Revista Viernes Año I No. 47

Page 1

El prĂ­ncipe de Dinamarca

iernes Guatemala, 8 de agosto de 2014 AĂąo 1 No. 47


Editorial entroamérica vive su historia a caballo entre el recuerdo y la aspiración. En efecto, la región es un itinerario de caminos recorridos y trayectos por cubrir. Es el mapa de lo andado y el sueño por construir. “Es recuerdo y profecía, es augurio y oración.” De un trozo del mapa de lo andado por estas naciones emergentes se ocupa en este número el doctor Leoncio Jiménez, que para el efecto compara dos acometimientos escultóricos de finales del siglo antepasado, llevados a cabo en Costa Rica y Guatemala. Según este abordaje, los monumentos en cuestión promueven ideas de Nación basadas, una en la exaltación de un ícono liberal y otra en la conmemoración de una experiencia exitosa de unidad regional en la lucha contra el filibusterismo a mediados del siglo XIX. Por cierto¿alguien conoce el monumento funerario al general J. Rufino Barrios encargado por su familia a un artista francés? El militar y político, caído en la batalla de Chalchuapa, El Salvador, en 1885 es conocido como Justo Rufino, pero ¿es ese su verdadero nombre? ¿Justo? Algunos historiadores sugieren un origen no bautismal para el nombre. Según esto, un comunicador de las cortes liberales quiso homenajear al caudillo rebautizándolo para la posteridad a donde nos llega con ese primer nombre, quizás sustituyendo el de José o Jorge. De ese modo, este seguidor liberal construiría un legado de otro tipo: un monumento ideológico. Justo lo que se necesitaba. Es así como un monumento de apenas cinco caracteres se erige sobre miles de conciencias como una legítima herencia liberal. ¿Porqué la rigurosidad historiográfica escasea en los tradicionales manuales de historia regional? Una respuesta tentativa es que el rigor no suele ser funcional a los intereses de turno en el largo camino de la construcción de esos Estados. Una azarosa construcción siempre al límite como consecuencia de otra larga historia de imposiciones externas. Así nació Centroamérica: como una invención. De la invasión a la invención. Ese podría ser el título del gran libro de historia regional. Esa es la marca distintiva de sus registros políticos, económicos y culturales. Reconocerlo es parte del camino por recorrer. Esto requiere leer entre líneas, revisitar los hechos, renunciar a las falsas glorias y revalorar las victorias. De ese modo construiremos nuestro propio camino hacia la historia.

En portada Ilustración a lápiz basada en una escena de “Hamlet”.

2

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

Las cifras

Cuento CUARENTA y siete

El Recto

3 mil

700 millones de dólares (Q28 mil 675 millones) solicitó la Casa Blanca al Congreso de EE. UU. para atender la oleada inmigrante. Fotos: EFE

590

mil personas fueron evacuadas por el paso del tifón Neoguri, en las islas japonesas de Okinawa.

Tenía la heroica manía de lo derecho, lo recto, lo cuadrado. Se pasaba el día poniendo bien, en exacta correspondencia de líneas, cuadros, muebles, alfombras, puertas, biombos. Su vida era un sufrimiento acerbo y una espantosa pérdida. Iba detrás de familiares y criados, ordenando paciente e impacientemente lo desordenado. Comprendía bien el cuento del que se sacó una muela sana de la derecha porque tuvo que sacarse una dañada de la izquierda. Cuando se estaba muriendo, suplicaba a todos con voz débil que pusieran exacta la cama en relación con la cómoda, el armario, los cuadros, las cajas de las medicinas. Y cuando murió y lo enterraron, el enterrador le dejó torcida la caja de la tumba para siempre. Juan Ramón Jiménez/ España

CONTRASTES

Enfrentamiento entre Israel y Palestina

Benjamin Netanyahu

Fawzi Barhum

Primer ministro

Vocero de Hamás

“Una solución diplomática habría sido mejor; es lo que tratamos de hacer cuando aceptamos la propuesta de cese al fuego”.

“Excluimos una tregua sin alcanzar (antes) un acuerdo. En tiempos de guerra no se pacta una tregua para luego negociar”.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Patricia Palacios, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Digitalización: Boris Molina Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Fotos: Josué Decavele

Construyen nuevos caminos Fomentar el desarrollo y erradicar la pobreza son dos de los principales propósitos del Gobierno del presidente Otto Pérez Molina, por ello el mandatario acudió como invitado especial a la inauguración del centro de atención de llamadas de la empresa Atento, donde alentó a los empresario a que inviertan en el país y explicó que se ha proyectado abrir 35 tramos carreteros, que permitirán una mejor y mas amplia comunicación terrestre para el transporte de bienes y mercancías. Pérez Molina resaltó en su discurso, que estos trabajos de infraestructura son parte de los compromisos adquiridos con los guatemaltecos cuando asumió la presidencia.

Se rebasa la meta de aduanas

La meta establecida por la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria fue superada en Q 119 millones, anunció la vicepresidenta Roxana Baldetti, al concluir la reunión de la Comisión Nacional contra el Contrabando y Defraudación Aduanera, que tuvo lugar en la aduana de Tecún Umán II, San Marcos. La vicemandataria hizo un recorrido por las bodegas de esa aduana donde se almacenan los productos decomisados por contrabando, con el propósito de conocer la situación y tomar decisiones encaminadas a la destrucción de esos materiales.

Foto: Fernando Delgado

Apoyo para proyectos indígenas Representantes de la comunidad indígena Oneida, que radica en Canadá y Estados Unidos, se reunieron con el presidente Otto Pérez Molina para presentarle el modelo de inversión para el desarrollo que ellos han trabajado, con la ayuda de Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (Conic), para Guatemala en la que se consideran proyectos de desarrollo turístico de bajo impacto y de energía renovable.

Foto: Willy Estrada

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

3


El unionismo

del sigl

Si bien los monumentos que encabezan esta nota muestran similitudes estéticas al servicio de la construcción del Estado- Nación liberal, cada uno sugerirá lecturas distintas. Leoncio Jiménez Morales * finales del siglo XIX en Centroamérica inicia la edificación de monumentos cívicos de acuerdo con las tendencias estéticas e ideológicas dominantes desde las Reformas Liberales en la década de 1870. En la región encontraron un espacio relativamente privilegiado artistas como el italiano Francesco Durini y el francés Louis Carrier Belleuse que por encargo ejecutaron obras en distintos países. Por esta razón no han de extrañarse las semejanzas en composiciones, estilos y materiales que notaremos en los monumentos más emblemáticos de cada una de las ciudades capitales del istmo construidos a finales del siglo XIX e inicios del XX. Siguiendo los patrones europeos de la época, la monumentalidad centroamericana de finales del siglo XIX exacerbaba el personalismo patriótico que intentaba establecer la superioridad de una nación frente a otras. En este sentido la complejidad, sofisticación técnica y costo del monumento eran vistas como una materialización de dicha superioridad. Sin embargo para finales del siglo se inaugurarán dos obras que romperán con esta tendencia predominantemente personal-nacionalista, para buscar un ideal centroamericanista que, como en el caso de la obra de Carrier Belleuse, además del tema presentan similitudes simbológicas, estructurales y alegóricas. El primero de estos monumentos, erigido en 1892 en homenaje al general Rufino Barrios, fue ubicado en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala, como muestra magnífica de arte funerario patrio, utilizando las técnicas del estilo francés como modelo. El complejo escultórico, encargado por la viuda de Barrios, representa tanto el duelo por el personaje, como el respeto por las ideas conjuntas de patria guatemalteca y centroamericana. Como lo expresa José María Palacios Porta en “El Arte de Guatemala”, la utilización de la repre-

4

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

Monumento al general Rufino Barrios en Guatemala, obra del francés Louis Carrier Belleuse.

sentación idealizada de las mujeres como referencias patrióticas de las repúblicas centroamericanas, el uso del gorro frigio y las armas, son elementos que se repiten en otro monumento del francés en la región. Este conjunto funerario de base de mármol y figuras de bronce, se caracteriza por la quietud y pasividad de su composición, así mismo, por mostrar en su base solamente un relieve con el rostro del general Barrios al frente y dos inscripciones en los laterales. La placa que se encuentra cerca de la base fue colocada posteriormente y rompe con la estética original del conjunto. El segundo monumento, ubicado en Costa Rica desde 1895, se encuentra en el Parque Nacional capitalino de San José. Aunque conocido solamente como Monumento Nacional su nombre completo es

Monumento Nacional a la Campaña Centroamericana contra los Filibusteros 1856-57. En el momento de su inauguración el Monumento Nacional era parte de una tendencia latinoamericana en la que se desarrollaban obras en bronce de grandes magnitudes, con pedestales en piedra y relieves decorativos. Sin embargo, la obra solicitada por el gobierno de Costa Rica a Carrier, se diferencia de lo hecho hasta ese momento en que no está dedicada a un caudillo específico, sino a una acción bélica en la que se ve envuelta toda la región centroamericana. Esta alegoría representa la lucha conjunta contra William Walker enfatizando el papel protagónico de las fuerzas armadas costarricenses. Con seis metros de alto, esta escultura se compone de tres cuerpos diferenciados: la base de roca (1.60


o escultorico

lo XIX

Fotos: Leoncio Jiménez Morales

Monumento Nacional a la Campaña Centroamericana contra los Filibusteros, 1856-1857, en San José, Costa Rica.

metros), el pedestal de mármol grisáceo (dos metros) y la pieza principal realizada en bronce (2.40 metros de alto). La pieza central representa a cinco amazonas que atacan a un enemigo que se cubre el rostro. En esta escenificación, todas portan armas, sin embargo una tiene su espada rota y es protegida por otra que porta un estandarte y que previamente ha dado muerte a un atacante más. Esta alegoría representa al filibustero William Walker que huye del ataque de Costa Rica que, por defender a Nicaragua, ha neutralizado a otro atacante, mientras las demás repúblicas centroamericanas se aprestan a eliminar la amenaza conjunta representada por Walker. Los cuatro relieves ubicados en el pedestal fortalecen el tema central y dirigen la atención a la labor del

ejército nacional durante la campaña en las escenas más relevantes de la misma. Desde el costado sur el primer relieve que se visualiza es el dedicado a “La batalla de Rivas”. Esta diseñada como una escena de plano abierto, no se concentra en la infraestructura y contexto de la batalla, sino en la acción en el primer plano. En ella se observa a un grupo de soldados costarricenses atrincherados en barricadas en plena batalla. Destaca un oficial a caballo dando órdenes, así como dos soldados escuchándolo, suponiéndose que uno de ellos es Juan Santamaría que se dispone a tomar la iniciativa para la quema del mesón. En el costado este se visualiza el relieve a “Los jefes de la Campaña Nacional Centroamericana 1856-57”. En la parte superior se exhiben los escudos de El Salvador y el de Guatemala a la izquierda,

el de Honduras y Nicaragua a la derecha, estando el de Costa Rica centrado y de un tamaño mayor. En la figura principal se denota una mesa alrededor de la cual están concentrados los comandantes en jefe de la acción: Joaquín Moral, Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas. Flanqueándolos se visualizan los generales centroamericanos que participaron en la batalla. Es curioso que se representen personajes que si bien en el momento de la Campaña tuvieron una acción modesta, en el momento de la edificación del monumento se habían convertido en piezas claves de la política de sus respectivas repúblicas. Estos son los casos de Barrios en Guatemala; Katruz en Honduras; y Tomás Guardia, Bernardo Soto y Próspero Fernández en Costa Rica.

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

5


Ilustraciones: Eduardo Oviedo Camacho

Dibujos de las representaciones que componen el Monumento Nacional a la Campaña Centroamericana contra los Filibusteros.

Desde el costado norte se ve el relieve llamado “La toma de los Vapores/ San Juan del Norte / 23 de diciembre de 1856”. En esta composición se evidencia un grupo de al menos seis barcazas que toman dos barcos de paletas. El diseño trata de enfocar la dificultad de la maniobra y la cantidad de tropas involucradas, en una de las acciones decisivas de la Campaña. En el costado oeste se encuentra “La batalla de Santa Rosa” presentada como una escena abierta con dos planos de acción. A la izquierda la comandancia de las tropas a caballo tomando decisiones. A la derecha sin dar gran claridad, se desarrolla la batalla como tal, expresando la importancia de un ejército bien comandado en la consecución de una victoria rápida. De esta manera, si bien ambos monumentos muestran similitudes estéticas al servicio de la construcción del estado- nación liberal, cada uno sugerirá las lecturas distintas de este unionismo. En el caso guatemalteco este será como un ideal por el cual se debe luchar contra la anarquía reinante en las otras naciones. Para Costa Rica la unidad fue un hecho en el momento de máxima necesidad,

6

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

por lo que la fragmentación política no imposibilitaba la unidad cultural o los intereses en común. Esto explicaría que a la inauguración de dicho monumento el 15 de septiembre de 1895 fueron invitadas delegaciones de todas las repúblicas centroamericanas. Ambos monumentos formaron parte de la construcción discursiva de sus respectivos Estados, a finales del siglo XIX, lo que se convertiría en un modelo a seguir por más de un siglo. El monumento funerario a Barrios inicia el tributo personalista a dicho general. La mediatización de su discurso, donde la búsqueda de la unidad centroamericana será la de la unidad guatemalteca con el prestigio y gloria de la antigua Capitanía General, permite la creación del Estado-Nación guatemalteco como ideal. Por tal razón no es de extrañar que Barrios sea el personaje más representado en la monumentalidad guatemalteca al tener al menos un busto en cada cabecera departamental para el último tercio del siglo XX, como representación del poder central en cada municipio.

Por su parte, el Monumento a la Campaña Nacional será la cúspide del discurso nacionalista donde la Campaña contra los Filibustero de 1856-57 será el elemento unificador de la nacionalidad costarricense y por tanto una de las más representadas del país. Debido a la temática del discurso no habrá un héroe único, por lo que al evitar el personalismo, fue posible la integración y participación de los diferentes poblados con héroes locales. De esta manera, en seis de las siete cabeceras provinciales se presentará a participantes de la Campaña. En conclusión, ambas esculturas muestran la monumentalidad que hoy es evidente en cada país. Por un lado el recuerdo del hombre de Estado y por el otro la representación de un colectivo o acción cívica. De esta manera, se evidencia que aunque se compartan estéticas y hasta artistas, ya a fínales del siglo XIX los discursos nacionalistas, tanto de Guatemala como de Costa Rica habían apostado por dos tipos de religiosidad patria y monumentalidad nacional, que aun hoy podemos disfrutar. *Historiador costarricense


Reseña

El plátano en el Nuevo Mundo DCA, 27 de julio de 1950. – (Nueva York, SIPA) - Según la revista “Unifruitco”, para 1899, año en que se constituyó la United Fruit Company, se había arraigado ya en firme en la economía de América el plátano o banano. Calcúlase que en el año indicado se despacharon para los Estados Unidos, 17 millones de racimos. Diez años antes, la importación estadounidense montó apenas nueve millones y medio de racimos, y veinte años antes no llegaba a dos millones siquiera. En 1800 era totalmente desconocido en los países de la zona templada. El plátano, que no es indígena del nuevo mundo, llegó a playas americanas en el equipaje del juicioso dominico español, fray Tomás de Berlanga, al desembarcar éste en 1516, de un barco español en Santo Domingo, primera colonia europea en las colonias recién descubiertas. Fray Berlanga, que más tarde sería obispo de Panamá, era un prototipo de los misioneros católicos de espíritu práctico e ideas avanzadas, que vinieron con los primeros colonizadores. Pocas fueron las cosas que trajo; más entre ellas figuraban unos cuantos hijos pulposos de plátano, planta ésta que se estaba ya dando en las Islas Canarias. Siglos antes de que los portugueses dedicados a la trata de esclavos, llevasen del África a las Canarias la planta, eran ya populares los plátanos en el sudeste de Asia, de donde habían ido a dar al oeste por las rutas comerciales árabes del oriente central. Los primitivos “plátanos abiertos” que consistían en rebanadas de plátano, cubiertas con aceite de oliva y nueces partidas, eran muy solicitados en los mercados de Damasco del siglo X. Llegado al Nuevo Mundo, el plátano, en sus distintas variedades, siguió su curso errante. En un informe que le rindió al rey de España el historiador Gonzalo Fernández de Oviedo, le decía: “De la ciudad de Santo Domingo se propagaron a otros poblados de esta isla y a todas las otras islas habitadas por cristianos y, trasladados a tierra firme, ha prosperado su cultivo en todos los puertos.” Aviso publicado en el DCA del 6 de julio de 1950.

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

7


“A mediano plazo buscamos fortalecer capacidades técnicas en las mujeres productoras y a largo plazo buscamos integrar a 100 mujeres cada año a una cadena de valor de productos reciclados para que sean parte de la actividad económica del país”. La innovación productiva combina altas dosis de creatividad, imaginación y sentido práctico.

Mujeres y caden Patricia Palacios

coCreativas es un proyecto que nace del programa Abona Tu Futuro que comenzó en 2009, como parte del voluntariado de Junkabal. Una de las iniciado ras de este proyecto, María Rodríguez, comenta que el objetivo de Eco Creativas es formar valores y crear capacidades productivas en las mujeres que viven en comunidades aledañas al relleno sanitario de la zona 3, por medio del reciclaje de materiales biodegradables y no degradables. “La capacitación técnica obtenida por ellas ha logrado fomentar competencias y ayudar a que sean agentes de cambio en su comunidad y por ende en sus hogares”. Rodríguez agrega que la actividad principal del programa era la promoción de lombricultura en las comunidades meta, con el fin de motivar a las beneficiarias de este programa a producir abono orgánico desde sus hogares y venderlo para lograr una entrada extra de dinero. Luego en 2010 un grupo de voluntarios de la Universidad del Istmo, integraron al proyecto el Eco Crochet, actividad que captó el interés de las mujeres y el programa de nutrición y control de peso. Según la entrevistada, este interés fue creciendo y en 2011 se logró el financiamiento de Technoserve para construir un centro artesanal de producción de abono y de transformación de desechos.

8

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

En 2012 se recibió el financiamiento de la Organización Navarra de Ayuda para los Pueblos (ONAY) y se logró invertir en materiales y en el mejoramiento de la infraestructura en la preprimaria de Junkabal. Desde entonces el grupo se ha formalizado como Eco Creativas, vendiendo productos reciclados en Guatemala. En cuanto a sus metas, indica la directora que a corto plazo es formar competencias técnicas en reciclaje, ecocrochet y formación en virtudes humanas. “A mediano plazo buscamos fortalecer capacidades técnicas en las mujeres productoras y a largo plazo buscamos integrar a 100 mujeres cada año a una cadena de valor de productos reciclados para que sean parte de la actividad económica del país”.

Arte y reciclaje

Actualmente, el reciclaje es parte de las actividades económicas en el país, lo es aún más el recolectar latas de aluminio y sus chapas o anillas que son utilizadas para adornar zapatos, prendedores o aretes. Mirna Vargas de Eco Creativas cuenta que se ha creado un proyecto artístico económico con estos objetos, que enseña a tejer las mismas, para realizar bolsas de mano y monederos que son vendidas por sus productoras. Vargas indica que las Eco Creativas como se les llama a las damas que practican este arte, han recibido talleres de manejo de desechos sólidos y se escoge el material para transformar, según el producto que se vaya a vender, la Fundación les apoya con el proceso de diseño y comercialización de lo creado. Según las instructoras la actividad permite la integración del arte y el reciclaje ya que por medio de un

Chapas de bebidas enlatadas se reutilizan con fines económicos.

proceso artesanal, la mujer agrega su creatividad, convirtiendo un desecho en una obra de arte.

Todo se puede reutilizar

Comentan las instructoras que todos los desechos tienen uso, siempre y cuando se aplique la creatividad. “Por el momento lo que estamos utilizando son chapas de latas y bolsas plásticas”.


Fotos: Fernando Delgado

Bolsas de mano y carteras durables y resistentes son parte de la versatilidad del reciclaje.

Las técnicas del eco crochet se han incorporado en este proyecto de sostenibilidad.

nas de valor Estos materiales cuenta Vargas, son recolectados por las mujeres en sus comunidades o bien, los obtienen por medio de una cadena de personas que apoyan el proyecto y que a la vez comparten ideas, experiencias y diseños con las productoras. Estas chapitas las consiguen con los guajeros en los basureros, en tiendas o con familiares. En la actualidad se han integrado al programa 60 mujeres de las zonas 3, 7, 8, 12, 21, final zona 1, Periférico, La Ruedita, Ciudad Quetzal, Villa Nueva y Cuilapa.

Datos

La libra de estas anillas o seguros se consigue en el mercado por diez o quince quetzales. Una bolsa de mano lleva no menos de 500 de estas chapitas, más el tejido a mano, con el cual se une cada una de estas. El costo para el consumidor de una bolsa de estas es de Q250, ya que el trabajo es arduo, pero lamentablemente, si se le da el valor real no lo pagan. Ana Lucía Ruiz, directora del proyecto REciclaton de Enactus, de la Universidad del Valle de Guatemala, comenta que el reciclaje consiste en someter materiales que ya se han utilizado en diferentes procesos, para que estos puedan servir nuevamente como materia prima. Agrega que el impacto ambiental de esta práctica permite ahorrar recursos, como agua, luz y petróleo. Por ejemplo, en la fabricación de materiales como el papel y el plástico se utiliza en grandes cantidades, y el reciclaje puede disminuir estos niveles de consumo. Opina que Guatemala se encuentra en proceso de crecimiento en cuanto a la cultura ambiental. “Poco a poco se empieza a ver que las personas tiran

la basura en su lugar, incluso hay lugares que ya reciclan, como colegios y comercios, entre otros. Sin embargo todavía falta bastante pues aún se ve basura tirada en las calles de la ciudad”. En cuanto a proyectos como EcoCreativas dice: “Es impresionante, pero las personas del relleno sanitario manejan muy bien el reciclaje, saben cómo separar todos los materiales. Sin embargo el proceso en el que ellos se involucran no es tan sencillo como parece. Hay líderes que se encargan de vender todo lo colectado y ellos le pagan a los demás una menor cantidad. Además, la basura llega en condiciones tales que no permiten al reciclaje. Por ejemplo un cartón con aceite, grasa o comida, no se puede reciclar, o no se vende de la misma manera”. Según la experta, los guajeros manejan de una forma adecuada el reciclaje, “sin embargo trabajan en condiciones diferentes a las que sería lo correcto, en cuanto a salubridad, por lo que si hubiera una mejor gestión de los residuos, podrían mejorar su calidad de vida, pero no depende de ellos”. Ruiz acota que el reciclaje es algo que no es difícil de realizar, para inculcarlo a los más pequeños, solo basta con colocar botes de diferentes colores y explicar qué material se coloca en cada uno. Indica que una dinámica bastante sencilla es por ejemplo, colocar una lata sobre el bote de basura destinado a aluminio. “La mayoría de personas no lo saben, pero por medio del reciclaje, muchas organizaciones logran obtener fondos, por lo que mostrar a los niños todo lo que se puede hacer con este, desde la reutilización, hasta la ayuda, será beneficioso, educativo y recreativo, para que sigan el ejemplo”, concluye.

La experiencia permite el trabajo compartido y la cooperación entre las beneficiarias.

Mejor vida para todos El objetivo general de los programas de Junkabal es desarrollar proyectos que promuevan la educación, capacitación y formación de la mujer por medio del acercamiento con las comunidades que rodean a esta Fundación, especialmente los grupos de población más vulnerable. Existen programas específicos para mujeres y niñas en situación de pobreza y pobreza extrema de cero a 10 años y de 13 años en adelante. Estos programas son el vehículo para convencer a estas mujeres de capacitarse en algún oficio que les permita salir del círculo de miseria en el que viven.

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

9


Ciudad Levitica

Fotos: Archivo

Mario R. Loarca Pineda*

scaparte a la Antigua cuando te sientes agobiado por el aldeanismo es una costumbre que has adquirido tiempo atrás, tal vez a resultas de aquel viaje de 1984, en que la ciudad monumento permaneció casi ayuna de turistas y pudiste disfrutarla a tus anchas. Fue cuando descubriste el café de Doña Luisa Xicoténcatl y pernoctaste en el renombrado Hotel Aurora pagando un precio de ganga. En la memoria de tus emociones infantiles Antigua devino en territorio idílico donde coexisten el enigmático pasado del abuelo materno y la certidumbre de que una parte de los orígenes viene de por allá. Fue tu madre quien infundió dicho sentimiento, cuando visitaban Antigua en las salidas dominicales junto a la abuela y el tío José, para almorzar una piloyada y un revolcado con fresco de súchiles en el comedor del sacristán de San Felipe; después miraban unas cuantas ruinas sin bajarse del carro y -antes de agarrar la salida a Guate- pasaban comprando dos docenas de tartaritas en la dulcería de Doña María Gordillo. Recreas con detalle un viaje posterior, de Xelajú a la Antigua pasando por Los Aposentos, a bordo del Renault Gordini de tu padre, cuando fueron a visitar al tío José que pasaba una temporada de convalecencia postoperatoria en la finca El Rosario, acompañado de tu hermano Fonsi. Eran los tiempos de Peralta Azurdia, cuando el pequeño país zozobraba bajo permanente “estado de excepción”, la mentada suspensión de garantías y aquella alardeada Operación Honestidad.

El paraíso recordado

Empero, sería hasta diez años después, durante una inolvidable travesía por San Juan del Obispo y San Pedro de las Huertas cuando, guiado por el maestro Héctor, recorriste la Antigua por primera vez. Desde entonces empezaste a mirar la ciudad con otros ojos y vivirías sucesivas jornadas de divagación peripatética. Durante los años que permaneciste en el Distrito Federal mexicano, te pareció que Antigua era un remanso de serenidad y belleza que -a tu entendersólo era posible experimentar en Puebla, en Oaxaca y en San Cristóbal de las Casas. A tal punto te influyó la Antigua que, cuando determinaste retornar al suelo patrio, lo primero en la agenda fue disfrutar una noche de vino, pizza y jazz en la calle del Arco; corría el mes de julio y se celebraba la festividad de Santiago de los Caballeros, el patrono de la ciudad. Antigua aún conservaba una parte de aquel perdido paraíso de la infancia: el bucólico espacio de apacibles horizontes verdes, azules y parduzcos; caminos de herradura por donde transitaban los mercaderes cargando sus cacaxtes y arriando al patacho; la sexta avenida iluminada y transitada cual vía citadina, como queriendo emular los bulevares de Los Ángeles y New York. Caminas presuroso, aceleras el paso y consigues abordar la nave de Transportes Orellana que en hora y media te llevará a La Antigua. Lentitud y calor sofocante en San Lucas, una melodía de salsa que te cimbra el corazón porque te recordó las pachangas salseras en la Escuela de Psicología Social, bailan-

10

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

Vista de la Ciudad de las Perpetuas Rosas desde el cerro de La Cruz

do con Patricia, la chilanga arrabalera y con Ligia, la jarochita. Era Pedro Navaja, interpretada por el panameño Rubén Blades. Al arribar, la camioneta cruza por Jocotenango y se enfila hacia la terminal donde desciendes, te abres paso entre canastos de fruta y miras al volcán Huh-nah-pú. Te sientes consolado, protegido bajo su eterna presencia. Te diriges al Hostal Santa Lucía, en la avenida del mismo nombre. El precio ha subido y entras en modo dubitativo: ¿lanzarte a buscar otro lugar cargando dos mochilas, para recalar en un antro inhóspito? Optaste por el acostumbrado regateo ante una recepcionista menuda que puso cara de angustia antes de rebajar un par de morlacos. Sales a dar un paseo vespertino por las calles de la otrora Ciudad de las Perpetuas Rosas, tomas una ruta conocida que te condujo por el Arco, la Merced, la alameda Santa Rosa y el parque Unión en donde hay una enorme pila que aún funciona como lavadero público. Amaneces en Antigua y despiertas arrullado por las campanas que llaman a la primera misa. El sol ya resplandece encima del valle de Panchoy cuando sales del hostal y tornas a contemplar la figura del Huh-nah-pú. Desde anoche determinaste probar el

menú típico donde Urquizú y encaminas tus pasos rumbo a la vecina capillita de El Carmen. Desayunas en silencio, con la sola compañía de un minino atigrado que intentaba cazar zanates en el patio. Te atrajo la idea de recorrer las ruinas de Candelaria, las de Santa Rosa y el Claustro de Santo Tomás; el ambiente fresco de la mañana resultaba grato mientras anduviste bajo la sombra, yendo de uno a otro convento. Acabaste en San Francisco, dejándote tocar por una atmósfera que invita a orar dentro de un templo decorado con sobriedad. Por un instante te asomas a la puerta lateral que da a la avenida del Calvario donde surgen los compañeros del Huh-nah-pú: el volcán de Fuego y el Acatenango, mirando hacia el Pacífico. El atrio cerrado de San Francisco ha sido convertido en estacionamiento y mercado de dulces típicos, velas, rosarios e imaginería barata. Resientes el aluvión mental que te provocara leer ahí el itinerario espiritual de fray Mario Augusto Ramírez Monasterio: se formó en España (Teruel, Cuenca, Jumilla) y fue martirizado el siete de noviembre de 1983. El maestro Héctor afirmaba que su martirio sobrevino a consecuencia de haber escuchado -mediante secreto de confesión- un revelador testimonio referido a los siniestros Tribunales de Fuero Especial.


Abandonas San Francisco y vuelves a cruzar el parque Unión donde revolotea un grupo de colegialas capitalinas que descubren la ciudad. Atraviesas el jardín central con propósito de visitar la librería El Conde y el Café Filadelfia. Con pretexto de tomarte un latte, pasaste más de una hora ojeando Prensa Libre y elPeriódico, mirando de reojo a la barista tica que dijo ser oriunda de San Ramón, Alajuela. Por la tarde, tras una breve siesta, conversaste profusamente con el bibliófilo Corado: de libros, de autores y casas editoriales. Te contaba de la vida oculta de cierto personaje al que ambos consideran sinónimo de intelectual excéntrico y rebelde que dice habitar en los linderos de Ciudad Vieja. Un conocido pintor y antropólogo irrumpió en el local para contar cómo Maximón y su cofradía lo habían inspirado a realizar una obra que trata del Gran Señor de Santiago Atitlán. Saliste del lugar con un título de Bryce Echenique bajo el brazo: Reo de Nocturnidad. Al final de la tarde, rendido al hambre y al cansancio, tomaste una cena en el pub irlandés: arroz al curry con pollo y verduras, y un tarro de cerveza Moza. La mesera resultó ser una turista danesa que apenas si chapurreaba el español. Los clientes del local son casi todos auslaenders y en él una norma implícita es: ONLY IN ENGLISH. Dentro del pub contemplabas un cielo pintado de negro y las paredes de color salmón. Hubo motivos irlandeses dibujados en la pared: cruces y tréboles de San Patricio, simbología céltica. También un poster con datos generales de Oscar Wilde, la insignia de Eire y un mapa de la isla con frases que exaltan las virtudes de las cervezas Kilkennys y Guiness.

Estatuillas y angelitos

Al entrar la noche, ingresó al pub un anciano indígena que ofrecía estatuillas de barro y angelitos de madera. Su rostro te pareció caracteristico de los mayas de antes, gente formada en la tradición de “la costumbre”, que miraba a los turistas como si estuviese frente a una tripulación de marcianos descendidos de su nave interplanetaria. Al salir atravesaste la calle donde queda Doña Luisa, el parque de la pila y el jardín central. Rumbo al sur, una humilde procesión de entrega de Niño Dios en día de Candelaria, bordeaba el jardín entonando añejos villancicos. Unas 15 personas integraban el cortejo, seis de ellas extranjeros con cámaras y pantalones cortos. A lo largo del recorrido de la mañana y de la ronda vespertina te has cruzado con innumerables turistas que deambulaban, tomando fotos y mercando pequeños recuerdos. Por unas horas te transmutaste en uno más de los mochileros que se paseaban por la Antigua. Vienes aquí para recrearte y soñar -por un instante- con que la pesadilla diurna se ha esfumado, que el tiempo se quedó detenido en los años anteriores al terremoto de 1976 y a la guerra interna. Evocas aquel paisaje de la Antigua: sus calles, sus casonas y los conventos. Hoy proliferan los comercios orientados a imaginarias invasiones de turistas que arribarían en aviones y autocares, deseosos de somatar sus euros, sus yen y sus dólares, y de vaciar sus creditcard. En el garage de Cofiño te sobrecoge la multitud de objetos: huipiles, cortes, estatuillas de barro o de madera, imágenes del magnánimo Señor de San Andrés Itzapa, máscaras, chinchines, velas y veladoras, perrajes y pañoletas, juguetes de madera traídos de Totonicapán. El abigarramiento de formas y colores provoca una sensación de movimiento y vivacidad, te devuelve a la Guatemala ancestral que conociste en tu infancia: el escenario desaparecido de los pueblos próximos a Xelajú, cuando aún no había pavimento sobre las carreteras y las tolvaneras marcaban una frontera entre la ciudad cimera y los pueblos/parajes de donde llegaba la

Algunos lugares permiten aferrarse a la idea de que, mientras envejecemos, nada cambia.

Sería hasta diez años después, durante una inolvidable travesía por San Juan del Obispo y San Pedro de las Huertas cuando recorriste la Antigua por primera vez. gente al mercado: Olintepeque, Chiquilajá, San Cristóbal, San Francisco el Alto, San Andrés Xecul, Cabricán, Sija, Momostenango, Cantel, Zunil y Almolonga. La contemplación estética que te provoca el garage de Cofiño se compara a la que has experimentado al contemplar los cuadros de Humberto Garavito que se exhiben en el bar y el comedor del Hotel /Museo Maya Inn de Chichicastenango.

Palmeras salvajes

Has acabado tus diligencias. Decides volver al hostal para empacar y alcanzar el bus de las once de la mañana con destino a Escuintla, así evitarás el tormentoso trayecto por Chimaltenango, Sololá y Totonicapán, ruta que equivale a cruzar tierras de comanches y de navajos en la pantalla cinemascope del Teatro Roma de Xelajú. A bordo evocarás un viaje a la ventura junto a un pequeño grupo de jóvenes voluntarios pacifistas, cuáqueros de Portland-OR. Aconteció a comienzos de los 80: de Chichi a Panajachel, San Lucas Tolimán, Patulul, Cocales, Cotzumalguapa, Escuintla y la Antigua. En aquel tiempo, el tramo Escuintla-Antigua era de terracería y a lo largo del trayecto fue posible percibir los estragos que provocaba el conflicto armado interno, la amenaza permanente del ejército y las repentinas apariciones de la guerrilla, presta a ocupar la plaza de un pueblo o a colocar un retén. Anhelabas incursionar en una zona de conflicto. Lo conseguiste y afortunadamente salieron bien librados y el periplo acabó en El Cortijo de Ciudad Vieja con un opíparo almuerzo-buffet amenizado por una marimba de Sumpango que tocaba las melodías de moda: Lágrimas de Telma, Mi Linda Kelly, Mi Lupita, Migdalia Azucena. Esta vez cierras una gira que has iniciado dos días atrás. Pasaste un par de noches en la Antigua, fue tu

tercera visita desde el otoño. Te sientes confortado e intuyes que, por largo tiempo, no tornarás a visitar la ciudad-monumento. Aunque el paisaje resulte grato, la ciudad luce atestada de gente y de autos usados que traen de Texas: los carros rodados. También abundan los vendedores, los comercios, innúmeros bares y cafecitos que parecieran estar siempre desiertos. Echas de menos cierta atmósfera monacal que aún conservaba la ciudad levítica del trópico en las décadas 70-80 del siglo pasado, cuando escasearon los turistas y pululaban reporteros, misioneros, cooperantes y espías. Al llegar a Escuintla te apearás frente al Mc Donalds, una parada bien conocida de los pullman que continúan viaje rumbo a Mazatenango, Retalhuleu, Coatepeque, Tecún Umán y los poblados de la frontera. Te subiste a un armatoste de color azul que no portaba insignia e iba repleto de jóvenes migrantes encandilados con el sueño americano. Todos parecían recién egresados de un centro penal a juzgar por sus ropajes, sus miradas y el corte de pelo al rape. ¿Chapines, hondureños, salvadoreños o ecuatorianos? ¿Cuántos de ellos conseguirán poner pie en Tucson, en Phoenix o en el Cumberland? ¿Jaurías de astutos coyotes los guiarían en el desierto de Arizona logrando colarse por El Altar y El Sásabe, los últimos rincones del estado de Sonora? A la salida de Escuintla, te apeaste del anómimo pullman y optaste por abordar un Rápidos del Sur que te condujo hasta Mazatenango. A lo largo del trayecto fuiste observando la vegetación y los escasos árboles en ambas orillas de la carretera; uno tras otro pasaron al lado de poblados que sobreviven del comercio carreteril: hueseras y talleres, expendios de combustible adulterado, galeras-templos de los pentecostales, comedores llenos de moscas, motelesgarage-24-horas y discotecas-cervecerías. Siquinalá, Cotzumalguapa, Río Bravo, San Antonio y San Bernardino. En Mazate te detuviste un par de horas, tiempo necesario para almorzar un róbalo termidor y un tarro de cerveza de barril en Don Carlos, el restaurante propiedad de Emilia, una descendiente del inmigrado suizo que fuera bräumeister o maestro catador en la Cervecería Nacional de Xelajú. Más tarde, yendo a bordo de una Florecita, te reirías oyendo las gracejadas de un par de humildes payasitos itinerantes. Entre Cuyotenango y Zunil te acompañó la sensación de estar cerrando una etapa de tu vida que ha estado muy influida por la aldea y por la matria: una aldea que se pierde, una patria que se sueña.

*Escritor altense

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

11


María Mercedes Arce n el Cerro Santo Domingo de Antigua se montará el tinglado en donde los actores de The Globe le darán vida el jueves 14 de agosto desde las 20:00 a los personajes de Hamlet , una de las más representativas obras de William Shakespeare. Con esta pieza la compañía inglesa realiza la gira mundial Globe to the Globe que durará dos años y con la que visitará 205 países. La gira partió en Londres el 23 de abril celebrando los 450 años del nacimiento del autor isabelino y concluirá el 23 de abril de 2016, fecha en que se conmemoran 400 años de su fallecimiento. El Príncipe de Dinamarca llega a Guatemala con una puesta en escena contemporánea que contrasta con el texto, que se respetará al máximo, y en cuya representación el inglés será el idioma en que cobren vida sus personajes durante dos horas y media. Para facilitar su comprensión, los productores aportarán una sinopsis en español, si bien la compañía está segura de que “la historia puede seguirse más allá de las palabras”. El grupo viaja en tren, autobús, automóvil, avión e incluso en globo para representar Hamlet en los más variopintos escenarios: playas, salas al aire libre, plazas públicas, ruinas mayas y coloniales, entre otros. “Es una manera de recrear la forma en que se hacía teatro en la época de Shakespeare. Los actores ofrecían funciones en escenarios improvisados porque no todos los pueblos contaban con una sala de teatro”, dice la embajadora del Reino Unido en Guatemala, Sarah Dickson. En su paso por el país, el elenco de The Globe no solo trae la tragedia Shakespeare, sino que, como dice Harris Whitbeck, co productor local, “aporta para evitar otra tragedia: parte de los ingresos que se recauden en taquilla se destinarán al programa educativo y de rescate del Lago de Atitlán que impulsa el Club Rotario Guatemala Vista Hermosa”.

El Principe d

llega a G “To be or not to be”. Esta frase, sin duda una de las más conocidas en el mundo, es sacada de un libreto: es el príncipe Hamlet quien la pronuncia en la obra del mismo nombre.

La elección de Hamlet

Elegir implica, necesariamente, descartar. Y esa tarea puede ser más compleja cuando se trata de las piezas de un dramaturgo que escribió en catorce años tragedias célebres como Romeo y Julieta, Julio César, Hamlet, Otelo, El Rey Lear o Macbeth y cuyas citas han quedado impresas en la memoria. Desde Romeo asegurando que “el amor es un humo que sale del vaho de los suspiros”, o el grito de “¡Un caballo, un caballo! ¡Mi reino por un caballo!” de Ricardo III, o “Mañana, cuándo es mañana”, de Macbeth, los productores optaron por “Ser o no ser, he ahí la cuestión...”. Esta frase que es, sin duda, una de las más conocidas, y que se extrae precisamente del monólogo de Hamlet. Por eso, nada mejor que esta obra, una de sus más emblemáticas, para emprender la gira que lleva al bardo de Avon a todos los rincones del mundo durante dos años, desde Londres a Australia, Honduras, Cuba, Guatemala, Costa Rica, pasando por Chile, Argentina, Holanda y Estados Unidos, entre otros muchos. Y es que ocurre que Hamlet es una pieza que tuvo desde sus inicios una suerte de espíritu nómada en busca de nuevos públicos. De tal suerte, en 1608, apenas ocho años después de que fuera escrita, se representó en un barco, el Red Dragon, frente a las costas de Yemen, y más tarde emprendió una gira por todo el norte de Europa. “El espíritu viajero y de comunicar historias a oídos nuevos fue siempre un

12

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

Foto de 1953 del actor Guillermo Marín en una escena de la obra.

aspecto central del trabajo de Shakespeare”, ha recordado el director artístico del Shakespeare’s Globe, Dominic Dromgoole quien junto con Bill Buckhurst es además director de la puesta en escena que se verá en Guatemala.

Peter Brook, uno de los directores más deslumbrantes e influyentes del teatro contemporáneo, quien llevó a escena esta pieza hace cuatro años en el Bouffes du Nord de Paris, dijo en su momento que “todo el mundo, independientemente de su edad, puede iden-


de Dinamarca

Hamlet en el cine

Guatemala

Fotos: EFE y archivo

Los actores Ladi Emeruwa y John Dougall ensayan la obra dirigida por Dominic Dromgoole.

tificarse de manera inmediata” con los personajes de Hamlet, con “sus penas y sus interrogantes”. La pieza relata en cinco actos la historia del joven príncipe danés, visitado por el fantasma de su padre para pedirle que vengue su muerte a manos de su hermano Claudio, nuevo rey de Dinamarca, casado con la madre del protagonista, la reina Gertrudis. “Un texto que une intriga política, obsesión sexual, reflexión filosófica y acción violenta; es el ‘poema ilimitado’ de Shakespeare, un coloso en la historia del inglés y la más completa expresión de su genio”, como se explica en la página web de este proyecto teatral. Doce actores darán vida a las dos docenas de personajes de esta versión joven y fresca de la tragedia clásica de Shakespeare, de la que ofrecieron antes de iniciar esa gira algunos fragmentos sobre el escenario del Teatro The Globe, una reconstrucción, a orillas del río Támesis, del teatro isabelino donde el célebre dramaturgo llevó sus obras a escena.

Ícono cultural del Reino Unido

Aunque parezca extraño, la fecha exacta del nacimiento de William Shakespeare es un enigma y solamente se sabe con certeza que fue bautizado el 26 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña localidad del centro de Inglaterra, tal y como señala

el certificado de bautismo, en el que se le inscribió como Guilielmus Johannes Shakespeare. Fijar su nacimiento tres días antes es una convención que se ha adoptado, de manera que el 23 de abril marca tanto el día de su nacimiento como el de su muerte, acaecida a los 52 años. La falta de datos ciertos sobre algunos aspectos de su vida, alimentó durante años, en contra del criterio de la mayoría de académicos, una teoría que apunta dudas sobre que fuera el autor de las obras que le han dado fama mundial. Algunas de esas hipótesis señalan como el verdadero autor de sus obras al decimoséptimo conde de Oxford, Edward de Vere, o al filósofo y político británico Francis Bacon e incluso han alcanzado a la mismísima Reina Isabel. Sin embargo, para Paul Edmondson, investigador de la Shakespeare Birthplace Trust, “no cabe duda de que William Shakespeare escribió las obras que se le atribuyen. Cualquiera que piense lo contrario necesitaría desacreditar una gran cantidad de evidencias para demostrarlo”. De lo que no cabe duda es que el dramaturgo es el “icono cultural más importante” del Reino Unido, de acuerdo con una encuesta internacional del British Council, institución dependiente del Ministerio británico de Asuntos Exteriores, cuyo objetivo es promover el uso del inglés.

• 1900. Le duel a Hamlet, protagonizada por Sarah Bernhardt vestida de hombre. • 1907. Hamlet, de 10 minutos de duración, rodada con el ingenio de Méliès y protagonizada por él mismo. • 1913. Hamlet, británica, muda, dirigida por Sir Johnston Forbes-Roberson, una verdadera joya del cine mudo que tiene el valor documental de ser una filmación de la escena británica de finales del siglo XIX. • 1921. Hamlet, de Sven Gade y Heinz Schall. En cine mudo, con Asta Nielsen como protagonista. Es un Hamlet de más de dos horas, con títulos. • 1948. Hamlet, de Laurence Olivier. Una de las mejores versiones de la obra, que se llevó cinco premios Oscar de Hollywood. • 1962. Ophélia, de Claude Chabrol. Versión francesa realizada por uno de los directores de la nouvelle vague. • 1964. Hamlet (Gamlet), de Grigori Kozintsev, el mismo director ruso que hizo El Rey Lear. Es probablemente la mejor adaptación de Hamlet y de William Shakespeare en la historia del cine. • 1964. Hamlet, de los realizadores Bill Colleran y John Gielgud, con Richard Burton como protagonista. Es la filmación de una representación en Broadway. • 1969. Hamlet, de Tony Richardson. Del Reino Unido, con Nicol Williamson y Anthony Hopkins (Claudius). • 1980. Hamlet, Prince of Denmark, versión británica de Rodney Bennett. • 1983. Strange brew, de Rick Moranis y Dave Thomas, comedia protagonizada por sus directores, que contrataron también a Max von Sydow. • 1987. Hamlet Hikemaailmassa, de Aki Kaurismaki, finlandés, inspirada en Hamlet, nos introduce en una fábrica de patos de goma. • 1990. Hamlet, de Franco Zeffirelli, con Mel Gibson y Glenn Close. • 1990. Rosencrantz y Guildenstern han muerto (Rosencrantz and Guildenstern Are Dead), de Tom Stoppard, sobre dos personajes secundarios de «Hamlet». • 1994. El Rey León (The Lion King, Roger Allers), de Rob Minkoff, producida por Disney, basada en Hamlet. • 1994. La verdadera historia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (Prince of Jutland), de Gabriel Axel, se basa en la historia de Amled, personaje que inspiró «Hamlet». • 1996. Hamlet, de Kenneth Branagh. Ambiciosa película de 4 horas, con el texto íntegro de la tragedia. La trama de Hamlet se traslada al siglo XIX. Branagh realiza su particular versión de Hamlet, texto clásico por el que ha estado obsesionado desde los 15 años. • 1996. Hamlet X (Hamlet For the Love of Ophelia), de Luca Damiano, película pornográfica. • 2000. Hamlet, de Michael Almereyda, es una adaptación ambientada en el mundo de la tecnología, protagonizada por Ethan Hawke.

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

13


20 anos de Re , la joya de Cafe Tacvba

David Villafranca* José Alfredo Rangel, ‘Joselo’, le falla la memoria. ¿Fue el 20 o el 22 de julio de 1994 cuando Café Tacvba lanzó su segundo disco, titulado “Re”? “La verdad es que no recuerdo el día exacto”, escribe en su columna del diario Excélsior el guitarrista del grupo mexicano. De lo que sí se acuerda es de lo que significó para la banda, y lo expresa con contundencia: “Ese álbum nos cambió la vida”. Porque ya han pasado 20 años de las 20 canciones que componen “Re”, un disco ambicioso, una jugada arriesgada, casi una pirueta a tumba abierta, de la que Café Tacvba salió disparado hacia lo más alto no sólo del rock mexicano sino de la música en español. Por ejemplo, en 2012, la revista estadounidense Rolling Stone nombró “Re” el mejor disco latino de la historia. Piropeaban a los ‘tacvbos’ llamándoles “los Radiohead de México”, aunque parece una innecesaria comparación ya que no hace falta la bendición anglosajona para certificar la excelencia de un disco al que muchas veces se le cita como obra maestra. Su primer disco, su debut homónimo de 1992, tuvo muchísimo éxito y vendieron centenares de miles. “Definitivamente les pone en el mapa y lo que ocurre después es algo increíble. Porque el salto a ‘Re’ fue enorme”, explica el productor argentino e íntimo colaborador de la banda, Gustavo Santaolalla, en el documental “Seguir siendo” (2010). Dos décadas después de “Re”, el carismático e influyente grupo formado por Rubén Albarrán, los hermanos ‘Joselo’ y Quique Rangel Arroyo y Emmanuel del Real ‘Meme’, no olvida la que es, quizá, la joya de su discografía y trama algo por el aniversario, tal y como se desprende de las enigmáticas palabras de ‘Joselo’: “Café Tacvba está planeando algo especial para celebrarlo, pero todavía no les puedo decir qué. Dentro de unas semanas, quizás un mes a lo sumo, lo sabrán”.

Cambio de rumbo

En los dos años que pasaron de “Café Tacvba” (1992) a “Re”, algo sucedió en el seno del grupo de Ciudad Satélite. De repente, el conjunto chistoso y divertido que hacía bailar a los jóvenes con “Rarotonga” o “La chica banda” se aventuraba con un disco largo, atrevido y muy ecléctico, que llevaría su rumbo mucho más allá del pop y del rock. “Nadie nos consideraba serios”, sigue recordando ‘Joselo’. “El público esperaba que nuestro segundo

14

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

Dos décadas cumple el disco “Re” de los mexicanos Café Tacvba, que con ese álbum, considerado uno de los mejores de la historia del rock en español, dieron el impulso definitivo para convertirse en estrellas de la música latina. Foto: EFE/ Isaac Esquivel.

El disco “Re” de Café Tacvba cumple 20 años convertido en un emblema de la música latina.

material fuera en la misma dirección, y aunque en ‘Re’ había canciones que divertían a la gente al punto de hacerlos carcajear, algo había cambiado”. No obstante, es discutible que los Café Tacvba de los inicios fiaran todas sus bazas al humor y la diversión. Por ejemplo, en su debut aparecía la canción “Las batallas”, un tema basado en la famosa novela “Las batallas en el desierto” del escritor mexicano José Emilio Pacheco, que retrataba el crecimiento de un niño y su aprendizaje vital en el México de mitad de siglo XX. Desde luego, no parecía la temática típica de un grupo de rock festivo sin más. En cualquier caso, las reacciones a “Re” no fueron las mejores, ni las preferidas de sus fans ni de los críti-

cos. Había cierta incomprensión ante un disco que, a primera vista, puede parecer deslavazado, sin un hilo conductor, como si sólo fuera un cúmulo desordenado de ideas surgidas a bote pronto. Pero el tiempo les dio la razón y hoy “Re” es alabado unánimemente como el gran trampolín de un grupo que, según Santaolalla, se codea sin complejos con los más grandes: “Siempre digo que para mí son una de las mejores bandas del mundo. Punto. Comparables con las mejores bandas del mundo de la historia y de las que existen hoy”.

México poliédrico

El México contradictorio, enrevesado y poliédrico de los años noventa encontró en “Re” su banda sonora ideal. A través de un sonido mestizo y ecléctico, Café Tacvba regaló un fascinante álbum en el que se fundían la tradición y la modernidad, como si en realidad fueran dos caras de la misma moneda. El variadísimo cóctel de estilos de “Re” impresiona por su exuberancia. Al ritmo funk de “El ciclón” se le contrapone el romanticismo tradicional de “Esa noche” o el bolero irónico de “Madrugal”. No se cortaban ni un pelo y eran capaces de unir en un mismo LP el metal de “El borrego”, el radiante optimismo de “Las flores”, el sonido elegante y ochentero de “El baile y el salón” o los aires puramente mexicanos de “El puñal y el corazón” y “La ingrata”. Pero no se limitaron a innovar con la música. Las letras de “Re” ganaron en peso y agudeza, casi hasta convertir a Café Tacvba en unos singulares cronistas del Distrito Federal, donde se ambientaban muchas de sus canciones. El barrio de La Lagunilla y la colonia Guerrero (“El tlatoani del barrio”) o el incomparable metro de la capital mexicana (“El metro”), donde la gente viaja encajada como si fuera un puzzle irresoluble, sirvieron de escenario a Café Tacvba para retratar el corazón palpitante e incansable de una ciudad inmensa, apasionante e indescriptible como el DF. La brillantez y el atrevimiento con los que Café Tacvba compuso “Re” siguen asombrando todavía. Dos décadas después, este álbum, preludio de una carrera llena de arriesgados y exitosos movimientos, sigue siendo su mejor legado, tal y como resume ‘Joselo’ por escrito: “Lo que es cierto es que a lo largo de estos 20 años el público ha hecho suyo el disco ‘Re’, al grado de hacernos sentir que ya no nos pertenece. Incluyo a mis compañeros porque es algo de lo que hemos hablado: este disco dejó de ser nuestro”. *EFE


Foto: Archivo

viernes 8 Per donare

Teatro de conciencia, obra escrita y dirigida por Pax Dettoni, en el Centro Cultural de España, Paseo de la Sexta y 11 calle zona 1, a las 19:00. Con Beatriz Hamilton, Sayra Perez, Mayra Díaz y Susy Figueroa de Dubois.

sábado 9 Festival de Danza

1er Festival Internacional de Danza Contemporánea por la Juventud, organizado por la Compañía de Danza CHEVAH Guatemala, participan grupos de Guatemala, México y Centroamérica. Concha Acústica, Parque Centenario, 6a. calle y 6a. aveniza zona 1.

Vuelve

Franco de Vita María Mercedes Arce l cantante y compositor venezolano, Franco de Vita, se presentará nuevamente en Guatemala este domingo en el Grand Tikal Futura Hotel a partir de las 20:00, con un costo de admisión por persona de Q1250 para localidades Platinum; Q995, Oro; y Q400, gradas. El artista llega al país como parte de su gira internacional 2014. Franco de Vita empezó su carrera profesional desde muy joven cantando en Corpus, banda que actuaba en las fiestas y los locales de Caracas, Venezuela hasta que en 1982 decidió crear su propio grupo, al que llamó Íca-

ro. Debutó en solitario con un disco con su nombre como título en 1984, producido por el músico colombiano Álvaro Serrano Calderón. Desde entonces, ha lanzado al mercado 13 álbumes de estudio, cinco de estudio con material adicional, 15 recopilatorios y 45 temas en colaboración con otros artistas. Entre estos últimos, Tan solo tú con Alejandra Guzmán, Te veo venir soledad con Alejandro Fernández, Ay Dios con Diego el Cigala, Cántame con Mercedes Sosa, The good life con Tony Bennet, Nada se compara a ti con Carlos Baute y Si tú no estás con Amaya Montero. El artista ha compuesto, además, temas para 10 telenovelas producidas en tres países. Entre estas, La otra mitad del sol (Tú de qué vas), producida en México; La dama de rosa (Sólo importas tú, de Venezuela; y La pantera (Será), de Colombia.

El canasto del sastre José Milla y Vidaurre Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-03-1 El escritor, uno de los fundadores de la novela guatemalteca que destacó en la narrativa histórica, ofrece en este título una literatura diferente. En esta pieza, se aparta de los cánones que caracterizan el resto de su obra y advierte en el prólogo que se trata de la recopilación de textos que “fueron amontonándose” día a día. Son colaboraciones que escribió para el periódico La Semana y que cuentan con un un alto grado de libertad en cuanto al estilo, el tratamiento y la témática. Aquí, Milla vuelca sus meditaciones y lecturas, retrata costumbres y preocupaciones de la sociedad de su momento, inmortaliza personajes de la cotidianidad y las relaciones entre personas o grupos sociales.

domingo 10 Frozen

Este domingo a las 11:00 y 16:00, se presenta esta pieza de teatro musical para todo público, con la dirección de Luis Pedro Abril y las actuaciones de Leslie Maldonado, Sofía Borrayo y Elder Reyes. Localidades: Platea Q50, Palcos privados Q75, Balcón 1 y 2 Q25.

Las ruinas de la memoria Ignacio González-Varas Ibáñez ISBN: 978-607-03-0579-5 Editorial: Siglo XXI Editores

Este ensayo cuestiona si el auge de los discursos de la memoria y la expansión abarcadora del patrimonio se deben a la consolidación en esta época, de una nueva conciencia de historicidad asociada a un nuevo orden y sentido del tiempo, o si todo ello es más bien producto de la nostalgia provocada por la caída de la confianza en las promesas de un futuro que ha dejado de ser ese horizonte brillante para convertirse en amenaza sombría. En Las ruinas de la memoria se trata de afrontar estas interrogantes por medio de un recorrido que aborda críticamente las discusiones que en la actualidad suscita la memoria con el intento de trazar una (im)posible teoría del patrimonio cultural.

Guatemala, VIERNES 8 de agosto de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.