Edición de la Revista Viernes del 17 de enero 2025

Page 1


4

Págs. La guía: Libros por leer y películas por ver

5

10

Pág. Crónica: Viaje al Valhalla con Asgard Resort

14

Pág. El especial de Miguel Ángel Asturias continúa

17 de enero de 2025

Roudah

Págs. 8-9

Foto: Cecilia Vicente
Portada: Rigoberto López

Presentación

Narramos un legado en cada página

La edición 550 de Revista Viernes es un homenaje a las historias que trascienden. En la página 3 recordamos a Heath Ledger, un ícono que a 17 años de su partida aún inspira. Desde su aclamada interpretación del Jokeren The Dark Knight hasta sus exploraciones creativas fuera del cine, su legado persiste en la memoria colectiva. Este enero, su vida y obra son un recordatorio sobre la fugacidad de la grandeza y su impacto eterno.

En las páginas 4 y 5, La Guía ofrece una selección pensada para todos: libros que nos sumergen en nuevas historias y películas que prometen entretenimiento y reflexión, ideales para el fin de semana.

Las páginas 6 y 7 invitan a reflexionar sobre los peligros de las redes sociales. Desde los abusos de Meta al liberar restricciones de discursos de odio, hasta la proliferación de noticias falsas, el artículo examina cómo estos problemas contrastan con la censura que persiste en Cuba, donde la libertad de expresión es un tema complejo.

La música ocupa un lugar destacado en las páginas 8 y 9 con Fabiola Roudha, quien se presentará el

Directorio

sábado 18 de enero en el festival Sunset Ecléctico en Ciudad Vieja, Sacatepéquez. Su carrera, marcada por desafíos personales y artísticos, refleja una pasión que trasciende las adversidades.

En la página 10, una crónica sobre el Asgard Resort Guatemala transporta a un refugio para la desintoxicación emocional, ideal para reconectar y encontrar calma. Mientras tanto, la página 11 presenta a la primera actriz María Teresa Martínez, una figura que ha dejado una huella imborrable en la escena artística.

La sostenibilidad toma protagonismo en las páginas 12 y 13 con la historia de Elemento, una marca de moda creada por las hermanas Laura y Samantha Montepeque, quienes promueven el slow fashion, para valorar calidad, durabilidad y conciencia ambiental.

En la página 14, el especial sobre Miguel Ángel Asturias aborda las claves para adentrarse en su obra, explora cómo el Nobel guatemalteco incorporó las vanguardias literarias y el espíritu de las calles guatemaltecas y la oralidad en su narrativa. La edición cierra con una impactante fotografía en la página 15, un amanecer que invita al descanso en el fin de semana por venir.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Gabriel Arana Fuentes

Redactores: Narcy Vásquez y Gabriel Arana Fuentes

Diseño Gráfico: Sergio Espada, Rigoberto López, Darah Avila, Marco Flores y Erickson Hidalgo

Diagramación: René Chicoj, Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Servando Pineda, Hugo Sergio Del Águila y Pedro Meda

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 17

Presentación del grupo El Sueño de Cecilia con el sencillo Los niños del mundo, en Trovajazz (vía 6, 3-55 zona 4), a las 20:30 horas. Costo de la entrada: 120 quetzales.

Sábado 18

Taller infantil de origami modular impartido por Gaby Orellana, en La Teca (12 calle 6-25B, zona 1), a partir de las 17:00 horas. El ingreso es libre. En el teléfono 23166519 o en lateca.gt consulte las demás actividades.

Domingo 19

Último día de la exposición El Nacimiento 2024 en La Antigua Guatemala, que formó parte de las tradiciones guatemaltecas. Antigua Casa de la Moneda (5a. avenida Sur, a un costado del Real Palacio, La Antigua Guatemala), de 9:00 a 21:00 horas. El ingreso es gratuito.

Lunes 20

Inicio de cursos libres para niños, a partir de los 3 años. Imparten marimba, dibujo, pintura, violín, coro, guitarra, estimulación artística, estimulación musical. Proyecto Luis de Lión (4a. calle Oriente, casa No. 4, San Juan del Obispo, Sacatepéquez). Para más información llamar a los números 78306651 y 42702267.

Martes 21

Recorridos guiados por el Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala (6a. calle, entre 6a. y 7a. avenidas, zona 1). De lunes a viernes, a las 9:30, 10:00, 11:00, 12:00, 14:00, 15:00 y 16:00 horas. Para los nacionales el requisito para entrar es presentar el DPI y para extranjeros 40 quetzales. Más información al 22371100 ext. 2002.

Miércoles 22

Invitación para niños de 6 a 13 años a cursos de teatro en Thriambos Producciones / Estudio de Teatro (Centro Comercial Unicentro, zona 10), segundo nivel, locales 311 al 313) Las clases serán los miércoles, de 16:00 a 18:00 horas. Más información de costos y dudas al 30910982.

Jueves 23

Clases para aprender a tocar violín con la maestra y actriz de teatro Mónica Sarmiento, en clases virtuales, únicamente para principiantes (adolescentes y adultos). Costos y horarios por mensajes al whatsapp 58495608.

Guatemala, viernes 17 de enero de 2025

Heath Ledger, aún vigente a 17 años de su muerte

La tarde del 22 de enero de 2008, el mundo perdió una chispa creativa irrepetible. Actor, director en ciernes y alma inquieta, fue encontrado sin vida en su apartamento de Manhattan

Redacción

Fotos: Internet

Tenía 28 años y ahora, 17 años después, su legado persiste como un eco que trasciende las pantallas, recuerda que la grandeza puede ser efímera, pero inmortal. Y con él hay una arista con bríos de modernidad, su interpretación como Joker lo hace blanco para la construcción de memes que anegan —y anegarán— las redes sociales.

El 4 de abril de 1979, Perth, Australia, vio nacer a un niño que marcaría generaciones. Heath Ledger, el artista multifacético que desbordó los límites del cine, habría cumplido 46 años este 2025. Su talento no se limitó a la actuación; fue campeón de ajedrez, músico, fotógrafo y visionario detrás de la cámara.

Ledger se convirtió en un ícono tras interpretaciones como Ennis Del Mar en Brokeback Mountain (2004), papel que le valió una nominación al Óscar a los 26 años, y como el Joker en The Dark Knight, performance que redefinió el estándar de los villanos en Hollywood y le otorgó un Óscar póstumo. Sin embargo, detrás del éxito, se ocultaba una lucha interna marcada por el insomnio, abuso de sustancias, las expectativas de la fama y la búsqueda de autenticidad.

A pesar de las presiones del estrellato, Heath exploró otras facetas de su creatividad. Su pasión por la fotografía lo llevó a capturar instantes de su vida en un diario visual que posteriormente formó la base del documental I Am Heath Ledger (2017). En música, fundó el sello Masses Music Co. junto a Ben Harper, con quien produjo álbumes y dirigió videos musicales. Su fascinación por el ajedrez casi lo llevó a dirigir una adaptación cine -

“Te preguntan si tienes una carrera, o eres dueño de una casa, Pero nadie te pregunta si eres feliz”. Heath Ledger

matográfica de The Queen’s Gambit, que años después, en 2020, vimos en una miniserie de Netflix con Anya Taylor-Joy como Beth Harmon.

El día del deceso

El 22 de enero de 2008, al llegar al apartamento, su ama de llaves pensó que simplemente dormía hasta tarde, ya que lo escuchó roncar a las 12:30 horas. Pero cuando llegó su masajista de las 14:45, Ledger no respondió a los golpes en la puerta de su habitación. Fue encontrado inconsciente y la causa oficial de su muerte fue una sobredosis accidental de medicamentos recetados. La combinación de ansiolíticos, analgésicos y somníferos resultó fatal, un

reflejo de su lucha constante contra el insomnio.

Ledger dejó un vacío que aún resuena. Su familia, en especial su hija, Matilda, representa el legado más personal de un hombre cuya grandeza iba más allá del arte. “Su talento y espíritu viven en ella”, dijo Michelle Williams, madre de Matilda, tras su muerte.

El impacto de Ledger no termina en los premios. Sus proyectos inconclusos y su búsqueda por trascender las etiquetas de actor evidencian una mente creativa en constante movimiento. En una entrevista, afirmó: “Lo único que quiero es seguir siendo fiel a mí mismo”.

Con información de https:// iamnotheathledger.com/

La Guía, cine

¿Dónde ha estado Adrien Brody?

En Hollywood es común escuchar que ciertos actores desaparecen, , pero ¿en realidad sucede eso? Prueba de este fenómeno es Adrien Brody. Si bien la sensación general es que ha estado ausente desde que brilló en The Pianist (2002), la realidad es que nunca se fue. Lo que ocurre es que sus personajes han habitado en universos menos épicos y lejos de temáticas sociopolíticas contundentes. En lugar de eso, Brody ha explorado caminos inusuales y personajes que, aunque tal vez no todos lideraron taquillas, han demostrado su versatilidad y compromiso con la actuación.

Este año, Brody ya ganó un Golden Globe por su interpretación en The Brutalist (2024), una película que narra la historia de un arquitecto refugiado en Estados Unidos que lucha por reconstruir su vida después de la Segunda Guerra Mundial. Su personaje es una mezcla de genio y tragedia, enfrentando la alienación en un país que le ofrece oportunidades mientras lo obliga a dejar atrás sus raíces. El premio no solo confirma su talento, sino

también su habilidad para conectar con historias humanas profundas.

Claro, es imposible hablar de Adrien Brody sin recordar cuando ganó el Oscar por The Pianist, y tomó en sus brazos y besó a Halle Berry. ¿Pero qué diferente era ese Brody al que nos encontramos más tarde peleando contra el simio más icónico del cine en KingKong(2005) o huyendo de un xenomorfo asesino en Predators(2010) Y si esto fuera poco, está la tan extraña como incomprendida Splice (2009), donde su personaje se enamora de una criatura humanoide híbrida.

Y además de brillar en varias entregas del universo de planos simétricos y paletas de colores pastel de Wes Anderson, uno de los papeles más memorables de su carrera (y uno de mis favoritos), es el de Salvador Dalí en MidnightinParis (2011), de Woody Allen. Una actuación tan absurda como deliciosa. Y así hay muchos otros ejemplos. Brody no teme desafiar los límites de su arte. Desde el drama histórico hasta la ciencia ficción y la comedia excéntrica, su filmografía es un testimonio de su valentía y compromiso con personajes que otros actores podrían evitar. Brody no está perdido; está donde quiere estar: en el corazón de historias que importan.

Animación:

Estrenada en 2002 y disponible en Disney+, esta cinta reimaginó el clásico de Robert Louis Stevenson en un universo de aventuras intergalácticas. La película, dirigida por Ron Clements y John Musker, sigue a Jim Hawkins, un joven rebelde que descubre un mapa estelar hacia un legendario tesoro escondido. En su travesía, se enfrenta a piratas cibernéticos, tormentas solares y un vínculo inesperado con John Silver, un villano complejo

y paternal. en el cosmos.

Con animación innovadora que mezcla 2D y CGI, Disney apostó por una narrativa moderna cargada de emoción, exploración y el eterno deseo de descubrir nuestro lugar

El documental Heaven’sGate:The Cult of Cults, lanzado en 2020 por HBO, explora la inquietante historia de la secta que llevó a 39 personas al suicidio masivo en 1997. Liderados por Marshall Applewhite, sus miembros creían que abandonar sus cuerpos les permitiría alcanzar una nave espacial oculta tras el cometa Hale-Bopp y trascender a un plano superior. Un relato fascinante sobre creencias extremas y la búsqueda desesperada de sentido.

Cortesía @GG2025
Jim Hawkins

La distopía del control y la felicidad prefabricada

Publicado en 1932, Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley, retrata un futuro donde la humanidad ha sacrificado libertad y emociones por estabilidad y placer. En este mundo, los seres humanos son creados en laboratorios, condicionados desde su nacimiento y sometidos a una felicidad artificial gracias a la droga soma. La tecnología, el consumismo y la ausencia de vínculos profundos aseguran una sociedad sin conflictos, pero vacía de significado.

La novela sigue a Bernard Marx y John el Salvaje, quienes desafían este sistema controlado y revelan las grietas de una utopía que teme a la verdad y la individualidad. Huxley advierte, con una lucidez inquietante, sobre los peligros de un mundo donde el confort se impone al pensamiento crítico y el control sustituye a la libertad.

Bajo otros escombros 2/2 Augusto

Monterroso

Uno perdía, o ganaba, pues los que parecía que iban a entrar, y a los cuales uno les apostaba, pasaban de largo, para regresar y entrar después de diez pasos en que se suponía que la virtud iba a obtener una de sus más sensacionales victorias, y era felizmente derrotada. Pero volviendo a este hombre, cómo nos apenó. Este hombre sufría. Atisbaba nervioso la salida falsamente confiada de cada pareja, temeroso de que fuera la que él esperaba y de que en un descuido se le escaparan, confundidos con las primeras sombras, como se decía antes, del crepúsculo. Véanlo ahora cómo estira el cuello, cómo se empina, cómo se inquieta cuando alguien sale y cómo se agita cuando alguien se atraviesa en el momento en que alguien sale. Va a esta esquina, a la otra, para volver rápidamente, excitado. Quizá crea que en ese segundo ellos han logrado escapar. Es una cosa tremenda. El hombre nos comienza a dar lástima. Si esto no hubiera sido nuestro acostumbrado juego no habríamos tenido la paciencia de seguirlo desde esa cómoda ventana durante más de dos horas (porque ya son las siete) sin ningún interés real en lo que sucedía adentro. Pero a él sí le interesa lo que sucede adentro e imagina y sufre y se tortura y se propone sangrientos actos de venganza ante la idea de los cuales se detiene y tiembla sin que él mismo pueda decir si de coraje o de miedo, aunque en el fondo sepa que es de coraje. Y tú con tus amigos desde tu confortable

mirador acechas y sufres y no estás seguro de lo que en este instante esté pasando con tu propia mujer y quizá por eso te inquiete tanto ese hombre que podría ser tú y podría ser ustedes, mientras el crepúsculo que apareció más arriba se vuelve decididamente noche y los empleados que anhelan regresar, nadie sabe por qué, a sus casas, aumentan y corren laboriosos tras los autobuses y los tranvías que pasan allí cerca repletos hasta que. Por fin, de pronto, descubren en él una agitación mucho más intensa, un nerviosismo, una angustia y comprenden que el esperado momento supremo ha llegado y vuelven rápidamente la mirada a la puerta del hotel y ven que los amantes salen y que se han dado cuenta de lo que ocurre, es decir, de que él está allí, y que simulando calma aprietan el paso mirando para atrás con la imaginación, y apresurándose y agarrados del brazo dan vuelta en la esquina de San Francisco y ustedes bajan rápido de su mirador para no perderse lo que suceda y todavía encuentran al hombre en la avenida O’Higgins y lo hallan demudado, mirando para un lado y para otro, apartando bruscamente a la gente, dándose vuelta, girando sobre su eje, buscando, viendo para acá, para allá, ansioso, desconcertado; pero ahora sí seguro de que mañana, o el próximo sábado, o el lunes, o cuando sea, tendrá la oportunidad de vigilar de manera menos distraída, menos torpe que esta tarde en que a lo mejor no eran ellos.

La herejía, según Saramago

El libro ElEvangeliosegúnJesucristo,de José Sarama go, reescribe la vida de Jesús como la tragedia de un hombre atrapado entre el deseo, la culpa y un Dios autoritario. Publicada en 1991, la obra escandalizó por su retrato de un Jesús humano, enamorado de María Magdalena, y de un Dios más preocupado por su gloria que por la humanidad. Criticado por la Iglesia y vetado en Portugal, llevó a Saramago al exilio en Lanzarote. Con una prosa desafiante, el Nobel portugués despoja al evangelio de su sacralidad y revela una historia incómoda que invita a cuestionar dogmas y poder divino. Una lectura que divide opiniones.

Fue el año en que José Saramago ganó el Premio Nobel de Literatura. Se le reconoció su capacidad de volver comprensible una realidad esquiva, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía.

La Guía, libros

José Saramago

Internet: abuso de poder, odio y desinformación

Redacción

Foto: IA

De Brasil a Cuba, pasando por las políticas globales de Meta, la libertad de expresión se enfrenta a un asedio implacable. Gobiernos que encarcelan a disidentes por expresar su hartazgo, plataformas tecnológicas que legitiman discursos de odio, y desinformación que fluye sin control, dibujan un panorama donde la democracia y los derechos humanos son los grandes perdedores en la guerra digital.

La ira en línea se paga

Dos jóvenes, Félix Daniel Pérez Ruiz y Cristhian de Jesús Peña Aguilera, han sido condenados a cuatro y cinco años de prisión, respectivamente, por convocar una protesta contra el Gobierno cubano que nunca llegó a materializarse. El fallo, emitido por el Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba, refleja una cara de la realidad ineludible en la isla: la lucha entre la libertad de expresión y el peso de un sistema que no tolera fisuras.

El incidente comenzó con una publicación de Pérez Ruiz en Facebook, donde expresó su hastío con palabras contundentes hacia el Gobierno y convocó una manifestación para el 14 de mayo en un parque de Las Tunas. Peña Aguilera, al

Las grandes empresas tecnológicas seguirán sin regulaciones claras en un mundo donde las fake news moldean percepciones y amenazan democracias.

compartir el mensaje en sus redes, se convirtió en coautor del supuesto delito de “propaganda contra el orden constitucional”. Sin embargo, la protesta nunca sucedió. La maquinaria del Ministerio del Interior actuó con celeridad, truncando cualquier posibilidad de manifestación antes de que se diera el primer paso.

Mientras tanto, dos personas más involucradas en el caso fueron absueltas, aunque el eco del juicio sigue resonando en la comunidad. Según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), este tipo de condenas ejemplifica la estrategia del Gobierno para suprimir voces disidentes en redes sociales, un ámbito que ha cobrado protagonismo tras la aprobación del Decreto 370 en 2019. Esta ampliamente criticado por oenegés, como Human Rights Watch y Reporteros sin Fronteras, establece sanciones severas para quienes publiquen contenido considerado subversivo o contrario al “interés social”.

La sentencia del martes 11 de enero refuerza un mensaje: en Cuba, el precio de la libre expresión se mide en años de cárcel.

Brasil prevé crisis

Esta misma semana, el ministro de Hacienda de Brasil (de Finanzas Públicas en Guatemala) acusa a las grandes tecnológicas de aliarse con la extrema derecha. Fernando Haddad, titular del área económica del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó esta declaración tras convertirse en blanco de múltiples noticias falsas que circularon masivamente en redes sociales en la última semana. El incidente más reciente involucra un video manipulado en el que Haddad aparentemente anunciaba impuestos para embarazadas y dueños de mascotas. Aunque desmentido rápidamente por el Gobierno, el contenido ya había ganado tracción en redes, avivando la polémica sobre la desinformación en el entorno digital. A esto se sumó otro rumor viral que acusaba al Ejecutivo de planear un cobro por el sistema de transferencias automáticas del país. En este caso, fue el propio presidente Lula quien salió al paso para desmentir públicamente.

Haddad advirtió sobre los riesgos de la manipulación mediática en un escenario glo -

bal polarizado, señalando que “una extrema derecha organizada y con un poder de fuego considerable”, representa una amenaza directa para la democracia. Su preocupación se centra en las acciones recientes de empresas como Meta, propietaria de Facebook e Instagram, que han flexibilizado sus políticas de moderación de contenidos, según él, alineándose con intereses políticos conservadores.

Meta ha sido objeto de críticas tanto en Brasil como internacionalmente, tras el anuncio del fin de su programa de verificación de datos independiente en Estados Unidos y su revisión de las políticas sobre “conductas de odio”. Aunque la empresa asegura que estas decisiones buscan promover la libertad de expresión, el Gobierno brasileño percibe estos cambios como un retroceso en la lucha contra la desinformación. La Abogacía General del Estado ya evalúa posibles medidas regulatorias al considerar que dichas políticas no protegen adecuadamente los derechos fundamentales de la ciudadanía.

El contexto político intensifica este debate. Los ajustes de Meta han sido vinculados por la prensa a un intento de Mark Zuckerberg de acercarse a Donald Trump, quien asumirá nuevamente la Presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. Esta aparente afinidad ideológica genera preocupación en el Gobierno de Lula, que percibe una creciente amenaza de desinformación capaz de influir en la estabilidad del país.

Meta abre la puerta al ataque

Y en las vísperas de una nueva presidencia en la unión americana, Meta ha modificado su política de conducta para permitir el uso de términos como “enfermos mentales” y “anormales” al referirse a personas LGTBI+. Los cambios, que también avalan la exclusión de mujeres y minorías sexuales en sectores como el militar, educativo y policial, han desatado una ola de críticas globales por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos y organismos internacionales.

La nueva normativa de Meta permite justificar discursos discriminatorios bajo el pretexto de “debates políticos y religiosos”. Además, se elimina la prohibición de lenguaje que cosificaba a las mujeres y se abre espacio a la exclusión basada en género u orientación sexual, especialmente en el acceso a espacios como baños, escuelas,y puestos en fuerzas armadas o grupos de apoyo.

La decisión ha provocado reacciones inmediatas. El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, recordó que “la historia reciente demuestra cómo las redes sociales pueden alimentar conflictos, incitar al odio y amenazar la seguridad”. Türk enfatizó que espacios digitales sin regulación pueden marginar aún más a voces ya vulnerables. Asimismo, la Federación Internacional de Periodistas advirtió que la medida “abre la puerta a la desinformación y discursos de odio generalizados”.

En un ecosistema donde el poder se reparte entre algoritmos, gobiernos autoritarios y corporaciones sin fronteras, la línea entre regulación y represión se difumina. El reto de defender la democracia en la era digital no es solo técnico; es una lucha por redefinir los principios de equidad, inclusión y libertad en un espacio que, lejos de ser neutral, amplifica las tensiones del mundo real.

Refugios de animales llenos por los incendios

Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace 10 días, debido a los incendios activos que acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.

Cali, una mujer radicada en Los Ángeles, se apresuró a llegar al establo Eaton Dam Stable la tarde del martes cuando se emitió la orden de evacuación por el incendio Eaton, uno de los focos activos más devastadores que hasta ahora no ha logrado ser contenido y que ha incinerado más de 5 mil estructuras. “Fue probablemente la peor noche de mi vida”, relata a EFE la mujer que ayudó a que algunos de los 40 caballos que vivían en dicho establo pudieran escapar del fuego. “No sabía dónde estaban mis caballos, pensé que estaban muertos”, ahonda y cuenta que solo pudo tranquilizarse cuando alguien le mandó una foto de Seven, el caballo que había adquirido hace 15 años y que había cumplido su sueño de niña, en una cuadra del Los Angeles Equestrian Center (LAEC), donde temporalmente habitan entre 200 y 300 animales grandes que han sido desplazados.

Conexión humana-animal

Kevin Mcmanus, jefe de Comunicaciones del Pasadena Humane Society, ha visto desfilar desde el miércoles a cientos de personas que han visitado el lugar para donar “todo lo que podamos imaginar” para tratar

a los animales. “El apoyo que nos ha brindado la comunidad es un fiel testimonio de la conexión que tenemos los humanos con los animales”, cuenta a EFE.

Esta organización sin fines de lucro, también ubicada cerca al incendio Eaton, empezó a recibir animales sanos y otros gravemente lastimados o que habían sufrido quemaduras la madrugada del martes. Para la noche del miércoles, el recinto ya tenía a 300 animales evacuados y a día de hoy se encuentra en su capacidad máxima con 450. De ellos, al menos 100 no tienen a ningún propietario registrado. “Pensábamos que muchos de estos animales se quedarían uno o dos días, pero ahora nos hemos dado cuenta de que sus dueños no tienen una casa a donde volver”, lamenta Mcmanus, quien cuenta que no es habitual tener una cacatúa o una cabra en el sitio que habitualmente solo proporciona refugio y atención médica en caso de abandono.

El reto ahora será poder mantener a estos cientos de animales por un tiempo indefinido, pues los incendios no dan tregua. Por eso el apoyo económico y material que la gente ya ha comenzado a hacer será fundamental para la protección de estos seres vivos a largo plazo.

En medio del horror, a Mcmanus y a los cientos de voluntarios que no han dejado de apoyar al centro, les da confort ver a los dueños regresar por sus mascotas.

“Sin duda este evento tan horrible no ha terminado, pero ver a un animal que está estresado y confundido reencontrarse con su familia, nos inyecta de energía para seguir”, asevera.

Mundo animal

El viaje irrepetible de Fabiola continúa

Un brevísimo perfil sobre una mujer que ha pasado más de la mitad de su vida sobre los escenarios y bajo el ojo de la crítica. Así es Fabiola Roudha.

Sin filtros ni adornos innecesarios, la música, y sobre todo la actitud, de Fabiola Roudha emerge como un reflejo de su vida: vibrante y con retos que no la detienen. Desde su niñez hasta la grabación en diciembre de 2024 de Un Viaje enEspiral, cada nota está impregnada de una narrativa que desafía a la industria.

Criada en un hogar donde la música era un lenguaje común, Fabiola heredó de sus padres el gusto por bandas icónicas como Pink Floyd y Queen. Eso no significó que estuviera su sugerencia familiar de ser médica o abogada. A pesar de esto, su pasión por el canto la llevó a perseverar, incluso cuando enfrentó el rechazo de un entorno escolar que la juzgaba por aparecer en televisión. Entre burlas y bullying, Fabiola encontró en la música una razón para seguir adelante.

¿Qué ocurrirá este 18 de enero?

Se va a realizar el festival alternativo en el que hay muchos géneros, y nació en Los Ángeles, California. Tuve el gusto de poder estar el año pasado y compartí con otros artistas. Este año por primera vez se va a hacer en Guatemala, en Cervecería 14 (km 51.5 RN10, Camino a San Miguel Dueñas, Ciudad Vieja) y la entrada es gratis. El line up de artistas está muy bueno porque encima de que son buenos cantantes, son buenos compositores, están en la industria musical de México, Comisario Pantera —que es una de las bandas que inició todo el movimiento—. Viene también Flor Amargo, que ella es una pianista increíble; Pehuenche, y artistas guatemaltecos que están supervariados. Desde el rap, soul, bolero, hasta el pop, hay de todo. ¿Describiría su música y el más reciente live session?

Se podría decir que es el neosoul y abarca tintes de soul, jazz, R&B, pero también tiene cosas psicodélicas. Mucho de los años 1970, como lo que hacía Pink Floyd, y The Beach Boys. La sesión Un viaje en espiral (colgada en el canal de Youtube https://www.youtube. com/@FabiolaRoudha) la grabamos el 3 de diciembre de 2024. Yo acababa de regresar de Oklahoma, EE. UU., y es la primera que produzco y dirijo junto con Tavo, que

es el director que trabaja conmigo siempre. Rodamos todo en un día, se grabó el video y audio al mismo tiempo. Hicimos tres tomas de corrido sin parar, de cada canción. Y este tipo de sesiones no suelen llevar postproducción; es decir, no se afinan las voces, no se arreglan los instrumentos. Es como que ustedes van a un concierto y agarran las mejores canciones y lo pasan en YouTube. Eso fue lo que tratamos de hacer de Unviajeenespiral; en la parte visual, yo quería meter muchos colores, como que estás en el cielo, básicamente lo que auditivamente te tira el disco, el universo, flores, eso tratamos de poner, lo visual que la gente escucharía en el disco.

Sí, se siente esa psicodelia con la espiral de ojos…

A mí me encanta eso. Y sabés, es muy curioso, mucha gente me conoció por La Academia, ahí canté temas de Yuri, Amanda Miguel y todo eso, pero yo crecí escuchando mucho rock progresivo, cosas psicodélicas, soul. Entonces, como mi escuela musical viene de ahí, hasta que yo entré a los concursos fue que empecé a cantar otros géneros, ¿verdad?

¿O sea que a la hora del baño, se ponía a cantar The Dark Side of the Moon y este tipo de canciones, o de Led Zeppelin?

Sí, Janis Joplin, todo eso. Mi papá fue el que me puso siempre esa música, porque él me enseñó muchos géneros, pero a él le encanta la salsa. De hecho, él estuvo en el Grupo Rana, entonces hacían merengue, y del lado de mi familia está la Chapinlandia y venía todo al lado de la marimba. Entonces, existían como géneros muy distintos en casa. Él me enseñaba de Queen, Aerosmith, Heart —que es una de mis bandas favoritas— así empecé con todo eso, que era lo que yo cantaba.

¿Cómo es la experiencia de grabar un miniconcierto sobre todo porque el fin es el video? La idea es que empieza a correr la cámara y empezás tocando, cantando. Si hay un error, seguimos de largo. Hacemos otra toma y así, la idea y el fin de los live sessions es como ver un concierto. Estas sesiones son las que

Gabriel Arana Fuentes
Fotos: Cecilia Vicente

Guatemala, viernes 17 de enero de 2025

sirven para entrar a los festivales de música y son las que ven las disqueras. Es lo que tú mandás cuando te vas a presentar en otro lugar. Para mí era importante hacerlo porque define mi disco y así como lo que se ve en el live que está en YouTube, así tocamos en vivo. Están mis músicos, esa es la alineación que yo utilizo en vivo. Por eso quería pasarla en televisión, para que la gente que no ha ido a un show mío conozca cómo es una presentación mía.

A mí me encanta, como te digo, tengo mucha influencia de todas estas bandas de los años 1960 en mi disco; por eso se llama Unviaje en espiral. De hecho, lo grabamos como que fuera una livesession. Se grababa la batería en el estudio, al mismo tiempo el bajo, la guitarra y yo estaba en el teclado. De último dejábamos la voz y los vientos, porque por el micrófono se meten los demás, el ruido y todo. Entonces, sí grabamos todas las bases juntos, al mismo tiempo, en el estudio y luego grabamos la voz en una toma. Toda mi música tiene ese mismo mood

Supongo que hay que arreglar ese audio.

¿También se involucra en ese aspecto técnico?

Sí. No se arregló tanto el audio porque aquí lo que capturas es lo que se queda. De hecho, de repente ahí hubo un ruido de una camioneta y ahí sonó y ahí se quedó. Pero lo que sí trabajamos es la mezcla. Es cuando uno nivela todos los volúmenes de cada instrumento, donde pones efectos como delays y reverbs en los instrumentos. Eso es lo que le da el orden a cómo suena cada instrumento y cada cosa en una canción. Entonces, en eso me encanta involucrame, con Frank y David que son productores de Guatemala.

Pongámonos místicos.

¿Qué dice esta música?

Yo siento que me voy a un abismo emocional y luego eso te sube a algo más puro. De hecho, de eso se trata el disco, porque cada canción lleva el orden así. Empieza con la canción. Tal vez debas perderme, que es una canción, más allá de dedicarlo a una persona, es hablarse a uno mismo de “mirá, soltá, tenés que salir de acá”. Sea cual sea la situación, algo amoroso o algo de un trabajo, algo que tú sientas que no te está dejando ser. Luego, Aún en la distancia, luego vas pasando a Siempre sale el sol, que es como “despertá” de eso habla el tema. El último tema Que todo esté bien, que habla cómo cuando a veces uno se sienta, te pones a pensar y dices “todo lo que me tocó pasar, todo lo que viví, como me costó salir de esta situación. Lloré un montón, me

quedé sin dinero, todo esto, pero ahorita estoy mucho mejor, tengo un nuevo trabajo, estoy feliz, hago esto y lo otro porque de eso se trata el disco”. Es como cuando estás sintiendo que tocas fondo y vas trabajando hasta nuevamente reconstruirte.

¿Y cómo se enfrenta a eso que menciona?

Es que es bien curioso, porque toda mi vida me dediqué a la música porque siempre me gustó. Quería ser artista, como las cantantes que yo miraba en la tele, pero nunca me imaginé la parte de la fama, yo me enfocaba en lo musical. Entonces, cuando uno está en el arte, se dedica a crear cosas que comparte con los demás. Somos un poco más emocionales y cuando pasan cosas fuertes, uno lo siente muchísimo, es mucho más fácil que te vengás para abajo. Los momentos como de mucha euforia y de felicidad son contados. A mí me ha pasado de todo. El equipo con el que yo trabajaba me robaba mientras yo hacía el disco. Al mismo tiempo mucha gente me dejó de hablar, amigos… tal vez por a lo que yo me dedico, porque a veces decido ser feliz con las cosas que me gustan hacer y así. Siento que para mí la música sí es una forma de escape. Me ayuda a sanar también, porque

me ha tocado vivir un montón de cosas desde pequeña.

Estuardo Zapeta falleció el año pasado y recuerdo que él fue de los primeros comunicadores en apoyarte. ¿Qué significó él en tu carrera?

Fue de los primeros periodistas que me entrevistaron. Recuerdo que llegaba a su programa con el uniforme del colegio y después me iba a clases. Él me conoció, no recuerdo si fue cuando abrí el concierto de Alberto Cortés o Eros Ramazzotti, uno de los dos fue y siempre me invitaba, me decía: “Tenés que cantar a las 7:00 a.m.”. Le decía a mi papá: “tu hija va a lograr esto, va a lograr lo otro”. Durante La Academia él la pasaba en mi casa, literalmente, ahí sufriendo los nervios con mi familia. Uno de los periodistas que me defenderon mucho cuando pasó todo lo de TV Azteca — que eran cosas que estaban destinadas a pasar — realmente él estaba ahí presente y se enojaba (...) él ponía siempre mi música, verdad y lamentablemente el año pasado que falleció yo no estaba en Guatemala; me contó mi familia y fue muy triste, porque era una gran persona que siempre me aconsejó hacer lo que me hiciera feliz.

Concierto

Este 18 de enero se presentará la artista en el festival alternativo Sunset Ecléctico en Ciudad Vieja, la entrada es libre, desde las 14:00 horas.

En este QR está el video de esta entrevista

Video

Crónica

Asgard, el crepúsculo de los dioses vikingos

Narcy Vásquez

Fotos: Internet

Era un mes frío, no solo del clima sino del corazón; hubo una pérdida familiar importante en mi vida, por lo que huí un instante de mi hogar y el dolor. Entre las opciones me decidí por la recomendación de una chica que publicó un video en TikTok, que anunciaba un lugar que me pareció fantástico por su temática inspirada en la mitología nórdica, Asgard Resort Guatemala. Me urgía respirar otros aires, así que consideré ese parque de entretención y hospedaje; sería ideal para inspirarme en la fuerza y el valor que los vikingos, según los relatos, demostraban en sus batallas diarias. Y no me equivoqué. Al llegar, como pernoctaría una noche, me recibieron los empleados amablemente, después me dediqué a explorar las casas entre los árboles, la laguna con peces; en resumen,

me zambullí en la naturaleza. Me sentí como en la casa terrenal de Odín, el dios nórdico, todo lo que observaba era inspirado en esa cultura y sus tradiciones. Mi estancia fue placentera en la habitación que emulaba una cabaña, con una cama confortable, una chimenea, instalaciones limpias y rodeadas de paisajes entre flores. Antes de cenar, caminé por los senderos, las bancas que evocaban a la antigua mitología escandinava, navíos, fogatas, incluso un dragón al que se puede subir para las fotos. Luego, pasé al gran festín de la comida, en su restaurante ambientado con espadas, martillos, escudos dorados, piedras rúnicas. Mi selección fue un churrasco y papas fritas, había más de 30 opciones y los precios oscilan entre 60 quetzales y 300 quetzales, aproximadamente. También se puede tomar fotografías con los cascos con cuernos para sentirte vikingo por un día. A la mañana siguiente me regocijé

En San Lucas Sacatepéquez, hay un parque temático inspirado en la mitología nórdica

caminando entre la arboleada, los puentes colgantes y al balancearme en los diferentes columpios, me reencontré con parte de la niñez que había interrumpido por las actividades cotidianas. Sin embargo, lo que más disfruté fueron las camas elásticas para disipar ese estrés diario y que los adultos no disfrutamos muchas veces o están dirigidos más a los niños, quienes también tienen su área específica en el resort.

Al final recuperé esa energía mental y emocional, encontré en el paisaje un aliciente para quitarme ese miedo a morir, como cuando los guerreros se preparaban para su última batalla el día de Ragnerok, “el crepúsculo de los dioses”, el día del fin del mundo. Asimismo, sentí que las valquirias (vírgenes espíritus de guerra) me apoyaron para regresar más en paz a la jungla de concreto de la capital. Asgard es para encontrase consigo misma, meditar, pero también para fiestas, descanso de fin de semana, donde disfrutará de variedades artísticas. Un sosiego entre el agua, área verde, embarcaciones históricas, buena música nacional y ambiente cómodo.

Dato

Dirección: km 31.5 carretera a Santiago Sacatepéquez, Bosques de Oberland, interior 5-13, San Lucas Sacatepéquez

Correo electrónico: Asgardresortguatemala@gmail. com

Teléfonos: 4881-8821 / 4561-3394

Sitio web: info@asgardresortguatemala.com

Facebook Asgard Resort Guatemala

Instagram @asgardresortguatemala

TikTok @asgardresortguatemala

La ambientación vikinga se encuentra en toda el área hay atracciones para toda la familia.
Calma en la fascinante cultura nórdica.

Guatemala, viernes 17 de enero de 2025

El telón cae, el legado perdura

Redacción Fotoarte: Sergio Espada

Primera actriz guatemalteca. Falleció el 16 de octubre de 2020, a los 84 años, cerrando un capítulo monumental en la historia del teatro. Con una carrera que abarcó 76 años, María Teresa dejó su huella en teatro, cine, radio y televisión, desde su debut a los siete años en El Monje Blanco hasta sus últimas participaciones en tiempos de pandemia. Parte de su velación se llevó a cabo en la

Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y sus restos descansan en el cementerio Las Flores, junto a los de su madre y esposo, en un reposo compartido con aquellos que marcaron su vida personal.

Hija del reconocido actor y director Alberto Martínez Bernaldo, encontró en el teatro no solo su profesión, sino su refugio: un escenario donde interpretó cientos de obras. Entre ellas destacan Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba, así

como piezas nacionales como Viva Ubico. Conocida por su inagotable energía, incluso en tiempos del Covid 19, participó en foros junto a figuras como Roberto Díaz Gomar y Ana María Bravo, reafirmando su compromiso con el arte. La obra de María Teresa Martínez no termina con su partida. Su legado continúa, las tablas no olvidarán que cada noviembre presentó Don Juan Tenorio, una tradición que ella ayudó a cimentar en Guatemala y que consideró un compromiso ante el público.

Personaje

La entrevista

Laura y Samantha Montepeque están en su Elemento

Las diseñadoras crean prendas amigables con el ambiente por medio de retazos de tela reutilizada.

Fotos Manuel del Cid y Elementos

Prendas minimalistas, sencillas, pero con formas geométricas y estética creativa, son los componentes que conforman las colecciones de las diseñadoras y hermanas Laura y Samantha Montepeque, fundadoras de la marca de ropa guatemalteca Elemento.

“Empezamos en Guatemala con la idea de unir moda y sostenibilidad. Creemos que vestir es más que solo ponerse ropa o simplemente lucir bien; es una experiencia que te permite expresarte todos los días”, comentaron. Ellas proponen un enfoque de moda responsable al utilizar técnicas de upcycling (suprarreciclaje es transformar un desecho en un producto de mayor calidad y valor ecológico). Así, las creadoras se dieron a la tarea, con retazos de prendas, de crear piezas versátiles y atemporales, como afirman, con el compromiso hacia el impacto positivo en el medioambiente. “Buscamos aprovechar al máximo nuestros recursos y creatividad. El top Daniela, que fue la transformación de una chumpa en un top, es la muestra que el proceso de prueba y error, nos puede llevar a lugares que no planeamos”, indicaron.

Susurros del océano con retazos

Esta fue la primera colección presentada en la pasarela del Guatemala Fashion Week de 2024 y la inspiración fue el vestido marea elaborado restos de jeans de lona. De esta forma, con desperdicios de este material, formaron diseños de tejidos, lo cosieron, después lo drapearon (trabajar directamente con la tela sobre un maniquí o un cuerpo) y jugaron con la tela. “Al

Diseñan con telas variadas que sobran de alguna producción de prendas y que iban a parar en la basura.

crearlo sentimos que transmitía movimiento, dinamismo y una nueva era de Elemento. Esto resonó con nuestras creencias que el cambio es inevitable, necesario y eterno; como el mar y las mareas”, aseveraron.

Durante una entrevista, Laura explicó que es la diseñadora de la marca, la encargada de todo el proceso creativo desde la confección. “A nosotros como familia siempre nos ha gustado la sostenibilidad y observamos que en el país hay opciones sostenibles, lindas más no que puedas usarlas”, afirmó.

Lo ideal sería que en vez de comprar el vestuario en el exterior se adquieran en Guatemala, tener una opción local, con el origen de sostenibilidad, expresó. Por ello, ambas unieron fuerzas para establecer esta propuesta dedicadas a personas apasionadas por la moda, pero que quieran enfocarse en la sostenibilidad de esta indumentaria minimalista.

Las dos mencionaron que la primera fase de la marca fue de básicos, y en esta segunda se dedicó a fabricar la ropa desde cero con los desechos de diferentes telas. “Armar como parches, todo basado para perfeccionar mis

conocimientos adquiridos, de mis estudios realizados de una maestría de Ambiente y Sostenibilidad en Australia”, dijo Samantha. Maquila, gran aliado

Han tenido el apoyo de la maquila, que les guarda todas las sobras y reconocen que sin esto no podrían hacerlo o reafirmar el concepto que dio origen a su empresa. “Esto favorece a la economía circular, pues vuelves a usar tu ropa y se crea algo nuevo. Es mantener todas estas piezas para que si un botón se cae arreglarlo, no tirarlo”, mencionaron.

Consideran que es vital conocer lo local y comprarlo. “Estamos tratando de competir con monstruos de la moda, y nosotros vamos contra ese fast fashion que perjudica al ambiente. “Que nos den chance para crecer y continuar siendo mejores”, pronunciaron.

En un futuro, remarcó Laura, se ve colaborando con algún artesano en Panajachel con el fin de sacar colecciones para las personas que se mueven en ese mercado. Agregó que también es fundamental que a los trabajadores se les pague salarios dignos y en un ambiente laboral seguro y saludable.

Trivia de fragmentos

Desde que comenzaron mis vacaciones se me ocurrió socializar en mis redes sociales una trivia mostrando fragmentos de obras de arte locales. Todos los trabajos compartidos, ejecutados por pintores activos en Guatemala.

Primero quiero resaltar que muchos de mis seguidores son artistas, docentes de historia del arte, estudiosos del tema o bien coleccionistas. Por eso no creí toparme con la sorpresa del poco conocimiento que hay respecto a las sutilezas técnicas y estilísticas entre unos y otros autores, la lectura obvia que sus labores ofrecen y el escaso repertorio que los expertos manejan. Comenzando con el regionalismo académico, el ejercicio derivó en un verdadero juego de adivinanzas, cuyo protagonista más mencionado fue Humberto Garavito. Lo curioso es que cuando subí detalles de sus obras, los participantes siempre se las atribuyeron a otros artistas. Literalmente desconocidos, destacan los ejemplos compartidos de Agustín Iriarte, Alberto Aguilar Chacón, Alfredo Gálvez Suárez, Antonia Matos, Valentín Abascal, Hilary Arathoon u Ovidio Rodas Corzo.

El fragmento proviene del Munag y es de un óleo de Rodolfo Galeotti Torres.

Bueno pensé, estos creadores pertenecen a la primera mitad del siglo XX y quizás por ello les fue difícil identificar sus trabajos. Entonces me acerqué un poco más al presente jugando un poco con obras de la Generación del 40 y otras pinturas más contemporáneas. De nuevo ¡oh sorpresa! de trivia pasó a acertijo de múltiples opciones. Algunos, luego de agotados los nombres, por fin, y de chiripa, le atinaron. En este nuevo listado el nombre que más apareció fue el de Zipacná de León, aunque lo seleccionado no tuviera nada que ver con las características de dicho creador visual. Ya picando intencionalmente el amor propio de los participantes, subí obra poco usual del citado, un par de paisajes pintados por mi persona, el autorretrato de Gertrudis Murga, un grafito de Manolo Gallardo y de nuevo Garavito saltó al estrado en casi todos los casos. Es interesante que los cuadros que están institucionalizados fueron fáciles de identificar por otros artistas, principalmente. No es pecado desconocer a los pintores guatemaltecos y con toda probabilidad sea intrascendente. Sin embargo, un poco de cultura general y admiración por lo que se ha hecho en Guatemala, no está demás. La rica producción creativa de Guatemala ha brindado en todos los tiempos obras de gran calidad

Columna
Guillermo Monsanto
El top Daniela fue la transformación de una chumpa, en una prenda más versátil y que ahora es parte de su colección.

Asturias escribió lo que escuchó en Guatemala

La retórica del Nobel responde al acento de las calles del país, pero también a las vanguardias del siglo XX y el dictado de la conciencia

lógico. Pero tiene un sentido espiritual irracional completamente válido, porque es poesía”.

Si se necesitara de atajos para leer la obra de Miguel Ángel Asturias, hay que tener varias consideraciones, pero que a su vez no representa un sobresfuerzo. Así lo menciona el escritor Francisco Alejandro Méndez estudioso de la obras del Nobel. “Asturias nació el 19 de octubre de 1899, y cuando comenzó a escribir existían las vanguardias, y muchas de las primeras obras que Asturias publicó están escritas en clave de vanguardias”, explica.

En ese contexto, el autor del libro Diccionario de autores y críticos literarios de Guatemala se refiere al surrealismo, dadaísmo o el impresionismo, que fueron movimientos artísticos y culturales del comienzo del siglo XX y caracterizados por su espíritu rupturista, experimental y provocador frente a las normas tradicionales. De esa cuenta, en la literatura, “para muchas obras se necesita entender el contexto, por qué estas obras están escritas de determinada forma”, prosigue Mendez.

Un inicio melódico

“Cuando empieza El señor Presidente ustedes leen que dice: ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Eso no quiere decir, voy a usar esta palabra: es una jodedera de lenguaje. Es una forma de crear música a través del lenguaje. Porque esto en términos literarios se llama una jitanjáfora. Esto es hacer oraciones que sean un poco sin sentido”. Asimismo, el literato explica que es similar a lo que ocurre con la poesía. “La poesía, por ejemplo, a veces es sin sentido

Entonces, cuando el lector ocasional se topa con la retórica asturiana puede representar un reto, pero no debe ser un motivo para abandonar la obra. “Si ahora uno lee LeyendasdeGuatemala, que están escritas en términos de vanguardias (que debo agregar que estaban muy influenciados por la obra y por el pensamiento de Sigmund Freud), es preciso agregar que los vanguardistas escribían obras bajo estado de vigilia. Cuando estamos en ese estado, que ya medio se duerme, era que se escribía. Ellos pensaban que lo hacían bajo algo que se llama el dictado de la conciencia”.

Si en la cotidianidad uno no presta total atención a su entorno, en estos estadíos las condiciones creativas cambian, según explica Méndez, eso era un factor determinante en aquellos movimientos.

“Entonces, saber esa clave, es lo que falta cuando a uno lo ponen a leer Leyendas de Guatemala, que puede ser traumático. Esa obra está contada de una manera distinta, por lo que uno necesita ciertos elementos para poder aproximarse a su lectura”, insiste el autor.

En ese sentido, es vital entender ese contexto para conocer a Asturias. “Se habla del famoso realismo mágico, precisamente que Gabriel García Márquez y compañía pusieron en moda en los años 1960, aproximadamente, pues Asturias lo estaba haciendo en los años 30 y 40 aquí en Guatemala. ¿Por qué? Porque el mundo en el cual Asturias creció, esta Guatemala con la cultura maya, un país de tradiciones, un país con esa riqueza oral de contar historias de la Llorona o la Siguanaba porque precisamente tenemos toda esa riqueza que no tienen muchos países. Entonces, cuando uno entiende la oralidad en Asturias, uno se da cuenta de que lee como habla un chapín”. Quizá sea ese el truco principal al enfrentarse a la obra, prosigue el también catedrático guatemalteco: “Un chapín dice, ‘Qué

tal vos, mano’, es decir, todo ese tipo de cosas. Asturias, digamos, era una persona que escuchaba mucho esa forma que nosotros tenemos de comunicarnos de una manera casi cantada. Si se sale del país unos años, al regresar se escucha que el chapín habla de una forma casi muy mexicana, por decirlo de esa forma, solo le falta la guitarra para hablar. Entonces yo creo que él supo capturar eso. Qué es lo que hace un escritor: ser testigo de esa época y traducirla en un texto. Asturias murió en 1974. Durante todos esos años, hubo diferentes tipos de movimientos y de alguna otra manera él estuvo influenciado o lideró muchos de estos. Entonces, hay que entenderlos precisamente de diferente forma”.

Gabriel

n amanecer capturado en la playa El Paredón, Sipacate, Escuintla. El cielo de ese noviembre me recuerda al apodo que Gabriel García Márquez incluyó en el libro El amor en los tiempos del cólera . En la obra es solo un mote, para mí el sol es una corona para una diosa, mi diosa, que en ocasiones se manifiesta en el lente de mi cámara.

UFotorreportaje

Danilo Ramírez Texto y foto

FACEBOOK

Diario De Centro América

@diariodeCA X

en nuestras Síganosredes.

INSTAGRAM

diariodecentroamerica

YOUTUBE

TIK TOK

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.