Revista Viernes Año I No. 42

Page 1


Editorial ay una idea de mundo que termina a menos de un paso de nuestra nariz. Y a veces ni eso. Miopía del alma es, pues, no ver más allá de donde se mira. Es tan extendida esta cortedad de miras que más parece un rasgo evolutivo. Y es que cierta idea de mundo arrincona el alma. Pone frente a nuestras narices sus altísimos bloques de piedra y no permite ver lejos. Cercados por el muro solo se puede suponer que más allá se agazapa una amenaza. Ver el mundo, imaginarlo y suponerlo una amenaza. ¿En qué mundo vivo? ¿En el mío o en el de todos? No obstante, -qué duda cabe-, el mío cabe dentro del mundo del mismo modo en que el mundo cabe dentro del mío. ¿Cabe? ¿Es posible que el mundo quepa en una visión estrecha del mundo? A lo mejor sí y el mundo con sus altos muros es algo más pequeño de lo que imaginamos. “El mundo es ancho y ajeno”, dijo un día Ciro Alegría. Es verdad. Aún así ¿cabe en el nuestro? Sí. El mundo que hoy se vive viene de ser otros mundos que a su vez cabían en mundos más grandes o más pequeños. Porque el pequeño mundo que miramos es parte del mundo que imaginamos, que suponemos, que damos por sentado. Ese pequeño mundo que conocemos como mundo, cabe, sin embargo, en otros mundos. Algunas corporaciones ya trabajan en eso, pues muchos de los países que oímos nombrar están en vías de extinción. Estados fallidos se les llama. ¿Es el lento apagose de la llama republicana? Hoy por hoy se enciende la llama olímpica gracias al fervor corporativo. El Estado como tal, pareciera limitarse cada vez más a extender las cartas de navegación del nuevo tipo de soberanía corporativa que se ejerce más allá de las fronteras. Abatimiento de fronteras por un lado y corporativización de la soberanía por el otro. Este es el formato de poder contemporáneo. Frente a esto, el pequeño mundo propio trata de sovrevivir. ¿Caben las altas murallas del mundo dentro de nuestra pequeña mirada de aldea? Sí. Seguramente sí. ¿Cabremos en este nuevo mundo corporativo? Sin duda ya formamos parte de él. Así que ni mundos pequeños, ni cortos de miras. El tajo de mundo que habitamos, es parte del mundo que no conocemos. “Hay otros mundos, atisbó Paul Eluard, pero están en este.” Por eso la mirada que echemos en dirección al resto del mundo como se propone en estas páginas, a lo mejor nos orienta hacia nuestros propios actos de soberanía. Salud por eso.

2

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

CONTRASTES

Cuento CUARENTA Y DOS

Panamá estrena nuevo Jefe de Estado

El evangelio de Juan Rulfo, según Julio Ortega

Juan Carlos Varela Presidente de Panamá

“Me comprometí a llevar adelante transformaciones profundas que de manera inmediata requiere nuestro país (lo cual) no será una tarea fácil”.

Un día llegué de noche a un pueblo. En el centro había un árbol. Cuando me encontré en medio de la plaza, me di cuenta de que aquel pueblo, en apariencia fantasma, en realidad estaba habitado. Me rodearon y se fueron acercando hasta que me amarraron a un árbol y se fueron. Pasé toda la noche ahí. Aunque estaba algo perplejo, no estaba asustado, pues ni siquiera tenía ánimo para ello. Amaneció y poco a poco aparecieron los mismos que me habían amarrado. Me soltaron y me dijeron: “Te amarramos porque cuando llegaste vimos que se te había perdido el alma, que tu alma te estaba buscando, y te amarramos para que te encontrara”.

Mario Rognoni Abogado y analista político

“Los pasados gobiernos tienen los mismos retos porque nadie ha resuelto los flagelos de la violencia, el costo de la canasta básica y la corrupción”.

Adolfo Castañón/ México

Las cifras

50

carros y 4 motos se vendieron en Cuba en seis meses, desde que ese país abrió el mercado automotor.

Fotos: EFE

200

soldados adicionales desplegó el Gobierno de Estados Unidos para proteger su embajada en Bagdad.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina./ Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


En busca de soluciones a la migracion de menores Redacción l Organismo Ejecutivo hace esfuerzos por lograr una solución al problema de los menores guatemaltecos que migran hacia los Estados Unidos sin compañía: el presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana

Fotos: Willy Estrada

Baldetti, hablaron del tema con el vicepresidente estadounidense Joe Biden, con quien se acordó establecer un grupo de alto nivel con personal y expertos de ambos países. El mandatario volvió a tocar el tema en la reunión que tuvo con el Secretario de Estado, John Kerry, en la ciudad de Panamá, donde se acordó una agenda para los cancilleres y secretarios de Comunicación Social de los países centroamericanos del Triángulo Norte y de la nación norteamericana. Fotos: Cortesía SCSPR

El presidente Otto Pérez Molina y la vicemandataria Roxana Baldetti recibieron a Joe Biden.

El secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, conversó con el presidente Pérez en Panamá.

Leal de Pérez agradeció a las autoridades de EE. UU. la atención a la infancia migrante.

La participación de la mujer

Durante los actos de conmemoración del Día del Ejército el Ministerio de la Defensa entregó el acuerdo de creación de la Oficina de Coordinación y Enlace con el Gabinete de la Mujer, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de esa cartera. Además, el titular del despacho Manuel López Ambrosio reconoció la importancia de la mujer en el Ejército Nacional: “Contamos con expertas en tropas, en armas y servicios que trabajan hombro con hombro con los varones, para el engrandecimiento de la institución”.

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

3


Cronic recuer

jul

La antigua ermita del Cerrito del Carmen en una toma de principios del siglo pasado.

En el calendario de las fiestas religiosas de este mes ha sido eclipsado casi por completo por la cultura global, pero debemos recordarlo para dejar testimonio de su existencia en el inventario de las crónicas en Guatemala.

4

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

Fernando Urquizú* ulio es el primer mes del segundo semestre del año, que en nuestro país se vive como la continuación de la temporada lluviosa, por lo que sus fiestas están relacionadas con los llamados localmente Santos del Agua, favorecedores de las buenas cosechas y el bienestar de la población, aunque con el cambio climático, el exceso o escasez de lluvia acarrea pérdidas o ganancias por el uso de la tierra. El calendario de las fiestas religiosas ha sido eclipsado casi por completo por la cultura informática global, pero deben recordarse para dejar testimonio de su existencia en el inventario de las crónicas y recuerdos del mes de julio en Guatemala. Destaca en primera instancia la celebración dedicada a la Virgen del Carmen cuyo día principal es cada 16 de julio. Sus imágenes han sido entronizadas en distintas iglesias del país y cobra especial esplendor la del Cerro del Carmen, en el sector norte del ahora Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, donde aún subsiste, en pleno siglo XXI, una pequeña feria cantonal que cuenta con la instalación de juegos mecánicos, de azar, comidas tradicionales y otras manifestaciones propias de nuestro pueblo. El epicentro de esta festividad es la visita a una pequeña escultura de la Virgen del Carmen, que la tradición popular afirma fue mandada hacer por Santa Teresa de Ávila, quien la dejó en un convento carmelita desde donde fue traída a Guatemala por el peregrino Juan de Corz. Esta sagrada efigie de unos 44 cm de alto, ha pasado por muchas vicisitudes, la más reciente fue la sustracción de la iglesia el 19 de abril de 2001, pero fue devuelta al altar mayor del templo dos años después.

La ermita del Cerro del Carmen, se encuentra en la parte superior de un pequeño montículo situado al norte del Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, el estilo de su construcción rememora una fortaleza almenada contra las fuerzas del mal, antiguamente contaba con capillas posas (en las afueras del atrio) que servían para la enseñanza del evangelio o descansos de procesiones.

Una imagen por el valle

Este lugar actualmente se ha tratado de convertir en un centro cultural, revalorando su sentido como patrimonio material e intangible de nuestro pueblo. Por otra parte, este lugar ha sido un escenario romántico de novelas y películas nacionales por el sentido mítico de sus viejos árboles y sus bien cuidados jardines. Este mes es propicio para visitar este histórico espacio, que ya tenía fama cuando se trasladó la capital del antiguo reino de Guatemala al valle de la Ermita, que debía su nombre a este lugar, mientras que el llamado valle de la Virgen, era el sector que actualmente ocupa el antañón barrio de la Parroquia Vieja, donde funcionaba la de la Asunción, que perdió su nombre cuando esta fue enviada a donde ahora se sitúa la iglesia de Candelaria, y que posteriormente se mudó al poblado de Jocotenango trasladado de la Antigua Guatemala, que funcionó bajo esa advocación. Después del terremoto de 1917, la Asunción llegó a la 7a. avenida de la zona 2 de la capital, donde está la iglesia que lleva su nombre. La llamada Feria del Cerrito del Carmen, era una de las más importantes de la ciudad hasta antes del terremoto del 4 de febrero de 1976, que determinó el crecimiento de la ciudad y la mudanza hacia ella de muchos habitantes. Esto ha causado que las calles aledañas se hayan convertido en cuellos que embotellan el tránsito, eventualidad que determinó la reducción de dicha feria, porque se convirtió en un obstáculo para el paso de vehículos que se dirigen al norte y oriente del país.

Dos santas y un santo en julio

En el ideario colectivo está la presencia de dos festividades conexas: la de Santa María Magdalena y Santa Brígida de Suecia el 22 y 23 de julio. La imagen de la primera era muy difundida con el mensaje del


Fotos: Archivo

cas y rdos de

lio

desprecio de la belleza y vanidad, por la aceptación de una vida sencilla, teniendo a Jesús como ejemplo. Esta enseñanza dejó las más interesantes obras de arte con imágenes de esta santa en la mayoría de iglesias y casas particulares del actual territorio nacional. No menos importante era la festividad de Santa Brígida de Suecia, a quien le fueron revelados los gozos y dolores de la Virgen y la existencia del Purgatorio, que dio fundamento teórico a la difusión de devociones y cofradías dedicadas a sacar a las ánimas de ese sitio de tormento como antesala del infierno, que se formaron bajo la intersección de distintas advocaciones, a raíz de la iluminación divina a esta santa, que incidió de manera decisiva en el ideario de una época de esplendor de la cultura hispánica en el medio. También se registra el Día de Santiago el Mayor, el 25 de julio, patrono de la Arquidiócesis de Guatemala y protector de muchos sitios del país en donde destacan sus imágenes en pinturas y esculturas en las que aparece a caballo liderando la lucha contra los infieles, como peregrino difundiendo el evangelio cristiano o como discípulo de Cristo en obras de arte que son patrimonio de nuestro país. El entendimiento de este patronazgo arquidiocesano nos explica su presencia en danzas ancestrales que abrían las antiguas procesiones de las fiestas patronales de nuestros pueblos.

Movimientos telúricos

En la historia del antiguo reino de Guatemala, el aciago 29 de julio de 1773, día de Santa Marta, se registró el primero de los movimientos telúricos que en horas de la tarde destruyeron gran parte de la ahora romántica Ciudad Colonial de Antigua Guatemala, cuyo patrón sigue siendo Santiago, mencionado en párrafo anterior. La iglesia parroquial de aquella ciudad fue reabierta hasta el 19 de marzo de 1779, Día del Señor San José patrono de la actual catedral de Sacatepéquez, cuando se instaló una villa de ladinos que dio lugar al renacimiento de la Antigua Guatemala, según afirma el historiador Juan Alberto Sandoval. En la Nueva Guatemala de la Asunción cobró cierta vigencia una feria cantonal en el Barrio de Santa Marta, que comenzó a ser amenazada desde finales del siglo pasado por la falta de agua en el sector, así como la obstaculización del tránsito de vehículos

En la actualidad la construcción conserva restaurados algunos de sus elementos originales.

En la Nueva Guatemala de la Asunción cobró cierta vigencia una feria cantonal en el Barrio de Santa Marta, que comenzó a ser amenazada desde finales del siglo pasado por la falta de agua en el sector, así como la obstaculización del tránsito vehicular citadino.

Vista norte del edificio que desde el siglo XVII corona el Cerrito del Carmen.

citadino, dos circunstancias que comenzaron a minarla. Dicha feria tenía similares características a la del Cerro del Carmen, ubicando a los mismos vendedores y comerciantes. En el calendario ritual cristiano romano el mes de julio se cerraba con dos fiestas que vale la pena mencionar: la de San Cristóbal que es patrono protector de muchos pueblos en distintos puntos del país como Jutiapa, en el oriente; San Cristóbal Verapaz al norte; San Cristóbal El Bajo, aldea de la Antigua Guatemala en Sacatepéquez, al centro del país o San Cristóbal Palín, al sur. Es interesante que las fiestas subsisten en honor a dicho santo aunque fue retirado del santoral a finales del siglo pasado, y cuenta con un nutrido número de representaciones (pinturas y esculturas) que lo relacionan con el agua, debido a que habría ayudado al Niño Jesús a cruzar un río, lo que le hizo patrono de los transportistas que realizaban hasta este siglo numerosos actos religiosos, deportivos y culturales por esta devoción, por la que también está la costumbre, muy escasa ahora, de ornamentar algunos vehículos automotores en este día. Este mes se cerraba con la conmemoración del patrono de la contrarreforma en el mundo cristiano, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Esta orden ha tenido un papel intermitente pero determinante en el desarrollo de la intelectualidad católica en Guatemala, siendo asentados en la capital del antiguo reino en 1690, expulsados en 1767, regresando de nuevo a la iglesia de La Merced, en la Nueva Guatemala de la Asunción en 1851, expulsados nuevamente en 1871 y retornados en 1938. El desarrollo de la autonomía universitaria que otorgó libertad de cátedra a la Universidad de San Carlos de Guatemala, después de la Revolución de 1944, determinó una expansión del pensamiento materialista, razón que fundamentó el fortalecimiento de los centros educativos jesuitas como el Liceo Javier y el

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

5


Colegio Loyola, que fueron reforzados con la fundación posterior de la Universidad Rafael Landívar para vigorizar el ideario católico en el contexto educativo nacional. Sin embargo, el desarrollo del materialismo en su rama liberal siguió avanzando aun por encima del pensamiento católico y de cualquier otra religión que se impone como reflejo de la compra-venta de bienes y servicios, que rige nuestra sociedad, cada vez, más globalizada y dependiente de los países llamados desarrollados.

El deporte de las patadas

Un reflejo patente de este cambio en la vida cotidiana local en el mes de julio, es la transmisión regular, a partir de 1966, de los mundiales de futbol, evento deportivo que se realiza cada cuatro años y que fue seguido desde aquel año, con transmisiones directas de los partidos por medio de la radio, de donde pasó posteriormente a la televisión en el mundial “México 70”, logrando captar la atención de un público cada vez mejor interconectado por la informática vía satélite. Este desarrollo de la tecnología comunicacional permite vivir estos espectáculos deportivos de manera directa por medio de la reproducción mecánica de la imagen y el sonido, que cada vez, se refina más y se pone a disposición en pantallas públicas instaladas en comedores, bares, gimnasios, centros comerciales, cines y otros sitios públicos; de este modo se interconectan emociones y discusiones de millones de personas, provocando además la compra y venta de productos que van desde ropa, juguetes, comidas, moda, servicios de viaje y otras mercancías. Cada cuatro años a partir de la segunda mitad del siglo pasado, el mundo se une en una nueva forma de socializar en distintos ambientes que favorecen los mercados locales que tienden a unificarse. Muchos podrán recordar las crónicas escritas y gráficas de los partidos, para rememorar la emoción de las primeras transmisiones en vivo del Mundial.

Una capital predominantemente rural puede apreciarse en esta toma desde el suroriente del Cerrito.

La radio hacía agilizar la mente para decodificar las jugadas y los ambientes de los distantes estadios, las imágenes de los medios escritos llegaban en blanco y negro y luego a todo color, hasta alcanzar la imagen con movimiento; viniendo a la memoria los primeros negocios particulares que cobraban unos cuantos centavos por ver los partidos en televisión. Sin embargo, estos pocos centavos podría representar para muchos una cena, razón que hacía a la gente converger en las vitrinas de la Sexta Avenida del ahora Centro Histórico (como sigue sucediendo),

Vista desde El Cerrito del Carmen, donde se aprecia la actual 12 avenida de la zona 1.

6

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

para no perderse los encuentros entre selecciones. En la crónica y recuerdo de estos aspectos de la cotidianidad de los meses de julio que no volverán, quedo sorprendido al tener los partidos al alcance de un teléfono inteligente, que nos aleja en el recuerdo de las loterías de la ferias cantonales de julio donde por el pago de los famosos cinco centavos también podíamos ver los partidos con una manzana en miel roja, que nos transportaba sutilmente de la cultura local a la cultura global. *Doctor en historia del arte


Reseña

Semblanza DCA, 1º de julio de 1950.- Otto Raúl González, el altísimo poeta guatemalense, honra esta página con un gajo de inéditos poemas de su huerto. En el cielo del arte, Otto Raúl González es ese hombre de la aventura siempre milagrosa que, minero de su propia emoción, va extrayendo de su pensamiento el sol de idealidad de sus íntimos atisbos. Ahora el poeta siente el deliquio de las refracciones amorosas. Después de la figura y más acá de la figura, pasa el esfumino de su penacho y es como si las cosas amanecieran, como si la noche, preñada de luz, presintiera el alba en las curvas rossaité de las carnes femeninas; como si intuyera el frío de los amaneceres, hecho carne vernal en el milagro del ojo del cielo con gotas de llanto. Se refugia en un regazo, en el regazo de su propio ideal; levanta de lado a la criatura y la prestigia con la audacia de su alquimia, porque en el elegido hay siempre esa taumaturgia: redimir en el tirso del sueño el vaso de barro de las materialidades. Así es como mata el olvido en unos brazos y se hunde en el recuerdo sin realidad de su propia imaginación; baja los astros del firmamento y, como la que ansiaba tener en su seno la cabeza de Dios, con ellos hace una diadema para una cabeza que no existe. Es allí donde agoniza de amor su pensamiento; donde la gracia perfecta de una frente se alimentará de los pólenes celestes; donde las manos serán música y la sombra una luz de espaldas a la vida; donde encontrará la eminencia de cristal, rebelde siempre a la evaporación de sus recuerdos impalpables. Otto Raúl González, o mejor dicho el Poeta que hay en él, besa una frente y la convierte en rosa; besa una rosa y la convierte en frente que se inclina, se inclina hasta encontrar el motivo de las sociales desigualdades -la rosa y la espina al unísono es una desigualdady es que en todo panida de verdad hay siempre ese eterno sitibundo de las nivelaciones trascendentales en donde acaso reside su mejor blasón. Hemos presentado a Otto Raúl González. Aviso publicado el 3 de julio de 1950, en la página 4 del DCA.

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

7


Chile premia a

Castellanos Moya

Róger Lindo *

Fotos: Archivo

us personajes son Pepe Pindonga, un investigador privado algo cómico, casi una aparición; “Robocop”, el excomando del Ejército convertido en soldado del crimen organizado al finalizar la guerra, letal pero leal a quienes sirve; doña Laura, “una vieja histérica” -palabras del mismo autor- o si se prefiere, una despreciable burguesa; el “Vikingo”, exluchador y torturador de la Policía; un excónsul alcohólico y cobarde en el exilio. Se llama Horacio Castellanos Moya (1957) y hace una semanas ha recibido el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, instituido en 2012 y que cuenta entre sus galardonados anteriores a los escritores Rubem Fonseca y Ricardo Piglia, brasileño y argentino, respectivamente. Castellanos Moya nació en Honduras y se crió en El Salvador. El tiempo de sus historias -una docena de novelas y algunos libros de cuento- se mueve en una línea que va de los inicios de la guerra civil a la posguerra. Sus obras ostentan títulos como Indolencia, Insensatez, Perturbación, Desmoronamiento, Torceduras, todas descripciones de estados mentales liminares o extremos. Sus personajes no son buenos o malos; muchos son seres de traza oscura (siniestros, recelosos, cobardes, furtivos, patibularios), pero también desdichados: hombres y mujeres al borde del hundimiento o la autodestrucción. Pero no todo es corruptible, no todo está perdido: un criminal convicto puede ser un hombre decente y pasarle factura a un violador de niños.

Los protagonistas

En Baile con serpientes, un sociólogo desempleado traba contacto con un grupo de serpientes venenosas y juntos se lanzan a sembrar el terror en San Salvador. Insensatez es la historia de un escritor (muchos de sus personajes son periodistas) que acepta editar la versión final de un voluminoso informe de más de mil cuartillas, sobre crímenes de guerra en Guatemala en los años 80. Los testimonios lo arrastran a un estado supremo de paranoía y perturbación. La protagonista central de Desmoronamiento, Lena Mira Brossa, es la fiera esposa del presidente del Partido Nacional de Honduras, y sus andanadas contra los liberales, los comunistas, los salvadoreños, y casi todo lo que la rodea -incluyendo su propia hija, que comete la “traición” de casarse con un salvadoreño- sirven de trasfondo a los sucesos que culminarán con la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969. Castellanos Moya entra a la narrativa a finales de los 70 con una colección de cuentos, ¿Qué signo es usted, niña Berta? Eran los años del grupo ABBA (pero también del rock progresivo y de Silvio Rodríguez), Miss Universo hacía desfilar a mujeres de piernas largas de todo el planeta en un teatro de San Salvador, y un torrencial movimiento popular proclamaba en las calles “el Socialismo viene y nadie lo detiene”, desafiando un legado de medio siglo de gobiernos militares. Los poetas urbanos leían a Durrell, a Scorza, al conde de Lautreaumont, a Blaise Cendrars y Roque Dalton. Una de las historias de

8

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

El escritor centroamericano fue elegido por la Fundación Manuel Rojas por el conjunto de su obra


Cuatro preguntas Más allá de las filiaciones literarias, de lejos se perciben afinidades digamos mundanas y espirituales entre su trashumancia y la del maestro Manuel Rojas ¿qué piensa? Trashumancia es una palabra muy sugerente, y una forma apurada de vivir. Creo que a algunos trashumantes la vida nos sucede y como la vida tiene un capricho impredecible, nos va llevando a vivir a sitios en los que nunca imaginamos vivir. O a veces es como si la necesidad se hiciera destino. En fin, que un poco de eso tenemos en común con Manuel Rojas.

El tono directo y despiadado de su obra recoge una tradición narrativa que distingue a su generación.

esa primera aventura narrativa de Castellanos Moya, “Como si lo hubiéramos jodido todas”, cuenta la venganza de una doméstica que ha padecido los abusos y las palizas que su patrona inflige a sus empleadas. Una tarde en que la patrona se ausenta, cae un fuerte aguacero. La doméstica saca al bebé de la dueña de la casa a la intemperie, y la criatura muere poco después de una pulmonía fulminante: “…yo sé que todas las compañeras que sufrieron a la niña Chayito me lo van a agradecer de todo corazón”, explica impenitente la mujer. En varios de esos primeros cuentos, empezando por el que da nombre al libro, aparecen los signos de la conflagración que empieza a montarse en El Salvador: la guerra será una de las presencias más fuertes y corrosivas en sus trabajos posteriores, el gran escenario en que, al calor de los enfrentamientos entre guerrilleros y militares, sus protagonistas revelarán sus cobardías, torceduras, oportunismos y resortes más recónditos. El Manuel Rojas es un premio de “obra”. Se otorga únicamente a un autor reconocido que ya tiene una producción destacada en el ámbito de Latinoamérica. Hecho significativo en el caso de un centroamericano, pues, como todos sabemos, la región es la periferia de la periferia; salvo un puñado de excepciones -entre ellas la que aquí nos ocupa-, las grandes editoriales no voltean a mirar hacia aquí. En el momento que le anunciaron por teléfono que había sido escogido para recibir el galardón, declaró que a los escritores de esta parte del mundo les toca desarrollarse “en situaciones duras, que no son las mejores para construir una obra”. Durante la guerra Castellanos Moya vivió fuera del país, y no regresó sino hasta que se firmó la paz en 1992 (para fundar, junto a otros escritores e intelectuales la revista más sobresaliente de cultura y política de la posguerra, además de un periódico; ambos han desparecido, sin nada que los reemplace). La publicacion de El asco en 1997 fue lo que podría llamarse un éxito de librería en San Salvador, pero de paso laceró la

pequeñez provinciana y las inseguridades del país: aun hoy hay personas que no le perdonan al escritor el haber “hablado mal” de las pupusas, las cervezas, los equipos de futbol locales y otros sellos de identidad. Moya, el protagonista de El Asco, un graduado de Historia del Arte que ha vivido en Canadá, también arremete contra el tipo de nación en que se ha convertido El Salvador en la posguerra. Poco después de esa publicación, recibe amenazas telefónicas, y vuelve a abandonar el país. Desde entonces, Castellanos Moya vive en una continua errancia (Guatemala, España, Alemania, ahora el Medio Oeste de Estados Unidos, donde parece haberse asentado), un exilio que no mella su obra; si acaso, le imprime hondura humana. El Salvador es el país de la memoria, las historias y los personajes de la obra de Horacio Castellanos Moya. Es su Santa María (Onetti), su condado de Yoknapatawpha (Faulkner), su Macondo. No es un lugar mágico, sino un foso de serpientes infestado de tramas y personajes matreros, de traiciones y oscuras motivaciones. El ganador del Manuel Rojas 2014 ha creado personajes memorables, que regresan, que van y que vienen. El subcomisionado de Policía Handal de Baile de serpientes, es convocado nuevamente en la Diabla en el espejo. Pepe Pindonga, el detective con nariz de huevo estrellado que conocemos en México (Insensatez), reemerge años después en El Salvador. Nadia María, la ejecutiva junior de una agencia de publicidad que nos presentan en “¿Qué signo es usted, niña Berta?”, acaba sus días como víctima de pistoleros a sueldo en La diabla. En varias de sus novelas, Castellanos Moya aborda la saga familiar. En Tirana memoria, ambientada en los sucesos de abril de 1944, el alzamiento de un grupo de militares jóvenes contra la dictadura de Hernández Martínez, “el Brujo”, el lector se une a los conspiradores de la familia Aragon en sus percances, y los acompaña en la prisión, o en la fuga que lleva a

El Manuel Rojas es un premio de “obra”. Se otorga únicamente a un autor reconocido que ya tiene una producción destacada en el ámbito de Latinoamérica.

Se ve también que el primer reconocido por la Fundación fue Rubem Fonseca un consumado narrador cuya mala leche y economía de lenguaje, usted solía recomendar... Mirando su obra ¿se consideraría un cínico o un moralista? Nadie es un puro, en el sentido de que solo tenga un lado, una forma cristalina. Cada ser humano está hecho de muchos, y el escritor no es excepción sino lo contrario, por eso diría que en mí hay un poco de los dos, del cínico y del moralista, y dependiendo de las condiciones y de la obra se expresa más uno y el otro. No hemos leído al creador argentino distinguido en la segunda edición de este premio ¿usted sí? ¿de qué va? En efecto, Ricardo Piglia fue el ganador de la segunda edición de ese premio. Un autor estandarte de la literatura argentina. He disfrutado la mayoría de sus libros y sus reflexiones sobre el cuento son estupendas. Hay otro narrador hondureño -aparte de Tito Monterroso- llamado Roberto Castillo... ¿No se le antoja crear una Fundaciòn con ese nombre para reconocer la creación literaria regional? ¿digo, no extraña tener enemigos? Enemigos, a veces embozados, a veces descubiertos, se pueden lograr en cada sitio apenas uno empieza a aclimatarse. La cuestión es proponérselo y tener la voluntad de lograrlo. Pero con los años todo aburre y la voluntad se amansa. Gran escritor Roberto Castillo, y gran amigo.

Clemen Aragon a ocultarse en los bosques de mangle del Pacífico cuando el complot falla. Me dice un lector que no se pierde sus libros, que el escritor tiene un gran olfato por donde debe ir la literatura: rompió con los planos tradicionales, con los paradigmas del héroe militante -en una época en que el proyecto revolucionario en Centroamérica estaba en su apogeo-. Cada vez que Castellanos Moya se presenta en San Salvador, tiene audiencia asegurada: hace unos años, el anuncio de que venía a presentar su ensayo Breves palabras impúdicas, causó un abarrotamiento en el auditorio donde iba a hablar. Pero el viaje desde Iowa se frustra debido a una tormenta. Sin embargo, nadie abandona el recinto: sus admiradores igual siguieron en una pantalla sus palabras, con la misma avidez que si hubieran tenido frente a ellos, en carne y hueso, al escritor. * Escritor y periodista salvadoreño

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

9


Foto: Archivo

Campos de refugiados en Saharaui.

El desorden mundial

Roberto Savio *

l Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha informado que en 2013 el número total de refugiados ha alcanzado el escalofriante número de 51 millones de personas. Estamos cerca del trauma de la Segunda Guerra Mundial, cuando los refugiados se estimaron en 55 millones. Las noticias diarias sobre el desorden en cada país y por todas partes, son tan complejas y confusas, que muchas personas han renunciado a hacer un esfuerzo para una comprensión profunda. Por lo tanto, para entender el desorden mundial, un rápido decálogo puede ayudar como herramienta dirigida especialmente a los jóvenes.

10

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

1) El mundo tal como es hoy, ha sido configurado en gran medida por las potencias coloniales, que dividieron el mundo entre sí, tallando los países sin ninguna consideración por sus realidades étnicas, religiosas y culturales. Esto fue especialmente cierto en África y en el mundo árabe, donde la idea de un Estado fue sustituida por tribus y clanes. Para citar solo algunos ejemplos, ninguno de los actuales países árabes existía. Siria, Líbano, Irak, los países del Golfo (incluida Arabia Saudita) eran todos partes del Imperio Otomano. Cuando este desapareció tras la Primera Guerra Mundial (así como los imperios Ruso, Austro-Húngaro y Alemán), las victoriosas Gran Bretaña y Francia se sentaron en una mesa y diseñaron las fronteras de países, como lo hicieron antes en África. Así que nunca hay que ver a esos estados como equivalentes a países con antecedentes de identidad nacional. 2) Al finalizar la época colonial, para mantener estos países artificiales con vida y evitar su desintegra-

ción, fue inevitable la aparición de un hombre fuerte para cubrir el vacío dejado por las potencias coloniales. Con muy pocas excepciones, las reglas de la democracia solo se utilizaron para alcanzar el poder. La primavera árabe produjo dictadores y autócratas sustitutos, solo para reemplazarlos con el caos y las facciones en conflicto (como en Libia), o con un nuevo autócrata, como Egipto. El caso de Yugoslavia deja una buena enseñanza. Después de la Segunda Guerra Mundial, el mariscal Tito desmanteló el Reino de Yugoslavia, formado por seis países: Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia, dominados por la casa real serbia desde 1929. Bajo la fórmula República Federal Socialista de Yugoslavia y con mano de hierro, el croata-esloveno Josip Broz-Tito, logró formar una unión entre repúblicas con iguales derechos, que ponía fin al vasallaje a la corona serbia. Sin embargo, Yugoslavia, no sobrevivió a la muerte de su caudillo.


La lección es que sin la creación de un proceso realmente participativo y unificador de los ciudadanos, con una sociedad civil fuerte, las identidades locales siempre juegan el papel más determinante. Así que no será en breve que muchos de los nuevos países serán considerados verdaderamente libres de conflictos internos. 3) Desde la Segunda Guerra Mundial, la intromisión de los poderes coloniales y de las superpotencias en el proceso de consolidación de los nuevos países ha sido un muy buen ejemplo de los desastres provocados por el hombre. Veamos solo el caso de Irak. Después de su invasión en 2003, cuando EE. UU. se hizo cargo de la administración del país, nombraron al general Jay Garner. Estuvo en el cargo durante un mes, porque fue considerado demasiado abierto a las opiniones locales, por lo que fue reemplazado por un diplomático, Jan Bremmer, quien asumió el cargo tras una conferencia de dos horas con la entonces secretaria de Estado, Condoleezza Rice. Bremmer decidió la disolución inmediata del ejército (creando 250 mil desempleados) y despidió a todos los empleados públicos miembros del Ba’ath, el partido de Saddam, lo que desestabilizó el país y el caos actual es el resultado directo de esta decisión. El actual presidente de Irak, Nouri al-Maliki, que Washington está tratando de cambiar como la causa de la polarización entre chiítas y sunitas, fue entonces el candidato preferido de Estados Unidos. Idéntico el caso del presidente de Afganistán, Hamid Karzai, quien se ha convertido en virulento antiestadounidense. Es una tradición que se remonta a la primera intervención norteamericana, en Vietnam, donde colocaron a Ngo Dihn Dien, quien después se volvió contra sus puntos de vista, hasta que fue asesinado. No hay espacio aquí para dar ejemplo de errores similares (aunque en mucho menor escala), de otras potencias occidentales. Pero este es un ejemplo de que todos los líderes investidos desde fuera, no duran mucho tiempo y provocan inestabilidad.

El islam

4) Todos somos testigos de la lucha religiosa y el extremismo de algunas corrientes del Islam como una amenaza creciente y preocupante. Pocos hacen un esfuerzo para comprender por qué miles de jóvenes están dispuestos a hacerse explotar. Hay una notable correlación entre la falta de desarrollo y el empleo con el malestar religioso. En los países musulmanes de Asia (los musulmanes árabes son menos del 20 por ciento de las población musulmana mundial), el extremismo apenas se conoce. Pocos se dan cuenta de que la lucha entre chiítas y sunitas es financiada por países como Arabia Saudita, Qatar e Irán. Esas variantes religiosas han estado viviendo lado a lado durante siglos y ahora luchan una guerra de poder, como por ejemplo, en Siria. Arabia Saudita ha estado financiando en todas partes a la corriente salafista (la forma más puritana del Islam). Han apoyado con cerca de dos mil millones de dólares al nuevo autócrata egipcio, general Abdel Fattah elSisi, porque él está combatiendo a la Hermandad Musulmana, que predica el fin de reyes y jeques y dar el poder a la gente. Irak se está convirtiendo también una guerra de poder entre Arabia Saudita, defensor de los sunitas, e Irán, defensor de los chiítas. Por lo tanto, al observar esta guerra de religiones, siempre hay que ver quién está detrás. Las religiones suelen convertirse en beligerantes solo si son usadas. Basta revisar la historia de Europa, donde las guerras de religiones fueron inventadas por los reyes y combatidas por la gente. Por supuesto,

Si bien no estamos en una Tercera Guerra Mundial formalmente declarada, los conflictos en todo el mundo están llegando a niveles inéditos desde 1944. una vez que el genio ha salido de la botella, tomará mucho tiempo para que vuelva a entrar. Así que este tema nos acompañará bastante tiempo. 5) El fin de la Guerra Fría descongeló al mundo, logrando el equilibrio de forma estable entre las dos superpotencias. Los intentos de crear alianzas regionales o internacionales para alcanzar la estabilidad, siempre han sido defraudados por intereses nacionales. El mejor ejemplo es Europa. Aunque todo el mundo habla de Crimea, Ucrania y Vladimir Putin (quien se siente amenazado por el cerco occidental, desde el gobierno de George Bush Jr. en adelante) y de cómo llevarlo a que escuche a Estados Unidos y Europa, las empresas europeas continuaron el comercio pese a lo mucho que se habla de embargo. Y ahora tranquilamente, Austria ha firmado un acuerdo con Rusia, para conectarse al Gasoducto del Sur, que llevará gas ruso a Europa. Este es el último ejemplo de la falta de unidad de Europa, que ha estado reclamando a gritos la necesidad de reducir su dependencia energética de Rusia. Un mundo multipolar se aproxima, pero ha de verse cuán estable será. En Asia, China y Japón están aumentando sus inversiones militares, como lo están haciendo los países que los rodean. Y mientras que los conflictos locales, como Siria, Irak y Sudán, no deriven hacia un conflicto mayor, esto sin duda sería el caso en Asia. 6) En un mundo cada vez más dividido por el resurgimiento de intereses nacionales, la propia idea de un gobierno compartido va perdiendo fuerza y no solo en Europa. Naciones Unidas ha perdido su significado como la arena para llegar al consenso y a la legitimidad. Los dos motores de la globalización, el comercio y las finanzas, están fuera de la ONU, que se quedó con los temas de desarrollo, la paz, los derechos humanos, el medio ambiente, la educación, y así sucesivamente. Si bien son cruciales para un mundo viable, no son vistos así por quienes detentan el poder. Naciones Unidas se está deslizando hacia la irrelevancia.

Mas temas irrelevantes

7) Al mismo tiempo, los valores e ideas que se consideran universales, como el concepto de la cooperación, la ayuda mutua, la justicia social, la paz como un paradigma comprensivo, también se están convirtiendo en irrelevantes. El presidente de Francia, François Hollande, se reunió con el estadounidense Barack Obama no para discutir cómo detener el genocidio en Sudán o las niñas del secuestro en Nigeria, sino para pedirle que intervenga con su ministro de Justicia para reducir una multa gigante a una institución francesa, el Bas NPBParís, por actividades fraudulentas. Los problemas pendientes del control de temperatura y del desarme nuclear, en gran medida estuvieron ausentes en la última reunión del G-7, pese a que estas son las dos principales amenazas para el planeta. 8) Después del fin del colonialismo y de los regímenes totalitarios, la clave del mundo después de la

Segunda Guerra Mundial, fue “la puesta en práctica de la democracia”. Pero después del fin de la Guerra Fría, la democracia se considera como adquirida. De hecho, en los últimos 20 años, la fórmula de la democracia representativa ha ido perdiendo su encanto. El pragmatismo ha conducido a la pérdida de visión a largo plazo y la política se ha convertido cada vez más en meramente administrativa. Los ciudadanos se sienten cada vez menos relacionados con los partidos, que se han transformado básicamente en egocéntricos y autosuficientes. Los asuntos internacionales no se consideran instrumentos de poder en los partidos, y las decisiones se toman sin participación. Esto lleva a opciones que a menudo no representan los sentimientos y las prioridades de la ciudadanía. Por ejemplo, las encuestas en Estados Unidos muestran que la gran mayoría de la gente está en contra de la intervención en Irak. Esto no impide que el ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney, que tuvo una gran responsabilidad en el desastre de Irak y otros líderes internacionales, como el ex primer ministro británico Tony Blair, justifiquen el pasado y defiendan públicamente una nueva intervención en Irak. La forma en que el rescate de Chipre fue tratado en la Comisión Europea fue ampliamente considerado un ejemplo flagrante de falta de transparencia. Unos pocos, sin duda hacen más errores que muchos. 9) Un elemento muy importante de la confusión ha sido el crecimiento de la “nueva economía”, así llamada por sus partidarios, especialmente del mundo financiero. Es una economía que contempla el desempleo permanente, la falta de inversiones sociales, la reducción de impuestos para los grandes capitales, la marginación de los sindicatos y la reducción del papel del Estado como regulador y garante de la justicia social. Las desigualdades están alcanzando niveles sin precedentes. Las 85 personas más ricas del mundo poseen el equivalente de la riqueza de 2,500 millones de personas. Estamos deslizándonos velozmente a los tiempos de la reina Victoria, que ciertamente no fue un ejemplo de paz y estabilidad social. Por lo tanto, basta mirar a lo que sucede en el ámbito internacional bajo el ángulo de cuántas decisiones son resultado del debate y la participación, para ver que simplemente están en pocas manos.

El corolario

10) Esto trae un corolario. No es por casualidad que todos los principales medios de comunicación de todo el planeta tengan la misma lectura del mundo. Fundamentalmente, la información actual ha eliminado los análisis de los procesos para centrarse en los eventos. Su capacidad para seguir el desorden mundial es mínima y se limita a repetir lo que dicen los que están en el poder. Es muy instructivo ver los medios de comunicación que son muy analíticos en temas nacionales y muy superficiales en los internacionales. Los medios de comunicación dependen de tres agencias internacionales de noticias, que representan el mundo occidental y sus intereses. ¿Ha leído en alguna parte, noticias sobre el acuerdo del gas entre Austria y Rusia? Por lo tanto, un punto final: nunca se debe estar satisfecho con lo que lee en los periódicos. Siempre hay que tratar de conseguir puntos de vista adicionales y opuestos, a través de la red. Esto ayudará a ver el mundo con óptica propia y no con los ojos de otra persona, que probablemente, hace parte del sistema que ha creado este lío. No ir con la marea… buscar siempre la otra cara de la luna. Y si dicen que ellos saben, bueno, basta mirar los resultados… así es que hay que ser uno mismo. Si comete un error, al menos será su error.

*Sur y Sur.

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

11


Foto: EPA/Handout

Una d Polémico y brillante a partes iguales, Marlon Brando dejó a su muerte, hace 10 años, una herencia de fantásticas interpretaciones y una vida plena de amores, hijos y escándalos. Pero por encima de todo, será para siempre Vito Corleone, el “Padrino”.

Isabel Reviejo García * s una de las escenas más estereotipadas de los premios Óscar: se escucha el nombre del galardonado y este sube al escenario, sonriente, para recibir la estatuilla y comentar en muchos casos: “¡pesa más de lo que imaginaba!”. Puede que esta sea una de las pocas situaciones convencionales que vivió Marlon Brando en el mundo del cine, cuando recogió el Óscar al Mejor actor en 1955 de manos de Bette Davis por “On the waterfront”. Porque la vida del actor fue de todo, menos convencional. Ya ha pasado una década desde que Brando falleciera en Los Ángeles (California), el 1 de julio de 2004 a los 80 años, debido a un problema respiratorio. El que para muchos era “el mejor actor del mundo” dejaba atrás no solo una memorable galería de personajes, entre los que destaca el del padrino más famoso de todos los tiempos, Vito Corleone. También quedaba la imagen de una estrella que se salía de los cánones marcados por Hollywood.

Inicios prometedores

Marlon Brando, metido en el personaje de Stanley Kowalsky en “A streetcar named desire” (Un tranvía llamado deseo), su segunda película (1951), que le lanzó como símbolo sexual.

12

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

Seguidor y uno de los principales estandartes del “método”, del que bebió gracias a su profesora Stella Adler, Brando demostró desde el principio su capacidad para sumergirse a fondo en sus papeles. Debutó en el cine con “The men” (1950), con un papel de parapléjico para el que se preparó estando un tiempo sin desprenderse de una silla de ruedas. Apenas un año después, con su segunda película, “A streetcar named desire”, que antes había interpretado sobre las tablas, este actor nacido en Omaha (Nebraska, Estados Unidos) se convirtió en un símbolo sexual y una promesa del séptimo arte. El texto de Tennessee Williams, dirigido por Elia Kazan, le aportó algunas de sus primeras escenas memorables, a las que seguirían muchas otras. Su Zapata (“Viva Zapata!”) -que le valió el reconocimiento en el Festival de Cannes-, Marco Antonio (“Julius Caesar”) y Johnny Strabler (“The wild one”)


decada sin Brando Foto: EFE/ SIPA/acl

Fotograma de la película dirigida por Francis Ford Coppola. Un imponente Marlon Brando escucha.

fueron las máscaras bajo las cuales Brando vivió su mejor etapa, rematada por “On the waterfront” con el que por fin, después de tres nominaciones, llegó el Premio de la Academia de Hollywood.

Foto: AP Photo/Beth A. Keiser

Actor y todo un carácter

Y llegó Don Vito

Tras el Óscar, la carrera del actor empezó a sufrir altibajos, ya que Brando, como hizo hasta el final de su trayectoria, no dudaba en compaginar las películas que eran de su agrado con otras en las que la principal motivación era el dinero. También hizo una incursión en el mundo de la dirección, cuando sustituyó a Stanley Kubrick en “One-Eyed Jacks” (1961). Pero llegó el año 1972, y con él, el papel por el que bordó definitivamente con letras de oro su nombre en el mundo cinematográfico. Un insistente Francis Ford Coppola, empeñado en conseguir a Brando como protagonista, puso en sus manos el libreto de “The Godfather” y con él, uno de los mejores papeles de su vida. Según desveló poco después de su muerte la revista estadounidense Vanity Fair, la primera reacción del actor al saber que le proponían el papel de Vito Corleone fue decir “no”, en un empeño de “no glorificar a la mafia”. Finalmente, bajo una capa de maquillaje que le daba un aspecto más envejecido, un cuidado lenguaje gestual y una voz modulada a la perfección, Don Vito conseguía atrapar todas las miradas. El segundo Óscar no se hizo esperar. Pero en esta ocasión, no fue a recoger el premio, sino que fue la actriz Sacheen Littlefeather, quien rechazó el galardón en su nombre. Con ello, Brando quería protestar contra la industria del cine y su tratamiento a los indios y otras minorías étnicas, basado en clichés. El destino aún le deparaba dos trabajos por los que también será recordado, “Ultimo tango en París” (1972), de Bernardo Bertolucci, y “Apocalypse now” (1979), de nuevo con Coppola. Pero sus papeles restantes, que pasaron a un más que discreto segundo plano, palidecían al lado de sus brillantes antecedentes. “The score” (2001), en la que trabajó

Su descendencia hizo que pasara uno de los tragos más duros de su vida, cuando uno de sus hijos, Christian, fue acusado de matar a la pareja de su hermanastra Cheyenne, quien más tarde acabó suicidándose. Estas experiencias personales quedaron fuera en su autobiografía, “Songs my mother taught me”, que publicó en 1994 junto al periodista Robert Lindsey. En ella habló de su dura infancia y la relación que tuvo con sus padres, que marcaron su forma de ser al convertirse en adulto. La presencia de Brando también supuso frecuentemente una penitencia para sus compañeros de rodaje, ya que a medida que pasaban los años, se iba haciendo más difícil trabajar con él. El actor tuvo sus diferencias con Sophia Loren en la grabación de “A countess from Hong Kong” (1967), de Charles Chaplin, y con el cineasta responsable de “Queimada” (1969), Gillo Pontecorvo. Otro ejemplo fue el rodaje de “Apocalypse now”, en el que apareció con una nula preparación y bastantes kilos de más, lo que obligó a tomar planos que disimularan su complexión. Por otra parte, en “The score” se refería al director, Frank Ozz, como “Miss Peggy”, por haber dado voz a algunos personajes de “The Muppets”, e incluso llegó a hacer que saliera del plató cuando rodaba.

Marlon Brando, durante un concierto en que celebraba 30 años de carrera.

con Robert De Niro, fue la película con la que cerró su filmografía.

Polémico dentro y fuera del plató

La vida privada de Brando estuvo muy lejos de ser tranquila. Se casó tres veces, con Anna Kashfi, Movita Castaneda y Tarita Teriipia. Matrimonios que acabaron con anulación o divorcio y con los que tuvo cinco de sus hijos. De su relación con su ama de llaves, Maria Christina Ruiz, nacieron tres hijos más, a los que se suman los adoptados y algunos ilegítimos.

Pero más allá de los escándalos, si por algo destaca la figura de Brando es por su peculiar carácter, que lo mantuvo alejado de la superficialidad de la industria, que tanto odiaba, y que le hizo pasar sus últimos años casi aislado. La distancia la marcó también físicamente, y llegó a comprar una isla en Tahití, donde decía haber encontrado la paz. Era poco amigo de las entrevistas, pero no fueron pocos los que intentaron desentrañar su compleja personalidad por medio de sus palabras. En 1957, cuando trabajaba en el rodaje de “Sayonara”, el director Joshua Logan le advirtió que tuviera cuidado con no quedarse a solas con Truman Capote, quien buscaba escribir un artículo sobre él. Brando no le escuchó y un tiempo después salió a la luz en The New Yorker “The duke in his domain”, pieza que no fue del agrado del actor, y en la que reconocía que su vida era un “caos” desde hacía unos años. “He considerado seriamente dejar el negocio (...) ¿Cuál es el objetivo de ser un actor de éxito, si no lleva a nada?”, reflexionaba, como tantas veces hizo, aportando su visión sobre el oficio. Para él, la interpretación era sinónimo de “mecanismo de supervivencia”. Así lo afirmaba en “The Dick Cavett Show” en 1972. “Todo el mundo”, según decía Brando, “es un actor”, una idea que volvió a plasmar en sus encuentros con Lawrence Grobel, el periodista de Playboy que pasó 10 días con él en su isla y que publicó “Conversations with Marlon Brando”. “Todos hemos pasado momentos en los que sentimos una cosa y no la demostramos. Eso es actuar”, defendía delante del periodista. No entendía, entonces, por qué el oficio interpretativo deslumbra tanto. Tras su fallecimiento, Coppola dijo que Brando habría odiado “que todo el mundo comentara su muerte”.

* Efe-Reportajes

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

13


John Green, mucho mas que novelas Sus textos sobre adolescentes normales son de las más vendidas, y la versión cinematográfica de “The fault in our stars” está ya en los cines, pero John Green está por encima de un escritor de éxito: videobloguero, activo “nerdfighter” y tándem vital con su hermano Hank. Isabel Reviejo García * Algunos dicen que, por medio de sus libros, John da voz a los adolescentes. Yo no estoy de acuerdo. Creo que John escucha las voces de los adolescentes”. Aportando este matiz, la actriz Shailene Woodley escribía su perfil sobre John Green para la revista Time, cuando la publicación estadounidense le incluyó en su lista de “Los 100 personajes más influyentes del 2014”. Su novela “The fault in our stars”, cuya adaptación, protagonizada por Woodley, acaba de aterrizar en los cines, ha sido el factor determinante para que Green alcanzara definitivamente la categoría de fenómeno. Sin embargo, su fama no es un hecho espontáneo, sino que viene respaldado por una intensa actividad, cimentada en las redes sociales, y que ha hecho de él un “profeta” -palabra usada por Woodley- para las generaciones más jóvenes. Sumergirse en el mundo de Green (Indianápolis, Estados Unidos, 1977) no es solo hacerlo entre las páginas de sus libros. También es adentrarse en el mundo de los “nerdfighters”, familiarizarse con los “Vlogbrothers” y despedirse con un “D.F.T.B.A”.

Subida a la cumbre

“The fault in our stars” se ha convertido en el libro de cabecera de miles de adolescentes. Con 9 millones de copias vendidas en países de todo el mundo, en los que ha acaparado las posiciones más altas en las listas de ventas, esta novela cuenta con méritos como ser el libro más adquirido en Amazon en lo que va de año. La historia de Hazel, una joven con cáncer que se enamora de un compañero de su grupo de apoyo, tie-

14

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

Foto: EPA/TOBIAS HASE

El escritor John Green, durante la ceremonia del Corine International Book Award 2010. por su novela “Paper Towns”.

ne su base en las experiencias que vivió Green cuando era capellán de un hospital infantil y en su amistad con Esther Grace Earl, una de sus seguidoras, que sufría la misma enfermedad. A pesar de esto, el autor se resiste al encasillamiento fácil que etiqueta la novela como “un libro sobre el cáncer”. El efecto boca-oreja se ha multiplicado por los buenos resultados de las primeras semanas de exhibición de la película homónima, estrenada el pasado 6 de junio en los Estados Unidos. El filme, encabezado por Woodley y Ansel Elgortl, se rodó bajo la atenta supervisión de Green, que estuvo muy presente en el set y en la toma de decisiones de la producción. También grabó un cameo, pero este se quedó fuera del montaje final. Al igual que ocurrió con la novela, el largometraje no encontró competidor en las taquillas y alcanzó una recaudación de 48 millones de dólares el fin de semana de su estreno, convirtiéndose así en uno de los largometrajes más rentables de los últimos meses. Ni siquiera el Mundial de futbol de Brasil ha sido un rival, ya que en este país, “The fault in our stars” ha conseguido alcanzar cifras más elevadas que las que obtuvieron sagas juveniles como “The Hunger Games” o “Twilight”.

La clave del éxito

Seguramente, Green no estaría en la lista de los más influyentes de Time si no fuera por su ejército de seguidores, los “nerdfighters”. El germen de este grupo y el porqué de su fama en las redes sociales vinieron de la mano del canal “Vlogbrothers”, que ideó con su hermano Hank en el año 2007. El objetivo era crear un “videoblog”, mediante el cual él y Hank se comunicarían durante 365 días. Este proyecto fue creciendo y evolucionando más tarde hacia

otro tipo de videos, hasta ser hoy en día un lugar en el que los hermanos ejercen su peculiar papel de “gurús”. Desde su canal, y hablando a un ritmo vertiginoso, publican grabaciones en las que dan su punto de vista sobre temas de lo más variados. En “Vlogbrothers” se puede encontrar desde respuestas a preguntas como “¿Merece la pena la universidad?” hasta reflexiones sobre la estupidez humana o el optimismo. Pero, si algo destaca entre sus videos, es su afán por acercar el conocimiento a los jóvenes, analizando los temas de actualidad (como los conflictos en Siria o Egipto) o con sus “Crash courses”, en los que los hermanos otorgan amenas lecciones sobre materias como la historia, la química o la literatura. Entre video y video, alrededor del canal se empezó a formar un cúmulo de fans que recibieron el nombre de “nerdfighters” (término con el que ellos también se identifican). Haciendo un guiño al término “nerd”, los Green acuñaron un nombre que, según su propia definición, agrupa a “todas aquellas personas que en vez de estar hechas de huesos, piel y músculos, están compuestas enteramente de genialidad”. El nombre vino acompañado por otras señas de identidad del colectivo, como su particular gesto de saludo o la expresión “D.F.T.B”, siglas de “Don’t forget to be awesome” (“No olvides ser alucinante”). Todo ello, sumado al intensivo empleo de Green de las redes sociales (Twitter, Tumblr, Facebook) ha creado un ambiente de cercanía entre él y su comunidad de lectores. El autor incluso tiene reservado un apartado en su página web en la que responde a las preguntas que sus seguidores le plantean sobre sus obras. Además, las actividades de los hermanos se extienden más allá del mundo virtual. Anualmente, los Green organizan la convención VidCon, dedicada a videoblogueros, y la iniciativa “Project for awesome”, con fines caritativos, a través de su organización “The Foundation to Decrease World Suck”.

Superventas cercano

“Looking for Alaska” supuso, en el año 2005, la primera incursión de Green, licenciado en Literatura y en Estudios Religiosos, en el mundo de la narrativa. A esta novela, que también tendrá una adaptación al cine, dirigida por Sarah Polley, le siguieron “An abundance of Katherines” (2006), “Paper towns” (2008) y “Will Grayson, Will Grayson” (2010), coescrito con David Levithan. Obras que también fueron superventas en su momento, y con los que obtuvo reconocimientos como el Michael L. Printz Award o el Corine International Book Award. Y que, con el tirón de “The fault in our stars”, han vuelto a escalar posiciones en las listas de ventas, animados por unos lectores sedientos de historias de Green. ¿Qué hay detrás de la literatura del autor para que esta consiga tal identificación con los adolescentes? Según él, el secreto es, simplemente, tratarlos como “seres humanos”, y no de una manera artificial, como quien intenta acercarse a ellos pretendiendo ser “guay”. Así lo afirmaba en una entrevista concedida al Washington Post, en la que decía que “si eres abierto y auténtico con los adolescentes, te responderán con bastante respeto e inteligencia”. Escribir para ellos, para Green, es hacerlo como para cualquier otro tipo de público, y por ello abandera un discurso con la denuncia la “condescendencia” con las que a veces se trata a estos lectores. “Estoy cansado de los adultos que dicen a los adolescentes que no son listos o que no pueden leer de manera crítica o pensar”, sostenía para el británico The Guardian. Por eso, los personajes que estructura en la ficción se alejan de los prototipos de la narrativa para adolescentes. Tienen inquietudes, son maduros e impregnan su discurso con un humor irónico. Y, por supuesto, tienen un punto “nerd”. Son, en definitiva, la digna sombra de su creador. * EFE Reportajes


viernes 4 Alejandro Arriaza y La Banda

Concierto con Eric Carrillo en la percusión y Marco Samanié en la guitarra primera, se hará un repaso de los temas de Alejandro Arriaza. Además, como Anita García Ortiz, y su acordeón como invitada especial. A partir de las ocho y media de la noche, en el Bar Central (7a. avenida 12-32, zona 1). La entrada es libre.

sábado 5 El rayo que cayó dos veces en el mismo sitio

Su poesía Autor: María Josefa García Granados Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99929-8005-0-2 María Josefa Granados y Zavala de Saborío, más conocida en su tiempo y en la actualidad como La Pepita, ha tenido un protagonismo más bien legendario en nuestras letras. Ello debido, en buena parte, a su conducta atípica y a la particular connotación satírica de sus mejores versos, ligados entrañablemente a los acontecimientos convulsos de la guerra interna del período posindependencia centroamericana. En su calidad de mujer podemos perfectamente definirla como el antecedente del feminismo. Su lenguaje desenfadado, desmitificante y procaz todavía escandaliza. Quizá, por todo ello, su obra ha quedado restringida a una élite intelectual y a un reducido núcleo familiar.

Fábula de un día en las ruinas del Convento de la Concepción, 4a. calle oriente número 41, Antigua Guatemala, a partir de las 12:00 a 19:00, con la participación de Armadillo, Liz Glynn, Jessica Kaire, Liliana Porter, Óscar Santillán y Natalia Tiniacos.

domingo 6 Ilusiones mágicas 2014

La Asociación de Magos del Gran Jaguar Guatemala presenta presenta la 7a. Edición del espectáculo de magia e ilusionismo en el que participan tanto nuevos talentos como artistas consagrados del ilusionismo de la talla del Mago Marcel y el Mago César, entre otros, en un montaje original para todo público. En el teatro Dick Smith del IGA, Ruta 1, 4-05, zona 4, a las 11:00.

El húsar Autor: Arturo Pérez-Reverte Editorial: Alfaguara ISBN: 9788420401935

La primera novela de Arturo Pérez-Reverte en una nueva edición revisada por el autor. Se trata, de acuerdo con Rafael Conte, de “un relato espléndido sobre la desmitificación de la guerra y la muerte de todo heroísmo, en plena época napoleónica”. La historia se desarrolla en España en el siglo XIX, cuando el ejército francés napoleónico había ocupado el país, en la llamada Guerra de la Independencia Española. El protagonista es un soldado que combate a caballo, un húsar, nombre con el que se designaba a la caballería ligera. Se trata de un joven de 19 años, llamado Frederic Glüntz, que todavía no había entrado en combate y que está ansioso por hacerlo para poder obtener gloria y fama. Después de varios días, el regimiento de Frederic entra en combate con resultados adversos para Francia. Allí es donde Frederic comprende que la guerra no tiene nada de heroico, ni nada de lo cual valga la pena alardear.

Un nuevo teatro

Fotos: cortesía Evelyn Price

María Mercedes Arce

a máquina y los esqueletos o viceversas es el título de la pieza teatral que se estrena hoy a las 20:00 en Yantra Estudios, 13 calle “A” 11-20, zona 1, y que estará en escena los viernes de este mes. Lejos de las carteleras de comedia, la obra plantea un mundo moderno, en la cual la capacidad de acción humana se ve limitada por el humano mismo, dos personajes nos plantean los cuestionamientos que resultan de vivir atrapados entre la máquina, su propio esqueleto y el esqueleto de una sociedad que se olvidó de algo, pero ¿de qué?

El montaje maneja una estética surrealista y es llevado adelante por estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. No ofrece respuestas fáciles. Más bien, plantea interrogantes que cada espectador deberá responderse a sí mismo en silencio. En la puesta en escena actúan Cecilia Porras y Claudio Padilla, en tanto que la dirección ha estado a cargo de Evelyn Price. Los tres artistas han destacado académicamente y de manera paralela a su formación, han comenzado ya a desarrollar una carrera profesional.

Cecilia Porres y Claudio Padilla interpretan esta pieza teatral.

Guatemala, VIERNES 4 de julio de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.