Revista Viernes Año I No. 48

Page 1


Editorial omos, por definición, una especie invasiva. Ocupamos esta tierra como si fuéramos sus dueños. De esa cuenta, el Paraíso ha sido visto históricamente como un gran feudo con ríos de leche y miel. En los cuadros con motivos religiosos que se consiguen en los alrededores del Calvario, en la capital guatemalteca, pueden apreciarse “tomas” artísticas del Edén, donde moraban el primer depredador y su consejera, la serpiente emplumada. Esta sinuosa, brillante y calculadora madre de todas las ciencias, habló al Creador sobre la conveniencia de conseguir una compañera al ser que deambulaba por el bosque murmurando incoherencias. El joven Dios valoró aquella apreciación, para moldearle una acompañante, echó mano de algunas células del ente al que llamó Adán. O quizás fue al revés y éste nació de Eva. En todo caso, el Creador otorgó a esta pareja derecho de usufructo sobre aquellas tierras fértiles y generosas, salvo los frutos del Árbol de la Sabiduría. Esto fue lo único vedado. Pasado un tiempo, Adán seguía sin dar señales de que su nueva compañera aportara cambios a su vida. La serpiente sugirió entonces una visita guiada al árbol prohibido. Adán se negó en principio a probar aquellos frutos. Temía contrariar al Supremo y perder los beneficios que suponía estar en la nomenklatura. Al fin, ganado por la curiosidad dio un mordisco. Aquello fue el principio del fin. Una desaforada lujuria lo hizo desbordar muy pronto los límites de velocidad permitidos en el generoso páramo terrenal. Dios convocó nuevamente a la pareja. Esta vez fue tajante: “Pepenad vuestros sombreros y largaos a ganaros el pan”, fue la inapelable sentencia. La emplumada sonrió siseando por lo bajo. Hoy el mundo aspira a la recuperación del paraíso perdido y a rehacer un pacto con lo creado. Para ello deberá, empero, desplastificar los mares. Esa es la siguiente gran empresa. Hemos inventado el veneno. Ahora deberemos encontrar el antídoto. Ese será el único modo de recuperar la Tierra Prometida.

En portada Desembocadura del río Motagua en el Atlántico. Fotografía: Sergio Izquierdo.

2

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

Cuento CUARENTA y ocho

El lago Iban los dos por el camino largo presintiendo absorta y valientemente la vida. Sus gabancillos deslavados los cobijaban confundiendo sus sexos. Eran hermanos, niña y niño. El la protegía con la más desvaída de las ternuras. Los había dejado el camión muy cerca del bosque y se dirigían a contemplar el lago. Subirse a una canoa hubiera sido para ellos la felicidad más completa, pero solamente llevaban lo preciso para el viaje de regreso. Bajo las frondas agobiantes revoloteaban sus modestas sombras y sus ojillos de mirlo contemplaron la copa de los árboles. Al llegar al lago, el la ayudó endeblemente a encaramarse en el viejo barandal para contemplar mejor los gansos y los cisnes. Sus sombras delgadas se quedaron grisáceas, entrañablemente en el agua. Guadalupe Amor/ México

Las cifras

CONTRASTES Construcción de un paso interoceánico en Nicaragua Jorge Quijano

Administrador del Canal de Panamá

No hay (lugar) para dos canales en Centroamérica y que ambos sean viables económicamente. Por la demanda, compartir el negocio no es bueno ni para ellos (Nicaragua) ni para nosotros.

2

treguas de 72 horas, entre Israel y Palestina, han tenido lugar desde que comenzaron los ataques. Fotos: EFE

Luis Guillermo Solís Presidente

“Un canal en Nicaragua no nos preocupa mientras no tenga que ver con los derechos de Costa Rica de libre navegación en el río San Juan y mientras no afecte la margen derecha del afluente”.

39

personas perecieron y 9 resultaron heridas al estrellarse un avión de pasajeros que despegó de la capital iraní, el 10 de agosto.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


, K atun 2032 Aprueban Plan

El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, en sesión extraordinaria aprobó el Plan Nacional de Desarrollo K´atun, Nuestra Guatemala 2032, que contempla la programación y planificación de 20 años que van del 2013, cuando se comenzó a formular, al 2032. Este Plan se construyó con la participación de todos los sectores del país, 13 mil personas que aportaron experiencias y conocimientos en 390 diálogos nacionales. El resultado fue un documento en el que se establecieron cinco ejes principales: Guatemala urbana y rural, Bienestar para la gente, Riqueza para todas y todos, Recursos naturales hoy y para el futuro, Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo. Este acto fue presidido por el mandatario Otto Pérez Molina, quien en su discurso dijo: “Invitamos a la población a trabajar de manera conjunta, que es la forma ideal para construir la Guatemala que soñamos, próspera y con estabilidad económica”. La vicepresidenta Roxana Baldetti, como coordinadora de Conadur preguntó a los representantes del Sistema de Consejos si aprobaban el Plan; y la respuesta fue un SÍ unánime, lo cual fue aplaudido por quienes asistieron al acto en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Con K´atun 2032, “…se ha formulado en el marco del Sistema de Conadur, en cumplimiento de su mandato constitucional de organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes, programas y proyectos, mediante el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada”, apuntó la Secretaría de Planificación (Segeplan).

Fotos: Fernando Delgado y SCSPR

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

3


Bermuda, donde comenzó el viaje del fotógrafo Sergio Izquierdo: “Un lugar supuestamente paradisiaco que recoge plásticos no solo de la isla, sino los que flotan cientos de kilómetros y quedan en sus orillas”, señaló.

Documentando los plásticos que quedan atrapados en los material, según 5 Gyres es que “está hecho para durar para

Oceanos d Carlos Rigalt C. urante 21 días, el fotógrafo Sergio Izquierdo, participó en una expedición de la organización no gubernamental 5 Gyres Institute, para estudiar la presencia de plásticos y microplásticos en los océanos, desde Bermuda a Islandia. Un recorrido de más de tres mil millas náuticas concluyó con la evidencia del alto grado de contaminación por este material sintético en el océano. Izquierdo ya contaba con un buen récord como documentalista ambiental, antes de ganar el concurso del 5 Gyres Institute para participar en el viaje. Entre sus trabajos ha documentado la contaminación por basura en la desembocadura del río Motagua, en el oriente de Guatemala y ha publicado fotos en la revista National Geographic. Pero la expedición a bordo del Sea Dragon le permitió palpar, como pocos, el alarmante problema que se esparce invisible por todos los mares del globo. “Partículas diminutas de plástico –microplástico- se desintegran y vuelan por los aires a todos los lugares del planeta”, comenta.

La travesía

“Hoy es el primer día de la expedición... Al nada más despegar veo el río Motagua, el cual lleva mucha

4

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

basura, sobre todo plásticos desechables. Ya en el Caribe, salimos desde el Bermuda Institute of Ocean Sciences hacia Grape Bay donde participamos de un muestreo de la arena de la playa. Piezas de microplástico que oscilan entre 0.5cm a 2cm abundan, a simple vista no se ven, pero están por todos lados.” Ya en el barco, la tripulación -compuesta por dos capitanes, tres miembros de 5 Gyres y personalidades del mundo de la ecología, la ciencia y el arte- pasó tres semanas explorando las aguas desde el Caribe al Ártico en busca de estos desechos. Durante el recorrido, se obtenían muestras de superficie con dispositivos de arrastre que atrapaban durante una hora lo que encontraban. Cada 50 millas náuticas se verificaba el agua durante una hora. En ese lapso se recorrían dos millas náuticas. Así se hizo durante las tres mil 500 millas. “Y en todas hay microplástico”, explica. “No fue un crucero. Trabajábamos todo el tiempo. Como un médico residente. Si mucho podías dormir cuatro horas seguidas, fuera de noche o de día. Cuando me subí la al barco por primera vez y observo la enorme cantidad de cuerdas me dije: ¿y esta para qué funciona? ¿y esta otra? Las instrucciones nos las dio en inglés el capitán solo los primeros dos días. Yo actuaba en modo de prueba y error: probaba de una forma y si me gritaban que no, le daba para el otro lado”. Al inicio, surcando el Caribe, las aguas eran calmas y luego se fueron “poniendo más duras, el Atlántico es más traicionero”, recuerda.

Dispositivo de arrastre utilizado en el trayecto para obtener muestras de microplástico a distintas profundidades.


s corales de la isla. (El problema con este a siempre y diseñado para tirarse”).

Fauna nadando con restos de plástico en Tobacco Bay, Bermuda. Solo el 5 por ciento del plástico que se produce en el mundo es recuperado. Del 95 restante, la mitad se entierra, otra parte se reutiliza y el resto llega al ócéano.

de plastico

Fotos: Sergio Izquierdo

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

5


El fotógrafo

Toma desde la punta del mástil del velero Sea Dragon, jalando el dispositivo de arrastre para obtener muestras del micro plástico.

Apasionado por la Naturaleza Sergio Izquierdo nació en Guatemala en 1979 donde se graduó como ingeniero en sistemas. Toma fotos desde 2000. Es un fotógrafo conservacionista que preside la Asociación de Biología Marina en el país. Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales, ha publicado su trabajo en la revista National Geographic y ha obtenido reconocimientos como ser seleccionado entre siete mil fotógrafos en el ámbito global entre los 12 mejores de Latinoamérica por el International Arts & Artists en el Hillyer Art Space en Washington, EE. UU.

“De noche tenías que navegar, con lluvia y todo, a puros relojitos, por instrumentos. Había icebergs, pero no se miraban.” Todos los días les tocaba cambiar las velas de posición. “El capitán dijo que nunca habia estado en una travesía en la que hubieran tantos días de neblina. De los 21 días, 11 fueron de neblina, tanta que no podías ver la punta del barco”... A él, como a los demás invitados, la mayoría neófitos, les tocaba conducir el velero en línea recta al extremo del planeta, através de las congestionadas aguas del Atlántico Norte. “De noche tenías que navegar, con lluvia y todo, a puros relojitos, por instrumentos. Había icebergs, pero no se miraban. Es la zona donde se hundió el Titanic. Por medio de enlaces satelitales vía la Web nos enviaban mapas donde estaban los bloques de hielo, hasta que ¡se acabaron los minutos de Internet!”

Mediciones de penetración en una playa volcánica en el sur de Islandia. Además de ser dañino para la vida silvestre, el uso del plástico está asociado con el incremento del cáncer en las últimas décadas.

Tierra

Entre lo más desagradable del viaje, Izquierdo recuerda haber tenido que tomar “agua con sabor a manguera” todo el trayecto y la comida vegetariana que cocinaban. Entre lo más bonito están gigantescas ballenas piloto o los “atardeamaneceres” árticos, cuando se ponía el sol solo para salir minutos después. “Los celajes más impresionantes que he visto en mi vida”. Otra imagen perdurable fue divisar las costas de Islandia luego de tres semanas de solo ver agua. “Mirar aquellos cerros grandes, de esa isla volcánica fue reconfortante, aunque encontramos plástico en todos los océanos” lamenta.

6

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

Playa afectada en Islandia. Parte del material se hunde, el resto se fragmenta sin desaparecer.

Glaciar Draganjokull con evidencia de contaminación con partículas de plástico.


Reseña

Egoísmo Puro (Anécdota de Lincoln) Por Joseph F. Newton DCA, 5 de agosto de 1950.Mientras marchaban en un viejo calesín por una enlodada carretera, Lincoln y su socio de bufete, Herndon, discutían la posibilidad de un acto absolutamente desinteresado y altruista. Lincoln decía que no era posible y Herndon sostenía lo contrario. Cruzaron ante un cerdo cogido en una vieja valla campesina; el animal daba agudos chillidos a tiempo que se esforzaba por salir del apuro. Lincoln, que guiaba el calesín, lo detuvo, bajó del coche y libró al cerdo. Cuando volvió tenía los zapatos embarrados, húmeda la ropa y el sombrero chorreando agua. -Ahí tiene usted, -dijo Herndon. A pesar de toda su lógica acaba usted de probarme que tengo razón. ¿Porqué se ha metido en el barro y ha soltado a ese estúpido cerdo que de un modo u otro ya hubiera salido del aprieto? -Ha sido un acto puramente egoísta, -repuso Lincoln. De no hacerlo, me hubiera sido imposible pegar los ojos esta noche: habría oído su chillido en sueños. Tal vez hubiera logrado destrabarse pero yo no lo habría sabido. Gané el pleito. Aviso publicado en el DCA del 2 de agosto de 1950.

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

7


Hace un siglo:

los canones de julio y Jorge Luján Muñoz* n el verano de 1914, exactamente el 28 de julio, se inició el conflicto internacional llamado primero la “Gran Guerra”, y después como Primera Guerra Mundial. Ese día los austro-húngaros atacaron Serbia. Pronto se movilizó Rusia, lo cual Alemania consideró un acto hostil. El Imperio Alemán invadió Bélgica (que se había declarado neutral) y Luxemburgo, a fin de incursionar en Francia. En escasos días se fueron involucrando todas las grandes potencias industriales y militares europeas, divididas en dos alianzas: la llamada Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso, y, por el otro, las potencias centrales, con los imperios alemán y austro-húngaro. El acontecimiento detonante fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia) del heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria y de su esposa, el 28 de junio de 1914, por el extremista Gavrilo Princip (ligado al grupo nacionalista paneslavista Mano Negra vinculado con Serbia), de origen bosnio-herzegovino (en algunos textos se le ha identificado como serbio o yugoslavo). Ello produjo un ultimátum de Austria-Hungría al Reino de Serbia, y el inicio de las hostilidades el 28 de julio. Es una paradoja que se haya asesinado al archiduque, ya que era un pacifista que se esforzó por encontrar una salida negociada al problema de los Balcanes. Existe una expresión militar que afirma que los generales siempre creen que la guerra que están iniciando será la última. Más orientador sería decir que los generales siempre están peleando la guerra anterior; es decir, que el diseño estratégico lo basan en las experiencias de las últimas campañas. Esto se reflejó en que creyeron que antes de la Navidad estaría finalizado el conflicto.

Tres imperios

A mediados de 1914 tres grandes imperios dominaban la Europa continental: el alemán, el ruso y el austro-húngaro. Al finalizar la Gran Guerra, habían desaparecido; algo que, por supuesto, no se imaginaron los emperadores o sus flamantes comandantes en jefe. La contienda tuvo sus raíces en las tendencias políticas de finales del siglo XIX. Es indispensable tener en cuenta las ligas preexistentes: por un lado la alianza franco-rusa de 1893, la Entente Cordiale franco-británica y el acuerdo anglo-ruso, de 1907. Es decir, Francia, el reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda) y el Imperio Ruso formaban la Triple Entente. Además estaba la triple coalición constituida por los imperios alemán y austro-húngaro y el reino de Italia. Estas alianzas fueron fuente de sospechas y hostilidades. Por otra parte, hay que recordar que el Imperio Austro-Húngaro se anexó Bosnia y Herzegovina, lo que generó reacción en contra allí.

8

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

La historiadora estadounidense Barbara Tuchman (1912-1989), en su libro divulgativo August 1914 o The Guns of August (primera edición, 1962), que fue un bestseller, se refiere a la evolución de aquella tragedia. La obra se inicia con el funeral del rey inglés Eduardo VII, el 20 de mayo de 1910, al que asistieron la cuñada del monarca, la emperatriz consorte de Rusia, María Fedorova, esposa de Alejandro III; lo mismo que el archiduque Francisco Fernando, heredero austro-húngaro, y el emperador alemán Guillermo II, sobrino favorito del fallecido. Se cierra la obra con la segunda batalla del Marne, del 15 de julio al 6 de agosto de1918, en las cercanías de París, que contribuyó a acelerar la conclusión del conflicto. Tuchman alude a algunos de los criterios o conceptos erróneos que, en su opinión, facilitaron el inicio de aquel holocausto. En lo económico se había sobrevalorado la posibilidad disuasoria del libre comercio; es decir, que los intereses mercantiles harían que la contienda fuera breve. Se creyó también que los avances militares (en armamento y estrategia) permitirían una campaña fulminante. Otro aspecto equivocado

fue fundamentar la guerra en criterios de superioridad moral. Y, finalmente, en la conveniencia militar de asumir la iniciativa: golpear primero y con fuerza. Tuchman consideró, asimismo, que al iniciarse los ataques no se valoraron las consecuencias a la luz de los tratados establecidos. Por ejemplo, los alemanes debieron prever que su invasión de Francia forzaría la declaratoria de guerra del Reino Unido. Incluso se refiere a que todavía se concebía la guerra de acuerdo con fórmulas de ceremonial o etiqueta militar anacrónicas. En esa línea, el “sentido del honor” impidió la enmienda de lo actuado, ya que eso sería traicionarlo. En resumen, de acuerdo con ella (y otros autores), ninguno de los países contendientes pensó que la guerra sería prolongada, y menos que duraría más de cuatro años. Los países involucrados no se percataron que se habían puesto en marcha varias concatenaciones de hechos que pronto ampliaron el teatro militar. Con motivo del centenario del inicio de la Gran Guerra han aparecido varios libros que enfocan su inicio y desarrollo Uno muy bien comentado ha sido The Sleepwalkers: How Europe Went to War in 1914 , de Christopher Clark (New York: Harper Collins, 2012). (No me parece acertado el vocablo sleepwalker (sonámbulo) porque creo que no es

Ninguno de los países contendientes pensó que la guerra sería prolongada, y menos que duraría más de cuatro años.


hundimiento en el norte del Atlántico del barco Lusitania, por un submarino alemán, en el que fallecieron 123 estadounidenses.

Sacar lecciones

y agosto Fotos: Archivo

Soldados británicos en una trinchera en la batalla de Somme, 1916.

aplicable a los protagonistas de estos conflictos). Otra obra es la del periodista e historiador militar Max Hastings, Catastrophe 1914: Europe to War (New York: Knopf, 2013), quien presta especial atención al frente de los Balcanes, donde se realizaron tremendas matanzas. Asimismo ha recibido atención el libro de Margaret MacMillan, The War That Ended Peace: The Road to 1914 (New York: Random House, 2014). En realidad hubo algunas guerras locales, como la de Inglaterra en Sudáfrica, o la ruso-japonesa (de 1904-1905), que supuso un inesperado éxito para Japón, así como la de la región de los Balcanes en 1912-13. A finales del siglo XIX existía en Europa lo que se puede llamar una “paz armada” militarista, promovida por los propios ejércitos. Si bien dominaba el Reino Unido (en política, tecnología, finanzas y economía), los países europeos se habían venido esforzando por disminuir su distancia de Inglaterra. En pocas palabras, los tres imperios y Francia, en una competencia imparable, se habían armado muy por encima de la situación de paz que se vivía. Para ello algunas cifras: Rusia tenía un ejército de un millón 300 mil; Francia 800 mil; Alemania un ejército similar pero mejor equipado. Gran Bretaña se volcó en su armada, igual que las flotas conjuntas de los otros países. Además, no hay que olvidar el expansionismo general europeo que promovió el “reparto” de África y de áreas de Asia meridional, e incluso forzar intereses comerciales a China.

Carátula del Tratado de paz de 1919, entre los aliados y poderes asociados y Alemania. Al día siguiente del ataque austro-húngaro a Serbia, el Imperio Ruso ordenó la movilización general, por lo que Alemania le declaró la guerra, por considerarlo un acto bélico. Por su parte, Francia (en donde existía un afán de desquite por la pérdida de Alsacia y Lorena) tomó medidas precautorias en sus fronteras. Al enterarse Alemania que existía agitación en Francia por el ataque a Serbia y la movilización rusa, decidió declarar la guerra a Francia el 3 de agosto. En cosa de una semana se habían generalizado los enfrentamientos. Tras el avance por Bélgica y Luxemburgo, los alemanes se aproximaron a París. Al ser frenados, se inició un estancamiento en el frente, en lo que se ha calificado como “guerra de trincheras”, que, con pocos cambios y gran desgaste (humano y de armamento), se prolongó hasta el 11 de noviembre de 1918. Ello lo sintetizó Winston Churchill con estas palabras: “No part of the Great War compares in interest with its opening”. Es decir, sus primeros meses, hasta que se pudo detener el avance alemán y se inmovilizó el frente. Se ha calculado que murieron más de nueve millones de combatientes y que hubo alrededor de 20 millones de heridos, muchos de ellos mutilados de forma grave. La Primera Guerra está considerada como el quinto conflicto más mortífero de la historia mundial. En total se movilizaron más de 70 millones de combatientes, 60 millones de ellos europeos. En abril de 1917 Estados Unidos declaró la guerra a las potencias centrales, tras el

Es importante sacar lecciones. Puede decirse, como lo hizo Tuchman, que la Gran Guerra fue innecesaria, sin sentido y hasta estulta. La iniciaron mendaces estadistas y diplomáticos abrumados ante la realidad, que se precipitaron hacia una catástrofe cuyos horrores no pudieron pronosticar. Es un ejemplo de los extremos a que puede llevar el apego exagerado a lo nacional (por ejemplo el movimiento a favor de la “gran Serbia” o el paneslavismo del Imperio Ruso); así como el desprecio hacia lo diferente. Las ficticias superioridades y los fanatismos religiosos son lamentables obstáculos para el entendimiento entre los pueblos y las personas. Los odios y los antagonismos irracionales, los orgullos vanos y falsos solo llevan a rivalidades, que han de superarse con el uso de la sensatez y sin ofuscación. Es ilusorio querer imponer supremacías; lo razonable es la tolerancia y la modestia. Si bien puede ser inevitable cierta rivalidad entre países, nacionalidades e individuos, hay que buscar procesos negociados para solventar esas discrepancias. Creo que algo hemos avanzado en el siglo desde que se precipitó la gran tragedia de los cuatro años de la Primera Guerra Mundial, por supuesto sin olvidar los increíbles eventos y excesos de la Segunda Guerra Mundial. Tras la Gran Guerra el presidente estadounidense Woodrow Wilson incluyó en su mensaje al Congreso de su país un programa de catorce puntos, que en resumen, incluía: a) que los convenios internacionales fueran públicos (evitar la diplomacia secreta); b) plena libertad de los mares; c) supresión de las barreras económicas entre los países; d) reducción de los armamentos nacionales; e) arreglo imparcial de las demandas coloniales; f) evacuación de Rusia; g) independencia de Bélgica; h) devolución a Francia de Alsacia y Lorena; i) autonomía de Austria y de Hungría; j) independencia de Polonia, Rumania, Serbia y Montenegro; k) autonomía para los pueblos del Imperio Otomano; l) apertura del estrecho del Mar Negro al Mediterráneo, y, m) establecimiento de una Liga Internacional de Naciones. Desafortunadamente, muchos puntos no se tomaron en cuenta y Estados Unidos entró en otra etapa aislacionista. Meditando sobre lo anterior debemos damos cuenta de los grandes peligros de los nacionalismos simplistas. Es absurdo concebir la guerra como remedio para resolver problemas o enfrentar la intransigencia. Las guerras no solo no resuelven nada sino que agravan los conflictos y provocan enormes desgracias. Fueron muchos los responsables de aquel holocausto. No es aceptable, como se hizo en 1919, en la Conferencia de Paz de París o Paz de Versalles, el echar la mayor parte de la culpa sobre Alemania, con el fin de escarmentarla y que “aprendiera la lección”. Los serbios pecaron también con su obstinado fanatismo. Hay que distribuir las “culpabilidades”, que fueron variadas. Los factores que exacerbaron la crisis son abundantes y complejos. Los auténticos estadistas deben evitar la precipitación y el orgullo poco responsable. El análisis histórico debe llevarnos a la comprensión, para así actuar con humildad. Hay que huir de explicaciones fáciles. Reflexionemos, tanto en lo personal como en lo colectivo, para alcanzar una más completa comprensión del pasado, a fin de lograr un mejor presente y aspirar a un futuro en paz. Voy a terminar reproduciendo algo muy ilustrativo que nos señalan autores como M. Hastings: “The best of human spirit can be squandered by the worst of human motive”. *Miembro de la Academia de Geografía e Historia.

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

9


Osvaldo Bayer* e cumplieron los cien años del inicio de la guerra mundial de 1914. Los pueblos occidentales y cristianos se enfrentaron en una contienda en la que enviaron a la muerte a millones de sus jóvenes. Apenas un cuarto de siglo después, la guerra mundial de 1939, con los mismos contendientes. Los soldados sobrevivientes de la primera guerra, que con 18 años habían participado en ella, lucharon, con 39 años, en la segunda.

¡Regístralo Kisch!

Estoy leyendo el libro del escritor alemán Egon Erwin Kisch titulado: ¡Regístralo, Kisch! Es la frase que le expresaron sus amigos al despedirlo cuando marchó al frente de guerra en 1914. Sí, que describiera hasta el menor detalle todo lo de esa inmensa insensatez y desatino que es la guerra. Kisch lo va a registrar todo. Punto por punto. El, que fue enrolado a las tropas que luchaban contra los serbios. Por ejemplo: “A las 5 de la madrugada comenzó una lluvia que podríamos calificar de mortal, justo a la hora en que debíamos ponernos en marcha hacia el frente. Cuando el agua empezó a caer nos cubrimos con las lonas de las carpas que llevábamos en la mochila. Pero no se podía avanzar, tan fuerte era la lluvia, aunque se nos había ordenado que ese día, el 18 de agosto, día del cumpleaños del kaiser, debíamos conquistar la ciudad de Velbo. La tropa no pudo avanzar. Las filas de soldados se habían convertido en inmóviles figuras de piedra.

¡El ejército de hierro!

Hasta ahora habíamos vivido muchas cosas en el frente serbio. Vimos muertos, heridos, prisioneros, ejecuciones. Sufrimos fatigas, cansancio, hambre, sed, heladas y calor en catorce días, en los cuales no pudimos cambiarnos la ropa ni quitarnos las botas. Pero aunque suframos algo mil veces más inhumano y atroz nada va a quedar más en nuestro recuerdo que esa lluvia salvaje que cayó sobre nosotros mientras marchábamos. Nuestra ropa se mojó totalmente y los pies estaban hasta el tobillo en el agua. La mochila nos tiraba hacia abajo y los pies vacilaban. La oscuridad se rompía con tantos rayos y relámpagos y los árboles se movían como cuervos voladores o perros gigantes o furias mitológicas. Repetidas veces intentamos avanzar, pero en cada paso hacia adelante resbalábamos dos pasos atrás. Luego de eso nos esperaba el cruel combate. Después del combate, las tropas llegaron a una antigua fábrica de ladrillos convertida en hospital de campaña. Una barahúnda infernal dominaba el espacio que resultaba muy pequeño. Había soldados de sanidad junto a heridos, todos de verdad, médicos de cuatro regimientos, asistentes, estudiantes de medicina voluntarios, con un año de estudios, que unían las venas de la frente, otros que curaban las heridas más graves, el médico jefe vendaba las heridas de balazos. Los médicos ni siquiera llevaban delantal blanco sobre los uniformes, salvo uno o dos que se habían quitado las chaquetas y trabajaban en camisa. No había ni siquiera paja para acostar a los heridos y aquellos que no estaban en camilla sufrían tirados en el desnudo piso. Por los estrechos pasillos de los estantes de ladrillos aparecían los pies de los heridos, muchos de los cuales se miraban las manos destrozadas y todavía no vendadas, y con las piernas atravesadas por las balas de ametralladora. Se había requisado una mesa de alguna cabaña cercana y allí se realizaban las peligro-

10

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

Miles de combatientes anónimos hicieron posible las insignias, galones y condecoraciones de la oficialidad.

Las guerras absurdas

“De pronto, un médico gritó: ¡Ahorren vendaje!” Cada tanto llegaban heridos de bala traídos en camillas o a cuestas.


“Continuamente llegaban nuevos heridos, pero no en camillas, porque no había más. Se los traía entre dos fusiles o entre ramas, en lonas de toldos. Como una hiena en la batalla abría yo las mochilas de los pacientes del hospital buscando una camisa”. Fotos: AFP

sas operaciones. Un ropero había sido colocado en el medio de la habitación y allí un médico operaba a un soldado de infantería narcotizado, ampuntándole una pierna arriba de la rodilla. Y en una pequeña mesa que estaba afuera, otro médico del comando trabajaba en los intestinos de un soldado que había recibido un balazo en el vientre”. “De pronto, un médico gritó: ‘¡Ahorren vendaje!’. Cada tanto llegaban heridos de bala traídos en camillas o a cuestas, o arrastrándose por sí mismos, para pedir auxilio. Detrás de la fábrica de ladrillos unos cien soldados, muertos. Eran aquellos que habían muerto en el camino o al llegar. Entre tanto, muy cerca, caían los proyectiles de artillería del enemigo.”

Regimiento derrotado

En uno de esos combates, el regimiento de Kisch es derrotado, y él lo explica así: “Nuestras fuerzas son derrotadas, se inicia una retirada. Resulta ser desordenada, desenfrenada, precipitada. Treinta oficiales habían muerto o estaban heridos. Centenares de soldados muertos o heridos graves, dos ametralladoras perdidas. El resto ya sin armas, como nosotros. En el aparador acostado en el suelo, en la fábrica de ladrillos y sobre la pequeña mesa trabajaban los médicos que no habían dormido en toda la noche, amputando piernas y brazos, trepanaban cráneos, componían fracturas de mandíbulas, extraían balas de las sienes y los intestinos”. “Continuamente llegaban nuevos heridos, pero no en camillas, porque no había más. Se los traía entre dos

Las cruces gritan los nombres de los caídos.

fusiles o entre ramas, en lonas de toldos. Como una hiena en la batalla abría yo las mochilas de los pacientes del hospital buscando una camisa. No necesitaba estar

limpia, pero sí seca. Por fin encontré una de uniforme, amarillenta, y me la puse. Pero era muy corta y el paño húmedo del pantalón se me pegaba ahora en mi piel. En la fábrica de ladrillos, donde quería vendar mi mano herida que perdía sangre, había un desorden que daba miedo. Vi también al comandante del regimiento que tenía un pie dislocado, el coronel estaba tirado entre soldados de infantería heridos, pero le habían dado una frazada.” Luego Kisch describe la huida desde el hospital. Increíble, hasta le faltan palabras para describir todo eso. La guerra. En síntesis: un libro que describe la miseria humana de la guerra. Los muertos, los heridos, los que matan y los que mueren. Todo sin sentido. Ni las agresiones ni las guerras traen soluciones. Ahora tenemos nuevas guerras o amenazas de guerras. Israel, ese pueblo que ha sufrido tanto, no tendría que haber buscado la solución con los bombardeos a la población civil de Gaza sino que, ante los cohetes de Gaza, tendría que haber denunciado el hecho ante Naciones Unidas para llegar a una solución. Y si no fuera así, enviar patrullas a Gaza para destruir las plantas de lanzamiento de cohetes, pero no recurrir a los bombardeos a la población civil que ha costado y puede seguir costando la vida de tantos niños y madres. Además de lo que significa la política de destrucción. La única fórmula para defender la vida no es la muerte. Es la palabra Paz.

*Sur y Sur

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

11


María Mercedes Arce a ciudad de Puebla, México, parece reinventarse a partir de sus raíces para convertirse en un punto de convergencia cultural. El medio para lograrlo, amén de su histórica tradición, es el Barroco Museo Internacional del Barroco (MIB), cuyas puertas se abrirán, de acuerdo con las proyecciones, en 2016. Para su funcionamiento se ha cuidado desde el diseño arquitectónico de su espacio hasta sus vertientes conceptuales y museográficas, que darán cabida a las manifestaciones del barroco en todas las dimensiones: dramatismo, tensión, teatralidad, sentido lúdico y sensual, trascendiendo su carácter histórico hasta abrazar las manifestaciones contemporáneas de esta tendencia: el neobarroco del siglo XXI. Y es que, al comparar el pasado con el presente, resultan asombrosas coincidencias formales. En consecuencia, también puede sorprender lo bien que aplican en la actualidad las definiciones del barroco que siglos atrás aportaron el “Dictionnaire de Trévoux” o el “Dizionario delle belle arti del disegno” de Francesco Milizia de 1797 que, en términos generales, describían al barroco como un arte grandilocuente y recargado, en el que las reglas y las proporciones se irrespetaban y todo estaba representado de acuerdo con el capricho del artista, y que mostraba una ambigüedad resultante de un débil contenido lógico que confundía lo verdadero con lo falso. Si se acepta como buena esta suerte de comunión estilística entre lo que fue y lo que es, puede comprenderse mejor la idea de abrir un espacio en donde no sólo se admiren las obras del pasado, sino también se haga un aporte para la comprensión y exhibición de los fenómenos creativos del presente. Uno de los objetivos que se propone este proyecto es precisamente ofrecer una visión integral de las distintas manifestaciones de la cultura y el arte barroco desde sus orígenes hasta nuestros días; propiciar la apreciación y el entendimiento de las particularidades del barroco novohispánico y promover la reflexión y comprensión del papel que lo barroco tuvo en la consolidación de una cultura mestiza.

Culturas hermanas

El acervo cultural del arte barroco marcó toda una época en la historia del Virreinato que ha perdurado. Se encuentra diseminado en los frisos, pinturas, retablos y fachadas de los templos de las ciudades coloniales de América y, especialmente, de Mesoamérica. En ese sentido Guatemala y México comparten pasado y cultura. Ambos países, en ciudades como sus capitales, Antigua Guatemala y Puebla, hay invaluables testimonios artísticos de esa corriente estética que data del siglo XVI. De esa afinidad histórico-cultural partió la presentación del proyecto que, en el país, hizo el Secretario de Cultura del Estado de Puebla, Alberto Lozoya, con un entusiasmo contagioso. “No sólo estamos hermanados en el pasado, nuestra gastronomía actual tiene rasgos barrocos, nuestros artistas contemporáneos también coinciden en el barroco. Y nosotros queremos abrir este espacio para todos”, decía. Y es que el Museo Internacional del Barroco (MIB), como heredero de esa corriente estética que nació en Italia, se consolidó en España y llegó a América donde se le imprimió un sello muy particular, al cultivar el concepto del “barroco novohispano e indígena”. La idea de construir el museo en la ciudad de Puebla con la intención de que sea un espacio representativo de una nueva categoría y concepto museístico

12

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

“Es necesario utilizar los lenguajes propios del barroco, dando dirección, coherencia e identidad propia a los elementos museográficos, didácticos y de alta tecnología”. del siglo XXI, puede tener importantes implicaciones para los países de la región. Aunque existen museos dedicados al arte barroco, como el Museo Barroco en Salzburgo, Austria, y el localizado en Ariccia, cerca de Roma, sus alcances son meramente locales. Esto significa que en el mundo no existe un museo de carácter internacional que preserve y difunda el legado barroco; de ahí la importancia de desarrollar el potencial de investigación y de cooperación entre las naciones. “En el mundo hay 600 mil museos y de estos solamente 75 son internacionales” Aunque la ciudad de Puebla cuenta con inmuebles coloniales, dadas las características urbanas del centro histórico no puede contener los servicios que requiere un museo moderno, no sólo por la alta densidad poblacional sino porque necesita cumplir con estándares de seguridad y protocolos internacionales para resguardar los acervos expuestos.

No sólo es soplar y hacer botellas

Un museo semejante ha debido ser meticulosamente planificado. De acuerdo con el documento que explica el proyecto , el MIB responde a una necesidad social y cultural. El Proyecto de Inversión de Infraestructura Social contempla la participación de los gobiernos federal y estatal, así como de la iniciativa privada, con una inversión de US$ 329 millones (Q2,566 millones). El diagnóstico va acompañado de estudios técnicos, legales, turísticos y ambientales que justifican y avalan su construcción, incluidos los beneficios en el aspecto cultural y educativo que supone. La Secretaría de Turismo del vecino país señala que al crearse el MIB, “se procedería al rescate de acervos artísticos e históricos, a la preservación de la memoria histórica y a la exhibición de acervos nacionales e internacionales”. El proyecto, que parte del rescate y conservación del barroco local y del mundo, busca complementar la actividad económica de la ciudad, pues se estima que sería visitado por cuando menos 600 mil personas al año. De tal suerte, el gobierno poblano aspira a dar al mundo un proyecto de infraestructura social por medio del MIB que permitirá estudiar, conservar, difundir y exponer el legado barroco a través de nuevas tecnologías. Tal como los museos modernos lo exigen, el nuevo MIB ofrecerá una gran oferta de servicios. De ahí que el gobierno del estado pretenda destinar para su edificación cinco hectáreas dentro del Ecoparque Metropolitano, cuya superficie total es de 18 hectáreas. Es un espacio privilegiado, en la zona de mayor crecimiento de la ciudad que cuenta con modernas vialidades.

Una a barr


apuesta roca

Fotos: Danilo Ramírez y archivo

Con herramientas multimedia se proyectarán imágenes en gran formato.

que diferentes circunstancias conducen a respuestas diferentes, sin ataduras estilísticas”.

Tras los muros

El barroco se plantea en todas sus formas.

La ubicación resulta atractiva para complementar la oferta cultural del centro histórico de Puebla y para enriquecer la existente en la zona de Angelópolis. Considerando metodologías y estándares de operación museística internacional, no es posible calcular los beneficios del MIB. No obstante, se asegura que será un centro expositivo de alto impacto social y turístico, símbolo del dinamismo cultural de Puebla y la cara más visible de su transformación urbana. El recinto ha sido diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito, quien el 17 de marzo de 2013 fue galardonado con el premio Pritzker, considerado la distinción más importante en el mundo de la arquitectura. En opinión del jurado, se trata de “un profesional de talento único, que ha desarrollado y perfeccionado una sintaxis arquitectónica personal que combina el ingenio estructural y la técnica con gran claridad formal. Ha dado siempre importancia al hecho de

El museo identificará y mostrará los principios fundamentales de la estética barroca y su proyección en todos los ámbitos de las sociedades europeas y latinoamericanas de los siglos XVII y XVIII. Y es que como apunta el Coordinador General del área museográfica del MIB, Miguel Ángel Fernández, los contenidos implican una reflexión sobre la mejor manera de abordar el tema y transmitir sus mensajes a los visitantes. “Es necesario utilizar los lenguajes propios del barroco, dando dirección, coherencia e identidad propia a los elementos museográficos, didácticos y de alta tecnología”. Entre sus características fundamentales, el lugar tendrá carácter internacional con contenidos temáticos enfatizados en su dimensión global, colecciones provenientes de diversos países y servicios y actividades en el área educativa con banco de imágenes, literatura y multimedia. También busca ofrecer una perspectiva integral por medio de manifestaciones del arte barroco que van de lo material a lo intangible, de lo religioso a lo laico, de lo suntuoso a lo popular, y de lo antiguo a lo contemporáneo. Asimismo, busca mostrar los aspectos de la sociedad barroca y las características históricas, sociales, políticas y económicas que influyeron en su arte. En el área didáctica, por medio de recursos audiovisuales, gráficos e interactivos busca plantear el arte como forma de conocimiento rompiendo con la separación formal entre las instituciones de arte y las de historia, y entendiendo que “El arte es una forma de conocimiento y el conocimiento es una forma de placer”.

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

13


Alvar Castillo:

un musico en Hiroshima

Róger Lindo

Foto:Róger Lindo

a vivido siete años en Hiroshima, una de las ciudades que Estados Unidos arrasó con bombas atómicas al final de la Segunda Guerra Mundial. Le llevó ahí su esposa, una ciudadana japonesa que fue instructora voluntaria de clarinete en El Salvador, donde se conocieron. Su hija, que acaba de pasar al sexto grado, quería visitar por primera vez la tierra de su progenitor (la otra opción era vacacionar en Cancún). “Estoy en plan de papá”, dice Álvar Castillo, músico, compositor, cofundador de La Luna Casa y Arte, y ex integrante de los grupos Yolocamba Ita y Exceso de equipaje. Por circunstancias de la historia y de su pasión por la música, a partir de mediados de los noventa su trayectoria ha transcurrido en el extrarradio de la nación salvadoreña, principalmente en México y en Japón. Aprovechando su presencia en el país, esta semana lo invitaron a dar un recital en La Casa Tomada, el dínamo cultural más importante de San Salvador, operado por el Centro Cultural de la Embajada de España en la colonia San Benito. Aquí interpretó creaciones propias, incluyendo piezas de sus discos más recientes, Okonomiyaki (nombre de una especie de pizza nipona) y El combo de la paz, realizados en Japón. Dos de las canciones que cantó esa noche, “Todos” y “El vanidoso” son poemas de Roque Dalton que musicalizó precisamente para esta ocasión. Los cinco discos que ha hecho como artista independiente contienen todos música popular “con influencia afrocaribeña”: bachata, chachachá, son, guaracha, bolero, danzonete.

Pero eso no es todo.

En unos días, el 23 de agosto, va a estrenar en un foro prestigioso de Guanajuato una composición para barítono y piano que se llama El final de los tiempos, basada en un cuento del escritor colombiano Jaime Panqueva. Es el otro hemisferio del mundo creativo de Álvar, el de la música clásica, donde reconoce sus inclinaciones más fuertes. En este haber figuran alrededor de 40 obras, incluyendo dos de música sinfónica, un cuarteto de cuerdas, dos quintetos de alientos (instrumentos de viento de timbre suave, como flauta, clarinete y fagot), siete canciones para voz femenina, un trío, y diez libros de música para piano. Álvar es oriundo de Sensuntepeque y fue criado por su madre. Desde temprano prendió en él la llama de la música. “Yo soy músico porque quería ser como Juan Manuel Serrat: la música me atrapó cuando escuché a Serrat, y a raíz de eso me planteé hacer música”. El primer long play del catalán que cayó en sus manos lo deslumbró además por la rica orquestación que acompañaba sus piezas: ahí había violines, fagots, batería, guitarras electrícas y metales. En El Salvador lo que más se acerca al tipo de músico al que Álvar Castillo aspiraba en ese entonces era Eugenio Andrade, de la banda Tepehuani. “Tocaba la guitarra, el piano, el clarinete; cantaba, bailaba… era un showman”. En una ocasión le pidió que le enseñara música. “Vete al Bachillerato en Artes, ahí

14

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

“Yo soy músico porque quería ser como Juan Manuel Serrat: la música me atrapó cuando escuché a Serrat, y a raíz de eso me planteé hacer música”.

enseñan música”, fue su respuesta, y él decidió seguir el consejo. Pasar por el Bachillerato era probablemente lo mejor que podía ocurrirle a un artista en esos años en El Salvador. La escuela recibía un fuerte apoyo del Estado y contaba con maestros estupendos en las distintas ramas. Además el país recibía a concertistas de primera que todo el mundo podía ir a ver. El primer día de clases, recuerda, asistió a una función de Sol del Río, Historia con cárcel. Álvar estudió piano y se aficionó a Bach y Chopin. Pero después vino lo que para Álvar caracteriza como “el bajón de la guerra”: poner el arte, en este caso la música, al servicio de la revolución, y sucumbir ante los apremios de interpretar “música propagandística”, a tono con la época. “Por más que intentamos hacer música de protesta caíamos en el panfleto”, dice refiriéndose a esos años, como quien lamenta el tiempo perdido. En 1980 sale de gira por primera vez como artista militante (con Roberto Franco, “La Rana”, luego desaparecido) y a instancias de Juan Chacón, el dirigente del Bloque Popular Revolucionario que fue asesinado en 1980 junto a Enrique Álvarez Córdoba, se integra a Yolocamba Ita. Yendo de gira en gira, de país en país, haciendo el tipo de música que Álvar no quería hacer, pasaron diez años. Pero no se puede cambiar lo hecho, revolver el pasado, reconoce. “Yo estoy muy orgulloso de haber hecho propaganda política, no me siento avergonzado”. Eso sí, agrega, no pone los discos, esos discos, “todos los días”. Al terminar la guerra regresó a El Salvador y volvió a tocar en una banda, esta vez cumbia y salsa: Súper Combo Doce, aparentemente ya desaparecido, y con la que recorrió el país. En esos años, fresca aún la tinta de los acuerdos de paz, Álvar se asoció con Beatriz Alcaine y Oscar Soles para plantar un oasis en tierra yerma: La Luna. Lo que se fundó ahí, dice el músico, era novedoso porque no había existido nada parecido en los doce años de guerra que recién terminaban. Jazz permanente los miércoles, bolero los martes, conciertos de rock los jueves, y a veces, obras de teatro. “En La Luna nos divertimos como enanos”, dice. Hace unos años, el lugar cerró definitivamente. En Hiroshima, a donde volverá en octubre, no sobran los salvadoreños. Sin embargo, existe una nutrida colonia de descendientes de migrantes nikei, japoneses que se afincaron en Perú y Brasil hace más de cien años. Hiroshima, explica, posee además una fuerte relación con México. Hay allí mucho interes por la música latina: Álvar da cuenta de un grupo de 500 “adultos contemporáneos” a los que les gusta bailar salsa y que cuando se juntan a divertirse se visten y se peinan como latinos. Álvar toca a veces para los habitantes de la isla en festivales matsuri, acompañado por su esposa y su hija. En estos días la familia se ha mudado temporalmente a Irapuato, México, donde su esposa se desempeña como traductora de una firma automotriz nipona. Volverán a Hiroshima, donde hoy está su hogar, en octubre. “Yo no soy aferrado a lo que no tengo; no me gusta andar añorando nada; mejor me concentro en aprender a comer pescado crudo” responde a la pregunta sobre si extraña las cosas y las costumbres que dejó atrás cuando se fue del país.


Memorias del General Miguel García Granados Autor: Miguel García Granados Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-07-9 Pensar en Miguel García Granados es pensar en una de las figuras más prominentes de la política guatemalteca del siglo XIX. Evocarlo es remitirnos a la llamada Reforma Liberal de 1871, que implicó cambios y renovaciones en las estructuras sociales, económicas y políticas que instaurara la Colonia. De ahí la importancia de estas Memorias publicadas hace más de un siglo, pues permiten acceder al García Granados de carne y hueso, a su espíritu aventurero en constante aprendizaje, al militar que en cada batalla va ganando experiencia que luego lo convertirá en uno de los más notables estrategas de su época.

viernes 15 Escénicas

Con la dirección de Luis Carlos Pineda y la actuación de Josué Sotomayor, se presenta un diálogo entre un poeta y su imaginario en una cinta de audio y una máquina anacrónica, en una ciudad hostil. Teatro Municipal de Quetzaltenango, 14 Av. zona 1, Quetzaltenango, a las 19:00.

sábado 16 También la lluvia

Como parte del ciclo de cine español, se proyectará la cinta dirigida por Icíar Bollaín, protagonizada por Gael García Bernal y Luis Tobar. En el filme un cineasta pretende desmitificar la figura de Cristóbal Colón y el otro, ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen. IGA; 11:00 A.M. Admisión gratuita.

domingo 17 Raymonda, Carmen y El Corsario

Fragmentos de los tres ballets en un espectáculo que forma parte de la temporada oficial 2014 del Ballet Nacional de Guatemala, se presentan el domingo en la gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, con un costo de admisión por persona de Q50 para localidades de platea y Q30 para Balcones I y II.

1914 el año de la catástrofe Autor: Max Hastings Editorial: Crítica ISBN: 9788498926279

El autor se aparta de sus relatos acostumbrados para mostrar cómo una Europa incapaz de imaginar la magnitud de la catástrofe que iba a desencadenarse se lanzó a lo que pretendía ser “la guerra para acabar con todas las guerras”, y fue, por el contrario, el inicio de un siglo de barbarie. Hastings se basa en los resultados de las investigaciones más recientes para profundizar en los orígenes, los planes y la dirección del conflicto, y baja después hasta el campo de batalla para, como gran historiador de la guerra que es, narrar los combates y revivir la experiencia humana de quienes participaron en ellos, valiéndose de una amplia documentación de cartas, diarios y testimonios de veteranos de guerra -oficiales rusos, artilleros serbios, soldados franceses o belgas - que está en poder del autor. Un libro esclarecedor que va mucho más allá de los tópicos.

Viva Jocotenango!

!

María Mercedes Arce

a ciudad celebra a su patrona, la Virgen de la Asunción, con la Feria de Jocotenango en la cual, año con año, se instalan juegos mecánicos, puestos de venta de comida tradicional guatemalteca, dulces artesanales y artesanías. Los orígenes de la feria se remontan a tiempos previos al traslado de la capital al Valle de la Ermita cuando, coincidentemente, en esa misma fecha, en el pueblo de Jocotenango, vecino a la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital del Reino de Guatemala, se festejaba a la Virgen de la Asunción, patrona del lugar que se celebraba, y aún se hace, con devoción, júbilo, pitos y cohetillos. Con el traslado de la ciudad, los pueblos de los alrededores también se mudaron a la nueva metrópoli y los pobladores trajeron consigo al valle sus tradiciones, costumbres y su fervor religioso. La imagen de la Virgen fue removida de la iglesia de Chinautla para su recinto en el Centro Histórico,

Foto: Archivo

Dulces antigüeños y amatitlanecos comparten escaparate en la feria.

trazado por el arquitecto real Marcos Ibáñez. También se estableció la Plaza de Jocotenango, ubicada en la parte norte de la ciudad, como el área donde se

llevaría a cabo la fiesta religiosa. En el siglo XIX se extendieron los límites urbanos hacia el paseo denominado Simeón Cañas y el Hipódromo del Norte, construido en 1873 durante la administración liberal el presidente J. Rufino Barrios. El cronista e historiador Domingo de Juarros en su relato La feria, indica que en “la víspera y día de la Asunción, hay en este pueblo una feria de caballos, mulas y otras mercaderías, a la que concurre un gran número de gente”. También el investigador Celso Lara menciona que cada 15 de agosto “el homenaje a la Virgen iniciaba con un rezado, luego se realizaban carreras de caballos, demostraciones de ganado, fiestas en los barrios del Centro Histórico, así como en salones para la alcurnia, lo cual se combinaba con el aspecto religioso”. En otros municipios donde se celebran las fiestas jocotecas se reverencian también con convites, toritos y los bailes de “La Conquista”, “El rey Salinas” y “Los Mexicanos”. El presidente Lázaro Chacón, por medio de la Secretaría de Gobernación y Justicia, emitió un acuerdo el 10 de julio de 1928, que nacionalizó la Feria de Jocotenango e instauró oficialmente los días 13, 14 y 15 de agosto de cada año para su celebración.

Guatemala, JUEVES 14 de agosto de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.