Revista Viernes Año I No. 45

Page 1

iernes Guatemala, 25 de julio de 2014 Aテアo 1 No. 45

Foto: Archivo

Miguel テ]gel: artista total


Editorial e lenguaje total se trata cuando hablamos del Miguel Ángel de las bóvedas Sixtinas, el del Moisés o el de La Piedad. Este arador del viento, siempre parece escuchar lo que la piedra tiene que decir. No solo va y la talla, sino que va y la escucha. Lo que la piedra tenga que decir, dirá. Miguel Ángel, cincel en mano, martillo en ristre, se detiene, respira hondo y escucha. Al hacerlo descubre el modo de liberar los espíritus encadenados en las cárceles traslúcidas del mármol. A imagen y semejanza de la arcilla, la piedra en manos del artista, fluye, crece, se agiganta y se diluye. El del tallador es un lenguaje abarcador en cuya formulación y desciframiento intervienen todos los sentidos. Hay un modo de escuchar en Miguel Ángel que se nota en lo que sueña, bosqueja, dibuja, modela, construye, esculpe, talla, pule y pinta. Solo después que se ha detenido a escuchar, se esmera en despojar de sus ataduras la urdidumbre de las cosas. Miguel Ángel escucha, pues en su lenguaje de cristales la piedra revela además el secreto sobre el misterioso sitio que ocupamos en el universo. En efecto, la memoria de la piedra nos trasciende. Es el suyo el tiempo de los cerros y de la formación de los mares. Antes de fluir ardiendo desde las entrañas del cosmos, la piedra fue silencio. Viento detenido al borde del abismo. Al borde de sí mismo. De eso se trata su lenguaje: de fuego que se cristaliza, de música mineral, de granos de sal en reposo, de arenas huracanadas. La piedra es tiempo que fluye, que susurra su canto gota a gota, grano a grano, que cuenta las horas que le faltan a lo eterno para dejar de ser eterno. El hombre del cincel y del martillo, ha escuchado. Hace descansar sus herramientas melladas por el polen, en el polvo acumulado de las horas y ve cómo sus manos de cera, se derriten lentamente. Una llama por dentro lo devora.

En portada Detalle del David de Miguel Ángel.

2

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

Cuento CUARENTA y cinco

Relato de acontecimiento En la madrugada del día 3 de mayo, una vaca marrón camina por el puente del río Coroado, en el kilómetro 53, en dirección a Rio de Janeiro. Un autobús de pasajeros de la empresa Única Auto Ómnibus, placas RF 80-07-83 y JR 81-1227, circula por el puente del río Coroado en dirección a São Paulo. Cuando ve a la vaca, el conductor Plínio Sergio intenta desviarse. Golpea a la vaca, golpea en el muro del puente, el autobús se precipita al río. Encima del puente la vaca está muerta. Debajo del puente están muertos: una mujer vestida con un pantalón largo y blusa amarilla, de veinte años presumiblemente y que nunca será identificada; Ovídia Monteiro, de treinta y cuatro años; Manuel dos Santos Pinhal, portugués, de treinta y cinco años, que usaba una cartera de socio del Sindicato de Empleados de las Fábricas de Bebidas; el niño Reinaldo de un año, hijo de Manuel; Eduardo Varela, casado, cuarenta y tres años. El desastre fue presenciado por Elías Gentil dos Santos y su mujer Lucília, vecinos del lugar. Elías manda a su mujer por un cuchillo a la casa. ¿Un cuchillo?, pregunta Lucília. Un cuchillo, rápido, idiota, dice Elías. Está preocupado. ¡Ah!, se da cuenta Lucília. Lucília corre. Aparece Marcílio da Conceição. Elías lo mira con odio. Aparece también Ivonildo de Moura Júnior. ¡Y aquella bestia que no trae el cuchillo!, piensa Elías. Siente rabia contra todo el mundo, sus manos tiemblan. Elías escupe en el suelo varias veces, con fuerza, hasta que su boca se seca. Buenos días, don Elías, dice Marcílio. Buenos días, dice Elías entre dientes, mirando a los lados, ¡este mulato!, piensa Elías. Qué cosa, dice Ivonildo, después de asomarse por el muro del puente y ver a los bomberos y a los policías abajo. Sobre el puente, además del conductor de un carro de la Policía de Caminos, están sólo Elías, Marcílio e Ivonildo. La situación no está bien, dice Elías mirando a la vaca. No logra apartar los ojos de la vaca. Es cierto, dice Marcílio. Los tres miran a la vaca. A lo lejos se ve el bulto de Lucília, corriendo. Elías volvió a escupir. Si pudiera, yo también sería rico, dice Elías. Marcílio e Ivonildo balancean la cabeza, miran la vaca y a Lucília, que se acerca corriendo. A Lucília tampoco le gusta ver a los dos hombres. Buenos días doña Lucília, dice Marcílio. Lucília responde moviendo la cabeza. ¿Tardé mucho?, pregunta, sin aliento, al marido. Elías asegura el cuchillo en la mano, como si fuera un puñal; mira con odio a Marcílio e Ivonildo. Escupe en el suelo. Corre hacia la vaca.

En el lomo es donde está el filete, dice Lucília. Elías corta la vaca. Marcílio se acerca. ¿Me presta usted después su cuchillo, don Elías?, pregunta Marcílio. No, responde Elías. Marcílio se aleja, caminando de prisa. Ivonildo corre a gran velocidad. Van por cuchillos, dice Elías con rabia, ese mulato, ese cornudo. Sus manos, su camisa y su pantalón están llenos de sangre. Debiste haber traído una bolsa, un saco, dos sacos, imbécil. Ve a buscar dos sacos, ordena Elías. Lucília corre. Elías ya cortó dos pedazos grandes de carne cuando aparecen, corriendo, Marcílio y su mujer, Dalva, Ivonildo y su suegra, Aurelia, y Erandir Medrado con su hermano Valfrido Medrado. Todos traen cuchillos y machetes. Se echan encima de la vaca. Lucília llega corriendo. Apenas y puede hablar. Está embarazada de ocho meses, sufre de helmintiasis y su casa está en lo alto de una loma. Lucília trajo un segundo cuchillo. Lucília corta en la vaca. Alguien présteme un cuchillo o los arresto a todos, dice el conductor del carro de la policía. Los hermanos Medrado, que trajeron varios cuchillos, prestan uno al conductor. Con una sierra, un cuchillo y una hachuela aparece João Leitão, el carnicero, acompañado por dos ayudantes. Usted no puede, grita Elías. João Leitão se arrodilla junto a la vaca. No puede, dice Elías dando un empujón a João. João cae sentado. No puede, gritan los hermanos Medrado. No puede, gritan todos, con excepción del policía. João se aparta; a diez metros de distancia, se detiene; con sus ayudantes, permanece observando. La vaca está semidescarnada. No fue fácil cortar el rabo. La cabeza y las patas nadie logró cortarlas. Nadie quiso las tripas. Elías llenó los dos sacos. Los otros hombres usan las camisas como si fueran sacos. El primero que se retira es Elías con su mujer. Hazme un bistec, le dice sonriendo a Lucília. Voy a pedirle unas papas a doña Dalva, te haré también unas papas fritas, responde Lucília. Los despojos de la vaca están extendidos en un charco de sangre. João llama con un silbido a sus auxiliares. Uno de ellos trae un carrito de mano. Los restos de la vaca son colocados en el carro. Sobre el puente sólo queda una poca de sangre. Rubem Fonseca/ Brasil

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Recursos para solucionar deuda agraria

Foto: Fernando Delgado

Redacción

a deuda agraria y la compra y arrendamiento de tierras cultivables para campesinos, fueron los principales temas que trató el presidente Otto Pérez Molina, con dirigentes de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (Conic), durante una entrevista en la que se trazó una ruta para la identificación de recursos que puedan ser utilizados para atender estos problemas. El Gobierno ha dado solución a 27 casos de reducción de deuda agraria, y en la cita se acordó que se prestará la asistencia necesaria para solventar 10 más, con lo cual se ayudará a campesinos que no han podido solventar sus compromisos financieros por dificultades en las cosechas y en la venta de sus productos. En esa reunión, que tuvo lugar en Casa Presidencial, también se habló de establecer una mesa de diálogo para tratar el robo de electricidad en el interior del país, en la que participen el Congreso de la República, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y las empresas distribuidoras de energía, con el fin de dar una efectiva solución a esta situación.

Congreso Nacional del Cambio Climático Fotos: Danilo Ramírez

El I Congreso Nacional del Cambio Climático presentó sus conclusiones sobre el tema, acto al cual fue invitado el presidente Otto Pérez Molina, quien en su intervención en el cierre de esa actividad expresó: “Aun cuando nuestro país tiene una baja emisión de gases de invernadero, estamos sufriendo por ello con un mayor alcance en el interior del país, especialmente los pobres y los excluidos.

1

2

1. Michelle Martínez, ministra de Ambiente, felicitó a los participantes por los aportes.

3

4

2. Alex Guerra, coordinador general del Instituto Privado de Investigación del Cambio Climático, entregó al presidente Otto Pérez Molina las conclusiones de la actividad. 3. El mandatario dijo que Guatemala sufre los embates del clima. 4. El embajador de Alemania Matthias Sonn se refirió a la ayuda que su país proporciona al nuestro para hacerle frente a los efectos del cambio climático.

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

3


Fotos: Archivo

Nadine Gordimer, la guerrera

Luis Hernández Navarro* la escritora Nadine Gordimer la política la alcanzó muy joven en su natal Sudáfrica. Tenía apenas entre diez u once años cuando cayó en cuenta de que pertenecía a un mundo blanco opresor. Una noche la policía entró, sin permiso, a la habitación de una trabajadora doméstica de su casa, en busca de alcohol, prohibido a los negros. Los padres de la pequeña lo permitieron. La experiencia la marcó para siempre. Nacida en 1923 en el seno de una familia de clase media, Gordimer creció en una pequeña aldea minera cerca de Johannesburgo. Su padre, Isidoro Gordimer, fue un relojero judío letonio, políglota, que emigró escapando de la pobreza; su madre, Nan Myers, fue una asimilada británica posesiva y controladora, atrapada en un matrimonio infeliz quien nunca dejó de pensar en regresar a su patria. Nadine estudió en un convento-escuela para niñas blancas y tomó clases de baile. A los seis años se forjó como lectora en la biblioteca local. “Eso me perdió en los libros -confesó-. Pronto fui pasando de la sección de libros infantiles a los que quisiera tomar. Cuando veo atrás, es increíble lo que llegué a leer en esa época”. Consciente de su condición racial, cayó en cuenta de que “si hubiera sido una niña negra no hubiera podido ser miembro de esa biblioteca, no hubiera podido tomar ninguno de esos libros. Pienso, enton-

4

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

Vida y obra • Nació en Sudáfrica en 1923. • Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1991. • Murió en su casa de Johannesburgo el 13 de julio pasado.

Entre sus obras destacan: • 1956, La suave voz de la serpiente • 1956, Seis pies de tierra • 1958, Mundo de extraños • 1960, La huella del viernes • 1965, No para publicarlo • 1966, Ocasión para amar • 1966, El desaparecido mundo burgués • 1970, Un invitado de honor • 1974, El conservador • 1979, La hija de Burger • 1981, Gente en julio • 1990, La historia de mi hijo • 1994, Nadie que me acompañe • 1998, Un arma en casa • 2002, El encuentro • 2004, Saqueo • 2006, Atrapa la vida • 2007, Contar cuentos • 2008, Beethoven tenía algo de negro

ces, que si hubiera sido negra jamás hubiera llegado a ser escritora”. En 1945 entró en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, y se dedicó a la bohemia estudiantil, a estudiar literatura y a ser escritora. Escribir -diría más adelante- le da sentido a la vida. A los 26 años publicó su primera novela “Face to face”. Pero no fue en la universidad ni en ninguna otra escuela donde aprendió a ser escritora. Para ella se nace con el impulso de serlo y la clave para que se despierte el don de la escritura es leer, leer y leer. La escritura –explicó- es resultado de tu propio desarrollo, del desarrollo de tus propias emociones y, por supuesto, de tus relaciones con el mundo exterior, con lo social y lo político. La necesidad de escribir viene de esos dos impulsos: de lo que te sucede dentro y de lo que te viene impuesto desde la sociedad, el país, la política, la moral. La autora de “El conservador” se involucró en 1960 activamente con el Congreso Nacional Africano (CNA), que condujo la lucha contra el apartheid, después de que en Sharpeville la Policía disparó contra una manifestación que protestaba contra el régimen de segregación racial y asesinó a 69 personas, niños y mujeres incluidos. Sin embargo, no se vio a sí misma como una persona política por naturaleza. “No creo que si hubiera vivido en otro lugar, mi escritura habría reflejado mucho la política”, dijo años después. Sus libros, sin embargo, no fueron nunca concebidos como forma de lucha. Por el contrario, siempre estuvieron al margen de ella porque nunca quiso


Con Mandela al recibir la designación como Embajadora de Conciencia de Amnesty International.

Con Desmond Tutu en una ceremonia que destaca su papel como activista humanitaria.

escribir propaganda. Se impuso que en su escritura no hubiera activismo. “Nunca mostré a los luchadores contra el apartheid como ángeles ni a los colonizadores como demonios -explicó-; mi escritura nunca fue un grito contra el sistema racista. Eso lo hice con mis acciones. “Más aún -dijo-, nunca he escrito ‘sobre’ política; solo sobre las condiciones humanas, más allá del confinamiento de la identidad dado por la raza, el color o la clase”. Sus novelas son anti apartheid, no por su odio personal al sistema, “sino porque la sociedad -el tema de mi obra- se revela a sí misma en ellas… si uno escribe honestamente acerca de la vida en Sudáfrica, el apartheid se condena a sí mismo”.

A pesar de ello, el apartheid le prohibió tres novelas: “Mundo de extraños”, “La hija de Burger” y “La gente de July”, así como una recopilación de poesía de escritores negros, que reunió y editó. Sin embargo, varias ediciones de sus libros censurados fueron introducidas de contrabando y resultaron muy bien recibidas. Su compromiso político fue mucho más allá de la lucha contra el apartheid y se mantuvo hasta prácticamente los últimos días de su vida. Autodefinida como una realista optimista, vivió convencida de que “los que luchamos sabemos que unidos podemos hacer cosas buenas”. Por ello, en febrero de 2010, demandó públicamente en La Habana al presidente Obama la liberación inmediata de los cinco luchadores anti-

“nunca he escrito sobre política; solo sobre las condiciones humanas, más allá del confinamiento de la identidad dado por la raza, el color o la clase”.

terroristas cubanos injustamente presos en Estados Unidos, y el cierre de la base de Guantánamo. Nadine Gordimer vio en la ficción la verdad. Y concluyó que la fuente de la ficción está en una necesidad extraña de encontrar sentido a la vida, que proviene tanto de la presión sociopolítica a tu alrededor como de la propia evolución, mientras vas creciendo, en tus emociones, en tus ideas, en tus relaciones. Para la autora de “Capricho de la naturaleza”, esta superioridad explicativa de la ficción proviene del hecho de que un reportaje en un periódico nos plantea lo que aconteció; sin embargo, el poeta, el novelista, nos proporciona la idea de por qué sucedió. Esto es así debido a que “el escritor se toma un buen tiempo para reflexionar sobre un suceso. Después del impacto de los hechos, pasa por el proceso de la imaginación, pasa por el proceso de incluir personajes imaginarios y a través de ellos descubrir cómo eran sus vidas antes de llegar al momento que aparece en los periódicos y en los noticiarios de hoy. Los antecedentes que recibimos de la televisión y de los periódicos -que a veces son muy buenos- no profundizan tanto, porque siguen viéndolo desde la actitud de que lo inmediato es lo importante”. No le falta razón a Nadine Gordimer en su juicio sobre la ficción. Sus novelas sobre el apartheid terminan explicando esa realidad mucho mejor y con mucho mayor eficacia que la gran mayoría de estudios académicos que se han publicado. Quizás por eso el poeta Seamus Heany describió a la escritora apenas fallecida este 14 de julio como una de las más grandes guerreras de la imaginación. *Noticias de América Latina y el Caribe (Nodal)

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

5


Escolopendra

Foto: Archivo

El nombre de este animal prediluviano sugiere en el libro, la belleza y la perfección de las pesadillas.

Vania Vargas* an pasado ya algunos años de la generación del Cable, la música en video, las luchas por reclamar espacios públicos, las bandas de rock. Nacieron, se multiplicaron y con la misma rapidez pasaron a engrosar la pasividad de las nostalgias frente a la ubicuidad de Internet, la información inmediata, el aislamiento en el que se desarrolla la nueva interacción social, la música comprimida, los celulares inteligentes, la cada vez más vívida narración de los videojuegos. ¿Cuánto se ha alcanzado en tan poco tiempo? nos preguntamos, y las respuestas caminan con la rapidez de un segundero.

¿Cuánto está en riesgo?...

Cuando el escritor Mario Roberto Morales ingresó a la Academia de la Lengua, en su exposición partió del panorama de ese momento, que era el desarrollo de lo que somos hoy, y delineó a esa generación a la que la velocidad de la tecnología le estaba marcando el paso: y cito “se trata de una cultura audiovisual de entretenimiento hedonista que ha provocado que las juventudes padezcan una incapacidad para leer y manejar el código letrado”, “jóvenes adictos a los videojuegos y las formas virtuales de entretenimiento”. “Jóvenes incapaces de enfocar y mantener la atención por un tiempo prolongado”, “…porque la sucesión de significados, por medio de la palabra escrita, es demasiado lenta comparada con la sucesión

6

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

de imágenes en un texto audiovisual que es más fácil de procesar cerebralmente porque los hace sentir primero y pensar después, en cambio el texto escrito hay que pensarlo y decodificarlo antes”. Eso aunado a “la contaminación, desarticulación y desintegración del lenguaje” resultantes. En este panorama apocalíptico es en el que crece y se desenvuelve Martín Díaz Valdés, un escritor quetzalteco, artista visual y titiritero que, desde 1992, cuando le obsequiaron su primer Nintendo, cada vez que puede se receta jornadas de encierro individual o colectivo, viajes virtuales que pueden durar de dos a ocho horas por diversas rutas que han variado con los años y van desde los Super Mario, las Tortugas Ninja para Nintendo, Gears of war; The Legend of Zelda, la Ocarina of Time y Red dead redemption. Rutas que le han permitido, como los libros y las películas, vivir otras vidas, pero no por medio de la empatía, sino desde el vértigo de la interacción de la primera persona, dentro de una narrativa que multiplica también la velocidad, el sonido, las sensaciones y la adrenalina desde la pasividad. La importancia de este contexto eminentemente audiovisual radica en que es a partir de él, de su velocidad, su intensidad, su hedonismo, que Martín Díaz Valdés emprende un camino de vuelta hacia el código letrado para matizarlo y enriquecerlo con la fluidez, el bombardeo de imágenes, la flexibilidad, el idioma y las estructuras de lo visual. El resultado es este primer libro de cuentos publicado por Editorial Cultura: “Escolopendra”. He aquí su primera transmutación. A mediados de la década de los 90, cuando los jóvenes que habían vivido los últimos años de la guerra

y la transición hacia la paz tomaron el espacio público y editorial en Guatemala, empezaron a echar mano de las herramientas de lo visual. Lecturas de poesía en las que se incluía música e imágenes cinematográficas, libros que partían de la brevedad y el ingenio del lenguaje de la publicidad, de lo bizarro del cine Pulp, de los cómics. En 1998, el escritor Julio Calvo Drago ganó el premio único de narrativa breve de elPeriódico y Bancafé con una historia que sacudió los estándares del relato en Guatemala, el “Megadroide Morfo contra el Samurai maldito”, en la que echa mano del Manga, su acción y los códigos cibernéticos para entrelazar historias violentas que suceden en paralelo en la realidad virtual y la cotidianidad guatemalteca. Por esos años aparecerá también el cuento titulado “Combate virtual” de Francisco Alejandro Méndez, un relato de acción cuya estructura y características quedan justificadas desde el título hasta el final como eso: ficción virtual. El caso de la narrativa de Martín Díaz Valdés es diferente porque en ella no existe la línea divisoria. No se trata de una separación de realidades, más bien, la velocidad, la acción, la violencia, la confusión, la flexibilidad del videojuego son las que estructuran las historias en pleno y dan como resultado realidades extraordinarias sin justificación, porque nadie está al mando de los controles de una consola; dimensiones oníricas lúcidas autónomas, porque nadie está soñando ni ha necesitado del efecto psicotrópico para justificar la alteración de la realidad. Sus historias empiezan desde la más burda cotidianidad hasta el momento imperceptible en que un dedo invisible parece dar play. Así da paso a su segunda transmutación. “Escolopendra” cambia la influencia del cine, la televisión y la publicidad de la generación que le antecede por Internet, los documentales de YouTube y los videojuegos; cambia las drogas y el hartazgo y se queda con lo lúdico; no se esfuerza por retratar la violencia urbana, sino más bien, sus protagonistas forman parte de esa violencia, y de ella surgen, a la vez, momentos graciosos o aparece, solapado, el placer; “Escolopendra” cambia, finalmente, la brevedad que caracterizó a sus publicaciones y la transforma en un conjunto masivo (casi 200 páginas) de brevedades. Su estética es la estética del juego, de la imaginación, como en el cuento “La fila de la universidad” y en “Aprenda a leer el pensamiento de dios y utilícelo en su beneficio”. Así crea historias redondas, contundentes, que no divagan, en las que todo es acción. Textos que aluden a la verosimilitud que solo es posible en la ficción, y ahí está el juego y ahí su fuerza. Sus transmutaciones van de lo descomunal a la normalidad y viceversa. De la humanidad a la animalidad, del surgimiento sigiloso de la bestia que emerge con los celos, el miedo, el deseo, el amor o el poder, como en “Carta para sanar”, “Mambo”, “La licenciada”, “Lluvia de las nueve de la noche”, “Play” o “La muerte de Shakira”, entre otros. Martín Díaz Valdés sabe de contar historias. La sorpresa en sus textos no golpea. Más bien va enredando al lector, lo va inmovilizando, hasta que se le saltan los ojos por el asombro. “Escolopendra” es un libro largo, como el animal al que alude, que se vale de patas breves y que puede paralizar, causar asco, miedo, extrañeza, pero ante todo, fascinación. *Escritora


Reseña

Prestaciones legales demanda anciana 63 años ha trabajado consecutivamente en la fábrica de velas esteáricas y aún no se le han reconocido todas las prestaciones que determina el Código de Trabajo. DCA, 18 de julio de 1950.- A la Inspección General de Trabajo se presentó el día de hoy la anciana Julia Núñez, domiciliada en la avenida de El Gallito, manifestando que desde hace 63 años trabaja en la fábrica de velas esteáricas Olopa. Que aunque en diversas ocasiones ha hecho gestiones para que se le reconozcan días feriados, séptimos días, y las demás prestaciones a que está obligada la empresa, según la ley de Trabajo, nunca lo han querido hacer. Que el anterior gerente de la empresa le ofreció jubilarla, mas tampoco se llevó a cabo ese reparo. Actualmente la señora Núñez está sumamente enferma, tanto que no puede moverse de la cama sin recibir ninguna clase de auxilios. Como le preguntáramos al subjefe sobre el procedimiento para aliviar la situación de la anciana, se nos manifestó que por lo pronto se convocará a una junta conciliatoria entre la empresa y la representante de la enferma, para lo cual se ha pedido a la señora Núñez toda la documentación que respalde su aserto. Aviso publicado en el DCA del 13 de julio de 1950.

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

7


Arte, diseno y

en cera

La cera se muestra como un material con un enorme potencial mercadológico.

Christa Bollmann l uso de candelas se ha extendido como parte de un estilo de vida. En ello están de acuerdo, tanto los fabricantes como los consumidores consultados para contar cómo se han diversificado los productos de cera, que alcanzan ámbitos culturales, religiosos y decorativos donde su luz modifica el ambiente de aroma y color. En 1989, Jorge Papadópolo y su esposa Roxana empezaron a jugar con la cera como pasatiempo y con los años la convirtieron en una actividad comercial cada vez más próspera. No sabían que años más tarde su iniciativa sería la empresa familiar que les permitiría a él independizarse y a ella, crear artículos únicos, productos con historia muy aceptados en el mercado internacional y cada vez más apreciados en Guatemala. “Honestamente, no creía en este negocio, pero mi esposa me convenció”, cuenta Jorge, un ingeniero en sistemas cuyo trabajo como consultor lo acercó a una empresa multinacional fabricante de esencias aromáticas. La primera actividad comercial de su esposa no fue la de hacer candelas. Ella empezó haciendo piezas de cerámica, como hobby y a esto se sumó después la fabricación de pot pourri: hojas secas aromatizadas, para ponerlas adentro de los recipientes que ella creaba. Así surgió la idea de empezar a hacer velas aromáticas. La necesidad de importar cantidades grandes de esencias aromáticas les trajo la idea de usarlas para producir candelas y hacer dos productos. “Somos la primera empresa en Guatemala que se dedicó a vender candelas fuera del ámbito religioso”, explica Roxana, cuyo fuerte es hacer artículos decorativos. Estos productos les abrieron puertas tanto local como internacionalmente. “Más adelante empezamos a producir candelas para uso religioso, por la importancia que estas tienen en el país”, admite. Desde su empresa, Pilandros, cuyo nombre se debe a sus hijos Pilar y Andros, exportan a Centroamérica, México y Estados Unidos. Proveen velas aromáticas a tiendas como Walmart y Novex y entre otras, surten productos a cadenas comerciales como

8

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

La incorporación de motivos mayas en las vasijas de cera los convierte en productos con historia.

Price Smart, pero también han exportado a otros continentes. Cada año crean colecciones propias que venden en tiendas de su propiedad o producen colecciones privadas para clientes que las piden.

La inspiración cultural

Aunque el ingenio no tiene límites, no todo es fácil para quienes eligen trabajar con cera. Hace algunos años, los fabricantes, “no podíamos competir con los precios cuando empezaron a ingresar al país los productos chinos”, cuenta Roxana. “Fue una época difícil y teníamos que buscar la forma de mantenernos en el mercado. Mi esposo se acercó a Agexport, y a partir de entonces empezamos a trabajar con artesanos, para darle a nuestros productos y a las velas un valor agregado”. A la fecha unas 35 personas trabajan directamente en la fábrica de una empresa mediana que indirectamente labora con cerca de 300 artesanos de

distintas áreas del país. Ellos producen artículos de barro, madera y vidrio. “Logramos recuperar nuestro mercado y darle un valor étnico a los productos”, explica Jorge Papadópolo. Aunque más apreciados en el exterior, localmente los productos tienen cada vez más demanda. Las piezas de cera llevaron a la pareja a diversificar su actividad y ahora también producen lámparas hechas artesanalmente, con cera, pero también con textiles locales. “Hemos aprendido a reconocer los gustos de nuestros clientes internacionales y locales y la idea de muchos guatemaltecos de no comprar artesanía ha ido cambiando”, reconoce Papadópolo. El empresario lo atribuye a iniciativas como el programa Guatemala Nuestra de Cemaco, que cada año exhibe y vende más artesanía de exportación, un mercado en el que la pareja ha incursionado para crear no solo candelas sino artículos decorativos y ambientes completos, incluidos muebles, y más recientemente, ropa y bisutería.


y cultura

a

Fotos: Danilo Ramírez

Los procesos de producción de candelas se han industrializado.

creación de nuevos diseños, como parte del desarrollo de productos basados en nuevas tendencias. Pilandros es una empresa semi industrializada. “Lo único que le envidiamos a productores de otros países es su capacidad industrial para producir en grandes cantidades. Hemos logrado mantenernos por diseño. ” Uno de los cuellos de botella que han identificado es derretir la parafina, por ejemplo, algo que ya se hace industrialmente en la fábrica. El negocio que empezó usando unos diez sacos de 50 libras de parafina cada mes llegó a necesitar hasta los 400 sacos de materia prima cada día, cuando el negocio era solo de candelas. “Nuestra especialización ha sido desarrollar productos decorativos para ambientar con artesanía. Eso es lo que le da valor a un negocio en el que un 40 por ciento del trabajo es con velas aromáticas y el resto con otros productos”.

Vasijas mayas para iluminar

En los mercados desarrollados se aprecia el producto con historia y eso es lo que los propietarios de Pilandros han querido aprovechar para hacer crecer su actividad comercial. “Al comprador le interesa quién hace el producto, cómo y desde cuándo lo hace y de dónde viene”. El uso de los colores y aromas es muy importante como parte de la comercialización, de acuerdo con su experiencia. “Durante algún tiempo exportamos a Japón paquetes de candelas de colores, basados en el significado que estos tienen en la cultura maya”, recuerda el empresario. Otro factor importante que observa el consumidor es que los materiales vengan de materia prima producida con conciencia ambiental, sin contaminantes y eso también se tiene en cuenta en la producción que ofrecen los esposos Papadópolo. Participan en ferias internacionales para conocer gustos y tendencias, y estudiantes de la Universidad Rafael Landívar los apoyan en la

Wendy Castellanos de Dorigoni y su esposo Luis tienen 14 años de producir velas. Ella empezó a trabajar la cera en casa y a crear productos que comercializaba, más por hobby que por negocio, en época de Navidad. Pero él, un interesado en investigación, en crear y comercializar cosas diferentes, aportó un giro a esa actividad, para hacer su propio negocio en el que producen y comercializan candelas poco comunes. Primero surgió la idea de usar la parafina para hacer velas publicitarias utilizando material adhesivo. De ahí el nombre de su empresa: Publivelas. “Vi la oportunidad de hacer cosas distintas y así surgió la idea de ofrecer a los clientes candelas que mostraran los logotipos de sus empresas para exponer sus marcas. A los productos comerciales se suman también otras piezas como invitaciones o mensajes grabados sobre cera. “Las primeras velas que creamos con publicidad eran grabadas o marcadas con un sello sobre la parafina. Luego, mediante moldes y después utilizando material adhesivo impreso, mediante un proceso de calor con tecnología digital. Ese mercado se mantiene, pero los esposos Dorigoni han encontrado cómo reproducir con cera elementos de la cultura maya. Un ejemplo son las réplicas en cera de vasijas que ya se encuentran en algunos museos de Estados Unidos. Justin Kerr, es un fotógrafo especializado en reproducir imágenes de vasijas mayas en formato de 360 grados. Sus instantáneas sirven a los estudiosos de la arqueología, para analizar esas piezas históricas. En 2008, los esposos Dorigoni establecieron contacto con él y con algunos museos para ofrecerles crear pantallas de cera cubiertas con imágenes de las piezas que están bajo su custodia. El Museo de San Luis, en Misouri, por ejemplo, ya los comercializa. Así es posible ver sobre la cera glifos o la escena de un juego de pelota maya.

Si bien el volumen de producción no es alto, la especialización y el hecho de que se trata de productos únicos, hace atractivo el negocio. Pero no solo es de vender, sino de aprender. “El gusto por hacer algo diferente nos ha acercado a la arqueología. Eso nos ha permitido darle más valor al producto”, cuenta Luis Dorigoni. Parte de ese valor es la sorpresa que genera en propios y extraños el hecho de ver una vasija de cera, y además contribuir con la decoración, comenta. El mismo Richard Hansen, a cargo del sitio arqueológico de El Mirador, se sorprendió al ver lo que él considera la reproducción de obras de arte. El departamento de promoción del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) ha apoyado a los esposos Dorigoni para mostrarle al mundo un material poco utilizado aún. “El producto se expone en ferias internacionales o se adquiere como un regalo original de la cultura guatemalteca, principalmente para extranjeros”, cuenta Wendy, aunque la producción para exportación no es alta, debido a la especialización del producto. Una vasija como la del juego de pelota, hecha de cera puede llegar a venderse en unos US $30 (Q240). Si bien el volumen no es aún alto, el precio de cada pieza compensa los costos. Pero esta pareja, al igual que los Papadópolo también han encontrado obstáculos en su esfuerzo por exportar el producto. “La principal limitante es el costo del flete o transporte, que puede llegar a costar lo mismo o más que la pieza que se desea vender. Hemos tenido oportunidades para exportar a Europa, pero el costo de trasladarlo deja corto el valor de la pieza”. “Imagine que está viendo la Calle del Arco de Antigua Guatemala, luego se voltea y mira también la parte de atrás. Esa imagen, nosotros la podemos trasladar a una pantalla de cera como pieza original ”, dice Wendy. Está hecha a partir de una vasija de madera tallada por un artesano guatemalteco. Hacemos un negativo con material que permite reproducir la pieza de madera para convertirla en una pantalla, y es que en Publivelas, cada día se buscan nuevas formas de usar o presentar los productos de cera. La mayor satisfacción del negocio es ver la cara de sorpresa de quienes ven por primera vez una vasija maya hecha de cera, o identifican un lugar conocido en un relieve de cera que ilumina y decora a la vez. Para algunos son obras de arte, para sus dueños se trata de un buen producto que es bien aceptado. Dar a conocer una parte, por pequeña que sea, de la cultura guatemalteca en otras partes del mundo es el denominador común del trabajo que ocupa a estas dos parejas de empresarios. Se trata de esa misma cultura, para la cual el uso de las candelas es ceremonial y de profundo significado ancestral en todas las comunidades mayas.

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

9


Afrodescendien Una pareja garífuna repara una red de pescar en la comunidad de Sambo Creek en el caribe hondureño.

Juan A. Medina* e calcula que la llegada de los primeros esclavos africanos al continente americano se produjo en el siglo XVI, y fueron utilizados como mano de obra servil colocándolos en el escalafón más bajo de la sociedad. Cinco siglos después, los descendientes de aquellos migrantes, son reconocidos ciudadanos “sin poder asumirlo por la discriminación que sufren”, señala el historiador y periodista Jean Arséne Yao. Yao, autor del libro “Afrodescendientes en América. De esclavos a ciudadanos” (Editorial Mundo Negro), argumenta que el término “afrodescendiente” fue acuñado en el año 2000 y que, a pesar de que actualmente representa alrededor del 30 por ciento de la población de las Américas, la variable “afrodescendencia” no se ha incorporado en los censos u otros mecanismos de registro en la mayoría de los países americanos y “de ahí que estén pobremente representados en los gobiernos y parlamentos”. Jean Arsene Yao analiza los logros de esta lucha que, desde hace más de 500 años, mantiene la comunidad afro en América y los retos que les quedan por afrontar para el disfrute de sus derechos fundamentales. Para Yao, profesor de Civilización Latinoamericana en la Universidad Félix Houphout-Boigny de Abiyán (Costa de Marfíl) y redactor de la revista “Mundo Negro”, “no se puede hablar de la esclavitud como se entendía en siglos pasados, de compra-venta de seres humanos. Ahora bien, la esclavitud como forma de explotación de las personas sigue existiendo y es la condición que tienen la mayoría de los afrodescendientes en América”.

¿Cuál es la situación de los afros en América a comienzos del siglo XXI?

Son ciudadanos sin poder asumirlo por la discriminación que sufren. Los americanos de ancestro africano viven en lugares y regiones que fueron, y con-

10

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

Miembros de la comunidad negra de Palenque de San Basilio, cercana al puerto colombiano de Cartagena de Indias.

La comunidad afrodescendiente representa cerca del 30 % de la población del continente americano. Luego de siglos de luchas sociales continúa buscando un “futuro digno” y un mayor reconocimiento de los Estados. En pleno Decenio de los Afrodescendientes, establecido por la ONU en 2013, salir de la pobreza y la marginalidad son sus principales desafíos. tinúan siendo, sometidos al generalizado abandono del Estado, a la carencia de infraestructura mínima y de servicios públicos, sanitarios y de educación. Salvo escasas excepciones, los índices de mortalidad, de morbilidad, de analfabetismo o de pobreza absoluta, son mucho más altos entre los afrodescendientes que en el resto de la población nacional.

¿Qué datos manejan?

Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras agencias multilaterales, existe un panorama desalentador de la afrodescendencia, en cuanto a logros

sociales y a la satisfacción de derechos económicos y culturales. Por poner un ejemplo, en Colombia, en 2009, la esperanza de vida al nacer para los hombres afrodescendientes era de 64,6 años, frente a los 70,3 años para el total de la población. En el caso de las mujeres afrodescendientes era de 66-7 años, frente a 77.5 años para las mujeres a nivel nacional.

Hay casos de esclavitud en América o este término ha quedado totalmente abolido?

No se puede hablar de la esclavitud como se entendía en los siglos pasados, de compra-venta de seres humanos. Ahora bien, la esclavitud como forma de explotación de las personas sigue existiendo. Y es la condición que tiene la mayoría de los afrodescendientes en América. En relación con el derecho al trabajo, las estadísticas indican que la población afrodescendiente ocupa los puestos más bajos de la escala laboral y, mayoritariamente, realiza tareas informales y de baja calificación o con una remuneración menor. Carecen de los beneficios de la seguridad social y la tasa de desempleo de este colectivo es mayor que la del conjunto de la población.

¿Algún ejemplo?

Claro que sí. En Brasil, el 50 por ciento de los afrodescendientes tienen una renta mensual inferior al salario mínimo e, inversamente, en los ingresos altos, mientras el 16 por ciento de la población blanca recibe más de diez salarios mínimos, esa proporción baja entre los afrodescendientes al seis por ciento.

¿Principales logros alcanzados por la comunidad afro en estos cinco siglos de luchas sociales? Los afrodescendientes han realizado acciones colectivas y movilizaciones con el objetivo de reivindicar sus derechos humanos. Como resultado de estas luchas existen hoy en día legislaciones nacionales (Colombia, Ecuador, Bolivia) que han reconocido la diversidad étnica y cultural; y algunos gobiernos (Uruguay, Perú) que han creando instituciones encargadas de encausar este tipo de demandas. En Argentina,


ntes en America Según Jean Arsène Yao, los afrodescendientes ocupan los puestos más bajos de la escala laboral. Realizan tareas informales y de baja calificación o con una remuneración menor.

Fotos: EFE

El historiador Yao, autor de “Afrodescendientes en América. De esclavos a ciudadanos”.

afroamericana es la misma en el conjunto de naciones del continente.

Usted habla de retos para un “futuro digno”, ¿cuáles son?

El principal es la construcción de una ciudadanía afrodescendiente, que implica terminar con la invisibilidad epistemológica, luchar contra el racismo, la enajenación del sujeto y buscar el reconocimiento de la contribución de la diáspora africana a la formación de la diversidad cultural de la humanidad. Esto mismo buscan las organizaciones afrodescendientes que se movilizan para la revaloración histórica y el fortalecimiento de su identidad colectiva; la conquista y defensa de los territorios que ocuparon sus ancestros, y la participación política e inclusión social.

En 2013 dio comienzo el “Decenio para los Afrodescendientes”, establecido por la ONU, ¿se están cumpliendo los objetivos?.

Para Yao, el ascenso de Barack Obama es fruto de siglos de lucha de millones de afrodescendientes..

país que durante décadas negó la existencia de los afrodescendientes, en el año 2013 declaró el 24 de abril como “Día nacional de los afroargentinos”. En Nicaragua, la población negra goza, desde 2003, de una ley que le otorga el derecho a la propiedad de la tierra que ancestralmente viene ocupando. En Uruguay, la ley de acciones afirmativas dispone, desde 2011, que el ocho por ciento de las vacantes laborales del Estado se reserve para los afrodescendientes.

del Caribe (tanto las Antillas mayores como menores) es mayoritariamente de ascendencia africana. Haití, República Dominicana, Cuba y Jamaica, tienen un porcentaje que supera el 80 por ciento. En el continente, Brasil, con más del 50 por ciento de población afrodescendiente, concentra el mayor número. Le siguen países como Colombia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, donde constituyen en torno al diez por ciento de la población.

¿Qué países concentran el mayor número de afrodescendientes?

¿En qué naciones se dan las peores condiciones socio-laborales para ellos?

Los afrodescendientes están dispersos en todos los países de la región y representan volúmenes importantes en algunos de ellos. La población de las islas

Creo que en todos los países, pues la situación de marginación y discriminación de la población

Se han dado pasos pequeños, como el caso de Argentina que mencioné anteriormente. Más allá de esto, no he podido observar gran cosa. En mis conversaciones con los propios afrodescendientes y demás investigadores la observación es la misma. También es cierto que es demasiado pronto para hacer un balance del Decenio. Habrá que esperar por lo menos cinco años para que, si no se hace nada, dar la alarma. La aparición de Barack Obama dio un empujón al reconocimiento de los afrodescendientes pero, ¿qué figuras han contribuido también a este reconocimiento y cuáles deberían ser homenajeadas? Retomando las palabras del intelectual afrovenezolano Chucho García, quisiera decir que los afrodescendientes son el resultado de un largo proceso de conservación-recreación y transformación. El ascenso de Obama es el fruto de siglos de lucha de millones de americanos de origen africano. Con esto quiero decir que me resulta difícil quedarme como unos pocos afrodescendientes y olvidarme de la gran masa que los sustenta. Para mí, todos los afros merecen ser homenajeados. * Efe Reportajes

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

11


Miguel Angel,

artista total Miguel Ángel Buonarroti es uno de los artistas más reconocibles de todos los tiempos. Ahora, 450 años después de su muerte, la ciudad donde realizó gran parte de su trabajo le rinde homenaje con una gran exposición que puede verse en una de sus grandes obras, la plaza del Campidoglio de Roma.

Carmen Rodríguez * os frescos de la capilla Sixtina, el David, el Moisés, la plaza del Campidoglio y San Pedro del Vaticano, son todas ellas obras monumentales que Miguel Ángel creó durante su vida y que deberían formar parte de cualquier muestra que quisiera hacer un repaso del gran artista renacentista por antonomasia. La imposibilidad de una muestra de ese tipo es manifiesta, pero Roma es una de las pocas ciudades que pueden organizar una exposición sobre el artista al interior de una de las obras que él proyectó: la plaza del Campidoglio, donde se ubican el Ayuntamiento de la ciudad y los Museos Capitolinos. “La Plaza del Campidoglio es el préstamo más importante y más grande para la exposición en sí misma porque realmente representa la fusión entre urbanismo, arquitectura, museología y museografía a las que Miguel Ángel dedicó tantos años de su existencia”, según la comisaria de la muestra, Cristina Acidini. “1564-2014. Michelangelo, encuentro con un artista universal” es el título de la muestra que propone un recorrido por la vida y obra del artista, fallecido en Roma el 18 de febrero de 1564, cuyo hilo conductor lo compone una serie de “contrapuestos temáticos” con

12

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

El busto de Bruto realizado por Miguel Ángel se aprecia en alguna manera, inspiraron al artista.

trabajos de otros artistas, que tratan de evidenciar la complejidad del proceso creativo de “el divino artista”. Para ello reúne dibujos, lienzos, esculturas y modelos arquitectónicos, así como cartas y rimas manuscritas.

Un camino interior

La “Madonna de la escalera”, terminada por Miguel Ángel hacia 1490, puede verse en la muestra.

“Esta exposición es un camino biográfico pero sobre todo interior, espiritual, de Miguel Ángel. Constituye todo un arco de su larga vida que duró hasta los 89 años”, dijo Acidini. “Se intenta reconstruir el camino que llevó con sus profundas reflexiones, incluso de temas muy trascendentes, uno fundamental: el de la salvación del


Fotos: EFE

Imagen de uno de los estudios que realizó Miguel Ángel para la cúpula de la Basílica de San Pedro.

Bassano Romano (localidad cercana a Roma), “La Madonna de la escalera”, el estudio para la cabeza de “Leda” o el que realizó para la cabeza de la Sibila y otros salidos de la mano del artista para los frescos de la Capilla Sixtina, llegados de museos como los Uffizi de Florencia, los Museos Vaticanos, el Británico de Londres o la Casa Buonarroti.

Visiones contrapuestas

esta muestra, junto a obras clásicas anteriores que, de

alma o su profunda meditación sobre el sacrificio de Cristo que quiso redimir a la humanidad pecadora”. El visitante es recibido al inicio del recorrido por una réplica de una de las obras más emblemáticas de Buonarroti, el David, cuyo original, una escultura de mármol blanco de más de cinco metros de alto creada por el artista entre 1501 y 1504, se encuentra en Florencia. Un recorrido por 156 obras, de las que más de 70 salieron de la mano de Miguel Ángel, reflejan las influencias que recibió el artista del arte antiguo , pero también su amplia huella en los creadores posteriores. En él hay piezas como “El Cristo Resucitado” de

La exposición de Roma sigue el hilo conductor de los “contrapuestos temáticos” entre lo moderno y lo antiguo; la vida y la muerte; la batalla, la victoria y la prisión; la regla y la libertad, el amor terrenal y el espiritual. Cada uno de estos temas se analizan, como en un espejo, confrontando diseños, dibujos, esculturas y modelos arquitectónicos, además de una selección de escritos autógrafos, rimas y cartas, a través del recorrido humano y artístico de Miguel Ángel, como se explica en la presentación de la muestra. Así, el busto de “Bruto” puede verse junto otros bustos clásicos anteriores: el “Bruto” en bronce de los Museos Capitolinos y el de Caracalla de los Museos Vaticanos que “en modos y circunstancias diversas le inspiraron en su realización”. Los célebres crucifijos de madera atribuidos al gran genio del arte también pueden contemplarse lado a lado, y la estatua del ya mencionado “Cristo Resucitado” de Bassano Romano puede compararse con la que realizó posteriormente y que se encuentra en la basílica de Santa María Sopra Minerva. Además, “gracias a la presencia de excepcionales bocetos y dibujos preparatorios, la exposición ofrece la posibilidad de profundizar en el momento de inicio

del proceso creativo del gran genio de Miguel Ángel”, señala la presentación. La exposición está dividida en nueve secciones, aunque la comisaria la dividiría en dos grandes bloques. “Por un lado tenemos sus inicios en Florencia, una etapa marcadamente neoplatónica, y por otra su llegada a Roma, en la que tanto su vida como su obra adquieren una nueva dimensión”. “Realmente es muy difícil hablar de Miguel Ángel en pocas palabras, pero se puede ver cómo durante su etapa de años jóvenes su principal motivación era la belleza humana, el cuerpo, y conforme madura entran otros asuntos como la figura de Cristo o la salvación del alma”, argumentó.

Al alcance de todos

“1564-2014 Miguel Ángel, encuentro con un artista universal”, propone además una sección dedicada especialmente a las personas ciegas o con dificultades visuales. Para ello se han realizado modelos táctiles de dos de las principales obras maestras de la arquitectura sacra y civil del artista, la basílica de San Pedro y la plaza del Campidoglio. Y la que seguramente es la obra más reconocible de “el divino”: los frescos de la Capilla Sixtina también se acercan a todos gracias a dos reproducciones, realizadas con el método de la descomposición opticotáctil sobre diversos paneles, de las escenas de la Creación de Adán y de la Creación de Eva. En resumen, una muestra que permite contemplar -explica la comisaria- “la obra del Miguel Ángel artista y por medio de ella el tormento y las emociones del ser humano más allá del genio”. * Efe

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

13


El guardián invisible

poesía Autor: María Cruz Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-04-8

Autor: Dolores Redondo Editorial: Ediciones Destino, S.A., ISBN 10: 8423341984

Encontramos en María Cruz, una voz de enorme valor y solidez dentro de la poesía de influencia modernista en Centroamérica. Gracias al uso de una imaginería precisa de ritmo extraordinario, y del manejo creativo del metro y la rima, sus trabajos causaron gran admiración desde que se dieron a conocer en la revista La Quincena de El Salvador, a principios del siglo XX. En esta obra se reúnen los poemas escritos por la autora, así como sus traducciones de importantes poetas franceses y estadounidenses como Baudelaire, Mallarmé y Edgar Allan Poe. Sus versos, adelantados a su tiempo, han dejado un testimonio de riqueza literaria para la modernidad. Foto: Archivo

Un thriller que conjuga lo racional y científico, lo legendario y mítico. En los márgenes del río Baztán, en Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en circunstancias que la relacionan con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

Novecento, el pianista que nunca toco tierra firme

María Mercedes Arce

En escena, Marco Stizza y Gerson Lam.

viernes 25 Alberto Plaza y Oceranski

Los trovadores, originarios de Chile y México, respectivamente, se presentan en concierto hoy a partir de las 20:30 en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Admisión: Q400, para localidades en Platea; Q300, para Balcón I; y Q200, para Balcón II.

14

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

on texto de Alessandro Baricco, y participación en escena de Marco Stizza, Gerson Lam, Mynor Hamilton y Jasson Ángel, se presenta hoy y mañana, Novecento. Con una extraña estructura dramática, descrita por su autor como una forma intermedia entre “una auténtica puesta en escena y un cuento para leer en voz alta”, este monólogo narrativo en el que participan otros personajes cuenta la historia de un niño que nació en un transatlántico del que nunca desembarcó. La escena se sitúa a principios del siglo XX a bordo del Virginian, una embarcación que cubre la ruta entre Europa y América. Por casualidad Danny Boodman, un marinero de color, encuentra en una

caja cerca del piano otra caja con un recién nacido a quien le da el nombre de Danny Boodman T.D. Lemon Novecento, una mezcla entre su nombre, la inscripción en la caja en donde fue hallado el pequeño (T. D. Limoni) y el año que corría (1900). El marino será una suerte de padre adoptivo durante ocho años hasta que muere víctima de una herida sufrida durante un temporal. En los días posteriores a la muerte del padre, el pequeño desaparece y al volver empieza a tocar el piano, convirtiéndose en un prodigio de inefable sensibilidad. El niño, por su origen, no tiene documentos, por lo que no puede desembarcar y, curiosamente, aquello que era un impedimento, se convierte en su razón de ser. Es por medio de la música, como enfrenta el hecho de no ver el mundo más allá de la proa. La pieza se presenta en el Teatro La Cúpula, (7a. avenida y 13 calle, esquina, zona 9) hoy y mañana a las 19:30. Admisión Q40.

sábado 26

domingo 27

Marimbas

XV Gran Concierto Ensamble Nacional 2014, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a partir de las 14:00, como parte de la celebración de los 35 años del programa Fabumarimbas. Admisión, Q125.00, para localidades en Platea; Q100 para Balcón I; y Q90, Balcón II.

Frozen, una aventura congelada

En versión de teatro musical para niños, una historia en la que, por amor, se ven enfrentadas dos hermanas. Una de ellas, víctima de un don que le fuera entregado y por el que no quiere lastimar a la otra. En el Teatro Abril (9a. avenida y 14 calle, zona 1), a las 11:00. Admisión, desde Q25.


Mina Marlin

asegura calidad de agua La empresa cuenta con la planta de tratamiento de agua más grande de la región centroamericana y realiza monitoreos trimestrales en su entorno para verificar la calidad del vital líquido.

E

l circuito cerrado con el que se procesa la producción de oro en la Mina Marlin, de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, es operado bajo estándares de clase mundial para asegurar la calidad del agua, afirma el gerente del Departamento de Gestión Ambiental, José Carlos Quezada, quien resalta que la empresa recicla el 99% del recurso hídrico en un proceso minero responsable. La mina no se abastece de las quebradas, ríos o manantiales de las comunidades vecinas, tal como lo indica el Estudio Hidrogeológico realizado en 2011 por una entidad independiente, del cual la Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas de la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente concluyó que “El agua utilizada por mina Marlin no se extrae de los pozos de las comunidades cercanas”. (Oficio MARN-DIGARN/541-2011/ECM/vem.) “Los resultados respaldan que la Mina Marlin opera con solvencia ambiental y garantiza que en nuestro país puede realizarse un proceso de explotación minera responsable y sin riesgo para las comunidades”, destaca el director ejecutivo de Goldcorp, Mario Marroquín.

0391761

¿Qué es la presa o depósito de colas?

El agua del proceso minero, luego de ser tratada, se descarga en el depósito o presa de colas, y es bombeada para ser reutilizada. Al vital líquido se le eliminan las concentraciones de compuestos químicos libres, como el cianuro. Ver recuadro: Certificación en el Código Internacional del Cianuro Para este tratamiento se utiliza una planta INCO, que elimina las trazas de los químicos utilizados en el proceso de lixiviación para la obtención del metal aurífero. Una parte importante del vital líquido, del que se beneficia la mina, proviene de la lluvia, la cual se almacena también en la represa. Aquí se le da

99 Por ciento del agua se recicla en la Mina Marlin, en el proceso de producción del oro y la plata. otros tratamientos para pueda ser útil en el proceso productivo y que las descargas que se hacen cuando hay excesos no afecten las quebradas y los ríos de la zona. Asimismo, lo que garantiza que la represa no deja filtrar el agua que contiene hacia los mantos acuíferos de la región es que se cuenta con una capa impermeable, y un sistema hidráulico eficiente. Mina Marlin ha hecho fuertes inversiones en plantas de tratamiento y se apega a las normativas del Banco Mundial, la Unesco y la WWF, y recurre a regulaciones de Estados Unidos y Canadá.

Certificación en el Código Internacional del Cianuro Desde 2009, Montana Exploradora está certificada por el Código Internacional del Cianuro. Esto garantiza el manejo seguro del cianuro de sodio utilizado en el proceso para la recuperación del oro, verifica la protección de la salud, seguridad del trabajador, el almacenamiento, manejo, y cumplimiento de normas requeridas por el Instituto Internacional de Metales y Medio Ambiente (ICME) con sede en Washington DC, Estados Unidos. Es necesario aclarar que una parte importante del vital líquido, del que se beneficia la mina, proviene de la lluvia, la cual se almacena también en la represa. Aquí se le da otros tratamientos para que las descargas cuando hay excesos no afecten las quebradas y los ríos de la zona.

ANUNCIO

Guatemala, VIERNES 25 de julio de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.