3 minute read

Calidad y puntualidad se imponen en la entrega de alimentos

Coyuntura y disCapaCidad

Madres, más allá de la discapacidad

Advertisement

Cada 10 de mayo en el ámbito nacional todos los guatemaltecos celebramos el Día de la Madre, pero hoy queremos hablar de los miles de mujeres que viven superando barreras, desde las actitudinales, culturales, arquitectónicas y la estigmatización, ya que algunos piensan que las mujeres con discapacidad no debieran ser madres o tener hijos con discapacidad.

Se considera que el Día de la Madre es una fecha para destacar el papel de aquellas mujeres que han dado la vida con su dedicación, amor y trabajo para contribuir al sostenimiento y desarrollo de la familia.

La verdad es, que las mujeres con discapacidad tienen el pleno derecho de gozar de su sexualidad y formar familia según lo demanda la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La comprensión de que todas y todos tenemos los mismos derechos parece ser transversal, porque en la mayoría de los casos no se respeta el cumplimiento de derechos; es por ello que debemos trabajar para cambiar estas ideas, ya que todas las mujeres con discapacidad, desarrollan el deseo de la maternidad, que están aquí para demostrar que no hay una contradicción entre necesitar cuidado y cuidar a otra persona.

La salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad está relacionada con múltiples derechos humanos.

Ser madre es una oportunidad que toda mujer que su condición orgánica y funcional y que desee serlo, pueda vivirlo.

Los estereotipos marcan que las mujeres con discapacidad (intelectual, física, auditiva, psicosocial, visual, acondroplasia o talla pequeña, entre otras), no deben embarazarse para no “replicar su condición de discapacidad”.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) marcha como reloj suizo: puntual y perfecto. Durante la actual administración, la asistencia no solo se incrementó sino que se perfeccionó, lo que permite que los estudiantes reciban comida de calidad y en tiempo, lo que, además, admite alcanzar los objetivos establecidos por el Gobierno.

De esa cuenta, la tercera entrega de víveres empezó el viernes recién pasado y, como las dos anteriores, llegará a 3 millones de cursantes de todos los niveles educativos, quienes estudian en los 34 256 establecimientos oficiales que administra el Organismo Ejecutivo.

Conviene recordar que los resultados de esta misión trascienden las aulas, porque impactan las economías comunitarias, dado que son los vecinos quienes, por medio de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), proveen muchos de los alimentos que se incluyen en las bolsas.

De igual manera, estimula la producción y genera puestos de trabajo, aunque lo más importante es que el PAE se ha convertido en una pieza clave de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, estrategia que, personalmente, dirige el jefe de Estado, la cual busca contener y enfrentar la inseguridad alimentaria que desde hace muchos años golpea a hogares guatemaltecos.

En 2023, el Ministerio de Educación (Mineduc) tiene previsto hacer siete entregas, para lo cual presupuestó Q3172.4 millones, lo que alcanzará para la adquisición y distribución de harina de maíz, frijol negro, fideos, atol de trigo, azúcar, carne de soya, aceite, huevos y plátanos, entre otros insumos.

Finalmente, conviene reiterar que el programa, cuyo mérito es de las autoridades del Mineduc y de las OPF, ha permitido que niños, adolescentes y jóvenes permanezcan en las aulas, esfuerzo que consolidará la construcción de la nación que todos queremos.

En Centroamérica

Quisiéramos que, en esta fecha, que se conmemora a todas las mamás, en especial crear conciencia sobre la maternidad de mujeres con discapacidad. Es necesario que los regalos pasen a un segundo plano y de verdad se le dé el valor que merece a la madre con discapacidad, que se convierte en una mujer multifacética, creativa e incansable por esa labor que lleva a cabo con amor y en pro de quienes la aman. Celebremos a todas las madres, mujeres que nos han enseñado a pensar diferente y a romper barreras.

El diario La República, de Costa Rica, puso en su primera plana que los taxistas utilizan las plataformas de Uber y DiDi, para ofrecer el servicio, mientras que El Siglo, de Panamá, resalta el proceso judicial contra un sospechoso del crimen de una pequeña.

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona

Redacción (PBX): 2305-8800.

This article is from: