Suplemento Especial Independencia

Page 1

GUATEMALA, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 *

Independencia

de Guatemala

E Brenda Jiguan DCA

n un ambiente tenso, el Real Palacio abrió sus puertas a los personajes que impulsaron el movimiento independentista en Guatemala. La reunión, en la que se trataría el tema, comenzó sin mayores retrasos con la asistencia de no menos de 50 personas, mientras que en la antesala, el corredor y en otros sitios del inmueble se congregaron más personas.

Los discursos a favor y en contra

El acto que desencadenaría en la liberación de Guatemala de la Corona española comenzó con la lectura de los documentos llegados de Chiapas; después se procedió a escuchar la opinión de los asistentes. El primero en pronunciarse fue el Arzobispo Casaus y Torres, quien dijo que no había nada que resolver hasta que España tomara una decisión respecto al Plan de Iguala en el que Agustín de Iturbide proclamaba la independencia de México. Le siguió el Brigadier Gabino Gaínza, quien a pesar de mostrarse vacilante, se pronunció a favor de declarar la emancipación pero en unión con Mé-

xico. A su vez, José Del Valle comentó que al no haber representación en todas las regiones del Reino de Guatemala se carecía de autorización para decidir en forma definitiva acerca de la independencia; no obstante, era conveniente declararla. Para tal efecto, sugirió convocar a un Congreso, cuyos diputados, resolvieran ratificarla y decidir sobre la independencia.

La votación

Después de escuchar los razonamientos de los antes mencionados, se procedió a la votación, la cual se llevó a cabo aproximadamente a las 11 de la mañana: dos terceras partes estuvieron a favor de lo propuesto por Del Valle. La noticia se esparció por toda la ciudad. Al retirarse las autoridades del

En el Museo de Historia de la ciudad hay una representación de la reunión independentista. salón, la gente descolgó el retrato de Fernando VII para escupirlo y arrastrarlo hacia la plaza, donde también fue arrancada la estatua ecuestre de Carlos III, la cual yacía en la fuente (ahora está en la Plazuela España).

El sueño de la oligarquía y la libertad absoluta de la región

La declaración del 15 de septiembre de 1821 no significó la independencia absoluta, pues a partir de este suceso surgieron corrientes ideológicas en pro de la unión con el naciente imperio mexicano; las familias pudientes del país fueron las primeras en desear la anexión, pues soñaban

con formar parte de una futura nobleza americana. Esto dio pasó a que Agustín Iturbide, emperador de la nación azteca, invitara a Gabino Gaínza a unirse a México, y fue así como el 5 enero de 1822 Centro América se unió al Imperio Mexicano. La caída de Iturbide terminó con el dominio de ese país sobre la región y el 24 de junio de 1823 se instauró la Asamblea en la ciudad de Guatemala, la cual declaró la anexión a México como “hecho violento y tiránico” y la anularon. El 1 de julio de 1823, fue proclamada la independencia general y absoluta de España y México. * LOGOTIPO DEL DIARIO DE CENTRO AMÉRICA UTILIZADO EN LA DÉCADA DE 1940.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.