Foto: Archivo
Editorial olor es lo que expresa en la imagen televisiva el rostro de un niño que no puede creer la paliza que su equipo de futbol favorito está recibiendo a manos -es un decir- de una escuadra de panzers que aplasta ante sus ojos toda forma de vida en la gramilla. Compasión es lo que inspiró su rostro. Lo sentimos como un dolor propio. Lloramos con él. Porque eso es lo que nos mueve a los humanos: la compasión. Es un rasgo evolutivo que compartimos con -por ejemplo- las ratas. De ella depende la sobrevivencia. Por eso duele el dolor de los niños en cualquier parte del mundo. Porque es el dolor del mundo. De otro tipo de dolor se trata cuando recordamos a una artista legendaria a quien presentamos en portada. Dice María Mercedes que Frida utilizó el color como una herramienta para pintar ese dolor del mundo. Por eso, su casa-museo de basalto en el Distrito Federal mexicano está gobernada por el azul oscuro del cielo, el rojo ocre de las entrañas de la tierra y el blanco de las irredentas calaveras. Estas intensidades remiten necesariamente a los sentimientos que atravesaron con sus agujas el alma y la piel (que eran una y la misma cosa) de esta “niña vieja” que fue la poetapintora. Pero ella con sus pinceles también atravesaba la piel y el alma de quienes le amaron o desamaron. Esa fue una de sus virtudes estéticas y vitales. Aunque es cierto que la vida clavó alfileres de sal en sus hombros, también lo es que ella clavó puñales en el corazón de la vida. “Frida fue una mujer que llegó a vivir el dolor como fuente de poder creativo… y el color como fuente de vida y como homenaje enamorado a la muerte”, apunta María Mercedes. Según ella, Frida era la imagen misma de la victoria sobre el cuerpo, pero al tiempo que un humor despiadado marcaba su estética, podía percibirse en ella a una paloma herida. “Sí, herida pero indomable. Dolida pero indoblegable... siempre en los linderos de la felicidad y la desdicha”. Despojada desde muy joven de su capacidad de caminar, tuvo la fuerza necesaria para alzarse, rotas las alas, a la conquista del cielo. Tomar el cielo por asalto. Ese fue su estandarte. Esa fue su actitud de vida. Frida. Sacerdotisa del fuego, alquimista, curadora herida que día con día se las arreglaba para realizar sus vuelos a ras de tierra y darle un nuevo rostro al mundo con su luminosa paleta de cenizas. De eso se trata este homenaje a Frida. De darle con ella un nuevo rostro al mundo.
En portada “Yo y mis loros”, autorretrato al óleo de Frida Kahlo, 1941
2
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
Cuento CUARENTA y tres
Historia de los dos que soñaron El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso: “Cuentan hombres dignos de fe (pero solo Alá es omnisciente y todopoderoso y misericordioso y no duerme), que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: “Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla”. A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros del desierto, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por decreto de Alá Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y
le menudearon tales azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo: “¿Quién eres y cuál es tu patria?” El otro declaró: “Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí”. El Capitán le preguntó: “¿Qué te trajo a Persia?” El otro optó por la verdad y le dijo: “Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que prometió deben ser los azotes que tan generosamente me diste”. Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decirle: “Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de mula con un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete.” El hombre las tomó y regresó a su patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Alá le dio bendición y lo recompensó. Jorge Luis Borges/ Argentina
CONTRASTES
Construcción del canal nicaragüense
Fotos: EFE
Wang Jing
Telémaco Talavera
“Necesitamos talento. Ofrecemos la posibilidad de que el país salga de la pobreza”.
El país ya está oficialmente iniciando las obras (de construcción) del Gran Canal”.
presidente del grupo HKND
DIRECTORIO
Asesor presidencial
Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
Se trabaja por la
pronta reconstruccion
Fotos: Cortesía SCSPR
Con el propósito de evaluar los daños y establecer líneas de trabajo, el presidente Otto Pérez Molina y la vicemandataria Roxana Baldetti, acompañados de funcionarios de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), visitaron algunas de las poblaciones afectadas por el sismo de 6.4 grados Richter, el cual se registró el lunes en la zona occidental del país y que tuvo como epicentro las costas mexicanas. Se esperan las evaluaciones que darán los datos precisos acerca de las casas y edificios destruidos, para poder hacer el plan de reconstrucción, dijeron los funcionarios de la Conred. Los trabajos de remoción de escombros los realizan miembros de Ingenieros del Ejército y personal del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, y los damnificados están siendo asistidos en albergues.
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
3
Nin
Bernardo Kliksberg* egún el discurso “oficial” mundial, los niños son la prioridad. En la práctica, con algunas mejoras, muchos carecen de derechos elementales. Unicef, que realiza un trabajo en defensa de los niños, informa que 6,6 millones murieron en 2012 antes de cumplir los 5 años por causas perfectamente prevenibles. Dieciocho mil por día. Es una tragedia silenciosa muy superior en víctimas a cualquier guerra. Mil cuatrocientos niños mueren diariamente por enfermedades diarreicas, ligadas al uso de agua contaminada y la falta de instalaciones sanitarias. A pesar de los avances tecnológicos acelerados del planeta, 764 millones de personas carecen de agua potable y 2,400 millones de una instalación sanitaria. Amartya Sen muestra en su reciente obra sobre la India que, junto a notables desarrollos tecnológicos, la mitad de los habitantes no tiene una instalación sanitaria, y tiene una de las tasas más altas de desnutrición infantil. Está demostrado que la provisión de mosquiteros tratados con insecticidas podría reducir en un 20 por ciento las muertes de niños por malaria. Los costos son muy reducidos. Un 17 por ciento de las muertes de niños se debe a neumonía. Se podría prevenir y tratar a bajos costos. Save The Children denuncia que un millón de niños muere, anualmente, el día en que nacen, por razones evitables. Las desigualdades en la probabilidad de sobrevivir son muy agudas. En Somalia, uno de cada siete niños muere antes de cumplir 5 años. En Finlandia, solo uno de cada 345 niños. En los países líderes, como Finlandia, Noruega y Suecia, mueren tres niños menores de 5 años de cada 1,000 nacidos vivos. En India son 56. La prestigiosa revista médica The Lancet resalta que el costo de las intervenciones necesarias para reducir drásticamente los decesos infantiles sería de 1.15 dólar anual por habitante del planeta. Cerca
Los niños de extensas áreas del planeta apenas alcanzan un bajo techo de sobrevivencia.
de la mitad de lo que quieren percibir los fondos buitre de la Argentina.
Madres en peligro
Con progresos, durante el embarazo o el parto mueren anualmente 300 mil madres. Un factor clave es que no tienen atención de personal entrenado. El mejor lugar del mundo para dar a luz, según Save The Children, es Finlandia, donde solo una mujer en 12 mil tiene probabilidad de morir durante el embarazo o el parto. En Somalia, muere una mujer por cada 16. En la República Democrática del Congo es más riesgoso ser una madre o un niño que un soldado armado. En Etiopía, con 145 millones de habitantes, solo el 10 por ciento de los nacimientos tiene ayuda. Como propone Save The Children, bastaría asegurar que los embarazos y partos sean asistidos por personal preparado, y que fueran gratuitos, para bajar totalmente las defunciones.
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
Las desigualdades en la probabi agudas. En Somalia, uno de cada cumplir 5 años. En Finlandia, sólo
Indocumentados
Uno de cada tres niños menores de 5 años no está registrado. Son 230 millones de niños que, al no haber sido inscritos, van a ser “parias jurídicos”. Van a tener dificultades para poder entrar a la escuela, para beneficiarse con programas sociales, para acceder a trabajos, van a carecer de derechos. La indocumentación está ligada a la pobreza y a déficit estatales muy fuertes. El 4 por ciento de los
“Es como si de la basura brotaran niños”, afirma un estudio que documenta el trabajo infantil en los vertederos de desechos que se acumulan en los alrededores de los centros urbanos.
4
un dr silenc
En los ojos infantiles parpadea una esperanza. Honrar esa
nos,
de Honduras. Un informe del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados señala entre las causas principales la violencia de las pandillas criminales.
¿Se puede enfrentar la pobreza infantil?
rama cioso lidad de sobrevivir son muy siete niños muere antes de uno de cada 345 niños.
Fotos: Archivo
esperanza depende de los estados y las comunidades.
La presencia infantil en cualquier parte constituye un espacio que prefigura el futuro.
habitantes más pobres de Tanzania es registrado al nacer. En la República Democrática del Congo solo se inscribe 28 por ciento de los nacimientos.
Tendencias inquietantes
A estos datos se suman otros, de graves consecuencias. La mutilación genital femenina alcanza altas proporciones en algunas regiones. Hay un 11 por ciento de niñas que contraen matrimonio antes de los 15 años. A pesar de los avances en educación, solo un 69 por ciento de las niñas y un 61 por ciento de los niños en edad de secundaria está matriculado. Persisten grandes cuestiones como la desnutrición, el trabajo infantil, el tráfico de niños, el uso de los niños en el tráfico de drogas, los niños soldados y múltiples formas de violencia contra los niños. Las recetas neoliberales han impulsado gruesos desequilibrios en la situación de los niños, incluso en áreas donde tradicionalmente existían significativas protecciones, como en Europa. Un informe reciente de la Unión Europea concluye que “la situación en Rumania, España, Bulgaria, Grecia e Italia es particularmente preocupante. De hecho, combinan las tasas más altas de pobreza infantil entre el 26 por ciento y 35 por ciento y el más bajo impacto de las ayudas sociales sobre ellas, 16 por ciento al 35 por ciento”. En España se estima que hay 2.3 millones de niños bajo la pobreza, el 27 por ciento de la población infantil. Ha crecido la migración ilegal de niños no acompañados intentando cruzar la frontera norteamericana. Pasaron de 15 mil 700 en 2011 a 52 mil este año. La mayoría llega de Centroamérica. Quince mil
La Unicef plantea que el argumento convencional, muy usual en las élites latinoamericanas, de que es responsabilidad de cada familia, es falaz; junto a la familia debe estar el Estado. Afirma: “El Estado debe implicarse en el bienestar y los derechos de los niños, porque los niños son también una cuestión de Estado”. En la región han surgido, en el marco de la búsqueda de economías con rostro humano, políticas y programas de gran aliento en esta dirección que están dando resultados muy concretos, entre otros en Chile (donde el gobierno de Michelle Bachelet se propone instituir la gratuidad en la educación y combatir las inequidades en la misma), en Brasil, en Uruguay, en Argentina y otros países. Junto a políticas económicas y sociales orientadas a crear inclusión, han tenido alta efectividad programas compensatorios en gran escala. Entre ellos, se han convertido en referencia internacional Bolsa Familia, de Brasil, que llega a la cuarta parte más pobre y tiene especial énfasis en los niños, y la Asignación Universal en Argentina, que cubre a 3,5 millones de niños pobres. La Unicef recomendó especialmente a España tomar, como ejemplo, la Asignación Universal por Hijo porque, según destaca uno de sus especialistas, “aunque los contextos son distintos, vale el ejemplo de la Argentina en términos de generar un piso de protección y una red de contención claramente positiva”. Resalta que “en la Argentina hay estudios que demostraron que la indigencia podría duplicarse si no existiera la Asignación Universal”. Ejecutado con máxima excelencia gerencial por la Anses, en coordinación con múltiples organismos nacionales y provinciales, el programa ha incrementado fuertemente la escolaridad de los niños pobres y reducido significativamente la pobreza. En un mundo donde un 1 por ciento de la población concentra casi la mitad del producto bruto mundial, mueren 3 millones de niños antes de cumplir un mes. Podrían salvarse en su gran mayoría, según indica Unicef, con “intervenciones poco costosas y de eficacia comprobada”. ¿Puede haber algo más urgente? * Sur y Sur
“Este no tiene el porqué ser un mundo triste”, parece decir la gráfica de un niño que corretea en un área marginal. Para él habrá una oportunidad, mientras haya políticas que lo incluyan.
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
5
Reseña
Congreso de barberos DCA, 5 de julio de 1950.Recientemente los miembros del Comité Organizador del Primer Congreso de Barberos de Guatemala, a celebrarse en esta capital durante el presente mes de julio, estuvieron en la zona occidental de la República, con el objeto de intensificar los preparativos e invitar a los barberos, peinadores y similares, al próximo evento. En todos los lugares recorridos se les recibió con entusias mo, ofreciéndoseles toda la cooperación necesaria a su labor, lo cual significa un anticipo al éxito del Congreso. El Gremio de Barberos de la Ciudad de Quezaltenango en sesión extraordinaria testimonió a los miembros del Comité Organizador del Pri mer Con greso de Barberos de Guatemala, prometiendo estar presentes en la fecha convenida y expresa n do “u n voto de confianza y apoyo a los miembros del Comité Organizador del Primer Congreso de Barberos de Guatemala, comprendiendo que su realización traerá beneficios y positivo adelanto para todos los fígaros de la República y que no se defraudarán las esperanzas de todos y cada uno de los trabajadores en el ramo de Barbería, Salones de Belleza y Similares…” Después de su jira al Occidente los señores barberos se han dirigido a la zona norte-oriente de la República, habiendo obtenido ya en Puerto Barrios, la primera ciudad visitada, los mismos halagüeños resultados a su labor. Aviso publicado en el DCA del 6 de julio de 1950.
6
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
Arde
Costa Rica
Adriano Corrales Arias*
las 8:00 a. m. en la Feria del Agricultor de Curridabat (al Este de la capital, junto al pequeño estadio José Ángel “Lito” Monge) donde mi esposa y yo solemos acudir casi todos los sábados para la compra semanal de frutas, legumbres y verduras, la cantidad de compradores es inusitada, tanto como su vestimenta de color rojo. ¡Es que nos vamos al mediodía!, me indica Mariela, la bella campesina de Churuca (San Rafael de Oreamuno, Cartago), porque la “presa” de autos será enorme y no podremos regresar. ¡Además, queremos ver el partido!, tercia su padre al otro lado entre lechugas, repollos, tomates, orégano, perejil, hierbabuena, culantro y otras hierbas aromáticas. De regreso a casa la actividad en carreteras, supermercados y pulperías es ingente. Casi todos los autos van ataviados con banderas o banderines tricolores y resuenan sus bocinas, cual celebración previa, aunque nadie duda que Holanda sea una potencia y que la actuación de Costa Rica ya rompiera todas las aspiraciones. La posibilidad de ir a semifinales se menciona a regañadientes y con una sonrisa nerviosa en cada esquina del barrio. Sí, hay prisa, todos quieren apertrecharse con sus bebidas favoritas y arreFoto: AFP llanarse frente a la pantalla, pues primero hay que ver a los teloneros: Argentina contra Bélgica; luego preparar la parrillada, las boquitas o esperar el almuerzo dispuesto por la doña o pedido al Express más cercano para, ¡entonces sí!, mirar un partido que para cinco millones de costarricenses significa la verdadera final, luego de la proeza de estar, ¡por primera vez!, en cuartos de un campeonato mundial. Del otro lado de la ciudad, al oeste, según me informan amigos que más tarde vendrán a casa para acompañarme en el desafío, la actividad es igual o mayor. En los barrios del sur y en la parte norte de la ciudad, mucha gente se prepara para ir a los “fan fest”: parques, plazas, avenidas y explanadas, en los cuales se han instalado enormes pantallas y donde se experimentarán las emociones como si de un estadio se tratase. De aquel lado, donde crece la nueva San José, ese emporio posmoderno verticalizado y asimétrico, en uno de los tantos restaurantes/bares para espectáculos, el Jazz Café Escazú, se reunirán más de 3 mil holandeses residentes y/o costarricenses de origen holandés. Ellos también esperarán la mejenga, nerviosos y tensos con su vestimenta naranja. Aunque un grupo de ellos mandó imprimir mil 500 camisetas con la bandera de Costa Rica a la izquierda y la holandesa a la derecha, cual símbolo de su indecisión como fanaticada o de su amor patrio.
Al mediodía y a sabiendas de que “el próximo rival es Argentina”, como me grita Humberto, un vecino que pasa ataviado con la camisola roja y una caja de Imperial al hombro, la nerviosidad aumenta. Mi familia está reunida y entonces almorzamos en silencio. En la TV se suceden las imágenes del imponente estadio Arena Ponte Nova de Salvador, Bahía; en sus inmediaciones un grupo de niños descalzos juegan al “fuchibol”; luego un retro con el pase de Marchena, el taquito de Claudio Jara que la pasa a Juan Arnoldo Cayasso, quien con toque de izquierda abre el marcador ante Escocia en el mundial de Italia 90, primer triunfo mundialista de la Sele y de un equipo de Concacaf en su primer juego;
Los costarricenses culminaron sin derrotas una epopeya sin precedentes.
luego miramos el autobús, de donde bajan esos nuevos héroes nacionales. ¿Estás nervioso? pregunta mi hija; un poquitín le respondo. Avanzan los minutos y empiezan a llegar los invitados, todos artistas, intelectuales y escritores; muchos de ellos, especialmente las mujeres, no forman parte de la fanaticada, incluso tienen una postura crítica y dura ante el futbol y sus manipulaciones, pero esta vez el sorprendente desempeño de la Sele las ha seducido. En el barrio hay un silencio extraño. De cuando en vez se escucha el destemplado bramar de alguna vuvuzela, el claxon de un auto o las discusiones en sordina del bar de la esquina. ¡Y vamos al futbol!, como gusta iniciar la descripción uno de los narradores deportivos. Pero nosotros estamos en el otro canal donde uno de los mejores comentaristas deportivos y otrora excelente delantero, Hernán Morales, luce su nuevo look tras la promesa de pintarse el cabello cano con los colores de la bandera patria; rojo y azul, se comprende. La crónica del partido es innecesaria. Los sobresaltos, gritos y madrazos al árbitro por un penal no pitado (dos en realidad, algo ya sucedido contra Grecia e Italia) y un golpe artero a Bryan Ruiz que merecía roja, así como
el manotazo en el rostro a Navas, no se guardan en la sala de la casa ni en el vecindario. En el juego no hubo goles, tres postes y una defensa memorable de Costa Rica liderada por Keylor Navas quien, por tercer partido, es elegido como el mejor jugador sobre la cancha por la FIFA. ¿Tim Krul el héroe? Gigantón provocador e intimidante que ingresa en el último minuto de la prórroga con una misión y cumple deteniendo los penales de Ruiz y Umaña. (¿Qué le dijo a Ruiz?, ¡quiero saberlo!). Sin embargo, Holanda no anduvo cómoda con la obligación de llevar la iniciativa y su juego fue muy lento, enfrente tuvo un conjunto que solo se atrevió en el segundo tiempo de la prórroga y estuvo cerca de dar la sorpresa con una gran acción de Ureña que sacó el portero holandés, no Krul, sino el titular Cillessen. Es claro, la historia del futbol nacional estará marcada en mucho por la hazaña de una Costa Rica que en cuartos de final cae con orgullo en la definición por penales. No se pudo, se sufrió el vértigo por la posesión de la pelota y la velocidad de los holandeses, amén de su increíble fortaleza, especialmente ese fenómeno llamado Robben (¿estarían dopados como se sugirió en el primer partido que ganaron por goleada al campeón mundial España?), y Navas, no se cansa uno de repetirlo, fue, una vez más, la gran muralla. Nos soñábamos desobedientes en semifinales, pero la aventura se acabó con los jugadores colados entre los mejores ocho de la Copa. Así nace un nuevo mito deportivo con connotaciones épicas. “Todo un país los abraza, muchachos, son leyenda”, indica el presidente Luis Guillermo Solís. Como en el Jardín de las Delicias, al final quedan millones de sonrisas, cervezas, guaros y vinos. Sin embargo, hubo 90 detenidos por excesos de violencia callejera y doméstica. En los decomisos efectuados por las autoridades destacan 33 dosis y 58 gramos de marihuana, 85 dosis de crack, 17 gramos de cocaína y 5 armas blancas. En los distritos Merced y Catedral, del cantón central de San José se detuvo a dos hombres por portar armas de fuego sin contar con los permisos. La mayor parte de la policía se ubicó en la Fuente de La Hispanidad, en San Pedro de Montes de Oca, sitio de peregrinación obligada para celebrar los triunfos de la Sele, el Parque Central y la Plaza de la Democracia, donde se aglomeró la mayor cantidad de personas. Allí hubo 3 heridos durante una riña con arma blanca, que la Fuerza Pública logró controlar y detuvo a 8 personas. Además, también se reportó la captura de 3 sujetos por flagrancia, 3 por delitos contra la propiedad, 4 por tenencia de drogas y 4 más por delitos contra la vida. Igual se detuvo a uno por delito sexual, uno por robo simple y otro por migración. El hecho de que la Sele no clasificara atenuó la celebración en las calles, no obstante, los romeros más fieles se concentraron en la Plaza de la Hispanidad y en otros sitios de la ciudad como el bulevar central y los ya mencionados “fan fest”, así como en las principales plazas de todas las ciudades del país, para agradecer a los muchachos y fortalecer su autoestima de cara a lo que viene. “Desde ya esperamos el Mundial de Rusia, allí nos veremos”, exclamaba uno de los entrevistados. “Contamos con una Sele que puede repetir, Campbell y Tejeda apenas tienen 22 años”, disertó otro. Y Álvaro Saborío, uno de los mejores delanteros durante las eliminatorias, quien lastimosamente no pudo actuar en Brasil por lesión, escribió en su perfil de Twitter: “Ya estoy pensando en Rusia”. Su optimismo alimenta a cinco millones de costarricenses y hace memorable la fiesta de hoy. Es fiebre de sábado por la noche y en el Jazz Café Escazú la fiesta continúa. *Escritor e investigador
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
7
Peronia Adolescente construye capital social
Por Carlos Rigalt C. ituada a media hora de camino a partir del cruce de Ciudad San Cristóbal, Ciudad Peronia se asienta sobre una montaña rodeada de barrancos, que le dan un aire de comunidad a las por lo menos 38 que la conforman (colonias, sectores, aldeas, residenciales, caseríos y fincas). Densamente poblada -en 2010 se consideraba que vivían allí 7 mil habitantes por kilómetro cuadrado-, su condición se nota de pronto, luego de atravesar la plácida carretera que serpentea en medio de barrancos, cerros y cubiertas boscosas, docenas, cientos de casas se apiñan en sus laderas. A cuadra y media de la estación de autobuses, encaramada sobre una calle angosta y escarpada, está la pequeña casa que sirve de cobijo al colectivo de jóvenes Peronia Adolescente y que en su página de Factbook se describen como “una asociación constituida legalmente por jóvenes líderes que trabajan por una realidad más justa para Guatemala”. Luego de atravesar la sala principal -atestada de chicos y chicas que reciben talleres- y tras otro pequeño cuarto que da al patio trasero se observan, como guardianes de ese reducto juvenil, varios graffitis que traen a la mente la cultura del hip hop. No se trata de una escuela de break dance, sino de un enclave de auxilio a los más vulnerables en medio de una comunidad marginal del municipio de Villa Nueva, que comparte con este la mayoría de sus problemas, entre ellos la violencia, el desamparo y, en fin, la asimetría respecto a la gran urbe guatemalteca que palpita a pocos kilómetros de distancia. En esa especie de jardín, rodeado de árboles y pintas están sentados alrededor de una mesa, cuatro voluntarios que ejemplifican cómo un tejido social fuerte, lazos de amistad, ternura y apoyo, pueden dar al traste con las estadísticas más horrendas como las del gobierno de EE. UU. que, ya en su documento de 2006 Central America and Mexico Gang Asses-
8
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
Más preguntas que respuestas La idea predominante acerca de la juventud y los jóvenes en Guatemala es que se trata de seres incompletos, vulnerables, riesgosos y en riesgo que necesitan ser formados, prevenidos y guiados para convertirse en los buenos ciudadanos/as del país (productivos y obedientes). Esto se ha traducido en un marco discursivo que contempla una multiplicidad de temas, entre estos el de la violencia y conflicto con la ley. Y no es que la violencia ejecutada por los jóvenes no exista pero nos preguntamos ¿Que hay detrás de esta exacerbación de los discursos sobre violencia juvenil? ¿Por qué ha tomado un lugar central con respecto a otras problemáticas de violencia? ¿Cómo está siendo explicado el fenómeno? ¿Cuáles violencias juveniles son visualizadas y cuáles otras no? ¿Qué hay de las violencias vividas por las/os jóvenes en su continua experiencia de socialidad y socialización? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian los distintos discursos sobre violencia juvenil en la actualidad? Leslie Lemus Barahona, coautora de Jóvenes en Guatemala, Imágenes, Discursos y Contextos, publicado por Avancso.
ment, hablaba de que los crímenes en el país habían “aumentado 40 por ciento entre 2001 y 2004” y la tasa de homicidios se situaba en 35 por ciento por cada 100 mil habitantes (en comparación a los 5.7 por cada 100 mil que ellos tenían en ese entonces). “Llevo aquí ocho años”, dice Vladimir Alvarado, un joven de 22 de edad. “Me gustaron los procesos, fui estudiando, me gradué de diversificado y me que-
Desde una pequeña casa en la superpoblada Ciudad Peron
dé trabajando en talleres con jóvenes, tutorías, en la escuela para padres, con maestros”, agrega. Enfrente está Johnatan Hernández, quien llegó en 2010. “Me involucré con ellos a causa de las capacitaciones que iban a dar a Fe y Alegría, donde yo estudiaba, me llamó la atención la de break dance”. En Peronia Adolescente, de acuerdo con su visión de “abrir espacios de formación integral por medio del juego, el arte y el deporte alternativo”, este joven aprendió cosas como bailar break dance, andar en zancos, hacer malabares y tocar la batucada.
Lo que dice la teoría
Si bien la Guatemala rural no está exenta del crimen, los niveles más altos, la narcoactividad y las pandillas son mayores en las áreas marginales que bordean la capital. “La falta de trabajo en el campo y la búsqueda de mejores oportunidades atrae a muchos niños y jóvenes de la provincia hacia estas zonas, que se expanden rápido y sin control”, menciona el informe estadounidense. La urbanización caótica “ha concentrado al grupo demográfico con más inclinación a la violencia, los jóvenes solteros”, reitera. Los miembros de las maras provienen, por lo regular, de estos enclaves de pobreza y marginalidad casi urbana, y “son el producto de un
Fotos: Josué Decavele
Los voluntarios se proyectan por medio del arte y procesos de educación no formal.
nia se gestan procesos que apoyan a los jóvenes.
El Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), menciona que por lo menos 800 mil jóvenes entre los 13 y 18 años, “se encuentran fuera del sistema educativo” de Guatemala en 2012.
ámbito caracterizado por la atrofia de los servicios, la exclusión y un débil capital social, desintegración familiar y sobrepoblación”, añade. “Desintegración y violencia familiar, poco o ningún acceso a educación, desempleo, discriminación, drogas y violencia” son comunes en los enclaves como Villa Nueva; esos son factores que disparan la participación de los adolescentes en maras, de acuerdo con el documento “Las Múltiples Violencias y las Juventudes” de la Unión Europea. Se trata de una realidad nacional pero también latinoamericana. En la región, menciona el argentino Bernando Kliksberg, “ante el impacto de la pobreza, numerosas familias de las áreas humildes de la sociedad se han tensado al máximo, y han ingresado en crisis”.
también ellos quieren ser algo en la vida, pero que no saben qué hacer ni cómo lograrlo”, refiere. “La mayoría dejó de estudiar, solo terminaron la primaria, se quedan en sus casas, se dedican a sacar ventas, a repartir pan en la madrugada o la tarde. Hacen mandados, siempre viven como en un mundo triste. Allí se mantienen, frente a las canchas de fut. Poco a poco se han ido involucrando en las drogas. Sus padres no están la mayor parte del tiempo. Además, tienen muchos problemas en sus casas. Hay alcoholismo, desintegración familiar, violencia. Como sus padres no les prestan mucha atención , se dedican a fumar. Juegan un poco de futbol, fuman mariguana, se quedan allí toda la tarde, en la noche llegan a sus casas. El mundo de ellos es triste”, repite.
Lo que dice la práctica
La mañana de la entrevista los jóvenes intercambian opiniones con Johnatan, un estudiante de antropología de la Universidad de San Carlos que nació en el área. “Los acompaño en procesos de formación”, comenta al hablar de su labor en el colectivo. Conversan acerca de revistas y Johnatan les pregunta qué artículos revisaron y qué les parecieron. Y los prepara para que, eventualmente, puedan compartir los conocimientos con otros jóvenes.
¿Qué sucede con los jóvenes de estas áreas que no tuvieron la misma suerte que ustedes? ¿Que nunca supieron lo que era un colectivo o participar en una organización juvenil? “Mis amigos me preguntan qué hago acá, por qué paso aquí tanto tiempo ”, comenta Vladimir. “Les digo que es como mi familia, que me gusta, pues estoy acompañado de muchas personas. Me responden que
Poderosas resistencias
La opción de participar en una organización juvenil aún no la tienen muchos de los jóvenes.
Aún si no lo saben, a escasos kilómetros, un colegio privado liderado por jesuitas que ha roto récords por el número de medallas obtenidas por sus alumnos en las Olimpíadas de la Ciencia, utiliza una versión más “formal” de este método, en el cual los estudiantes leen y comparten luego con el resto de la clase. Eso, para miembros del casi millón de jóvenes que se encuentran afuera del sistema educativo y que están aprendiendo a bailar break dance, pintar graffitis o dialogar sobre el contenido de revistas, podría no ser relevante. Sí lo son las interacciones positivas, el establecimiento de la confianza entre pares. “Lo importante, para que exista un despertar en los jóvenes y una razón de existir y que se tracen nuevos objetivos y metas es encontrar grupos como estos donde la información que reciben y los procesos que siguen los motivan a buscar otro tipo de cosas, que normalmente no están a su alcance”, replica Johnatan. “El capital social y la cultura son clave”, diría Kliksberg. “Las personas, familias, los grupos son capital social. Son portadores de actitudes de cooperación, valores, tradiciones, visiones de la realidad que son su identidad misma. Si ello es ignorado, salteado, deteriorado, se inutilizarán importantes capacidades aplicables al desarrollo y se desatarán poderosas resistencias”.
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
9
Asi vestimos, asi pensamos La ropa que llevamos cambia nuestro modo de pensar y la forma de percibirnos a nosotros mismos. Vestir una camiseta de Superman nos hace sentir más fuerte, un examen de matemáticas sale mejor si llevamos un suéter y llevar una bata blanca mejora nuestra agilidad mental, según la investigación de una psicóloga británica.
Fotos: EFE
Interiorizando los ropajes exteriores María Jesús Ribas* egún indica Karen J. Pine en su libro, tras las investigaciones oportunas, los procesos mentales y las percepciones de la gente pueden verse alteradas por la indumentaria, ya que las personas tienden a interiorizar, es decir, a incorporar a su propia manera de ser, pensar y sentir, las ideas o acciones ajenas y el significado simbólico de sus ropajes exteriores. En “Mind What You Wear”, la profesora Pine describe cómo las mujeres que participaron en un examen de matemáticas tuvieron un peor desempeño cuando estaba enfundadas en un traje de baño que cuando llevaban un suéter. La experta británica también describe cómo el simple hecho de ponerse una bata blanca mejora la agilidad mental de las personas, “porque al llevar esta ropa, su cerebro se prepara para asumir las capacidades mentales que se asocian con ser médico”, según indica. En una investigación anterior la profesora Pine había descubierto que las mujeres tienen más probabilidades de usar los pantalones vaqueros cuando están deprimidas. Ahora, en este nuevo estudio, revela que cuando las mujeres están estresadas utilizan menos su armario, dejando de lado el 90 por ciento la ropa, y que la principal razón femenina para vestirse de un modo determinado no es tener un aspecto atractivo, sino sentirse seguras de sí mismas. * Efe Reportajes
10
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
Nuestra indumentaria puede afectar nuestros procesos mentales y muestras percepciones, modificando nuestras mentes y forma de pensar, e incluso nuestras opiniones, según la investigadora Karen J. Pine, de la Universidad de la Universidad de Hertfordshire (HERTS) en el Reino Unido.
Cómo vestirse para sentirse mejor Según Pine, de estos hallazgos científicos se puede sacar la conclusión de que “no solo somos lo que vestimos, sino que además nos convertimos en lo que llevamos puesto”. También, en opinión de la experta, podemos extraer algunas recomendaciones sobre cómo sentirnos más felices y más seguros con la ropa adecuada. Consultada por Efe sobre los elementos de la indumentaria que más pueden influir en nuestra mente y estado de ánimo, la doctora Pine (http://karenpine.com) proporciona las siguientes sugerencias para aumentar nuestro bienestar por medio de la ropa que vestimos: 1. Llevar nuestro vestido favorito de buen corte y confeccionado en una hermosa tela, nos levanta el estado de ánimo. Por ejemplo, en las mujeres una prenda acampanada en forma de “péplum” (una falda corta con volante en la cadera normalmente pegada a un cuerpo entallado) crea la proporción ideal entre cadera y cintura, que resulta muy femenina y cómoda, señala. 2. Una pieza de joyería “statement piece” (de manufactura muy elaborada, audaz, exclusiva y con estilo muy personal y representativo de quien la lleva), que señale a la mujer como una persona muy especial, le hará sentirse como alguien que lleva una insignia o una medalla de honor”, según Pine. 3. “Los colores que se encuentran en la naturaleza, como el azul cielo, las hojas verdes o el amarillo del sol al amanecer, nos enlazan con el mundo natural, protegiéndonos de las emociones negativas y dándonos una ráfaga extra de energía”, dice. 4. Según Pine, los patrones “juguetones”, como lunares o estampados abstractos, pueden resucitar aquellos sentimientos sin preocupaciones que experimentamos en la niñez. 5. Los artículos de indumentaria no coincidentes, por ejemplo, una chaqueta de cuero sobre un vestido vaporoso; una prenda formal combinada con otra informal; o una ropa “vintage” combinada con otra de estilo nuevo; pueden ser muy estimulantes, porque el cerebro goza de novedad y sorpresa, según la profesora de la Universidad de Hertfordshire. 6. “Vestir una de nuestras prendas favoritas, llevar una prenda llamativa en lugar de apagada o ponernos nuestro sombrero o zapatos preferidos, ayuda a ahuyentar la tristeza”, según Pine. 7. “Si está estresada, usar ropa ajustada, suelta y cómoda, y elegir los colores que se encuentran en la naturaleza contribuirá a recuperar el sosiego y reducir la tensión nerviosa”, afirma. 8. Si nos sentimos cansados, la profesora Pine recomienda elegir patrones “juguetones”, audaces o colores brillantes, que “harán las delicias de nuestro cerebro”, concluye.
“Vestir una de nuestras prendas favoritas, llevar una prenda llamativa en lugar de apagada o ponernos nuestro sombrero o zapatos preferidos, ayuda a ahuyentar la tristeza”, explica la profesora Pine, a Efe.
Para Pine, autora del libro “Mind What You Wear: The Psychology of Fashion”, cuando las mujeres están estresadas utilizan menos su armario, dejando de lado el 90 por ciento la ropa, y la principal razón femenina para vestirse de un modo determinado no es tener un aspecto atractivo, sino sentirse seguras de sí mismas.
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
11
un mito a p María Mercedes Arce ivió de la mano de la muerte, hizo del dolor una obra de arte, del amor un estilo de vida y de la debilidad su mayor fortaleza. Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón conoció desde pequeña el infortunio y, también desde pequeña, supo hacer de este su arma más poderosa como artista y como mujer, convirtiéndose en la protagonista de una obra autobiográfica e íntima que, aunque a lo largo de 47 años estuvo eclipsada por las monumentales creaciones de su esposo, le valió para llamar la atención de quienes fueron objeto de su afecto, y la convirtió en la primera artista mexicana (independientemente del género) de cuya obra el Museo de Louvre comprara una pieza. Raúl Calderón en su tesis doctoral apunta que Frida “pareció haber encarnado a la perfección el arquetipo de la víctima. El pavor del acto violento que crea a la víctima grita buscando algún significado en el dolor, algún tipo de propósito en el sufrimiento”.
La niña de papá
Frida decía haber nacido en 1910, para hacer coincidir el año con el inicio de la Revolución Mexicana.
12
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
Nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907. Tenía 6 años cuando durante un paseo con su padre en el parque de Chapultepec sufrió una caída que dañó su pierna derecha. A raíz de este incidente, le diagnosticaron “un tumor blanco” y poliomielitis, enfermedad que la obligó a permanecer nueve meses en cama y que le dejó, como secuela permanente, la pierna mucho más delgada que la izquierda. A partir de entonces, la relación con su padre comenzó a estrecharse cada vez más, siendo él quien la acompañó en sus ejercicios. Animada precisamente por su padre y como parte de su rehabilitación Frida practicó deportes poco usuales en la sociedad mexicana de su época para una niña, como futbol o boxeo. La pequeña, que vivía en una casa dominada por mujeres (su madre y sus hermanas Matilde, Adriana y Cristina), acaso descubrió que su estado era propicio para captar la atención del único hombre de la familia: su padre. Guillermo Kahlo tenía una personalidad fuerte, atribuida a su cultura teutona. Sus otras hijas se mofaban de su temperamento iracundo, dándole el mote de “Herr Kahlo”. No obstante, la correspondencia que sostuvo con Frida años más adelante, presenta otra faceta de su carácter: la de un padre afectuoso y expresivo, que comenzaba sus misivas con frases como “Mi querida Frieda!”, “Querida Frieducha!”, “Queridísima Frieducha!”, “Frieduchita linda de mi corazón!” y “Frieducha adorada”. El 17 de septiembre de 1925, Frida sufrió un accidente atroz cuando el bus en que viajaba fue arrollado por un tranvía. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, tuvo fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha
Fotos: Archivo
pinceladas
Retratada por su padre en 1919.
La medicina de su tiempo la atavió con corsés de yeso y mecanismos de “estiramiento”. Pese al cuadro clínico, “con determinación y perseverancia, Kahlo fue capaz de volver a andar”. se quebró en 11 partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. La medicina de su tiempo la atavió con corsés de yeso y mecanismos de “estiramiento”. Pese al cuadro clínico, “con determinación y perseverancia, Kahlo fue capaz de volver a andar”, apunta James Gamble en Frida Kahlo: her art and her orthopedics. Durante su convalecencia comenzó a pintar. En septiembre de 1926 hizo su primer autorretrato con el que emprendió una dinámica que continuaría el resto de su existencia: reflejar en sus cuadros los sucesos de
su vida y los sentimientos que le producían. “Mi padre tenía desde hacía muchos años una caja de colores al óleo, unos pinceles y una paleta en un rincón de su tallercito de fotografía... yo le tenía echado el ojo a la caja de colores. No sabría explicar el porqué. Al estar tanto tiempo en cama, enferma, aproveché la ocasión y se la pedí a mi padre... Mi mamá mandó hacer un caballete que podía acoplarse a la cama donde yo estaba, porque el corsé de yeso no me dejaba sentar”, recordaba años después. Junto a la cama había un espejo donde Frida se veía a sí misma, se descubría y experimentaba. Ese fue el inicio de sus por lo menos 200 autorretratos.
El elefante y la paloma
En 1922 Frida había tenido ocasión de observar a Diego Rivera, cuando él realizaba un mural en el Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. En 1928 lo había encontrado nuevamente en veladas y reuniones a las que asistía con Tina Modotti, pero nunca le había hablado. Un día se animó a visitarlo para mostrarle sus propios trabajos, mientras pintaba los murales para el edificio de la Secretaría de Educación Pública. Diego quedó impresionado y la animó a seguir pintando. Desde entonces fue constante invitado a la casa de los Kahlo. Pronto comenzaron una relación amorosa que los llevó al matrimonio en agosto de 1929, a pesar del rechazo de la madre de Frida. Doña Matilde Calderón estaba espantada por la diferencia de edad, el hecho de que Rivera fuera ateo y comunista, y por su fama de mujeriego. Calderón no se equivocaba. Esta pareja nunca fue común, pues su amor y convivencia era una tormenta desatada. Al matrimonio lo llegaron a llamar “la unión entre un elefante y una paloma”, pues Diego era enorme y obeso, mientras que ella era pequeña y delgada. A causa de sus lesiones, Frida nunca llegó a tener hijos, lo que tardó años en aceptar. En 1930, estuvo embarazada por primera vez; sin embargo, a causa de la “desfavorable presentación de la extremidad pélvica”, el embarazo de tres meses debió ser interrumpido. Este fue el primero de tres abortos. Carlos Monsiváis en Las etapas del reconocimiento a Frida Kahlo, dice que Diego y Frida surtían “de anécdotas a un sector amplio, son la pareja que sale del Partido Comunista de México y a él vuelven, los seres verbalmente monógamos y sexualmente polígamos, las celebridades que atraen a otras celebridades; son en suma, el eje de la vida artística en la ciudad que en lo tocante a nuevas creencias y avances es el país entero”.
Dolores del cuerpo y del corazón
Un año después de casarse, el matrimonio se fue a San Francisco, Estados Unidos. Allí Frida conoció al doctor Leo Eloesser, jefe de servicio en el Hospital General de San Francisco, que se convertiría en su amigo y asesor médico. Eloesser le diagnosticó escoliosis congénita y fusión de la tercera y cuarta vértebras lumbares, con desaparición del disco intervertebral. Le recomendó descanso, una dieta más nutritiva y nada de alcohol. Aunque el tratamiento consiguió alivio temporal, las molestias volvieron. Como dijo uno de sus amigos, “vivió muriendo”. Desde el accidente, sufriría dolores generalizados y debió pasar largos periodos con corsés de metal, yeso o plástico. Se sometió sin éxito a 32 operaciones, sobre todo de columna y del pie derecho. Algunos investigadores, sin embargo, han atribuido las dolencias de la pintora a otras enfermedades, como el síndrome postpolio, espina bífida o una fibromialgia postraumática. Incluso ha habido especialistas que han puesto en duda la intensidad
Retrato de Guillermo Kahlo, pintado en 1951 por Frida.
Diego y Frida se casaron en 1929, se divorciaron en 1940 y un año después se volvieron a casar.
El sueño, obra realizada en 1940, año en que expuso en París, Nueva York y San Francisco.
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
13
de sus molestias o le han atribuido el síndrome de Münchausen, un trastorno psicológico caracterizado por la búsqueda de atención médica innecesaria, pero emocionalmente efectiva.
Los quereres de Frida
Las continuas infidelidades de Diego hicieron sufrir a Frida, a pesar de que ella presumía de una gran libertad de pensamiento y desprejuicio. Al tiempo, ella comenzó a devolverle el favor con la misma moneda, pero dobló la apuesta: le era infiel con hombres y con mujeres. Ambos sabían de estas historias extraconyugales y las aceptaban, a pesar de las descomunales peleas entre los dos. Diego llegó a tener una relación con Cristina, la hermana de Frida, lo que parece haber desatado la sed de venganza en ella. “Yo sufrí dos accidentes graves en mi vida, uno en el que un autobús me tumbó al suelo. El otro, es Diego”, escribió Frida. Perseguido por el régimen de Joseph Stalin, León Trotsky se asiló en México y terminó como huésped en la casa de Frida y Diego. Trotsky tenía debilidad por las mujeres y ella fue atraída por su importancia y talento. Tanto Frida como Trotsky documentaron su aventura en cartas y diarios. De acuerdo con la escritora Meaghan Delahunt, la “Casa Azul” se convirtió en un lugar de arte y política, seducción, militancia y, sobre todo, en testigo no solo del romance, sino de la vida y muerte de ambos. Después del asesinato de Trotsky a manos de Raúl Mercader, miembro del estalinista Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (la NKVD, por su acrónimo en ruso), Frida fue acusada y arrestada, pero finalmente fue puesta en libertad. En 1939, Heinz Berggruen fue asignado para cuidar a Diego. Este le presentó a su Frida y ambos rápidamente se hicieron amantes. Tres años después, el matrimonio de pintores se alojó en casa de André Breton en París. Jacqueline Lamba, esposa del líder del movimiento surrealista, y Frida comenzaron por hacerse muy amigas y posteriormente fueron amantes. En 1938 Frida, comenzó a coquetear con sus admiradores, lo que la llevó a conocer al fotógrafo Nickolas Muray, con quien tuvo una apasionada relación amorosa. En tanto que conoció a Isamu Noguchi en la escena artística mexicana y tuvieron un apasionado pero breve romance que concluyó cuando, a punto de comprar un apartamento juntos, Diego, arma en mano, exigió poner fin al romance. Chavela Vargas vivió junto a Frida Kahlo y Diego Rivera en su casa de Coyoacán antes de la muerte de Frida en el 54, y aunque el romance entre ellas dos nunca fue totalmente público, existen cartas que muestran la devoción que sentían la una por la otra. Para la década de 1940, la pareja decide volver a casarse. El nuevo acuerdo consistía en vivir juntos, compartir gastos, continuar la colaboración artística y excluir de su relación la vida sexual. Durante estos años, el reconocimiento artístico a su obra se fue incrementando, especialmente en Estados Unidos. Intervino en exposiciones colectivas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston y en el Museo de Arte de Filadelfia. De esta época, Monisiváis dice que es cuando “germinan los elementos de la explosión mitológica, que ocurrirá al conjugarse diversos elementos: la condición de mujer excepcional a disposición de las generaciones por venir, las impresiones de militancia radical, la originalidad de su pintura, la facilidad que muestra para enredarse en símbolos que a fin de cuentas no la atrapan, el sufrimiento que le da el doble carácter de mártir y heroína. En todas las combinaciones, Frida permanece. Es la tragedia que de tanto sobrevivirse a sí misma se torna en lo opuesto: el ánimo de la continuidad del arte y de la vida, el personaje único que contiene una multitud. (Se
14
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
Aprendió a pintar desde niña mientras convalecía. Y una buena parte de su obra debió ser hecha desde la cama, a causa de las 32 operaciones y 3 abortos por los que pasó.
La columna rota, pintada en 1944, cuando empezó a escribir el diario que mantendría hasta su muerte.
memoriza a Frida y esto no neutraliza su don para sorprendernos interminablemente)”.
La muerte de la paloma
En 1950 debió ser hospitalizada en Ciudad de México permaneciendo en el hospital un año. En 1953 se organizó la única exposición individual en su país durante la vida de la artista. Pero la salud de Frida estaba muy deteriorada y fue trasladada en una ambulancia, asistiendo a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y periodistas se quedaron
impresionados. La cama fue colocada en el centro de la galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito. Ese mismo año le amputaron la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y el sufrimiento. En febrero de 1954 Frida escribió explícitamente en su diario acerca de sus ideas suicidas. Describiendo como una gran tortura los dolores físicos y psíquicos de los últimos seis meses (tras la amputación), señaló que aunque continúa pensando en quitarse la vida, lo único que la retiene es Diego, a quien no desea abandonar porque tiene “la vanidad” de creer que ella le hará falta. El 19 de abril de 1954 ingresó al hospital tras un intento de suicidio y aunque escribió en su diario que ha prometido no recaer, el 6 de mayo lo intenta de nuevo. Sin embargo, el ánimo y la valentía la acompañarán hasta el final: movilizándose en silla de ruedas, el 2 de julio participó, junto a Diego y Juan O’Gorman en una manifestación de protesta contra la intervención estadounidense en Guatemala. Las últimas palabras de su diario dicen: “Espero alegre la salida, y espero no volver jamás. Frida”. Murió el 13 de julio de 1954. Monsiváis describe su funeral así: “El velorio es un acontecimiento. Allí están los nacionalistas revolucionarios, los funcionarios progresistas, los artistas, los comunistas, el pueblo. El escándalo (el rumor de alarma y emoción) brota en el instante en que cubre el féretro la bandera comunista. Se entonan canciones mexicanas, se llora y se aplaude en un acto compulsivo de la mexicanidad, a la vez imposición escénica y verdad infalsificable de los allí presentes. Evoco vívidamente imágenes (o, más bien, recuerdo lo que a lo largo de los años he ido recordando de aquella velada): las compañeras entonan corridos, los periodistas acosan a Diego, le cantan “Por una mujer ladina”, “Por un amor”, “El Abandonado” y “El Corrido de Cananea”, que tanto le gustaba a Frida”.
Concierto de aniversario
Foto: Archivo
viernes 11 Teatro: La Eskina
Espectáculo escénico que fusiona la música y el teatro con disciplinas de arte urbano como el Hip Hop, el Breakdance, el Graffiti, el Rap el BeatBox y el DjingStomping, entre otras, se llevará a cabo en el Teatro Lux, Paseo de la Sexta y 11 calle, zona 1, a partir de las 19:00, con un costo de admisión por persona de Q25.
sábado 12 Visión escultural
Taller de talla y escultura de forma práctica y sencilla del torso femenino en yeso, se llevará a cabo en la Casa Roja, 3a. avenida 6-51, zona 1, a partir de las 15:00, con un costo por persona de Q85 y por pareja de Q160. Incluye materiales. Más información se puede solicitar al correo artecliclofante@hotmail.com.
domingo 13 Entre los caminos del silencio
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guatemala 2014, se llevará a cabo esta lectura de poesía organizada por el Colectivo Arranca Cebollas en el Salón Bartolomé Costa Amic, del Parque de la Industria a partir de las 18:00. El ingreso a filgua tiene un costo por persona de Q5 y todas las actividades programadas son gratuitas.
En este concierto lanzarán su reciente producción: La sexta puerta.
María Mercedes Arce ara celebrar su llegada a la mayoría de edad, Viento en contra ofrecerá este viernes un concierto en Tikal Futura a partir de las 20:00, con un costo de admisión por persona de Q250 para localidades en mesas VIP, Q175 para mesas numeradas, y Q100 para gradas. Todos los boletos incluyen un disco. La agrupación, que fue fundada en 1995, se ha presentado en ciudades de México y Estados Unidos, y ha compartido escenario con artistas como Juanes, Sin Bandera, Maná, Nek, Elefante, Chayanne y Benny Ibarra, entre otros, incluyendo el concierto de Ricardo Arjona en el hipódromo
La manzana de la discordia Autor: Enrique Noriega Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-965-8-3 Como toda antología, esta de la generación del 30 apela a un criterio personal, totalmente arbitrario si se le quiere ver de esa manera. En todo caso, su objetivo es el de estructura una visión coherente de un grupo de poetas cuya obra pasó inadvertida frente al protagonismo de las generaciones del 20 y 40, signadas ambas por la acción política y la pasión ideológica. Los poetas aquí antologados se manifestaron marcadamente religiosos, apolíticos, criollos y estetizantes. Algunos de ellos carecen de libros publicados o, si los tienen, es en ediciones desaparecidas. Caso Especial es el de Luz Valle, cuyos poemas se tomaron del diario El Imparcial.
del sur, en diciembre de 1998, ante no menos de 90 mil personas. En la actualidad, promueven su sexto disco de estudio, La sexta puerta, un material que de acuerdo con sus integrantes, recoge la esencia estilística y musical de la banda, pero incorporando nuevos recursos tecnológicos. Le antecedieron los títulos, esto va algo así, en 1996; 13, en 2000; vestido Rojo, en 2003; Mala fama, en 2005; Casino, en 2009; y Viento en contra, grandes éxitos, en 2011. Antonio Colom, miembro del grupo dijo que Quiero volver (el primer sencillo de La sexta puerta), “tiene toda la esencia del grupo, incluso influencias de cuando empezamos hace 18 años”. Y reconoció que para ellos ha sido un “reto importante” haberlo producido experimentando con sonidos y tecnologías nuevas al grabarlo.
Misógino feminista Autor: Carlos Monsivais Editaorial: Océano ISBN: 9786074009965 Dijo Carlos Monsiváis de Carlos Monsiváis: “Alterna su misoginia con una encendida defensa del feminismo”. De esa defensa dan cuenta estos escritos. Dedicados a analizar la obra de autoras como Simone de Beauvoir, Susan Sontag y Rosario Castellanos; a desmontar las estructuras del machismo institucionalizado en la iglesia, la política y la cultura; a escudriñar, defender y estimular los frentes de la lucha por los derechos de la mujer. Pero también se leen, en su conjunto, como una historia paralela del movimiento feminista, escrita desde la convicción de que solo al hacer estallar la aceptación determinista de la marginación, en todas sus manifestaciones, es posible subsanar el rezago histórico que aún nos aqueja.
Guatemala, VIERNES 11 de julio de 2014
15