3 minute read

“La OEA reconoce trabajo y esfuerzo del Programa de Facilitador Judicial”

uan Carlos Roncal, coordinador general del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales, de la Organización de Estados Americanos (OEA), estuvo de visita en Guatemala, donde fue testigo de honor de la juramentación de cinco facilitadores judiciales en la aldea Patanatic, Panajachel, Sololá.

Advertisement

El experto fue entrevistado para conocer las apreciaciones de la institución que representa en torno a diversos temas; en especial, a los esfuerzos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para hacer efectivo el cumplimiento al derecho de acceso a la justicia de las comunidades más apartadas y en la promoción de una cultura de paz.

¿Cómo analiza la OEA el trabajo que la CSJ ha realizado a través de los facilitadores judiciales?

Nuestro reconocimiento a la CSJ y al Organismo Judicial (OJ) de Guatemala por este esfuerzo, así como a los jueces de Paz que están estrechamente involucrados en el trabajo que reali- zan los facilitadores judiciales.

Además de solventar disputas comunales, estos expertos ayudan a garantizar el acceso al Poder Judicial.

Es evidente el compromiso de la CSJ de Guatemala para promover este medio alternativo de resolución de conflictos.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, tiene cono -

OJ, pionero en políticas públicas contra el racismo

Redacción DCA

El presidente en funciones del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) participó en el acto de inauguración de la conferencia Gestión de Políticas Públicas para la Prevención y Proscripción del Racismo y la Discriminación Racial en los ámbitos nacional e internacional, actividad que se llevó a cabo en la Sala de Vistas, ubicada en el tercer nivel del Palacio de Justicia.

El marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el presidente en funciones indicó que han surgido análisis, estudios y normativas que han expuesto las recomendaciones y trazado la ruta hacia la igualdad social, las que, a la vez, promueven la diversidad cultural.

Esta actividad se ha propuesto analizar medidas y procedimientos para la identificación de conductas constructivas que ayuden a la erradicación del racismo y discriminación y, de esta forma, coadyuvar en la identificación de estrategias para la gestión de Políticas Públicas, como garantía y cumplimiento de los derechos humanos culturalmente diferenciados de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes.

El evento contó con la presencia del secretario de área de la Secretearía de Pueblos Indígenas de la institución, quien presentó la estrategia de acceso a la justicia para los grupos aludidos, enfatizando que el OJ en sus políticas públicas ha sido pionero con la preocupación genuina de brindar una justicia abierta a toda la población.

Indicó que se cuenta con 112 traductores, que trabajan en 16 de los 22 idiomas mayas, que brindan una cobertura de 1300 audiencias al mes, para un total de 14 mil audiencias al año. Este es un compromiso de calidad adquirido por la Secretearía de Pueblos Indígenas y de la Presidencia del OJ que cimiento de todo el buen trabajo que se ha realizado en esta materia.

¿Qué otros aportes pueden dar a las comunidades?

Además de solventar disputas comunales, ayudan a garantizar el acceso al Poder Judicial. Ellos son líderes naturales de su comunidad, con conocimientos para empoderar derechos y ejercer defensa de grupos colectivos, así como promover las garantías y deberes.

¿Cuáles podrían ser los nuevos roles?

Son muy buenos articuladores de las políticas públicas nacionales, regionales y locales y en la labor de difusión. El ejemplo más claro fue el tema de la pandemia y cómo los mensajes sobre salud llegaban hasta los territorios gracias a la labor de ellos. Este sería el nuevo camino.

A pesar de las capacitaciones virtuales, presenciales, diplomados, acompañamientos, cursos en línea sobre liderazgo, expresión oral, violencia intrafamiliar, resolución de conflictos, estudios de impacto y difusión, la OEA está consciente de que hay un camino por delante para recorrer, y se enfoca en las funciones que demanda un rediseño de la estrategia de abordaje para que su trabajo en las comunidades sea exitoso.

• Con información del OJ han propiciado el impulso en estos temas de importancia social.

En el seminario se analizaron las medidas y procedimientos para identificar conductas constructivas que combatan la discriminación.

Entre los expositores participantes estuvieron los delegados de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala, de la Organización de las Naciones Unidas y el Procurador de los Derechos Humanos, quien valoró el papel de los traductores del OJ, quienes “ayuda mucho a no violentar el derecho del debido proceso y la defensa de cualquier sujeto procesal”. • Con información del OJ

Si se toma en cuenta que estamos próximos a las Elecciones Generales en Guatemala, es necesario reflexionar sobre el derecho que tienen las mujeres con discapacidad en cuanto a la participación en la vida política y pública como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que el Estado de Guatemala ratificó en octubre 2008.

De concretarse la participación de una mujer con discapacidad en algún cargo público, podría figurar un avance significativo en la agenda política de discapacidad, ya que se lograrían avances en las iniciativas de ley de discapacidad en el Legislativo o en el caso de las comunas a promover la implementación de espacios inclusivos creados desde el diseño universal.

This article is from: