Edición del Diario de Centro América del 09 de octubre del 2023

Page 1

Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023

No. 41,120

Comedores sociales han servido 23.3 millones de raciones de alimentos

El Gobierno, por medio del Mides, ha invertido Q521.9 millones en los 78 centros, donde se atiende a adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres y niños en situación de pobreza.

Página 3

Presidente confiere

Orden Francisco Marroquín

Distingue a ocho maestros por su destacada trayectoria en la formación de niños y jóvenes guatemaltecos. Ministra de Educación también participa en acto de reconocimiento.

Página 2

Pág. 2

Conred ha llevado 291 mil insumos a familias

Como parte de las acciones de apoyo a damnificados por las lluvias, la Coordinadora ha entregado alimentos, artículos de higiene personal, kits de cocina y limpieza, catres, purificadores de agua, frazadas, entre otros productos.

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cecilia Vicente Mario León Cecilia Vicente

dca.gob.gt

Luis Carrillo Redacción

El impacto de las lluvias se ha sentido en viviendas e infraestructura productiva, así como en bienes personales y comunitarios.

La ministra subrayó la relevancia del trabajo en las aulas y su contribución en el desarrollo de la nación. Asimismo, instó a los educadores a continuar desempeñando sus funciones con un profundo aprecio hacia quienes representan el porvenir de Guatemala.

docentes fueron reconocidos por el Gobierno de Guatemala.

Conred ha llevado más de

291 mil

Ayuda enviada a damnificados por lluvias consiste en alimentos, artículos de higiene personal, catres, frazadas,

Josselinne Santizo

En reconocimiento a su incansable compromiso y dedicación en la formación de la niñez y juventud guatemaltecas, ocho maestros de destacada trayectoria fueron condecorados con la Orden Nacional Francisco Marroquín, que fue entregada por el mandatario Alejandro Giammattei y la ministra de Educación, Claudia Ruíz. Los homenajeados son Juan Carlos Villatoro, de Sololá; Aracely Judith Samayoa, de Guatemala; Facundo López Ortiz, de Baja Verapaz; Darío Raymundo López, de Izabal; Rosa Anabela Palacios, de Suchitepéquez; César Donaldo Juárez, de San Marcos; Salvador Rolando Casasola, de Zacapa, y María Antonieta Ovalle, de Sololá, quien no estuvo presente. 17 8

La ayuda movilizada consiste en raciones de alimentos, artículos de higiene personal, kits de cocina y limpieza, catres, purificadores de agua, frazadas, entre otros.

Según las autoridades, la distribución se coordina con instituciones como el Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef).

a Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha entregado 291 032 suministros a familias afectadas por desastres derivados de la temporada de lluvias 2023, informó la entidad.de los 22 departamentos ha asistido la Coordinadora, con el apoyo del Ejército.

Suchitepéquez, Huehuetenango, Izabal, Alta Verapaz, Retalhuleu, Petén y Guatemala.

Las autoridades resaltaron la importancia de reconocer y valorar el esfuerzo de los educadores.

De acuerdo con la Conred, los departamentos a los que trasladaron más ayuda humanitaria son:

Las intensas lluvias y fuertes vientos que azotaron la nación en días pasados dejaron a su paso daños significativos en viviendas y afectaron la seguridad y el bienestar de sus habitantes.

Ante esta situación de emergencia, la Coordinadora, en combinación con otras instituciones y organizaciones gubernamentales y humanitarias desplegaron equipos para brindar apoyo.

Incidentes atendidos

En la temporada de lluvias 2023, el Sistema Conred ha brindado respuesta a 950 incidentes ocurridos en la república. Además, se han evaluado pérdidas y analizado necesidades para continuar con las acciones de respuesta.

A la fecha, se registran 650 viviendas en peligro; 301 con efectos leves y 6635 con moderados, así como 30 escuelas y 281 carreteras impactadas.

Nacionales 2
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
Redacción Cecilia Vicente León
Mario L
suministros a familias
entre otros.
Maestros reciben Orden Francisco Marroquín El Presidente destacó la labor de los docentes, que a lo largo de sus carreras han demostrado dedicación por el trabajo, asegurando que cada estudiante cuente con las herramientas y el conocimiento necesarios para construir un futuro prometedor.

Comedores han servido 23.3 millones de raciones

Mides ha invertido

Q521.9 millones entre 2020 y 2023.

La administración del presidente Alejandro Giammattei ha mantenido el compromiso de priorizar la seguridad alimentaria y nutricional, razón por la cual ha invertido Q521.9 millones para la entrega de 23.3 millones de raciones de comida del programa comedores sociales, de 2020 a la fecha.

La ejecución de la citada estrategia está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que al inicio del actual Gobierno recibió nueve recintos, cantidad que incrementó a 78. Además, el plan forma parte de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN).

Adicionalmente, la institución efectuó una serie de cambios pa-

Beneficios se incrementan

El detalle del servicio ofrecido por año y la cantidad de territorios alcanzados evidencian la aceptación del programa.

23

Q 521 905 990.5 millones invertidos de 2020 a 2023.

ra llegar a más población como la implementación de servicios móviles, con los que llega e impacta en lugares de difícil acceso. Se recordó que los vehículos funcionan de día y de noche, con el fin de apoyar a ciudadanos en situación de calle que pernoc-

Fortalecen conocimientos en identificación biométrica

do de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS).

tan en diversas zonas de la ciudad capital.

Asimismo, el Mides aumentó la transparencia de los procesos tras registrar a los favorecidos en el Sistema de Conciliación por Medios Electrónicos (Sicome), que permite saber el número real de quie-

nes reciben la ayuda, información que está abierta al público.

Cada comedor sirve 250 desayunos, de 6:00 a 9:00 horas, y 350 almuerzos, de 11:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. Los alimentos cuentan con el aval de nutricionistas, lo que permite que contengan

el sustento nutritivo, balanceado e higiénico pertinentes.

Además, el enfoque es inclusivo y provee especial atención a adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres y niños en situación de pobreza, crisis, emergencia, calamidad, entre otros flagelos.

Según las autoridades, las nuevas competencias facilitarán el trabajo mediante el escaneo dactiloscópico de quienes utilizan los aparatos de geolocalización que se implementan desde la UCT.

Roxana Alvarado, coordinadora del AFIS, explicó que los instrumentos funcionan mediante el sistema operativo Android, lo que mejora la lectura de huellas y agiliza la búsqueda de datos.

El Gabinete Criminalístico (Gacri), de la Policía Nacional Civil (PNC), inició la formación y actualización de capacidades para agentes y personal del Ministerio de Gobernación (Mingob), en el marco del Sistema Automatiza -

En ese sentido, colaboradores de la Unidad de Control Telemático (UCT), del (Mingob), recibieron inducción sobre el uso de dispositivos biométricos de identificación ID-5, nueva generación de aparatos de esta rama.

“De momento, se emplean versiones anteriores, pero al terminar la inducción se crearán usuarios y se habilitará el funcionamiento de los dispositivos ID-5, para una identificación más eficaz e inmediata”, comentó Alvarado.

3 Nacionales Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023
Josselinne Luis Carrillo Redacción Mariano Macz La formación permitirá a los agentes ubicar con más precisión y rapidez a presuntos criminales. 392 359 porciones entregadas durante la gestión del presidente Giammattei.
Departamentos atendidos Municipios priorizados Totales Platos servidos Inversión 2020 2021 2022 2023* 2020 2021 2022 2023* 2020 2021 2022 2023* * Datos a septiembre de 2023 Fuente: Dirección de Prevención Social del Mides. Infografía: Erickson Hidalgo. 2020 2021 2022 2023* 14 30 54 70 73 15 2 410 642 4 876 205 9 094 892 7 010 620 Q54 371 402.8 Q110 630 259.2 Q206 728 746.1 Q150 175 582.3 19 20

El Conservatorio Nacional de Música vuelve a resonar

Ubicado en el corazón de la zona 1, de la ciudad capital, se encuentra el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, cuyo nombre es homenaje al músico, autor, compositor y director de banda marcial guatemalteco.

El lugar fue inaugurado en 1873 y se ubicó en el local llamado Santo Domingo, ahora 12 ave-

nida, entre 10a. y 11a. calles, del Centro Histórico. Su fundador fue el maestro italiano Juan Aberle. Dada la necesidad de contar con un espacio más amplio se construyó el nuevo edificio y, en 1955, se inaugura en la 3a. avenida y 5a. calle de la zona 1 de la ciudad capital. Este espacio ha dado paso a glorias como Jesús Castillo y Rafael Álvarez Ovalle; este último, compositor de la música del Himno Nacional. Hoy, el escenario da vida, apoya y promueve el talento del país.

4 Nacionales Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023
Entre los atractivos hay 89 obras de Efraín Recinos que sirven de acústica.
Oscar Dávila Texto y fotos Los trabajos implicaron la restauración de la sala de conciertos. La colocación de 130 nuevas luminarias mejoró las condiciones del recinto que estimula el arte nacional.

El lugar conserva las 89 pinturas creadas por el maestro Efraín Recinos, que funcionan como difusores acústicos.

En el recinto ofrece conciertos la Orquesta Sinfónica Nacional de Música.

El lugar estrena 600 butacas, las cuales permitirán la comodidad de los espectadores.

Este año, el Ministerio de Cultura y Deportes restituyó totalmente el techo del auditorio, con el fin de optimizar la formación de los educandos. Para llevar a cabo estos trabajos se tomó en cuenta la Ley de Protección Cultural y Natural, Decreto No. 26-97, de ahí que se hicieran estudios como el escaneo 3D de la cubierta metálica, así como muestras geométricas para determinar el problema estructural del complejo.

Los trabajos de modernización del Conservatorio incluyeron la estructura metálica y la mejora de la acústica de la lámina, muro

de las paredes, 700 metros cuadrados del cielo y 800 metros de fibra, con un sistema de aire acondicionado, instalación de 68 mamparas y un novedoso sistema eléctrico.

Adicionalmente, se estrenaron 600 butacas y se crearon espacios para personas en sillas de ruedas.

Uno de los principales atractivos de la referida sala son las 89 obras de Efraín Recinos, que se utilizarán como difusores acústicos. Dichos cuadros fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación, el pasado 19 de agosto, y están ubicados en los contornos del teatro.

5 Nacionales
Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023 Las 68 nuevas mamparas favorecerán la acústica de la sala de conciertos.

Relatan 150 años de historia de la Escuela Politécnica

Libro detalla desafíos, aprendizajes y oportunidades de oficiales y alumnos.

Inicios

Historias, avances, desafíos, anécdotas de cadetes y galería de directores son parte del contenido plasmado en el libro que la Escuela Politécnica entregó al Gobierno, en el marco de sus 150 años de existencia.

Honor, valor, lealtad, deber, virtud, ciencia y fuerza, son los valores que se han venido trasmitiendo en el centro de formación

La Escuela Politécnica nació mediante Acuerdo Gubernativo, el 22 de mayo de 1872. Con el Decreto No. 86, del 4 de febrero de 1873, abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1873.

el ministro de la Defensa, Henry Reyes, en mensaje escrito en el documento.

importantes desafíos, aprendizajes y oportunidades de mejora en el proceso de enseñanza y marcados avances en distintas áreas.

Además, en el capítulo cuarto pueden leerse memorias y anécdotas de cadetes, quienes entrelazan experiencias y vivencias de diferentes épocas.

Asimismo, se puede conocer el nombre de aquellos héroes caídos en el cumplimiento del deber, de 1974 a 2023, quienes ofrendaron su vida en diversas misiones.

A la entrega del texto asistie

Profesionales de hospitales se capacitaron en la aplicación del método alimentario y nutritivo.

Salud refuerza método de Madre Canguro

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) desarrolló el taller de validación del documento normativo Lineamientos del Método Madre Canguro, que impulsa un modelo de atención seguro y humanizado que garantice el fortalecimiento del vínculo entre la progenitora y su hijo.

Dicho sistema es una intervención que ayuda a disminuir, de manera sustancial, los decesos de recién nacidos, con bajo peso. De esa cuenta, la cartera implementa acciones afectivas

titucionalización del programa como metodología innovadora, eficaz y fácil de aplicar en el tratamiento y manejo de casos de riesgo.

“Contar con normativas que regulen y permitan el abordaje del tema coadyuvará a aminorar los fallecimientos”, destacó Leslie Samayoa, viceministra de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud.

La actividad duró dos días, en los que participaron profesionales de los hospitales San Juan de Dios, Roosevelt, Regional de Cobán, San Benito, Pedro de Bethancourt, Nacional Infantil Elisa Martínez y Puerto

Estudiantes destacan en olimpiada de ciencias

jóvenes sobresalieron en la trigésima sexta edición del certamen.

dinación con el Ministerio de Educación (Mineduc).

Entre julio y septiembre, los participantes pusieron a prueba sus conocimientos, lo que les permitió hacerse acreedores de medallas de oro, plata, bronce y menciones honoríficas.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) felicitó a los ganadores y a todos los escolares que con su entrega demostraron el potencial que tiene la juventud como generadora de soluciones a problemas nacionales.

6 Nacionales Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023
40
Josselinne Santizo Redacción Cortesía: MSPAS

Nueva judicatura resolverá conflictos laborales.

Redacción DCA

Inauguran Juzgado de Primera Instancia

El Organismo Judicial (OJ) inauguró el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión

Social, en el municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango. Para el efecto, en representación de la presidenta del OJ y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Silvia Patricia Valdés Quezada, acudió Nery Osvaldo Medina, vocal II, acompañado de Vitalina Orellana y Orellana, vocal III; Blanca Aída Stalling Dávila, vocal VII, y Sergio Amadeo Pineda Castañeda, vocal VI y presidente de la Cámara de Amparo y Antejuicio.

Además, asistieron la gerente general Alba Ruth Sandoval e invitados especiales, entre ellos Alfonso García Junco, alcalde, y Carmen Gabriela Contreras, segunda subsecretaria general del Ministerio Público (MP).

La creación de esta judicatura responde al Plan Estratégico Institucional que garantiza la cobertura nacional de acceso a la justicia. Dicho juzgado se abrió mediante el Acuerdo 32-2022, de la CSJ, y se sitúa en la 5a. calle 6-61, zona 1, barrio La Esperanza, del citado municipio.

de Trabajo y Previsión Social en Coatepeque

De esta manera, la Corte hace efectivo el acceso a la justicia, mediante la creación de órganos jurisdiccionales que conocen, específicamente, los conflictos de trabajo y previsión social. Estará integrado por un juez de Primera Instancia, un secretario de Instancia, dos oficiales, un notificador y un comisario, personal que estará brindando servicio a la población de esta localidad en todo lo relacionado a los procesos en materia laboral.

Previo al corte de la cinta inaugural, Medina indicó que, de acuerdo con su competencia, este será el lugar donde se resolverán conflictos de índole particular y colectiva, de carácter económico y social, que surjan entre patronos y trabajadores. En esta actividad se contó también con la participación de autoridades de las instituciones del sector justicia de la localidad.

Con esta nueva judicatura, el OJ reafirma su compromiso de garantizar el acceso a la justicia para todos los guatemaltecos. • Con información del OJ

Abre Ventanilla Especial de la Delegación del Archivo General de Protocolos en Coatepeque, Quetzaltenango

El municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, cuenta ahora con una Ventanilla Especial de la Delegación del Archivo General de Protocolos, la cual fue inaugurada por el magistrado Nery Osvaldo Medina, vocal II del Organismo Judicial (OJ), en representación de la magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada, presidenta del OJ y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

A este acto asistieron invitados especiales, entre ellos Rudy Eliseo Barrios Maldonado, presidente de la Asociación de Abogados y Notarios de Coatepeque. En su intervención, el magistrado Sergio

Amadeo Pineda Castañeda, presidente de la Cámara de Amparo y Antejuicio, aseguró que la habilitación es un logro destacado que se suma en beneficio de los abogados y notarios, quienes ya no tendrán que viajar a Quetzaltenango y Retalhuleu para presentar testimonios especiales y el registro de poderes.

Durante el acto de habilitación, la magistrada Blanca Stalling, vocal VII, de la CSJ, entregó las llaves simbólicas a Karla Lissette Guevara, directora del Archivo General de Protocolos. La ventanilla está ubicada en 5a. calle 6-61, zona 1, barrio La Esperanza, municipio de Coatepeque, Quetzaltenango. • Con información del OJ

7 Justicia
Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023
Cortesía: OJ
El magistrado Nery Medina dio por inaugurada la Ventanilla Especial del Archivo General de Protocolos. Redacción DCA Juzgado permitirá resolver conflictos entre patronos y trabajadores. Cortesía: OJ

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Coyuntura y disCapaCidad

La capacitación como un proceso de incidencia

Conocer sobre la temática de discapacidad es un tema que debería interesarnos a todos, conocer cómo podemos relacionarnos con las personas con discapacidad, terminología correcta y saber que como personas también tienen derechos.

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), promueve la incidencia como un medio para generar acciones de formación que tienen por objetivo influir en el cambio de comportamientos, posiciones y decisiones públicas para lograr una transformación social.

El Conadi promueve este tipo de capacitaciones para incidir en el derecho a la igualdad y toma de conciencia, siendo esta última de sobremanera relevante.

Estas actividades son promovidas en los diferentes sectores, que ponen en práctica el empoderamiento de derechos a través de capacitaciones, talleres y diplomados; la generación de toma de conciencia sobre las necesidades, desafíos y demandas de la población con referida condición y la presentación de indicadores obtenidos en estudios poblacionales.

Comedores sociales combaten la desnutrición

El más reciente informe rendido por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en torno a los beneficios prestados por el Programa Comedor Social, es una evidencia clara del impacto que este servicio tiene en la nutrición de los compatriotas; en especial, de aquellos con menores posibilidades económicas.

Según lo divulgado por la cartera, de 2020 a la fecha, se han servido 23.3 millones de raciones de alimentos en los 78 centros habilitados para el efecto, los cuales se ubican en toda la república. Esta asistencia ha implicado la inversión de Q521.9 millones durante la administración del presidente Alejandro Giammattei, quien ha liderado la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), estrategia que busca contener y reducir este flagelo.

La referida cruzada involucra a, por lo menos, 16 instituciones gubernamentales y tiene la colaboración de la iniciativa privada, organizaciones civiles y comunidad internacional. El plan abarca a 114 municipios de 10 departamentos priorizados y ha dejado resultados inobjetables. Por ejemplo, en la más reciente presentación del Informe Anual de Resultados 2022, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Miguel Barreto, coordinador residente y representante del secretario general en Guatemala, confirmó el éxito de las intervenciones interinstitucionales, las que “se han traducido en la protección de los guatemaltecos”.

Con ese propósito, el personal técnico y promotores del Conadi promueven la oportunidad de incidir en el avance de iniciativas de ley, accesibilidad universal, inclusión laboral, acceso a la justicia, educación inclusiva, entre otros, con enfoque de derechos como lo demanda la Convención de Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recordemos, que las barreras actitudinales, se encuentran cimentados paradigmas de exclusión y asistencialismo, ideas y estigmas que deben ser derribados del imaginario social. Entre estas, las barreras políticas, manifestadas en la no inclusión de las demandas y necesidades de la población con discapacidad en las políticas públicas y en el incumplimiento de las leyes.

Por lo tanto, el Conadi promueve este tipo de capacitaciones para incidir en el derecho a la igualdad y toma de conciencia, siendo esta última sobremanera relevante, para que las personas con discapacidad participen e influyan en la formulación, gestión y control de políticas públicas.

En síntesis, el funcionario internacional expresó que en el último año 1.4 millones de connacionales accedieron a comestibles, lo que les permitió obtener los nutrientes necesarios para aspirar a una vida más plena y digna. También, valoró la visión del Organismo Ejecutivo de mantener reservas de víveres, con las cuales se pueden afrontar emergencias provocadas por fenómenos naturales.

Finalmente, conviene recordar que los comedores atienden a adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres y niños en situación de pobreza, crisis o emergencia; es decir, quienes antes de este gobierno eran los más desamparados.

En Centroamérica

El diario La Estrella de Panamá reproduce declaraciones de Fulo Linares, candidato a diputado de ese país, en las que cuestiona la funcionalidad del Parlacen y pide considerar la continuidad en el foro regional.

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8
„
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Consejo editorial Conadi
Editorial

Chomanem

12 de octubre

Este 12 de octubre se cumplen 531 años de la llegada de Cristóbal Colón a Abya Yala, hay de recordar que Colon llega por accidente al continente americano, ya que su destino era Asia en busca de riquezas que Marco Polo describiera en 1485. Con la llegada de las carabelas la Pinta, la Niña y la Santa María a estas tierras se dio origen a la exclusión y tragedia que aún sufren los pueblos originarios del continente; a tal punto que “los españoles llegaron a negar hasta su condición humana diciendo que no tenían alma” (Martínez, El racismo proteico, 2009, pág. 216). En el libro Chilam Balam también se dice: “Porque los muy cristianos llegaron aquí con el verdadero Dios; pero ese fue el principio de la miseria nuestra, el principio del tributo, el principio de la limosna, la causa de que saliera la discordia oculta, el principio de las peleas con armas de fuego, el principio de los atropellos, el principio de los despojos de todo, el principio de la esclavitud por las

ColaboraCión

deudas . . . El Anticristo sobre la tierra, tigre de los pueblos, gato montés de los pueblos, chupador del pueblo indio ...” (ibid. pag.86).

Cronos

Ojalá el tiempo de la luz haya llegado para rectificar el pensamiento del siglo XXI y sus atrocidades.

Repasar la historia en Guatemala es imprescindible y urgente, especialmente cuando nuestro país transita en una resistencia a la política de dominación que tiene sus inicios desde el “descubrimiento y la conquista” y acentuada hace 202 años; la lucha por la recuperación legítima de los derechos del pueblo guatemalteco, pero en particular del pueblo maya alcanza casi los 500 años de resistencia y de propuesta para una existencia humana más digna y útil; las señales que estamos viviendo nos indican la posibilidad de un nuevo orden justo y de buenas relaciones sociales para las hijas e hijo de la pluriculturalidad nacional. Los mayas de hoy cumplen una responsabilidad histórica anunciada por nuestras abuelas y abuelos, para la llegada de un nuevo amanecer y de igual manera participar en la conducción de una nueva historia para el reconocimiento y promoción de su igualdad entre los pueblos que cohabitan esta gran nación. Ojalá el tiempo de la luz haya llegado para rectificar el pensamiento del siglo XXI y sus atrocidades y la Guatemala de hoy solo puede ser multiétnica, pluricultural y multilingüe.

El cáncer en las mujeres del que nadie habla (I)

La libertad llegó acompañada del conflicto

Hoy, a más de doscientos años de la Independencia es necesario un análisis del pasado nacional, pero para eso se necesita conocerlo y tener claro que el panorama de los acontecimientos tiene como común denominador la conflictividad. Cada evento económico, político, social y militar rescatado se presenta en forma cronológica debido a lo prístino del valor de la libertad para los centroamericanos.

La dinámica que desembocó en la independencia tiene muchas aristas, entre ellas se dan eventos externos como internos que contribuyen a la culminación del vasallaje y dan inicio al proceso de formar al ciudadano para la construcción de un proyecto nacional.

ta Provisional en lugar de sentar las bases sólidas para el diseño de una región próspera, segura y en paz que aceptara los desafíos del futuro, pero muchos de los políticos conservadores del momento optaron por la anexión. Mientras tanto, en el ámbito militar la dinámica de la anexión al Imperio de Iturbide se fue fragmentando, la conflictividad escaló en un escenario innecesario de guerra debido a las dos provincias salvadoreñas que estaban dispuestas a la anexión; esto provocó que el coronel Arce, con su ejército, se dispusiera a someter a Santa Ana, acción que aprovechó el sargento mayor Abos Padilla para evacuar dicha plaza, y evitar así todo encuentro de armas.

La toma de la plaza por el coronel Arce, sin incidentes, le permitió redactar un acta contra la anexión al imperio mexicano.

Sentar las bases sólidas para el diseño de una región próspera, segura y en paz, que aceptará los desafíos del futuro. Sala de prenSa

Partimos octubre, mes que se cubre de rosa para recordar la importancia de sensibilizar sobre el cáncer de mama. Una enfermedad que es un problema de salud pública a nivel mundial y que en Chile es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en edad reproductiva. La costumbre de hablar de esta enfermedad sobre todo en este mes no debe cambiar, sobre todo se debe poner énfasis en disminuir las listas de espera GES que en este tipo de cáncer llegan a 3.383 garantías retrasadas (hasta el 30 de junio de 2023).

Sin embargo, no es el único cáncer femenino que se debe visibilizar. El cáncer cervicouterino es una enfermedad de la cual no hablamos, pero que a nivel mundial ocupa el cuarto lugar de los cánceres en las mujeres, con una incidencia de 604 mil nuevos casos y 342 mil muertes en el 2020. En el caso de Chile (2018) representó la cuarta neoplastia en mujeres tanto en incidencia como en mortalidad.

protegidos en el futuro. Para las mujeres que son adultas ahora está el tamizaje Papanicolaou (Pap). Entre las metas a nivel nacional, se debiera llegar a una cobertura de 80 por ciento de la población objetivo (mujeres de 25 a 64 años) para lograr tener impacto en la incidencia y mortalidad. Sin embargo, este indicador solo alcanza un 55.6 por ciento (Marín, 2017).

¿Por qué las chilenas no se están haciendo un examen que para este grupo es gratuito cada tres años y que demora pocos minutos? La última encuesta Casen da luces del porqué. Cuando se les preguntó si en los últimos tres años, se había hecho el Papanicolaou, el 36.2 por ciento de las mujeres respondió que no.

Dentro de las razones que más se nombran para no hacérselo es que “cree que no lo necesita”, “Se le olvida hacérselo”, “No tiene tiempo” o “Le da miedo o le disgusta”. Sin duda, estos argumentos demuestran que falta visibilizar más el cáncer cervicouterino. Hay que mostrar la importancia de detectar a tiempo este cáncer en etapas tempranas para todas aquellas que creen que no necesitan hacérselo o que se les olvida.

Hay que mostrar la importancia de detectar a tiempo este cáncer en etapas tempranas para todas aquellas que creen que no necesitan hacérselo o que se les olvida.

Frente a esta enfermedad tenemos desafíos de salud pública que debemos resolver con urgencia.

El primero de ellos está relacionado, precisamente con visibilizar la importancia de prevención. Chile tiene dos principales líneas contra esta enfermedad: la primera es la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) garantizada en el Plan Nacional de Inmunizaciones, en el cual niños y niñas de hoy estarán

Por otro lado, es imprescindible que las mujeres trabajadoras que tienen entre 25 y 64 años conozcan que, por ley, tienen derecho a faltar a su trabajo medio día para hacerse su PAP. La frase “no tengo tiempo” no debiera ser una excusa.

A estas razones personales, también se suman otras que tienen relación con la gestión en la atención primaria, como problemas para agendar en los centros de salud, lo que desincentiva la toma de tamizaje. Continuará...

En el momento culminante, el 15 de septiembre de 1821, se encontraban ya en conflicto las líneas de pensamiento, el abanderado de los conservadores era el licenciado José Cecilio del Valle que, en forma hostigada, promulgaba a través de su discurso el mantener a las provincias de Centro América sujetas a la Corona española contra la voluntad de la mayoría de los habitantes centroamericanos.

Un error político que dio dividendos inmediatos fue la anexión a México el 5 de enero de 1822, con ello llegó la discusión a lo largo y ancho del Istmo, y motivó a que El Salvador entrara a la polémica separándose de las provincias centroamericanas y desconociendo la anexión.

Dos de sus departamentos, Santa Ana y San Miguel, se separaron de dicha provincia y fueron sometidos a través de las armas. De igual forma, los gobernadores de Honduras, Nicaragua y Chiapas se negaron a dar cumplimiento a las órdenes del Brigadier Gabino Gaínza, que mantenía el poder político y militar de América Central en ese momento crítico.

Las controversias se dieron en el seno de la Asamblea y en la Jun-

Las operaciones continuaron y las tropas de Sonsonate ingresaron a territorio guatemalteco; Arce, sin mayor respeto a la legislación vigente en esa época, violó el territorio nacional, atacó y venció a las tropas salvadoreñas en la hacienda El Espino, situación que Gaínza tomó como un acto de guerra, una ofensa a la soberanía guatemalteca y una invasión al territorio nacional a lo cual dio respuesta de forma inmediata declarando la guerra a El Salvador; se organizó una División con la que se abrieron las operaciones militares al mando del coronel don Manuel Arzú el 19 de abril de 1822.

El ejército expedicionario guatemalteco se involucró en una operación para la cual organizó y entrenó durante dos meses.

La primera plaza de importancia estratégica a tomar fue la de Santa Ana, la cual se obtuvo con suma facilidad y donde se acantonó en espera de las unidades de la artillería de Sonsonate.

Debido a las demoras en las marchas y las esperas innecesarias se perdió el valioso tiempo y se desvaneció la sorpresa del plan de campaña que tenía contemplado atacar y tomar la plaza de San Salvador en los primeros días de abril, lo cual no se cumplió.

9 Opiniones Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023

Ajulio pasado, el Sector de Acuicultura y Pesca de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) reportó la exportación de US $59.9 millones en productos pesqueros nacionales.

Según Agexport, los datos tomados del Banco de Guatemala dan cuenta de que los principales mercados piscícolas de envíos al exterior, en términos de valor, fueron Estados Unidos, España, México, Vietnam, Ecuador y Francia.

Destacó que la citada industria posee una producción altamente tecni -

Indicadores:

País exportó US $59.9 millones en productos pesqueros

Los principales mercados fueron Estados Unidos, España y México.

ductivos, con el objetivo de mejorar la competitividad.

mil trabajadores ocupan las plantas de procesamiento.

ficada, que genera artículos que la vuelven más atractiva para los destinos internacionales.

Agregó que el sector emplea a más de 13 mil trabajadores que se encuentran en las distintas plantas de procesamiento y utiliza la innovación y la sostenibilidad en sus sistemas pro -

De acuerdo con la institución, la camaronicultura ha crecido en los últimos años bajo una nueva modalidad, con sistemas de cultivo intensivo, lo que ha permitido altas producciones del orden de 60 mil libras por hectárea por ciclo (90 días).

Finalmente, resaltó que otro caso de crecimiento surgió con la tilapia, con la presencia en el ámbito nacional de unidades de pequeña y mediana escala, que contienen alevines genéticamente mejorados, en donde la fase de engorde y la planta de procesamiento están sujetas a rigurosos controles sanitarios.

Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Archivo
Norvin Mendoza
13
Q7.84 euro Q8.23 gasolina US $2.19 petróleo US $83.01 café US $146.17
Virginia Contreras Redacción dólar
Monedas:
ANUNCIO 286070
La producción está sujeta a rigurosos controles sanitarios.
11 286095 ANUNCIO

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Rinden homenaje a Nazario Rucal

Tour de cine francés

Cortesía: Página Embajada de Francia en Guatemala y en Belice

El Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca) apoyó técnica y financieramente para lanzar el libro y álbum Antología Musical Nazario Rucal Xunic. La producción discográfica reúne diez melodías inéditas con diferentes géneros como el vals, sones, cumbiones, merengues y 6X8. Ya está subido en las plataformas digitales y, de acuerdo con la institución, es para promover la música guatemalteca.

El proyecto, realizado por Ana María Velásquez, es una propuesta educativa musical enfocada a la preservación y fomento de los sonidos del compositor originario de Sumpango, Sacatepéquez. Se agrega la publicación del texto con las partituras del maestro que contiene 56 melodías de su composición, que incluye su música emblemática y nueva. El material se está donando a escuelas de marimba, casas y centros culturales, con el objetivo de proveerles contenidos para formación y repertorio musical.

De los grandes maestros de la marimba nacional

Rucal Xunic es profesor de educación musical, compositor y arreglista. Empezó su carrera en 1954 y ha integrado diversos grupos de marimba; también, ha formado un sin número de músicos y estudiantes. Le han otorgado innumerables homenajes y re-

Emoción y recuerdo interpreta Debi Nova en Baño de luna

La cantautora costarricense

Debi Nova estrenó Baño de luna, que marca el inicio de su viaje hacia un próximo álbum tras tres años desde su último lanzamiento discográfico. La canción está producida por la propia ar-

tista y Juan Pablo Vega, coproducida por Afo Verde, con su fusión de ritmos y emociones. “Estoy feliz de que pueda ser el primer sencillo de mi próximo álbum porque representa todo lo bonito que hemos venido trabajando para esta nueva creación. Este es un tema especial para mí y sé que lo será también para mucha gente,

conocimientos por su aporte a la cultura guatemalteca.

Es compositor de más de 50 canciones, entre las que destacan: Conchita, su primer melodía en 1956; Sumpango en feria (son), en 1964, Estrellas sobre Sumpango , San Agustín, La gugusita, Puro sumpanguero, El rejón, Sergio el soñador, entre otras.

¿Dónde conseguir el libro y disco?

Lo adquiere al llamar en cualquier momento a los teléfonos 4380-5532, 2221-1380 y 2221-0556. También, en 7ª. avenida esquina y 12 calle, zona 1 capitalina, edificio de Correos.

A partir del 19 de octubre comienza el Tour de cine francés con siete películas que se proyectarán en las salas de Cinépolis Guatemala. Esta muestra itinerante presenta la mejor selección del séptimo arte galo contemporáneo (en versión original subtitulada). Consulte las fechas y cartelera en tourdecinefrances.com.

Celebrarán a los niños en fechas especiales

Metrocentro anuncia sus actividades de octubre y noviembre 2023. Estas se realizarán en su sede en Villa Nueva. Halloween, ¡dulce o truco!

El 31 de octubre celebrarán Halloween, de 11:00 a 19:00. Los establecimientos y los quioscos participantes estarán regalando dulces o chocolates a los disfrazados. Día de Todos los Santos: La obra musical Coco Para el 1 de noviembre preparan la presentación en vivo de este musical, a partir de las 15:00, en Plaza Pérgolas. Los visitantes gozarán de variedad de sorpresas.

Cortesía: Sony Music Latin

sobre todo, para aquellos que como yo conocen lo que es estar lejos de casa. La escribí pensando en ese proceso de la distancia, de ese sentimiento de felicidad y añoranza que florece cuando sabes que vas a volver pronto”, dijo la intérprete ganadora de un Grammy Latino. Se informó que a lo largo de su carrera, Nova ha lanzado éxitos como No nos sobran los domingos, en colaboración con Vicente García, Quédate, con Pedro Capó, y Un día a la vez

Ahora, se unirá en una participación especial para varias presentaciones del Kany García USA Tour , de la cantautora puertorriqueña Kany García, en varias fechas y ciudades.

12
Cultura
Narcy Vásquez Cultura Narcy Vásquez Cultura Narcy Vásquez Cultura Cortesía: Adesca
Es El autor de Los barriletes de Sumpango, grabada e interpretada por muchas agrupaciones musicales.

Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023

Regresa El Aguacatón de Oro

El Festival de cortometrajes más reconocido celebra su décimo aniversario

El Aguacatón de Oro, el festival cinematográfico antigüeño más esperado por productoras profesionales y principiantes de Guatemala, regresa en su décimo aniversario; esta vez, con una edición especial en el marco del festejo.

Los directores, actores y guionistas podrán demostrar sus cualidades en el reto de 120 horas que la sede cultural Casa del Río ha lanzado para crear un cortometraje original con un tema aleatorio brindado por uno de los grupos competidores en esta carrera contrarreloj para obtener la estatuilla del cinéfilo Florencio Godoy y el galardón El Aguacatón de Oro. Además, para este año, la organización iniciará a premiar a los protagonistas de los filmes, y se dará el premio a la categoría Actor Revelación.

Para poder formar parte de esta actividad, los grupos participantes deberán inscribirse el domingo 12 de noviembre en las instalaciones de la Casa del Río, ubicada en La Antigua Guatemala, para luego empezar con los trabajos necesarios y entregar el proyecto fílmico el viernes 17 antes de las 18:00 horas.

La ceremonia de premiación se efectuará en el cinema del espacio ar-

El f Estival se realiza desde 2012 y ha proyectado durante sus ceremonias filmes de directores guatemaltecos de gran renombre. La organización, encabezada por Fernando Martínez, ha iniciado los preparativos para la décima edición.

tístico antes mencionado, el sábado 18, cuando se evidenciará el talento nacional e internacional en una tarde única y en la cual serán premiados los tres mejores cortos. Los requisitos para formar parte son: que el cuerpo técnico no lo conformen más de cinco integrantes, la duración del clip no puede ser mayor a los cinco minutos y el guion debe ser original. Las grabaciones

se programarán en el tiempo y fecha establecidas. El costo de inscripción es de Q250.

José Fernando Martínez, fundador del certamen y de la casa artística, mencionó que “descubrí que el cine es una forma de vida, y que muchos muchachos que no tenían esa idea ahora tomaron este camino.

Para mí, esto es una misión, ya que nuestra propuesta es seguir crecien-

Jung Kook presenta Golden, su primer álbum como solista

EFE Redacción

El miembro más joven de la exitosa banda de K-pop BTS, Jung Kook lanzará, el próximo 3 de noviembre, su primer álbum de estudio en solitario, informó su agencia. El material, denominado Golden (Dorado), es una referencia a uno de los apodos con el que los fa -

nes se refieren a Jung Kook, el maknae (término coreano para referirse al miembro más joven de un conjunto musical) de oro; contará con 11 temas, según el sello BigHit Music.

Según la agencia, Golden busca hacer aflorar “los momentos dorados” del cantante de 26 años, cuyo verdadero nombre es Jeon Jung-kook, y “revelará sin reservas su verdadera identidad” como artista.

Jung Kook debutó en solitario el pasado julio con el sencillo

Seven, que ha cosechado un gran éxito en las listas de medio mundo, y el pasado viernes lanzó su segundo tema como solista, 3D. El maknae de oro de la famosa banda surcoreana ha aprovechado el lapso de descanso en el que se haya actualmente BTS, que anunció el año pasado que optaría por un período de receso que durará al menos hasta 2025, para lanzar sus primeros trabajos al margen del grupo y hacer su servicio militar obligatorio.

do y romper nuestras fronteras para continuar expandiéndonos y dar a conocer el arte y nuestras culturas.

La idea original

La iniciativa fue de Roberto Díaz Gomar, quien estudio en la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños, en Cuba, e inspirado en un evento similar que se realizó en la nación del Caribe, quiso acoplarlo en el país y con el objetivo de reunir cineastas nacionales lanzó El Tecolotón de Oro. Este, con el tiempo perdió la fuerza y fue Martínez con apoyo del mismo Díaz Gomar quienes impulsaron la nueva idea, ahora en la Ciudad Colonial, pero con audiovisuales de toda la república.

Cortesía: @bighit_music

13
Cultura
Fotos: Cortesía Fernando Ma rtínez

La atleta guatemalteca Viviana Aroche reconoce que su triunfo insigne es la medalla de plata ganada en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, convirtiéndose en la primera guatemalteca en ganar en los 10 mil metros planos en estas justas, con 33:38.44 minutos, en la pista del estadio Mágico González, donde peleó codo a codo contra dos mexicanas.

Mentalizada en que los resultados no deben ser de una pequeña temporada, sino que perduren y se mejoren constantemente, Aroche está en un intenso campamento en Quetzaltenango, donde se prepara bajo las órdenes de su entrenador Francisco Ayala.

Sus más recientes logros fueron ganar los 21K de la Ciudad de Guatemala 2023, en donde cronometró 1:16:54 y el año pasado también fue primera en esta competencia, con 1:18:08.

No obstante, en el medio maratón Max Tott de este año fue segunda con 1:18:58, detrás de la keniata Leah Kigen (1:18:16). Además, triunfó en la 10K nocturna de la ciudad de Guatemala, con 33m:24s. Dos primeros lugares y un segundo, este año.

Nacida en el municipio de Morazán, El Progreso, y con 25 años actualmente, co -

Aroche, la atleta del momento

menzó en el atletismo cuando tenía 13 y su papá era su entrenador. Lleva un proceso de 8 años y 4 de pertenecer a la élite, desde 2019.

“Estoy bastante contenta y motivada, sobre todo feliz por el gran trabajo que se ha hecho desde hace ocho años con mi entrenador. Ha sido un gran proceso. Ahora estamos enfocados en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile (del 20 de octubre al 5 de noviembre) para competir en los 10 mil metros planos y mejorar los tiempos para entrar en más eventos del ciclo olímpico”, declaró la corredora.

“La preparación actual es para los Juegos Panamericanos y tenemos nuestra lista de ejercicios para los 10 mil metros. Nuestro objetivo es mejorar. Tenemos una marca de 33 minutos con 10 segundos en esa prueba. Espero posicionarme bien en la competencia y mejorar el tiempo.

Esta es la única carrera fuerte que queda este año”, agregó la entrevistada.

Este año fue a España, en donde obtuvo mejor experiencia, porque, según ella, es un país que tiene buenas condiciones y los eventos se prestan para mejorar los tiempos, ya que se compite con corredores de mucho nivel y la presión ayuda a mejorar la técnica.

Récords y marcas en este año

w Medalla de plata 10 mil m-33:38:44 - Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

w Récords nacionales y centroamericanos en 1500, 3 mil, 5 mil y 10 mil m.

w Plata - Meeting MemorialPamplona, España - 1500 m - récord nacional y centroamericano - tiempo: 4:17:24.

w Nueva marca nacional y centroamericana - 5 mil mJaen Paraíso Interior- España.

w Marca nacional y centroamericana - Bryan Clay - California, Estados Unidos.

Deportes 14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
dca.gob.gt
Su objetivo son los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, para clasificarse a los Olímpicos de París 2024.
Herbert García Redacción Fotos: Herbert García

Canelo, que pase el siguiente

El mexicano demuestra que es hoy por hoy el número uno del boxeo, un púgil invencible después de su combate contra el estadounidense Jermell Charlo. A sus 33 años, Saúl Canelo Álvarez sigue buscando rivales que inquieten su corona del peso súper mediano.

El boxeo guarda una larga historia de grandes campeones, nombres ilustres entre los que se ha situado en los últimos años el mexicano. El púgil de Guadalajara ha demostrado una vez más que pocos contendientes le pueden hacer frente.

Su último contrincante fue el estadounidense Jermell Charlo, a quien derrotó sobre la lona del T-

Mobile Arena de Las Vegas, frente a más de 20 000 espectadores, un triunfo a los puntos con el que conserva las cuatro coronas del peso súper mediano que puso en juego: las de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), la Federación Internacional de Boxeo (FIB), el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

Esta fue la victoria número 60 en la trayectoria de más de 18 años del Canelo como profesional, a los que se suman 2 derrotas (contra Floyd Mayweather Jr., en 2013, y el ruso Dmitry Bivol, en 2022), y 2 empates (Jorge Juárez, en 2006, y Gennady Golovkin, en 2017).

El de Guadalajara no quiere parar y busca nuevos retos. Al término de su enfrentamiento con Charlo, declaró: “Demostré en 12 asal-

tos quién es el mejor; soy un tipo fuerte, ese es el Canelo, no me importa quién será el próximo rival”.

Esa es la incógnita que se cierne sobre el futuro del mexicano.

Su lugar en la historia del boxeo es inamovible, pero Álvarez quiere ser más grande. La fecha del 3 de mayo de 2024 se apunta como su vuelta a los cuadriláteros, aunque ahora hay que buscar rival.

¿Quién será el siguiente?

Esa es la cuestión. Como futuros rivales del Canelo aparecen varios nombres. Uno de los más destacados es el estadounidense, de ascendencia mexicana, David Benavidez, de 26 años, campeón interino de las 168 libras del Consejo Mundial de Boxeo.

Un combate que ilusiona a los seguidores de Álvarez y a su propio

entrenador, Eddy Reynoso, que en declaraciones a TV Azteca reconoció que el boxeador es el retador perfecto para su pupilo. Benavidez, quien debutó como profesional a los 17 años, presenta un historial intachable, con 27 combates en los que ha salido triunfador en todos, 23 de ellos por nocaut. El estadounidense anunció su enfrentamiento el 25 de noviembre contra su compatriota, el excampeón de peso mediano Demetrius Andrade, de 35 años. El ganador tendría vía libre para enfrentarse a Saúl, convirtiéndose en uno de los grandes acontecimientos de 2024.

Además de Benavidez o Andrade, otro nombre que aparece con fuerza como posible rival del azteca es el ruso Dmitry Bivol, dueño del cinturón del peso semipesado (175 libras) de la AMB y el último púgil que venció al mexicano. “Me interesa una pelea de unificación en 168 libras”, escribió el ruso en su cuenta de X (Twitter) antes de la victoria del Canelo sobre Charlo. Tampoco se descartan otros posibles rivales como el cubano David Morrell o el estadounidense Terence Crawford. Varios nombres para enfrentarse al número uno del boxeo actual. Que pase el siguiente rival del Canelo.

15 Deportes
Guatemala, lunes 9 de octubre de 2023
Se busca rival para el vigente monarca de los súper medianos.
EFE EFE
Guadalajara
ANUNCIO 286076
Saúl Álvarez (izquierda) derrotó a Jermell Charlo el pasado 30 de septiembre, en el T-Mobile Arena de Las Vegas.
E-919-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.