
Sobrenombre Los cebolleros
Colores del Club Anaranjado, azul y blanco
Año de fundación: 1930
Estadio Manuel Ariza
Capacidad: 1500 Tipo de césped: natural
Nombre
Antigua Guatemala Futbol Club
Sobrenombre
Los panzas verdes
Colores del Club Verde, blanco y morado
Año de fundación: 1958
Estadio Municipal Pensativo
Capacidad: 9 mil
Tipo de césped: natural
El Club Deportivo Achuapa es uno de los equipos más antiguos del país, y actualmente es el único que representa al departamento de Jutiapa. Ascendió el 11 de agosto 2020 a la máxima categoría del futbol guatemalteco, luego de vencer al Deportivo San Pedro 3- 1 en el encuentro único por el boleto.
Palmarés:
Clausura 2018 (Segunda Div.)
Apertura 2019 (Primera Div.)
Equipo Técnico actual Adrián García Arias (México)
Goleador histórico: Nicolás Martínez, Argentina (16)
Jugador con más partidos: Rigoberto Hernández (91)
Mejor victoria
Deportivo Mixco (4- 1), Temporada 2022-2023
Peor derrota
Coban Imperial (7-3), Liga Nacional 1974 Puesto en campeonato anterior Octavo lugar (54 puntos), fue eliminado por Comunicaciones en cuartos de final (3-2)
Rubelsy Pimentel / Redacción Erickson Hidalgo / Infografía
El representativo de la cabecera departamental de Sacatepéquez ha sido en la última década uno de los equipos que en más ocasiones se clasificó para la fase final del balompié nacional, y peleado por el campeonato en hasta siete veces luego de su regreso a la Liga Nacional, de las cuales cuatro han sido festejos.
Palmarés:
3 títulos Torneo Apertura
1 título Torneo Clausura
Equipo
Técnico actual Rónald González (Costa Rica)
Goleador histórico: Agustín Herrera, México (87)
Jugador con más partidos: José Mena, Costa Rica (243)
Mejor victoria
Deportivo Achuapa (6-0), jornada 6 del Apertura 2022
Peor derrota Comunicaciones FC (9-0) Temporada 1977-1978
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez
Año de construcción: 1959
Mascota: Aguacate
Puesto en campeonato anterior Cuarto lugar. Perdió la final 3-2 contra Xelajú MC en el global