Cartelera
Cultural
Página 3
Folclore
Pilas públicas: los puntos sociales donde fluye la plática Página 8
Cultural
Página 3
Folclore
Pilas públicas: los puntos sociales donde fluye la plática Página 8
Tributo a dos grandes artistas de Guatemala en un nuevo recinto Página 4
Domingo Peneleu y su historia con la plástica Página 6
Nazario Pascual y su fusión musical de tradición y modernidad Página 10
Mosaico, un espacio de bienestar y arte para la comunidad Página 12
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editora: Katheryn Ibarra
Ivann Flores: “Un mexicano bien chapín” Página 11
Día de la Santa Cruz en Guatemala, una tradición en altura Página 14
La cruz es un símbolo que ha sido adoptado por muchas religiones y en nuestro país se entrelazan efemérides sacras y cotidianas, dedicadas a este signo.
Cada 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz; de igual forma, el Día del Albañil. Uno tiene relación con el otro debido al simbolismo que la cruz representa, ya que se adopta como protección. Es por ese motivo que se observa en varios lugares importantes al ingreso de un pueblo o municipio y en las obras en construcción.
En esta edición, además le presentamos el origen del museo que acaba de abrir sus puertas, dedicado a dos artistas guatemaltecos que dejaron huella en la cultura nacional: Otto René Mansilla y Mildred Chávez. Podrá visitarlo en el edificio de la Tipografía Nacionales, tercer nivel.
También, le explicamos cuál ha sido el trayecto de Domingo Peneleu en las bellas artes, ya que tiene más de dos décadas creando obras.
Redactores: Wendy Villagrán, Narcy Vásquez, Cecilia Vicente, Danilo Ramírez, Mariano Macz y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Evelyn Silva
Diagramación: Rene Chicoj y Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
viernes 03
La Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal presenta su segundo concierto en la 8ª. avenida 12-10, zona 1. Desde las 19:00
sábado 04 domingo 05
El AniComic 2024 se llevará a cabo en El Parque de la Industria. Se inicia desde las 10:00. Más información en la página de Facebook Anicomic. Boletos ya a la venta.
La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala tendrá su segunda presentación de tributo sinfónico a Star Wars, a las 11:00. Boletos: platea, 150 quetzales y balcones, 100. Se pueden adquirir en el Conservatorio Nacional de Música, 3ª. avenida 4-61, zona 1.
lunes 06
martes 07
Las últimas audiciones presenciales en Guatemala para el curso de verano del American Academy of Ballet de Nueva York se realizarán en Unidanza, Edificio Spazio, 15 avenida 5-50, zona 15, Villa Hermosa 3. Costo, 40 dólares. Reserve su cupo a los teléfonos 5050 - 5157, 3573 - 0909.
Curso de Stand Up Comedy de ochos sesiones de tres horas cada una. Lugar: 5ª. avenida 10-30, zona 9, restaurante Rincón del Steak. Más información en la página de Facebook Stand Up Comedy Guatemala.
miércoles 08
jueves 09
Galería El Attico cumple 36 años y tendrá una exposición abierta durante todo mayo en el Museo Ixchel del Traje Indígena, 6ª. calle final, zona 10, campus UFM. Más información al WhatsApp 4579 - 9170.
Tour cultural por la rogativa de la lluvia en la laguna del Volcán Chicabal, Quetzaltenango. Un día de duración. Más información a los teléfonos: 4102 - 8466 y 4983 - 5854, también al correo almaturguatemala@ gmail.com. Valor, 350 quetzales por persona.
Texto: Wendi Villagrán
Fotos: Danilo Ramírez y cortesía TGW
Para remembrar y reconocer el notable legado en el arte guatemalteco, se rindió homenaje a dos figuras notorias: Otto René Mansilla y Mildred Chávez. En homenaje al primero, un museo llevará su nombre, y de la segunra un teatro de bolsillo.
Este reconocimiento fue otorgado por la Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional (TGW), que renovó el Salón Maya, ubicado en el tercer nivel del edificio de la Tipografía Nacional, 18 calle 6-72, zona 1, y estableció las dos áreas de arte y una fonoteca.
Dato:
En el museo se podrá observar una colección de aparatos radiofónicos, micrófonos, consolas, transmisores, reproductores de cintas, casetes y exposiciones fotográficas de los locutores de antaño que hasta hoy hacen posible la radio.
Los homenajeados
Otto René Mansilla, miembro distinguido de la primera generación de la radio, dedicó muchos años de su vida a TGW; fue pionero en la producción de programas como Cuaresma y Semana Santa, que lo hizo popular entre cucuruchos y devotos cargadores.
Fue galardonado con el premio Micrófono de Oro y también se le conoció como la Voz del Golpe de Estado.
Por su parte, Mildred Chávez, destacada actriz de teatro, cine, así como cantante y maestra, dejó una huella imborrable en la escena artística. Participó en más de 100 obras teatrales y comenzó su carrera musical a los 16 años en la radio nacional, donde permaneció durante 45 años.
Su versatilidad la llevó a trabajar en diversas películas y realizar giras por México y Centroamérica. Fue reconocida como la Dama de la Canción y en 1960 obtuvo el primer lugar en el Festival Iberoamericano en España.
El teatro cuenta con capacidad para 80 personas, en el cual se pondrán en escena obras, conciertos, declamación de poesía e interpretación de solistas, entre otras actividades culturales.
Se abrirá el 18 de mayo próximo, Día Internacional de los Museos. Luego quedará establecida en la página web de TGW una ventana para reservar recorridos y se priorizará a las instituciones educativas. Los horarios serán de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 y 14:00 a 17:00 (sujeto a cambios); fines de semana está en análisis.
El autor es originario de San Pedro La Laguna, Sololá.
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Mario León
Luego de 23 años de ejercer una carrera artística en nuestro país y el extranjero, Domingo Peneleu comentó con Revista Viernes cómo ha sido su evolución en la pintura y escultura, las dos disciplinas de las bellas artes que maneja de forma prominente.
En 1993 ingresó en la Escuela Nacional de Escuela Nacional de Artes Plásticas, Rafael Rodríguez Padilla (ENAP) y en 1999 presentó su primera exposición. “En el arte tengo 23 años de carrera desde la primera exposición que hice, que fue en El Sitio, en La Antigua Guatemala y se llamó Memoria de los ochentas”, explicó.
La temática para esa presentación fue el conflicto armado interno y acerca de la inspiración argumentó: “Los artistas nos dedicamos mu-
Uno que quiere formarse como artista, se exige y quiere presentar algo mejor cada vez .
Domingo Peneleu
cho a tocar problemas sociales, de vivencia, lo que estamos viendo, lo que nos da ideas, la lectura, qué sé yo”.
En 2001 asistió a un taller iberoamericano de arte en España; en el mismo año viajó a Estados Unidos, en San Marino California, para participar en otro curso.
La evolución
Al explicar cómo ha cambiado su forma de presentar las obras, describió: “Mi paleta ha variado, porque en la Memoria de los ochenta era poco color, era muy oscuro. En la siguiente me enfoqué más en la otra etapa de Guatemala, más en paz, y toqué otros temas y allí ya cambió al color”. Su inspiración se ha diversificado ya que al inicio se inspiraba en personajes campesinos y luego migró a unos
Guatemala, viernes 3 de mayo de 2024
individuos estilizados; más que todo, sugestionado por los bailes de gigantes, “por cuestiones de folclore y costumbres que uno trae”, agregó.
Las esculturas
Cuando estudió se inició con la escultura, pero por cuestiones de espacio no pudo trabajarla, por eso, experimentó en la pintura. No fue sino hasta 2011 que expuso figuras en formato grande, y trabajaba mezclado. En cada exposición era mitad lienzos, mitad plástica.
Las esculturas las trabaja en resina, polvo de mármol, fibra de vidrio decorada con pintura automotriz, metal y bronce. Por su parte en las pinturas las técnicas que utiliza son acrílico mixto con tinta china y, desde un inicio, óleo.
Narcy Vásquez
Fotos: Mariano Macz
Abundante agua, detergente, jabones de bolas, cloro y palanganas son los utencilios para lavar la ropa de la familia o ajena que se observa en los lavaderos públicos, mientras que Rosa Sinay y Anel López comentaron que esta actividad les “despeja la mente un momento” y les resulta cómoda por lo espacioso; y en otra pila, un caballero enjuagaba la vestimenta de su esposa usuaria de silla de ruedas.
Los lavaderos públicos en Guatemala datan de la Época Colonial y a menudo son puntos de encuentro social, ya que en algunos se aprovecha el tiempo para charlar. Otros, también generan ingresos económicos para las familias, tal y como se ha hecho desde hace aproximadamente 500 años.
En la investigación Bienes culturales inmuebles construcciones históricas de San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, de la Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se recabó información
sobre las pilas que son comunes en los pobladores de estos municipios y que, de acuerdo con ellos, reducen los gastos en el hogar pues representan utilizar el agua y no usar la propia. Asimismo, registraron los vestigios que aún se conservan y que en su mayoría se si-
guen usando para concienciar respecto de la necesidad de salvaguardarlos.
“Observamos a los adultos mayores que en su juventud limpiaban pilas. Relataron que aún mantienen la amistad con quienes se conocieron jugando en estos lugares cuando acompañaron a su mamá”, narró Liliana Padilla, coordinadora del proyecto.
Estos son algunos de los lavaderos que se localizan en tres municipios de La Antigua Guatemala
Pila Paziguán
Está conformada por dos tanques y tres lavaderos; uno de ellos quedó inhabilitado con la integración de la reja de cierre. La estructura es estable, pero evidencia daños por humedad, relacionados con su naturaleza; principalmente, en el sistema de rebalse, arranque de muros, entre otros.
Pila Concepción
Se compone por un tanque de captación y uno de abastecimiento con forma de cruz definida por los cuatro lavaderos. Los del lado Este se quedaron deshabilitados con la integración de la reja de cerramiento. Los daños muestran el deterioro del desgaste por la circulación de agua.
Pila Ascención
Cuenta con dos lavaderos adosados. Los comunitarios indicaron que con frecuencia era utilizada como bebedero de los caballos que transitaban por el área, cuando eran el medio de transporte y carga. Permanece cerrada y vacía.
Pila El Tesoro (Xicay)
Este bien cultural está constituido por un reservorio rectangular de ladrillo con seis lavaderos de cemento y granito. En la cédula de identificación ubicada en el adorno posterior, aparece la fecha de 1995. No presenta daños de índole estructural.
Pila El Pastor (el chivo)
Lo constituye el tanque de abastecimiento para los seis lavaderos, son piezas prefabricadas y soportadas por tubos de concreto. El estado de conservación es bueno, debido a la simplicidad de sus formas puras y al uso adecuado del espacio.
Pila del Parque Central
Tiene seis lavaderos y los usuarios observan el espacio abierto del parque y el templo al fondo. Al centro se localiza el tanque colector, con un grifo de abastecimiento y una copa que le da una doble función como fuente. Estructuralmente estable, hallaron pocos daños, a diferencia del resto, a la que se integró un sistema de losa española y otras reparaciones.
Es muy concurrida y de las más grandes del departamento. Contiene lavaderos en donde a diario acuden las mujeres. Una cruz tallada en piedra tiene unas bases rodeada de asientos que sirven para descansar.
Texto y fotos:
Cecilia VicenteNazario Pascual, originario de Santa Cruz Chinautla, es un compositor e intérprete que combina su lengua materna maya poqomam con el español en su música, creando un puente entre tradición y modernidad. Influenciado por estilos como rock, blues y jazz, traduce sus canciones a ambos idiomas para llegar a un público más amplio.
A través de sus letras, expresa su preocupación por el medioambiente, buscando despertar la conciencia y el amor en su comunidad.
Como músico, ha participado en actividades culturales; es profesor de música, egresado de la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical, y ha realizado estudios de licenciatura en música en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Se ha presentado en diversos foros, festivales y espacios de radio y televisión en Guatemala, así como en El Salvador, Honduras, Costa Rica y México. Su discografía incluye un álbum acústico lanzado en 2022, el cual lleva por nombre Ranm Ri Aq’aal (Corazón de barro); actualmente trabaja en su nueva música, destacando la canción Ch’umil, que significa estrella de la mañana.
“Quisiera ser un ejemplo para otros jóvenes, promoviendo la cultura guatemalteca, honrando a mis ancestros a través de mi música. Es importante conocer nuestras raíces y comprender de dónde venimos para saber
Las redes sociales son su principal herramienta para dar a conocer sus canciones y ha sentido el apoyo de muchas personas. Sígalo escaneando el siguiente QR
hacia dónde vamos; si no conocemos nuestras costumbres y cultura, perdemos identidad”, indicó
• Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2022.
• Canal de Gobierno, Teatro Nacional, 2021.
• Seminario de Construcción Colectiva, San José, Costa Rica, 2018.
• Festival Ruk’u’x’ Arte de Pueblos Originarios, 2016.
• Festival de Arte por la Vida Usac, 2016.
• Centro Cultural Sot’zil Jay, 2014.
• UNAH, Tegucigalpa, Honduras, 2014.
• Foro del Agua, San Salvador, El Salvador, 2013.
Guatemala, viernes 3 de mayo de 2024
Fotos: Herbert García
Ivann Flores soñaba, durante su infancia cuando cantaba en las fiestas y trabajaba en la playa, en su natal Michoacán, México, con compartir escenario con Julión Álvarez; ese deseo se le concedió.
Prestaba atención a los grandes de la música regional mexicana. “Al escuchar a los demás uno aprende”, comentó. Debutó como solista a sus 17 años con su primer álbum De corazón a corazón, grabado en Mazatlán, Sinaloa, que incluye 14 temas y está disponible en todas las plataformas digitales, en el que están canciones inéditas, covers y
Lo encuentra en Instagram: @ivannfloresoficial, Facebook: Ivancini Flores.
duetos. En la actualidad promociona su sencillo X 1 día, de su nuevo material discográfico y el cual promueve en gira de medios de comunicación.
A los 15 años ya conocía los auditorios llenos porque formó parte del Grupo Firme. Participó por dos semanas en el casting para pertenecer a esta agrupación reconocida internacionalmente, y así se desarrolló en los conciertos multitudinarios y el éxito; sin embargo, su meta era independizarse.
Conoció a Humberto Plancarte, del grupo Tierra Cálida, y todo mejoró. “Me ofreció asociarme con él, para no ser empleado sino socio de mi carrera”, dijo. Siempre quiso ser su
propio jefe, le disgusta ser conformista y eso lo ha motivado a seguir, lo que le ha dado buenos resultados porque a su edad ya ha compartido con artistas de la talla de el Yaki, el Flaco, el Mimoso, entre otros intérpretes de este género musical. Asimismo, busca cantar a dúo con Christian Nodal; para ello, ya compuso una canción y espera se dé la ocasión de hablar con el progenitor o el mismo cantante.
Apoya a artistas guatemaltecos
Tiene gran aprecio por Guatemala, ya que fue el primer país que lo acogio. Incluso se tatuó el mapa nacional.
Con la convicción de que hay talento y creatividad en Guatemala ayuda con su producción y experiencia musical a algunos cantantes nacionales como Reinaldo el Rancherito, Lupita y más. “Queremos contribuir, pero en algunos percibimos resistencia porque ponen de por medio a sus mánagers, otras excusas o no responden”, aseveró. “Traigo la escuela de México, que allá no se fijan en los números o si es exitoso, más bien en brindar oportunidades si uno se esfuerza”, explicó.
Flores declaró que su motivo para ayudar a los artistas guatemaltecos es porque fue el primer país que lo arropó. “Incluso, me tatué el mapa, pues me considero un mexicano bien chapín, así que lo realicé de corazón”, reconoció.
Entre sus proyectos se encuentra grabar una canción en suelo guatemalteco y también un video. En este mes dará presentaciones en vivo para sus fanáticos.
LUGARES POR VISITAR
Texto y fotos:
Danilo RamírezCon la misión de entrelazar la salud mental, el arte y la comunidad, surge el Centro Cultural Mosaico y la Fundación Luis Colocho, una iniciativa que busca ofrecer a la población guatemalteca un espacio de encuentro y desarrollo integral.
El Centro Cultural Mosaico Guatemala (CCMG), ubicado en la 10 calle 4-19, zona 1, se erige como un punto de convergencia donde confluyen tres grandes programas: bienestar, arte y cultura, y salud mental. Esta fundación aspira a promover modelos comunitarios inclusivos que aborde, de manera preventiva, la salud emocional a través de diversas actividades.
Desde su inauguración, el 15 de julio de 2021 (en plena pandemia), el CCMG se posicionó como un refugio para reconectar con los parajes perdidos durante esos tiempos difíciles. La visión de sus fundadores resalta la impor-
Para conocer acerca de sus cursos libres a bajo costo ingrese al QR
tancia de estos sitios para la salud integral de la población.
Entre las actividades ofrecidas en el CCMG se encuentran exhibiciones privadas y colectivas, cursos y talleres artísticos y artesanales, foros, conversatorios y clubes de lectura. Además, se realizan ferias gastronómicas y eventos que promueven el intercambio y la diversidad cultural.
Destaca su compromiso con la accesibilidad, ya que la gran mayoría de los eventos son gratuitos. Para mantener este proyecto, se recurre a la renta de locales como restaurantes y oficinas, mientras que más del 50 por ciento de las instalaciones está dedicado a los visitantes.
La Fundación Luis Colocho, parte integral del proyecto, brinda servicios de salud mental a precios accesibles o mediante tarifas sociales. Cuenta con psiquiatras y psicólogos que ofrecen terapias, así como un programa de voluntariado que enriquece la labor comunitaria; además, dentro de sus paredes pueden encontrar refugio y primeros auxilios psicológicos, pues en el lugar opera un centro comunitario de prevención del suicidio.
El CCMG y la Fundación Luis Colocho tienen como propósito atender a cuatro poblaciones
La imponente residencia que fue propiedad del coronel Juan Oliver se ubica en el corazón del Centro Histórico. Su historia se remonta a 1792, cuando fue construida como parte del traslado del Valle de Panchoy al Valle de La Ermita, asignada en aquel entonces con el número 7 de la calle del Carmen para albergar un hospital.
A lo largo de los años, la Casa Oliver ha sido objeto de diversos usos y transformaciones. Desde su función como vivienda de familias distinguidas, hasta su posterior conversión en uno de los centros educativos más destacados para señoritas, ha dejado una huella imborrable en la memoria histórica de la ciudad.
En reconocimiento a su valor arquitectónico y cultural, la Casa Oliver fue declarada Patrimonio Nacional de Clase A del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, mediante el Acuerdo Ministerial Número 328-98 del Ministerio de Cultura y Deportes.
prioritarias: niñez y adolescencia, mujeres víctimas de violencia, adultos mayores y la comunidad LGTBIQ+. A través de una variedad de iniciativas, se fomenta la inclusión y se fortalecen los lazos de pertenencia entre los visitantes y los artistas locales.
En las instalaciones del CCMG se puede disfrutar de una amplia gama de servicios y espacios, como la Galería Mosaico Guatemala, la biblioteca y ludoteca Hortensia Arévalo, venta de artesanías, cafetería, academias de música, baile y teatro, entre otros.
El Centro Cultural Mosaico Guatemala es un faro donde artistas pueden mostrar su trabajo utilizando los diferentes espacios de la histórica casa.
Puede obtener información de la terapia psicológica escaneando el QR
Texto: Mariano Macz
Fotos: Archivo
Colorido, fe y fervor se unen en esta festividad emblemática.
El Día de la Santa Cruz es una festividad que se celebra en varios países de tradición cristiana; especialmente, en América Latina, el 3 de mayo. Esta fecha marca el hallazgo de la Verdadera Cruz por Santa Elena, la madre del emperador romano Constantino el Grande, en el siglo IV.
Aníbal Chajón, investigador del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, comenta que la herencia viene de cuando Santa Elena viajó a Jerusalén en busca de los lugares sagrados asociados con la vida de Jesucristo, y durante sus excavaciones descubrió la cruz
en la que Jesús fue crucificado. En Guatemala, consiste en una festividad que une elementos religiosos, culturales y profesionales. “Esta conmemoración tiene sus raíces en la Época
Es un emblema protección y es utilizado por los albañiles.
Colonial, cuando los conquistadores españoles trajeron consigo la costumbre de venerar la cruz como símbolo de protección y bendición”, añade Chajón.
Origen de la celebración
En nuestro país, el Día de la Santa Cruz se ha arraigado profundamente en la cultura local desde la Colonia. Originalmente, esta fecha marcaba la llegada de la temporada de lluvias, esencial para la agricultura. Las cruces de madera se erigían y decoraban con flores en las cimas de las colinas, pidiendo bendiciones para las cosechas venideras. Con el tiempo, esta práctica se fusionó con las creencias indígenas y católicas, formando parte integral de la identidad cultural guatemalteca.
Se caracteriza por la elaboración de cruces adornadas con flores, frutas, papel de colores y demás elementos decorativos. Estas son colocadas en las fachadas de las casas, patios, en la calle y en lugares públicos. Es común ver las de las iglesias, plazas y cementerios, decoradas durante este día.
El festejo es notablemente colorido y espiritual. Por una parte está la decoración de este símbolo de la fe cristiana y por otra, se celebran misas y procesiones en iglesias del país; esta fiesta se acompaña de la preparación
de platillos tradicionales de las regiones de Guatemala.
Algunos de los municipios en donde podemos encontrar este día como fiesta patronal son: Santa Cruz, Alta Verapaz; Santa Cruz, Santa Rosa; Santa Cruz, Quiché; Comitancillo, San Marcos; Salamá, Baja Verapaz; Santa Cruz, Chimaltenango; El Chol, Baja Verapaz; Sololá, Sololá; Salcajá, Quetzaltenango, y Santa Cruz del Milagro, la Parroquia, zona 6 capitalina.
Creencia popular
Una característica especial en este día es la relación que tiene con los albañiles y trabajadores de la construcción. En Guatemala, el Día de la Santa Cruz también coincide con el Día del Albañil, ya que consideran la cruz como símbolo de auxilio para la obra que se esté realizando.
Se conjuga con la creencia de las lluvias ya que por el tipo de construcciones que se realizaban con adobe y barro, eran propensas a derrumbarse, es por ello que colocaban cruces en el lugar donde laboraban, como un ri-
En la zona 6 capitalina se ubica la iglesia La
tual de protección en sus obras hasta quedar completamente finalizadas.
A la cruz, por ser un símbolo de fe, se le han hecho distintas esculturas y monumentos en su representación, como el que encontramos en el Cerro de La Cruz, en La Antigua Guatemala.
Para este día es común ver altares dedicados a la Santa Cruz.
tradición adornar cruces para el 3 de mayo.