Guatemala, lunes 20 de febrero de 2023
No. 40,962
Guatemala, lunes 20 de febrero de 2023
No. 40,962
Se constatará la situación de los proyectos que se impulsarán en los 22 departamentos, para cimentar el desarrollo social y económico de Guatemala. Jalapa, El Progreso, Jutiapa y Santa Rosa fueron las primeras jurisdicciones visitadas.
Página 3
Acto protocolario se realizará hoy en Chimaltenango. Mineduc garantiza entrega puntual de alimentación, seguro y útiles, así como medidas de bioseguridad.
Página 2
Privados de libertad empiezan la universidad
Presidios recibe a la primera promoción de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, que integran 46 reclusos.
Página 3
Más de 2.88 millones de estudiantes del sector público retornan hoy a las aulas, en el comienzo del ciclo escolar 2023, el cual se inicia de manera simultánea en las 25 direcciones departamentales del sistema. Según las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc), desde la semana pasada, cuando los maestros volvieron a las escuelas, se precisaron los detalles necesarios para que los alumnos de todos los niveles regresaran a la presencialidad en las mejores condiciones.
“Alimentación escolar, útiles, gratuidad, seguro médico y la valija didáctica, entre otros programas de apoyo, recibirán desde este día los niños y jóvenes. Estas son las buenas noticias con las que empezamos el ciclo lectivo 2023”, indicó la citada cartera. Por primera vez en la historia del país, los aportes llegarán a los escolares de etapa inicial, básicos y diversificado. Las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) del nivel medio fueron capacitadas para asegurar estos beneficios.
Asimismo, con los fondos de gratuidad se ha instruido la compra de insumos de bioseguridad, que permitan la implementación de medidas que garanticen la prevención de enfermedades entre estudiantes y personal docente y administrativo.
Los funcionarios del Mineduc agregaron que continúa el monitoreo de la infraestructura escolar. Las OPF tienen garantizadas las asignaciones respectivas, para que los alumnos reciban su proceso de formación con dignidad.
3 051 803
3
1 2 3
Cantidad de alumnos registrada por nivel de estudio
Inicial: 33 479
Preprimaria: 489 338
Primaria de Adultos: 2406
Básico: 255 855
Diversificado: 55 913
Primaria: 2 048 080
Recurso humano
128 925 maestros registrados en el sector público, al 31 de diciembre de 2022.
4
3
5 Inscripciones abiertas para el presente ciclo
3 039 785 Q346 millones
Del 15 de febrero al 31 de mayo se dará continuidad a la inscripción de estudiantes en el Sistema de Registros Educativos y seguirá la actualización de datos. Inscritos hasta el 16 de diciembre de 2022: 2 885 071
Mobiliario nuevo, facilitado para este año
24 169 , entre pupitres, cátedras, organizadores, pizarrones, mesas bipersonales y hexagonales
Con el objetivo de constatar y agilizar la ejecución de los proyectos de desarrollo que se realizarán en cada uno de los 22 departamentos del país, el Presidente de la República y los ministros de Estado comenzaron la primera gira nacional de trabajo de 2023, en la que visitaron Jalapa, El Progreso, Jutiapa y Santa Rosa.
Durante la jornada, que se llevó a cabo entre viernes y sábado, se revisó la situación de los programas, proyectos e intervenciones priorizados por los consejos de desarrollo para beneficio de la población.
El primer departamento al que se llegó fue Jalapa, donde las autoridades reportaron que la inversión asciende a Q1368 millones. Los recursos serán administrados por los ministerios y secretarías, según la tipología de los proyectos, los que dan prioridad a sa-
Se conoció que El Progreso recibirá Q1859 millones. En el lugar, el Ministerio de Educación (Mineduc) detalló que trasladará Q285.87 millones para programas de apoyo al ciclo escolar, en tanto la cartera de Desarrollo Social proyecta Q14.90 millones en planes como las becas media, superior y de artesano, así como en comedores sociales y bono social.
El sábado, los funcionarios se presentaron en Jutiapa, donde conocieron detalles de las intervenciones que se pondrán en marcha durante el año, suma que alcanza los Q2121.50 millones. En su visita, el jefe de Estado destacó que hay municipios que tienen el 80 o 90 por ciento de convenios firmados para efectuar los proyectos.
Autoridades del Ejecutivo detallaron la inversión por jurisdicción, la cual priorizará obras de salud, educación, agua y saneamiento, rehabilitación vial y desarrollo económico y social.
lud, educación, agua y saneamiento, rehabilitación vial y desarrollo económico y social.
Ese mismo día, las autoridades se trasladaron a Santa Rosa. En el lugar se encontraron con el gobernador departamental y alcaldes, con quienes revisaron los Q1614 millones que se destinarán al desarrollo de obras enfocadas en salud, medioambiente, educación y recuperación de infraestructura vial.
“Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia”. Luego de parafrasear a Sócrates, autoridades de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) lanzaron los programas de educación superior para privados de libertad, que se pondrán en marcha a partir de este mes en dos centros de reclusión de la Granja Penal Pavón, Fraijanes, Guatemala.
Los favorecidos son 22 reclusas del Centro de Orientación Femenino (COF) y 24 hombres de la Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, quienes estudiarán
reclusos serán favorecidos con este programa académico.
durante 5 años la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad Rural (UR).
“Desde el Sistema Penitenciario trabajamos por la readaptación y educación de los privados de libertad, para que puedan reintegrarse a la sociedad en las mejo-
res condiciones posibles”, comentó el director general del Sistema Penitenciario.
Destacó que este esfuerzo por promover la educación superior entre los reclusos les permitirá cimentar el desarrollo personal durante el cumplimiento de la pena, y les proporcionará las condiciones favorables para su reinserción social.
Los representantes de la UR agradecieron la confianza depositada y aseguraron que cumplirán su misión de “ser la universidad que trabaja para proporcionar educación superior a la mayoría de la población guatemalteca, principalmente la más vulnerable”.
Micro y su Orquesta, agrupación de La Antigua Guatemala, ameniza fiestas, ferias patronales, entre otros eventos.
La marimba es un instrumento muy versátil, cuyo sonido suele sonar diferente, pero entretenido. Además, provoca muchos sentimientos, aunque todo dependerá del momento y del lugar donde se escuche.
No es lo mismo oírla un domingo, en casa de la abuela, durante el almuerzo familiar, en un baile en la calle o fuera del país. Dicho de otra forma: es un símbolo que une a los guatemaltecos con sus raíces y con su historia.
En todo caso, hay formas variadas en las que nacionales y extran-
jeros la disfrutan. La tradicional, la que ameniza fiestas o, incluso, la que incursiona en otros géneros. En el marco del Día de la Marimba, que se conmemora hoy, Diario de Centro América ofrece estas visiones del instrumento nacional.
La Marimba Femenina de Concierto, del Ministerio de Cultura y Deportes, cuenta con 12 integrantes, muchas de ellas, herederas de este arte. Durante más de 18 años, el grupo se ha dedicado a rescatar, promover y difundir la música nacional.
Pero más allá de ello, ha roto paradigmas en el mundo de la inter-
pretación. “Hemos demostrado que las damas también tienen la capacidad de interpretar este instrumento y combinarlo con otras labores”, indica Claudia Karina Segura, una de las integrantes.
Ellas han sido inspiración para el surgimiento de agrupaciones femeninas en todo el país. Su trabajo es importante, puesto que son guardianas del sonido tradicional tocado en las teclas morenas.
Con el paso de los años y las generaciones, se ha acoplado a distintos géneros y ritmos. Una de las evoluciones más conocidas es la marimba orquesta, la cual adapta canciones del momento y las fusiona con su sonido, voz e instrumentos de percusión, cuerda y viento.
Son muy populares en fiestas familiares y ferias patronales, mientras que en el extranjero son un referente de quienes migran. Entre los grupos más populares de este género resaltan Los Internacionales Conejos, Miguel Ángel Tzul y su Marimba Orquesta, Micro y su Orquesta y La Gran Manzana.
Hay artistas que se han dedicado a llevarla a otros públicos y escenarios, como el grupo V4jor Sisters, que interpreta covers de Kpop. Cindy, Karina, Giselle y Milly Vargas Jordán han llenado las plataformas digitales con esta nueva propuesta y con música original.
Similar recorrido ha realizado el grupo de rock Marimba Contemporánea, que ha fusionado el heavy metal, el ritmo electrónico y el sonido latino. Con tres discos de música original ha llevado la marimba a bares de rock, teatros, festivales y otras tablas donde se escuchan sus notas.
Joaquín Orellana, considerado una leyenda viviente del arte nacional, ha experimentado con la marimba mediante la creación de piezas sonoras, cuyo protagonismo lo tiene el símbolo patrio.
Entre estas adaptaciones resaltan las creadas con instrumentos como la imbalumba, sonarimba, circumar, entre otros, con los que interpretó y realizó composiciones como la SinfoníadesdeelTercerMundo,que ha llegado a escenarios internacionales.
Esta obra fue estrenada en Atenas, Grecia, en 2017. En la citada melodía, la marimba tiene un lugar protagónico en una pieza en la que participan más de 200 músicos.
Las hermanas Vargas Jordán realizan covers, principalmente, de K-pop, lo que les permite llevar dicho instrumento a otras audiencias.
El grupo de rock Marimba Contemporánea ha amenizado diversos festivales, en los que ha sido bien recibido.
El talento creativo del maestro Orellana es reconocido internacionalmente y sus obras son aplaudidas dentro y fuera del país.Danilo Ramírez
El ministro de Finanzas Públicas consideró positiva y muy importante la calificación de perspectiva estable BB que la compañía de riesgo crediticio Fitch Ratings brindó recientemente a Guatemala, porque “mejora el clima de negocios en el país”.
“Esto genera oportunidades de más inversión nacional y extranjera directa, lo que permitirá el incremento de fuentes de empleo y de ingresos para las familias, dinamizando la economía y coadyuvando a reducir la migración irregular”, comentó el funcionario.
Dijo que otro punto provechoso es que el nuevo capital puede llegar con la confianza de que se tienen menores riesgos, y que la nación cuenta con una buena macroeconomía, por la coordinación que prima entre la política fiscal y la monetaria.
Asimismo, la evaluación abre la posibilidad de que la tasa de interés de la deuda pública se abarate.
Agregó que la nota brinda beneficios al sector privado, porque el endeudamiento o los títulos que emita son bien aceptados en el mercado y tienen un costo más bajo.
El ministro destacó que estas buenas noticias son resultado de la buena gestión del Presidente de la República, quien pidió aumentar el gastos social y fortalecer el sector justicia, lo que
La calificación BB con perspectiva estable permite a los inversionistas medir el costo-beneficio de su actividad, la cual tiene condicionantes de largo plazo.
genera mayor gobernabilidad y más certeza jurídica.
Recordó que esta clasificación es el reflejo de varios factores, como el aumento de la recaudación fiscal, que en 2022 alcanzó el 12.1
por ciento, una meta que se buscaba desde hace casi tres décadas. Finalmente, refirió el comportamiento del déficit, que llegó al 1.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), uno de los más bajos de la región.
Las autoridades se muestran satisfechas con el manejo de la enfermedad.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) actualizó el tablero de alertas sanitarias por Covid-19, que presentó una reducción del 25.67 por ciento de municipios que se encontraban en alerta naranja, en comparación con el informe anterior, divulgado el 4 de febrero.
Según los datos registrados del 3 al 16 de este mes, se tienen 55 municipios en alerta naranja, mientras que en el reporte del 20 de enero al 2 de febrero se detallaban 74.
Por otra parte, los municipios que se encuentran en alerta amarilla suman 285 y en la quincena anterior eran 266. Destaca que ninguna jurisdicción refleja alerta roja o verde.
Las autoridades afirman que estas cifras revelan los buenos resultados que se han tenido con las acciones implementadas por el Gobierno para contener la pandemia, que incluyen la vacunación, disponer de pruebas y concienciar sobre el distanciamiento social.
En la primera feria denominada Aventura X Guate, realizada el fin de semana en el salón de Exposiciones del Parque Zoológico La Aurora, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) comunicó que durante Semana Santa, 3 millones de connacionales programarán excursiones a los 22 departamentos del país. Se conoció que el principal objetivo del evento fue promover la oferta turística relacionada con la
millones de connacionales realizarán turismo interno en Semana Santa.
aventura. Se expusieron los planes vacacionales de 20 operadores y agencias de viajes.
3Las empresas facilitaron la información necesaria sobre paquetes de excursiones y hoteles que se ofrecen en cada una de las regiones a personas individuales y familias.
Además, se tuvo la oportunidad de presenciar actos culturales como el desfile de trajes regionales y presentaciones del Grupo Garífuna Hawani Garinagú y del ballet folclórico del Inguat.
Entre los destinos sugeridos hay volcanes, parapente (vuelo en paracaídas), el lago de Atitlán y la liberación de tortugas.
Encargado del Tesoro considera que evaluación abre mayores oportunidades de inversión.Gustavo Villagrán Redacción Luis Carrillo Redacción Luis Carrillo Redacción En el evento se promovieron paquetes turísticos individuales y familiares. Foto: cortesía Ministerio de Finanzas Mario León
“Estas mejoras son consecuencia de la buena gestión gubernamental y del comportamiento macroeconómico.
”
Ministro de Finanzas Públicas
El incumplimiento de reinstalaciones laborales en todo el país, que se refleja en un estudio diagnóstico realizado el último año, ha llevado a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y al Organismo Judicial (OJ) a plantear una solución a favor de los trabajadores afectados, con el fin de que se cumplan las resoluciones judiciales.
Es así como se crea el Juzgado Pluripersonal de Paz Penal para conocer el Delito de Desobediencia de resoluciones de Trabajo y Previsión Social. Esta gestión inició en el período en que la magistrada Vitalina Orellana fungió como presidenta de la Cámara de Amparo y Antejuicio, y se concreta ahora que es la encargada del ramo de Trabajo y Previsión Social.
Se trata de un Juzgado de Paz establecido para atender de manera inmediata los procesos remitidos por el Ministerio Público (MP), como consecuencia de la certificación de lo conducente por incumplimiento en materia laboral.
El acto protocolario se realizó en el lobby del Palacio de Justicia,
y el corte de la cinta inaugural se llevó a cabo en el quinto nivel de la Torre de Tribunales, donde estará ubicada la sala de audiencias.
La presidenta del OJ y la CSJ declaró inaugurado el órgano ju-
risdiccional. Fue acompañada por las magistradas Vocal III y Vocal VII, así como los magistrados Vocal VI y presidente de la Cámara de Amparo y Antejuicio, el Vocal V y presidente de Cámara Pe-
nal, el Vocal II y el Vocal XI. “Este Tribunal se crea con el objetivo de proteger a todos aquellos trabajadores a quienes se les ha ordenado su reinstalación a sus puestos de trabajo; sin embargo, las ór-
denes judiciales no han sido acatadas por los patronos y empleadores”, comentó en su discurso la presidenta del OJ.
Por su parte, el magistrado Vocal VI reiteró que la prioridad es favorecer el acceso a la justicia y reducir los niveles de impunidad.
“Nos hemos comprometido a trabajar y que exista la voluntad de todos para respetar el derecho de los demás a vivir en paz. Es por ello que la implementación de dicho juzgado es de gran relevancia y valor”, agregó.
De esta manera, la CSJ cumple con las recomendaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para garantizar los derechos laborales y la protección social de la clase trabajadora.
La competencia de este juzgado se extiende a todo el territorio nacional y se establece su sede en la ciudad de Guatemala.
Está conformado por dos jueces de Paz, un secretario de Paz, cuatro oficiales, dos notificadores, un comisario y, según se requiera, serán gradualmente nombrados jueces y personal de apoyo.
• Con información del OJ
Fotos: cortesía OJ
Redacción DCA
Tomados de la mano y con la mirada fija hacia el lugar en donde dos años atrás su hija fue encontrada sin vida, los esposos Byron López y Ada Morales de López escuchaban cómo el Estado de Guatemala cumplía con la reparación digna ordenada por el Tribunal Segundo Pluripersonal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio, al develar un monu -
mento y una plaqueta en honor de Luz María del Rocío López Morales, quien fue localizada sin vida el 22 de enero dentro de un drenaje en la zona 2 de la ciudad de Guatemala.
La magistrada presidenta del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia entregó a los padres de la víctima una maqueta del monumento que lleva implícito el esfuerzo por la búsqueda de la justicia.
del OJ
Redacción DCA
Los beneficios que el Gobierno llevó al departamento de Chimaltenango en 2022 pueden medirse y palparse.
Esos servicios, que fueron extensivos a las otras 21 jurisdicciones del país, permiten mostrar una región más desarrollada y próspera, que responde a las demandas de los vecinos.
Para evidenciar los avances, conviene citar algunas intervenciones que el Gobierno ha realizado de manera directa o por medio del Consejo Departamental de Desarrollo (codede).
En 2022, el Ministerio de Finanzas asignó Q469.9 millones en aportes, los cuales permitieron el desempeño de las 16 corporaciones municipales del departamento.
En materia educativa, el Organismo Ejecutivo impulsó diversos programas que no solo facilitaron el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que, además, evitaron la deserción escolar y fortalecieron la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición. Becas, seguro médico, alimentación, útiles y reparación de edificios e infraestructura básica son parte de los aportes recibidos por Chimaltenango.
Para los más necesitados
Las personas de la tercera edad también recibieron atenciones. El Programa del Adulto Mayor, uno de los proyectos insignia de esta administración, atendió a este sector de la población mediante la entrega de Q500 mensuales.
El plan está diseñado para alcanzar a quienes viven en pobreza extrema, especialmente del interior del país, que no reciben pensión o jubilación del Estado o del sector privado.
Finalmente, conviene destacar el papel realizado por el codede, que mediante la realización de 136 obras, que implicaron la inversión de Q124.9 millones, llevó bienestar y desarrollo al departamento.
proyectos de introducción y distribución de agua potable se realizaron en esta región.
Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger que se conmemora el 18 de febrero, impulsado por organizaciones de diferentes nacionales que promueven acciones a favor de este colectivo, representado en el país por Asperger Guatemala, organización adscrita al Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), asociación que también es parte de la Confederación Asperger Internacional de España, tiene el propósito de promover e incidir en acciones dirigidas a la reivindicación para visibilizar a esta población y dar a conocer sus demandas y necesidades.
Tales evaluaciones deben ser realizadas por profesionales que tengan conocimiento sobre esta condición.
La gira nacional de trabajo que el jefe de Estado comenzó la semana pasada permitirá cristalizar el país moderno, próspero y solidario que desde enero de 2020 se propuso la actual administración, el cual coincibió en la Política General de Gobierno que guiaría los cuatro años de gestión.
Durante su visita a cada uno de los 22 departamentos de Guatemala, el Presidente y sus ministros constatarán el estado de las obras y proyectos asignados a los 340 municipios, lo que también les permitirá acelerar y optimizar la inversión prevista.
En el 2023, la referida confederación ha lanzado un manifiesto, con la intención de dejar en claro cuáles son los desafíos que afronta una persona con Síndrome de Asperger. Las personas que viven con discapacidad social están encuadradas en el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este es un trastorno del neurodesarrollo que implica una inteligencia media, buen nivel de lenguaje, que manifiesta alteraciones en la comunicación y comprensión social. Según ex-
pertos, las personas con Asperger tienen comportamiento rígido, intereses restringidos y encuentran dificultad para comprender reglas sociales y lenguaje no formal. Esta condición esta invisibilizada y es relacionada de manera equivoca con la deficiencia mental, por falta de diagnósticos certeros y desconocimiento profesional, condición que no debe ser considerada una enfermedad sino una discapacidad social. De acuerdo a la Asociación Asperger Guatemala, el proyecto de Certificación de Discapacidad, que se promueve desde la institucionalidad pública y sociedad civil, debe de incluir los nuevos baremos de valoración de la discapacidad, que muestren las características de la discapacidad social, misma que no debe ser diagnosticada por un médico; de dar continuidad a esta práctica, estaremos bajo el umbral del modelo rehabilitador. Tales evaluaciones deben ser realizadas por profesionales que tengan conocimiento sobre esta condición.
Las barreras sociales impiden el cumplimiento de derechos fundamentales, como el derecho de un diagnóstico, el reconocimiento del tipo de discapacidad, lo cual repercute en la no inclusión de una persona con esta condición en el ámbito educativo, laboral, cultural, entre otros.
Estos ejercicios realizados en 2020, 2021 y 2022 llevaron desarrollo y dinamizaron la economía de las comunidades, pero también comenzaron la construcción del país cuyo despegue social y financiero es reconocido por sectores sociales internos y por la comunidad internacional. Sin embargo, hay un aspecto igual de relevante que las giras de trabajo han alcanzado, el cual tiene que ver con el fortalecimiento del poder local, un compromiso asumido por el mandatario, que hoy se puede presumir y citar sin discusiones.
“En este espacio se consolida la visión municipalista de la administración gubernamental. Además, permite continuar afianzando el trabajo conjunto para alcanzar el desarrollo local”, destacó el Presidente en una de sus visitas a los departamentos de Jalapa, El Progreso, Jutiapa y Santa Rosa, los primeros a los que llegaron las máximas autoridades del Organismo Ejecutivo.
La visión de una nación más democrática requiere, obligadamente, la descentralización de los servicios, un aspecto que el Gobierno ha priorizado mediante acciones y herramientas digitales que hoy acercan la asistencia del Estado a las comunidades.
Consolidar el desarrollo alcanzado en los últimos tres años es el cometido de las giras nacionales de trabajo, así como continuar escuchando y obedeciendo al ciudadano que ve cómo su esfuerzo diario es correspondido por un gobierno que no cede en su empeño por dejar un mejor país.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño:
Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En Honduras destacan que ya fue electa la nueva junta directiva de la Corte Suprema de Justicia. En Costa Rica informan que la Fiscalía investiga a una ministra por tráfico de influencias.
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Nuestra memoria histórica colectiva es muy frágil, lo que junto con la baja frecuencia temporal de los sismos de gran intensidad, reduce la conciencia pública del riesgo.
Esto genera una mayor tendencia a no respetar estrictamente la normativa antisísmica por parte de la población y que las autoridades actúen de manera más laxa a la hora de hacer respetar dicha normativa. Hay que tener en cuenta que al igual que los desastres no son naturales, los riesgos tampoco lo son. Cada sociedad construye sus propios riesgos y así se explica, en el caso de Turquía, el gran número de edificios colapsados en la región afectada por el terremoto.
Autoridades de países como Chile o Japón, que suelen registrar un terremoto de gran intensidad más o menos cada diez años.
El caso de Chile. Algunas naciones tienen la lección bien aprendida. Autoridades de países como Chile o Japón, que suelen registrar un terremoto de gran intensidad más o menos cada diez años,
han impuesto estándares constructivos sismorresistentes muy elevados y, sobre todo, han conseguido que estos sean respetados por la población. Los sismos en estos países son tan frecuentes que se han convertido en parte integrante de sus culturas. Por ejemplo, en Chile, la población está tan habituada a los movimientos telúricos que tiene dos términos distintos para clasificarlos: sismos son los que alcanzan hasta una magnitud de 7.9 y los que superan esta cifra se denominan terremotos. Todos los chilenos son conscientes de que a lo largo de su vida les tocará vivir la catártica experiencia de un terremoto 8 o 9 y cada año en algún punto del país se registra al menos un terremoto de intensidad 6 o superior. Esto conlleva que los chilenos posean una muy clara percepción del riesgo sísmico, y justamente por eso, exigen que las autoridades velen por el cumplimiento de la estricta normativa que existe en esta materia. La estrecha relación entre memoria, percepción del riesgo y construcción nos permite estar más preparados para afrontar las adversidades relacionadas con amenazas de origen natural y evitar que acaben desembocando en una tragedia.
En 2045, se preveía que el PIB agregado de India fuera de 18.8 billones de dólares estadounidenses y el PIB per cápita de algo más de 12 mil dólares estadounidenses. (3) Ninguna de las razones que subyacen a las optimistas proyecciones se ha visto anulada por la incertidumbre actual: aumento de las tasas de ahorro/inversión como consecuencia de la transición demográfica y el crecimiento de la renta, impulsores del crecimiento en unos mercados de tierras, trabajo y capitales más eficientes y mejora de la productividad.
La respuesta depende de la persona que haga la proyección y de los supuestos.
durante los próximos veinticinco años. Pero aunque así fuera, India podría no crecer al 9 por ciento. ¿Qué tasa de crecimiento real parece razonable? La respuesta depende de la persona que haga la proyección y de los supuestos. Una cifra nominal depende de las suposiciones que se hagan sobre la inflación, razón por la cual las proyecciones suelen hacerse en términos reales, en dólares de hoy. Una cifra en dólares también depende de las suposiciones que se hagan sobre el tipo de cambio dólar/rupia, razón por la cual las proyecciones a menudo asumen el tipo de cambio actual. (Goldman Sachs supuso la apreciación de la rupia frente al dólar.) Un ejercicio de PPA (paridad de poder adquisitivo) es naturalmente diferente.
CronosAl retornar y fijar nuestra atención en el campo de batalla a escasos días de un año de hostilidades, palpamos la tremenda devastación, la cantidad enorme de fallecidos de ambos bandos, los daños colaterales en las relaciones internacionales y las alianzas alrededor de los intereses contrapuestos.
En los primeros meses del año en curso la dinámica del teatro de guerra se mantiene en un equilibrio de fuerzas en lo que se refiere a las operaciones militares de tierra.
Las actividades marítimas y aéreas continúan aumentando en su intensidad por las tropas de la Federación Rusa sobre los objetivos de instalaciones críticas complicando la pervivencia de las poblaciones y de los soldados ucranianos.
La disposición de occidente de proporcionar tanques al Estado de Ucrania, así como el apoyo económico, está generando escozor en el gobierno moscovita que a través de su ministro de Relaciones Exteriores advierte de abstenerse de proporcionar apoyo al Gobierno de Kiev y amenaza con expandir el conflicto a otras latitudes.
Blinken, denunció que Irán está proveyendo a Rusia drones con los que atacan instalaciones críticas en Ucrania.
Rusia mantiene asedio contra la localidad ucraniana de Bakhmut; en dicha ciudad se combate metro a metro donde se encuentran los mercenarios del Grupo Wagner, razón por la que Kiev pide más ayuda a Occidente para fortalecer la resistencia. Las fuerzas rusas han profundizado los ataques en la región de Donetsk en su afán de conquistar dicha localidad, situación compleja por los severos cortes de electricidad, la falta de agua y la escasez de alimentos para la población civil.
El Ministerio de la Defensa de Rusia afirmó que capturó la localidad de Blagodatne, situada al Este de Ucrania y al Norte de Bakhmut, donde se han intensificado los combates y el ejército ruso avanza lentamente debido a la fuerte resistencia de las tropas ucranianas y la población. Los combates son encarnizados, lo cual se puede visualizar que debido a la intensidad de la batalla es el objetivo inmediato de las tropas rusas y restablecer de nuevo la iniciativa de la ofensiva en dicho sector del campo de batalla.
”Ucrania y nuestros socios harán todo lo necesario para garantizar que las intenciones de Rusia, de pasar a una nueva etapa de ofensiva con el objetivo de vengarse, fracasen.“
Las informaciones de Inteligencia alertan sobre una ofensiva masiva por parte de los rusos, por lo cual los mandos militares ucranianos se preparan para una defensa en profundidad y operaciones ofensivas de penetración y de infiltración en la retaguardia del invasor. ¡La mejor defensa es la ofensiva!
En palabras de un economista, India sigue estando dentro de la frontera de posibilidades de producción, no en ella. Dicho de otro modo, el crecimiento agregado de la India es la suma del crecimiento de los Estados, que se encuentran dentro de sus respectivas fronteras, lo que proporciona una gran holgura endógena para el crecimiento. Si el mundo exterior hubiera sido más benigno, India podría haber crecido al 9 por ciento.
Normalmente, se tiende a extrapolar lo sombrío del presente al futuro. No es en absoluto evidente que el mundo exterior vaya a seguir siendo difícil
Una vez descartadas la inflación y las variaciones del tipo de cambio, ¿qué trayectoria de crecimiento real parece razonable? El pronosticador pesimista señalará el estado del mundo exterior y las ineficiencias internas y optará por el 5.5 por ciento. El optimista se inclinará por el 7.5 por ciento si tiene en cuenta la mejora de la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades básicas, la facilidad para hacer negocios, las reformas de la oferta y el gasto de capital del Gobierno de la Unión. Ese es el rango aproximado, con el reconocimiento de que a medida que se crece, las tasas de crecimiento se ralentizan.
Continuará...
“Ucrania y nuestros socios harán todo lo necesario para garantizar que las intenciones de Rusia, de pasar a una nueva etapa de ofensiva con el objetivo de vengarse, fracasen”, aseveró el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski en su mensaje vespertino a la población de su país.
Las fuerzas ucranianas aseguran que han destruido 294 aviones, 283 helicópteros, 1941 drones, 796 misiles de crucero, 18 embarcaciones, 5000 vehículos y tanques de combustible y 199 piezas de equipamiento especial (2180 sistemas de artillería y 221 sistemas antiaéreos). A lo anterior calculan que más cerca de 100 000 militares rusos fueron abatidos desde el inicio de la invasión el 24 de febrero del año pasado.
Por otra parte, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony
Además, señaló a una coalición de tanques, a la espera que se involucren “tantos países como sea posible”, para tener éxito en el teatro de guerra frente a la Federación Rusa. Recalco a sus socios que: “Necesitamos trabajar juntos”, y advirtió del peligro del uso de mercenarios por parte de Rusia en sus intentos de lograr el éxito en la guerra.
Luego de serias divisiones de criterios, las naciones occidentales finalmente acordaron enviar modernos tanques con estándares de la OTAN, una de las armas más poderosas de sus ejércitos convencionales. Polonia está en el corazón del esfuerzo occidental como centro logístico, proveedor de armas y aliado estadounidense clave en Europa del Este.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Erick Campos Redacción
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se une a los esfuerzos del país, al respaldar proyectos del sector energético con el fin de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. De acuerdo con el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Moss, “que cada hogar, negocio y empresa cuenten con un servicio eléctrico ininterrumpido y accesible es primordial para garantizar, no solo la calidad de vida de las personas, sino también la productividad y competitividad de los países, así como el resguardo del medioambiente, y es por ello que el banco se encuentra comprometido en respaldar iniciativas que mantengan este propósito”.
Virginia Contreras
Redacción
Desde el pasado 15 de febrero, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) cuenta con un inventario completo de placas metálicas para actualizar las de papel o vinil que utilizan las motocicletas.
Según lo dieron a conocer las autoridades del ente tributario, los propietarios de los vehículos de dos ruedas podrán obtener los distintivos luego de realizar una cita controlada que deberá cum-
plirse, dado que, de no hacerlo, tendrán una penalización.
A la vez, anunciaron que para realizar la gestión se deberá tener cancelado el impuesto sobre circulación de vehículos de este año. Asimismo, indicaron que el año pasado entregaron más de 560 mil matrículas; en 2021, 721 mil; en 2010, 349 mil y en 2019, 538 mil.
La SAT informó que, actualmente, cuenta con 21 oficinas tributarias para obtener las matrículas, y se pondrán a disposición del contribuyente nuevos puntos de atención a escala na-
En Guatemala, la referida entidad financiera contribuye al fortalecimiento y mejora en la cobertura del suministro y en la diversificación de la matriz energética del país, y entre algunas de las iniciativas ejecutadas se encuentra el Programa de Electrificación Rural para Obras de Transmisión del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), por US $40.1 millones, y el Proyecto Hidroeléctrico Xacbal, Quiché, por US $9 millones.
Además, el plan Eólico San Antonio del Sitio, Villa Canales, Guatemala, por US $50 millones, y el financiamiento de preinversión para el proyecto Los Patos, en San Marcos, por US $198 500, se indicó.
En la actualidad da seguimiento a la cuarta licitación de largo plazo del Plan de Expansión de Generación de Energía, en el cual las dos principales distribuidoras del país licitarán 235 megavatios (MW) de potencia, y el BCIE pondrá a disposición financiamiento a las empresas privadas adjudicadas.
cional, a partir del 1 de marzo de 2023; Región Central en Carretera a El Salvador, Región Occidente en Quiché, Huehuetenango y Coatepeque, Región Nororiente en Chiquimula, Baja Verapaz y Jalapa, así como Región Sur en Santa Rosa y Retalhuleu, que sumarán 30 sedes en el país. De acuerdo con la Superintendencia, el parque vehicular activo que circula en el país asciende a 4.8 millones. En el parque vehicular 2022 se registran 241 mil motocicletas.
“Es primordial garantizar no solo la calidad de vida de las personas, sino también la productividad y competitividad de los países.” Dante Moss Presidente Ejecutivo del BCIE
El curso breve Dramaturgia Esencial, impartido por el dramaturgo guatemalteco Luis Carlos Pineda, está dirigido a estudiantes de teatro, actores, directores, educadores y escritores o para quienes buscan en este género literario una herramienta para educar o transformar. Brinda los conceptos e instrumentos básicos para la escritura de las obras teatrales. Las sesiones serán presenciales los sábados de marzo, de 15:00 a 18:00 horas, en la 2ª. calle 6-83 de la zona 1 y el costo es de Q1 mil por participante. Para más información, escriba al WhatsApp 3381-3349.
“A través de la experimentación con la escritura creativa y ejercicios dramatúrgicos de distintos niveles y dificultades, pondremos a prueba los conceptos y esquemas teóricos con los cuales trabajaremos”, indica el catedrático. A partir de esta práctica cada uno producirá un microteatro (una pieza breve de entre 10 y 15 páginas), el cual se realizará desde la primera sesión. Individualmente, aprenderán sobre la teoría básica del arte de la dramaturgia, al escribir, escuchar, analizar y disfrutar del proceso creativo colectivo.
gar del festival Arte en Mayo, con su pieza Congelación, laberintos.
Rubelsy Pimentel Cultura
El libro de la selva, una de las historias más queridas por chicos y grandes, regresa en un musical lleno de aventuras de la fauna y flora tropical.
Hasta el 19 de marzo, cada domingo el Ballet Nacional de Guatemala en su temporada estudiantil presentará al público la obra de teatro en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias de la Ciudad de Guatemala.
Las entradas estarán disponibles en taquilla los días de las funciones y tendrán un costo de Q30 en todas las localidades.
La obra narra las aventuras del oso Baloo y Mowgli, quien es un niño creado por una manada de lobos en la selva y quienes se enfrentan a distintos tipos de obstáculos, entre ellos Shere Khan, un tigre que quiere comerse al pequeño humano.
La duración del espectáculo escénico es de 55 minutos aproximados y contará con bailarines, quienes demostrarán coreografías propias.
En total serán 5 funciones las que presentará el elenco.
uan Maurilio Mendoza Canajay plasma en su exposición Agua amarga una reflexión sobre el papel de los seres humanos en la naturaleza. Usa “agua dulce” para representar el abuso del consumismo desmedido, que la vuelve amarga e indeseable, que también lo compara con los sentimientos dañinos e ideas perniciosas. El año pasado, el artista ganó el primer lu-
El cr E ador Evoca un m Ensaj E univE rsal, que permite reflexionar sobre las repercusiones dañinas de la interferencia con la naturaleza.
“Su diestro uso del dibujo y la pintura crea una cautivadora narrativa multidimensional. Sus obras, que parecen abstractas al principio, contienen verdades ocultas que nos atraen para explorar los mensajes y códigos visuales incrustados en ellas”, expresó Waseem Syed, curador de la muestra.
Gillian Duce, experta en arte y escritora, opinó: “Una gota de una contaminación dañina en una cucharadita de agua hace que la misma se vuelva mala; así como una gota de un sentimiento perjudicial en una pequeña cantidad de creencia puede destruir la misma”. Mendoza estudió arte etnológico y antropológico de los mayas, con el investigador y crítico de arte Roberto Cabrera.
Actualmente, trabaja e investiga el tema Un mundo desechable, para dar a conocer la problemática de la contaminación visual y ambiental.
Marisol Vásquez CulturaEl libro de la selva nuevamente se abriráPuede visitar la muestra en Espacio Osmosis (4ª. avenida 16-34, zona 14) hasta el 8 de marzo, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 horas; sábados, con cita previa.
El equipo Nacional Sub-20 de futbol logró su segunda victoria en Yakarta, Indonesia, luego de imponerse 3-1 a su similar de Fiyi, durante el campamento de preparación que lleva a cabo previo al Mundial que se desarrollará en ese país, entre mayo y junio de este año.
Aunque de nuevo se vieron abajo en el marcador, los dirigidos por Rafael Loredo supieron sobreponerse y en el segundo tiempo marcaron los tantos que hicieron la diferencia.
Rudy Muñoz empató el encuentro en el 69 después de una maniobra individual en el área. Fiyi se quedó con 10 hombres en el 80, y en el 83 Jefrey Bantes robó un balón en salida del rival y lo hizo pagar al mandar la pelota al fondo.
La sentencia llegó en el minuto 91, cuando Edy Palencia cerró la pinza para poner en la red una pelota que había sido salvada de la línea por un defensor.
El próximo juego de la bicolor será contra el conjunto local, que como anfitrión aspira al menos a clasificarse a la segunda ronda.
El combinado Nacional Sub-17 de futbol se da licencia para soñar con una posible clasificación para el Mundial de su categoría, luego de dejar en el camino a Jamaica y verse a 90 minutos de esa instancia.
Los dirigidos por el mexicano Marvin Cabrera tienen una oportunidad inigualable, aunque para capitalizarla deberán eliminar a uno de los cuadros favoritos del torneo, el representativo de Estados Unidos, que viene de golear 7-0 a su similar de República Dominicana.
La bicolor guatemalteca no era candidata para alcanzar estas instancias; sin embargo, ha logrado superar los obstáculos en el camino y con mucho futbol y goles ha demostrado que merece pelear por el cupo para Perú 2023.
Los juveniles han sabido sobreponerse a las adversidades; incluso el sábado por la noche, cuando se falló un penal, pero eso no evitó que Selvin Sagastume minutos más tarde enviara un bólido desde fuera del área para poner a ganar a la bicolor.
El empate de los caribeños fue un golpe de agua fría, pero los nuestros nunca
El disparo enviado por Selvin Sagastume fue imposible de detener para el portero de Jamaica.
dejaron de batallar frente a un equipo con jugadores con un físico mejor dotado e hicieron valer el trabajo en equipo.
Finalmente, la azul y blanco consiguió el tanto que le dio la victoria, por medio de Gabino Vásquez, para avanzar a los cuartos de final.
El juego contra los estadounidenses será mañana, a las 19:00, en el Estadio Doroteo Guamuch Flores. Las entradas se deben adquirir por mastereticket.com/fedefut/index
Guatemala,
Barcelona
El Barcelona se impuso por 2-0 al Cádiz con goles de Sergi Roberto y Robert Lewandowski en los minutos 43 y 45+1, respectivamente, y así sigue como líder de la Liga Santander, con 8 puntos de ventaja con respecto al segundo clasificado, el Real Madrid.
En el tiempo complementario, el conjunto azulgrana, en el que debutó en Liga el delantero del juvenil Ángel Alarcón, pudo ampliar la diferencia con un remate de Lewandowski que
EFE se estrelló en el larguero en el minuto 57.
Por su parte, el Cádiz le habría podido poner emoción al partido si hubiera convertido en gol las dos ocasiones que terminaron en el palo. En el 79, Chris Ramos disparó de puntera luego de una jugada individual y tan solo una mano de Ter Stegen y la madera evitaron el tanto. Y, en el 85, un remate de cabeza del Choco Lozano también se encontró con el palo.
Liga Premier
El Manchester United aprovechó el gran momento de Marcus Rashford para ganar con autoridad al Leicester en Old Trafford (3-0), acentuar su presión sobre el City en la Premier y alentar la vuelta de la Liga Europa, el jueves, con la visita del Barcelona. • Redacción deportes, EFE
Ligue 1
Entre Kylian Mbappé, creador de una obra de arte, y Lionel Messi, con un tanto de falta en el minuto 94, derrotaron 4-3 al Lille y salvaron el puesto a su entrenador, Christophe Galtier, quien vivió en el abismo durante buena parte del segundo acto. • Redacción deportes, EFE