Edición de la Revista Viernes del 02 de Agosto 2024

Page 1


Cartelera

Cultural

Página 3

Internacional

Venezuela, en vilo por dudosos resultados

Página 10

Sumario Presentación

Cultura

El arte de unir piezas de la historia maya

Página 4

Efemérides

Remembranzas del decano de la prensa del istmo

Página 6

Personaje

Poeta y periodista cobanera

Página 11

Tecnología

Realidad Extendida: cuando el ciberespacio multiplica el mundo físico

Página 12

Especial

“Los guatemaltecos deberían releer la obra de Asturias”

Página 14

DIRECTORIO

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez, Juan Rene Chicoj y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Evelyn Silva

Diagramación: Rene Chicoj y Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

El Diario de Centro América, hoy 2 de agosto, cumple 144 años de informar a su audiencia. Vio la luz gracias al inglés Marco J. Kelly, quien estaba casado con la guatemalteca Carlota Hernández Otero.

Durante su trayectoria ha sufrido variantes, ya que en su inicio no era el diario del Estado. Su finalidad era compartir información que llegaba del mundo, y cómo el progreso avanzaba.

Y así como ha evolucionado su contenido, también su maquinaria, ya que las pesadas máquinas de linotipo, que ahora forman un museo, dieron paso al offset.

Muchas felicidades a quienes forman y han sido parte de esta institución, cuya reseña puede buscar en las páginas 6, 7, 8 y 9.

También encontrará información de uno de los talleres que se ubican en el Parque Nacional Tikal, cuya finalidad es restaurar las piezas que se encuentran en ese emblemático sitio arqueológico. Los problemas que enfrenta Venezuela, ante los resultados de sus elecciones, y más reportajes de su interés.

publicando la historia del país

Portada: Diseño Darah Avila

CARTELERA C ULTURAL

Agosto 2024

Viernes 02

Sábado

03

Domingo

04

Sax Sola Vol. 2 se realizará en la Alianza Francesa Guatemala. Habrá dos funciones, la primera a las 20:00. El valor en preventa es de 100 quetzales, y el día del evento, 125. Para reservas y más información (preventa) escriba al whatsapp 3008-0992.

En la librería Sophos se presentará el libro Divórciate de tu ego Desde las 16:00. Lugar: Plaza Fontabella, segundo nivel. Entrada libre.

La ExpoAnimé es una convencion de Anime y K-pop. Tendrá lugar en el Parque de la Industria, salón 10. Horario: de 10:00 a 18:00. Boletos: general, 50 y VIP, 125 quetzales

Lunes

05

Martes

06

El Festival del Corno en Guatemala se llevará a cabo en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara. Se inicia a las 9:00. Más información en la página de Facebook Festival del Corno en Guatemala.

En El Pasaje Sexta Avenida, del Palacio Nacional de la Cultura, se exhibe Rixla’ Jab’: Viento de lluvia, presentada por el Colectivo JovenArte, de San Juan La Laguna. Entrada libre.

Miércoles 07

Jueves 08

Rita es la primera coproducción Hollywood-Guatemala. Es la 4a. película escrita y dirigida por Jayro Bustamante y producida por La Casa de Producción. Su estreno y alfombra roja serán en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. 18:00. Boletos a la venta en todoticket.com.

Clases de Zoca, una danza africana y caribeña. Abierta para hombres y mujeres. La charlas son bilingües. El costo es de 35 quetzales por una clase y 120 por el paquete de cuatro. Lugar: 5a. avenida Sur final No. 6, La Antigua Guatemala.

CULTURA

El arte de unir piezas de la historia maya

Texto: Redacción DCA

Fotos: Mario León

Museo del Parque Nacional

Tikal exhibe vasijas y cerámicas rescatadas por arqueólogos.

Dentro del Parque Nacional Tikal, en la región del Petén, se encuentra ubicado el Museo Sylvanus G. Morley, que tiene en exhibición alrededor de 250 piezas arqueológicas de la cultura maya que se asentó en esa región selvática.

Este patrimonio se ha logrado recuperar gracias a la labor de restauradores y técnicos que, a través de delicados métodos, traen de vuelta a la vida distintas piezas de cerámica, lítica, jade y pedernal que se habían perdido con el tiempo.

En el laboratorio del Centro de Conservación e Investigación de Tikal, se hace la preservación y clasificación de todo el material que llega de las excavaciones, se identifica si son bordes, bases, vertederos o cuerpos, a los que se les coloca un marcaje o código que lleva lo que los expertos ven en el campo. Leopoldo González Heredia, arqueólogo encargado de este espacio, explicó que, al llegar todos estos materiales encontrados, bajo su supervisión tres técnicos comienzan la restauración.

“Son trabajos manuales, consisten en que cuando las piezas están fragmentadas o fracturadas, primero se les da un tratamiento de limpieza en seco para retirar las sales que lleva la cerámica, luego un proceso con una paraloid y acetona”,

Esto sirve para la adhesión o montaje de las piezas, se utiliza la mezcla de ambos productos y con un pincel se aplica para unir las partes hasta lograr tenerla armada. Luego procede la integración cromática, que es ponerle color y luego está lista para exhibirla.

Actualmente, en el laboratorio se restauran tres piezas, un plato, una urna y una tapadera, las cuales forman un solo artefacto, pero cada una lleva una ficha con el proceso por aparte.

Lo que debe saber de Tikal

• Constituido en 1955 como Parque Nacional Tikal.

• Declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.

• Tiene 576 kilómetros cuadrados.

• 17 kilómetros cuadrados de área arqueológica.

• Es el sitio excavado más grande de las Américas.

• Ubicado a 64 kilómetros de Flores, Petén.

• Dentro de su fauna se encuentran el jaguar, tapir, pizote, tepezcuintle, armadillo, venado, cocodrilo.

• Es para todo público.

• Entrada para nacionales, 25 quetzales; para extranjeros, 150 quetzales.

• Genera 282 empleos administrativos, operativos y técnicos.

• Produce al año 25 millones de quetzales.

• Hay guías de turismo que ofrecen actividades extras.

• Se utiliza para el avistamiento de aves y eventos de triatlón.

• Cuenta con cuatro restaurantes, tres hoteles y tres museos.

• Abre de 6:00 a 18:00, pero hay tours con distintos horarios.

Guatemala, viernes 2 de agosto de 2024

CULTURA

500 mil turistas, aproximadamente, visitan el parque al año.

Esta pieza tenía 25 fragmentos, que fueron unidos.

Estos fragmentos, se han obtenido por medio de excavaciones para investigaciones, las cuales se realizan con el apoyo de proyectos externos y la Unidad de Arqueología que está integrada por cinco especialistas que se dedican a la conservación de edificios y sitios del parque.

Dichos proyectos llegan por temporadas de seis meses. El que labora en este semestre es el llamado Sur de Tikal, que trabaja en la plaza de los Siete Templos. Los artículos que se encuentren tendrán un espacio en el museo para que los visitantes conozcan más de las poblaciones de esas tierras.

EFEMÉRIDES

Fotos:

ste viernes 2 de agosto circula el ejemplar 41 mil 324 del Diario de Centro América (DCA), el cual nació a luz pública en 1880, durante el gobierno del presidente Justo Rufino Barrios y por iniciativa del inglés Marco J. Kelly, funcionario de la compañía a cargo de construir el ferrocarril. Por sus cuatro páginas, en blanco y negro, los lectores pagaron medio real.

El decano de la prensa escrita del Istmo cumple 144 años. Surgió como una manifestación de la libertad de prensa impulsada por la Reforma Liberal que encabezaron Miguel García Granados y Barrios.

De la mano de esos reformistas, la modernidad y el progreso habían llegado al país, y se manifestaba por doquier con la introducción del telégrafo, la construcción de las vías del ferrocarril y cientos de escuelas, la habilitación de caminos, la modernización de la agricultura con la introducción del café, así como la apertura y acondicionamiento de las aduanas y puertos.

Y para que se pudieran reflejar esos cambios, se necesitaba de un órgano de difusión, idea que aprovechó Kelly, quien estaba casado con la guatemalteca Carlota Hernández Otero.

Periódico necesario

El Diario de Centro América irrumpió como periódico “mercantil, agrícola, literario, científico y noticioso”, lo cual fue bien recibido por el gobierno de Barrios, pues era una gran ventana para darles a conocer al pueblo y a los países amigos los avances de su gestión. La sociedad anónima se sustentó en un capital de 25 mil pesos, moneda que circulaba en el país en ese tiempo, según Catalina Barrios y Barrios, en su libro Estudio Historico del Periodismo Guatemalteco (Época colonial y siglo XX)

Remembranzas del decano de la prensa del istmo

Primera edición del DCA: Lunes 2 de agosto de 1880.

Aunque era un bien suntuario, el nuevo periódico se convirtió en necesario para gobernantes, políticos y empresarios. Con el precio que se pagaba por sus cuatro folios se podía comprar una docena de huevos o cinco libras de frijol. Esa circunstancia no lo hacía un diario popular, pues en una ciudad con 65 mil habitantes no había muchas personas dispuestas

a gastar dinero en noticias, aunque gracias al telégrafo, el Diario de Centro América incluía, además de lo que ocurria en el país, los principales acontecimientos del istmo centroamericano y del mundo.

En su momento, también hubo espacios para notas curiosas. Como cuando se informó, el 6 de abril, de la muerte del general Barrios en Chalchuapa, El Salvador, ocurrida cuatro días antes, el 2 de abril de 1885, y siete años más tarde, en 1892, de la partida del país de su viuda, Francisca Aparicio Mérida. “Cúpido entre los ricos”, tituló el diario, e informó que doña Francisca llevaba a España el corazón, embalsamado, del Reformador.

En esos años, el periodismo y la literatura se apoyaban mutuamente. Debido a ello, plu-

mas célebres como las de José Milla y Vidau rre, Enrique Gómez Carrillo, Lorenzo Montúfar y Domingo Estrada se batían en duelo poético con otras de la talla de José Martí, José San tos Chocano o Rubén Darío.

Pese al entusiasmo de sus directores y fun dadores (entre los que se cuenta a Marco J. Kelly, Francisco Lainfiesta, Francisco Galin do y el español Francisco Carrión Martínez), el Diario de Centro América sufrió perse cución, censura, exilio y cierre durante el gobierno de Manuel Lisandro Barillas (18851892).

Los directores de esa época, Lorenzo Montúfar y Francisco Lainfiesta, enfrasca dos en una polé mica interna del periódico sobre el giro que toma la Reforma Liberal, se ven obligados a salir “voluntaria mente del país”.

Luego, el dictador Manuel Estrada Ca brera convierte el Diario en periódi co semioficial y lo somete a censura. A lo largo de la historia, los gobiernos y los partidos en el poder lo convierten en el vocero oficial.

En las páginas del DCA se registraron los eventos sucedidos para celebrar el centenario y el bicentenario de la Independecia Nacional.

Hechos historicos como lo sucedido en 1930 han quedado plasmados.

Diversas sedes en el centro Físicamente, el DCA nace en una propiedad de la 6ª. avenida sur, calle Real de la ciudad

Guatemala, viernes 2 de agosto de 2024

capital, ahora 10 calle y 6ª. avenida zona 1, donde ahora se ubica la panadería San Martín. Luego se trasladó al taller de la tipografía El Progreso, que se localizaba en la 8ª. calle poniente número 1.

Otra de las sedes que tuvo fue en la 3ª. avenida norte y 5ª. calle poniente, donde funciona en la actualidad el Conservatorio de Nacional de Música.

En 1972, se instala en el edificio de la Centenaria Tipografía Nacional, trasladándose de su última ubicación 9ª. avenida entre 11 y 12 calles, donde se dispuso a reorientar dos diarios. La parte informativa correspondía al Diario de Centro América y la parte legal a El Guatemalteco, dependiendo ambos del Ministerio de Gobernación.

La transformación del DCA a lo largo de estos años también ha ido de la mano de los avances tecnológicos del mundo de la impresión y del periodismo, pasando de la época del linotipo a la del offset y a la moderna informática computarizada, de igual forma del blanco y negro a la maravilla del color.

El DCA es un periódico ágil y moderno. Ocupa espacio en el ecosistema mediático del país y cumple su misión de ser el diario oficial del Estado de Guatemala, además de haber sido reorientado desde el 14 de enero de 2024, cuando comenzó de la administración del presidente Bernardo Arévalo y de la vicegobernante Karin Herrera, para transformarse en un medio de servicio público.

EFEMÉRIDES

El traspaso de mando de Juan José Arévalo a Jacobo Arbenz también fue parte de la portada en 1951.

Directores durante su primer siglo de 1880 a 1980

• Marco J. Kelly

• Enrique Gómez Carrillo

• Ramiro Ponce Monroy

• Virgilio Rodríguez Beteta

• Augusto Mulet Descamps

• Federico Poaño

• José Valle

• José Rodríguez Cerna

• Ramón A. Salazar

• Alejandro Arenales

• Gustavo Martínez Nolasco

• Benjamín Paniagua Santizo

• Eduardo Mayora

• Víctor Miguel Díaz

• Federico Hernández Cobos

• Virgilio Rodríguez Macal

• Manuel María Ávila Ayala

• Arturo Valdez Oliva

• Miguel Ángel Urrutia

• Leopoldo Castillo Sáenz

• Federico Alvarado Fajardo

• León de Gandarias

• Ricardo Peralta H.

• José Víctor Sánchez

• Carlos Gándara Durán

• Alberto Arriola Ligorría

• Demetrio Viena

• Adrián Pineda M.

• José María Alejos

• A. J. Echeverría

• Javier Valdeavellano

• Francisco Lainfiesta

• Aquiles Rosaspina

• Manuel Dardón H.

• Miguel A. Navarro

• Rafael Villeda Guzmán

• Miguel Asturias Morales

• José Milla y Vidaurre

Directores en orden cronológico de 1980 a la fecha

• Federico Zelaya Böcler, 1980-1981

• Guillermo E. Contreras Cisneros, 1982

• Juan Fernando Cifuentes Herrera, 1983

• Luis Mendizábal, 1984-1986

• Danilo de León, 1987

• Carmen Escribano de de León, 1988-1989

• Julio R. Santos, 1990-1991

• Héctor Cifuentes Aguirre, 1991-1997

• René Rosales García Salas, 1998

• Ana Lucrecia Coloma de Glaesel, 1999

• Silvia Josefina Méndez Recinos, 2000

• Carlos Rafael Soto, 20012002

• Alejandro Pérez, 2002-2003

• Wagner Collado, 2003-2004

• Luis Eduardo Marroquín, 2004-2008

• Ana María Rodas, 20082012

• Gustavo Soberanis, enero de 2012 a abril 2013

• Héctor Salvatierra, 2013-2017

• Pavel Arellano Arellano, 2017 - 2020

• Silvia Stela Lanuza Campo, enero de 2021 a enero de 2024

• Carlos Morales Monzón, enero 2024 a la fecha.

Elementos arquitectónicos

Las instalaciones del Diario de Centro América están en el Edificio de la Tipografía Nacional, inaugurado en 1943, cuya infraestructura es de estilo neocolonial.

En todo el entorno del edificio hay esculturas de altorrelieve, en forma de medallón, que fueron elaboradas por el escultor guatemalteco Pedro García Manzo; estas se pueden apreciar según su ubicación:

De la 7ª. avenida de sur a norte, hasta la esquina de la 18 calle Medallones dedicados a los principales tipógrafos de la época de la Colonia hasta la Independencia:

• Mariano Sánchez Cubillas

• Emmanuelen Arévalo

• Cristóbal de Hincapié

• Alejo Mariano Bracamonte

• Juana V. de Arévalo

• Sebastián de Arévalo

• Br. Antonio de Velasco

• Antonio de Pineda

• José de Pineda Ibarra, primer impresor de Guatemala

Sobre la 18 calle, de la esquina este a oeste hasta la mitad del edificio Personajes relacionados con la imprenta luego de la Independencia

• Joaquín de Arévalo

• Ignacio Beteta y Quirós

• Alejandro Marure, considerado el primer historiador de Guatemala

• Luciano Luna

• Abraham Fernández Padilla

• José Higinio Taracena Pérez

En el resto del edificio

Personajes relacionados con el periodismo nacional y el DCA. Se colocaron cuando fue construida la segunda parte de la edificación (1933-1939).

• Pedro Molina, considerado el primer periodista de Guatemala

• Marco J. Kelly, fundador del Diario de Centro América

• Francisco Cabrera Escobar

• Francisco Lainfiesta Torres (dueño del DCA cuando lo vendió al gobierno en 1900)

• Marcial García Salas (introdujo la linotipia a Guatemala en 1909, trabajaba en un periódico)

• Gerardo Gordillo Taboada

• Raymundo Gutiérrez

• Baldomero Siguere

• Pedro Arenales

• Víctor Miguel Díaz (conocido como el viejo re pórter)

• Osmundo Arriola Villagrán

• Nicolás Reyes Ovalle (director de la Tipografía Nacional y fundador del equipo de futbol en 1926)

INTERNACIONAL

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: EFE

El último domingo de julio, Venezuela llevó a cabo elecciones, cuyos resultados han generado desagrado y rechazo en gran parte de la población, además de diversas reacciones de políticos e instituciones en el mundo.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio el aviso oficial de que Nicolás Maduro había ganado un nuevo período como presidente constitucional de esa nación; sin embargo, la oposición ha argumentado fraude, aunado a que los ciudadanos han salido a las calles a manifestar su descontento. Durante la semana, varias estatuas del expresidente Hugo Chávez fueron derribadas por inconformes, y las fuerzas públicas han repelido con gases lacrimógenos a estos grupos.

Las reacciones

En Perú se expulsó a los diplomáticos venezolanos acreditados en ese país, dándoles un máximo de 72 horas para abandonarlo, en respuesta ante las declaraciones del Gobierno venezolano, que exigió, a Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay “el retiro de manera inmediata de sus representantes en territorio venezolano”, en rechazo a sus “injerencistas acciones y declaraciones” sobre las presidenciales.

El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, consideró que aún “hace falta”

Venezuela, en vilo por dudosos resultados

que el CNE de Venezuela difunda los resultados completos de la elección y solicitó “no descalificar”.

La República Dominicana expresó su confianza en poder retomar contactos con Venezuela en un futuro, después de que el país suramericano pidió la retirada de los representantes de este y otros seis Estados. En declaraciones a la prensa, el canciller dominicano, Roberto Álvarez, lamentó lo ocurrido, que calificó de “suspensión” de relaciones y no de ruptura.

No tienen embajador en Venezuela desde 2018.

Estados Unidos expresó “preocupación” por la decisión de expulsar a las representaciones diplomáticas y manifestó que es un reflejo de la falta de respeto por la democracia del mandatario suramericano. “Es ciertamente una circunstancia que nos preocupa y a la que estamos prestando mucha atención”, dijo en una rueda de prensa Vedant Patel, viceportavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, país que no tiene relaciones diplomáticas con Caracas.

La Unión Europea “exhorta al CNE que facilite el acceso inmediato a las actas de todas las mesas electorales”, expresó el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell. “Hasta que se publiquen y verifiquen las actas, los resultados anunciados no podrán ser reconocidos”, advirtió el jefe de la diplomacia europea en una declaración.

Al menos 11 personas fallecieron el lunes en el marco de las protestas, indicaron cuatro organizaciones no gubernamentales, cifra que casi duplica la ofrecida por el Foro Penal, que lidera la defensa de los considerados presos políticos en el país.

Poeta y periodista cobanera

Texto: Katheryn Ibarra Foto: Fotografías Antiguas de Guatemala y muchos más

Malín D’Echevers es un pseudónimo de Amalia Chévez Nicolle, el nombre real de esta poetisa, novelista y periodista, que nació en Cobán, Alta Verapaz, el 14 de julio de 1896.

Su vida amorosa la compartió con Carlos Wyld Ospina y luego con José Arturo González Estrada. Tuvo cinco hijos.

Respecto de su vida laboral, trabajó como presidenta de la Asociación de Mujeres Intelectuales de Guatemala, secretaria del Conservatorio Nacional, corresponsal viajera del diario El Imparcial y columnista de los medios La Tarde, de Quetzaltenango y Nuestro Diario, de la capital.

En 1946 escribió la novela romántica Mah-Rap, que relataba la vida de los Q’ueqchi’ que vivían en una finca de Cobán. Belice es tierra de Guatemala (1947), De mi amor a Nicaragua (1961), Metal noble (1966), Cantos de la Monja Blanca, Frescura de Chiambra; Mieses líricas, El canto perdido, El mago pequeño, Galope de astros y El problema educacional de Quetzaltenango

Su vida terminó trágicamente, cuando fue asesinada por delincuentes el 9 de mayo de 1974.

• Con información del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala

Guatemala, viernes 2 de agosto de 2024

Amalia Chévez Nicolle

TECNOLOGÍA

Realidad Extendida: cuando el ciberespacio multiplica el mundo físico

Texto: Ricardo Segura/EFE

Fotos: EFE

En los últimos años, el sector de la Realidad Extendida (RX) ha sido receptor de continuas inversiones y ha experimentado una rápida evolución, pero la adopción de esta tecnología por parte del gran público todavía se sigue considerando lenta, según los observadores tecnológicos.

Recientemente, una encuesta global de Ericsson ConsumerLab (ECL), efectuada entre 10 mil usuarios pioneros o early adopters de todo el mundo, ha traído nuevas noticias sobre como está evolucionando la aceptación de esta entre los consumidores, mostrando una serie de tendencias positivas.

Las personas que combinen teléfonos inteligentes y dispositivos de Realidad Aumentada (RA), Realidad Virtual (RV) y Realidad

Inspección visual de una pieza industrial mediante app de RA.

Mixta (RM) se duplicarán en los próximos cinco años, según la investigación efectuada por ECL

Asimismo, los usuarios están deseosos de disponer de aparatos que utilicen este tipo

de tecnologías portátiles y que no se limiten al uso doméstico como sucede ahora, estando dispuestos a pagar un 20 por ciento más por su portabilidad; es decir, para disfrutarlas fuera del hogar y mientras viajan, según ECL.

Más del 60 por ciento de los encuestados está dispuesto a conectar un dispositivo RX (especialmente gafas) a sus smartphones para mejorar sus experiencias inmersivas, a pesar de la molestia que pueda generarles dicha conexión, añaden.

Cada una de las tecnologías (RA, RV y RM) que incluye la RX, “facilita, desde ángulos complementarios, la creación de experiencias con aplicabilidad en los ámbitos profesional, personal y social, que se pueden disfrutar a través de distintos tipos de dispositivos y redes”, explica Manuel Lorenzo, responsable de Tecnología e Innovación de Ericsson España.

Videojuego con tecnología de Realidad Aumentada (RA).

Realidad Aumentada

“La RA permite superponer información digital clave y actualizada relativa a los objetos de mundo real que directamente observamos”, dice Lorenzo.

“Así, por ejemplo, un técnico podría inspeccionar el estado de un vehículo real, a través de su teléfono móvil o de un visor de RA especializado, visualizando en tiempo real cada pieza distinta del carro junto con indicaciones numéricas precisas de sus dimensiones, temperatura y nivel de corrosión”, ilustra.

La RA aporta, por tanto, útiles anotaciones de la propia realidad que la enriquecen (o aumentan). La mayor parte de las aplicaciones de la RA son empleadas en el mundo de la industria, la salud, el marketing y el entretenimiento”, prosigue.

Mediante técnicas de RA se pueden superponer en una videoconferencia modelos 3D de una máquina e indicaciones gráficas, permitiendo que un operario local no especializado pueda realizar tareas de reparación o mantenimiento en un buque situado en un astillero, con la asistencia de un especialista remoto, situado en otro punto geográfico, describe.

Realidad Virtual

Por su parte, “la RV construye mundos sintéticos completamente digitales en los que nosotros nos podemos sumergir y desenvolver como si fueran reales”, manifiesta Lorenzo.

“En una aplicación de RV, como, por ejemplo, una montaña rusa virtual en 3D, aun siendo conscientes de que es un escenario completamente digital, se consigue tal efecto de realismo que nuestros sentidos perciben movimiento, equilibrio, e incluso vértigo, como si fuera una situación 100 por ciento real”. Las aplicaciones más conocidas de la RV van desde videojuegos en múltiples plataformas comerciales hasta simuladores avanzados para formación y entrenamiento de profesionales, deportistas o artistas, puntualiza.

Realidad

Mixta

“La RM habilita la fusión y la visualización conjunta de elementos físicos y digitales de forma coherente y ultrarrealista”, enumera el experto de Ericsson España.

“Con la RM es posible, por ejemplo, crear y disfrutar en un espacio totalmente vacío desde una réplica virtual de un museo como El Prado hasta una pinacoteca virtual mundial que se visita físicamente, transitando de una obra de arte a otra exactamente igual que se haría en un museo real”, señala.

“El usuario no podría percibir la diferencia entre estar en el museo original o en el creado con RM”, indica Lorenzo. Agrega que “esta realidad requiere actualmente del uso de dispositivos especiales (como las Hololens de MS) que captan con gran precisión el espacio que nos rodea, y componen una imagen que mezcla tal espacio con los elementos digita-

les desplegados sobre la misma, que es la imagen mixta que ve el usuario”.

“Las aplicaciones actuales de la RM incluyen, entre otras, el turismo y la educación virtuales”, añade.

Realidad Extendida

En el futuro se espera que las tecnologías RX sean más sofisticadas, ubicuas y fáciles de usar, a través dispositivos ligeros y eficientes, y beneficiándose de diversas tecnologías (inteligencia artificial, computación en la Nube cloud y edge, conectividad móvil 5G Avanzado y 6G), adelanta Lorenzo.

“Estimamos que hay tres corrientes principales que probablemente influirán en la innovación en servicios RX en los próximos 5-10 años: la evolución de las redes sociales, la colaboración entre empleados y empresas de forma remota y distribuida, y el nuevo paradigma de Industria Conectada (Industria 4.0)”, asegura.

De hecho, “la RX será el nuevo vehículo de interacción entre las personas y el ciberespacio, sustituyendo el modelo heredado del siglo XX basado en interfaces como teclados, ratones y pantallas, e hibridando estrechamente el mundo físico con el digital”, finaliza.

Usuaria utilizando un casco y joystick de Realidad Virtual (RV).

viernes 2 de agosto de 2024

Escaladora en una montaña visualizando datos con gafas de RA.

ESPECIAL

“Los guatemaltecos deberían releer la obra de Asturias”

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Cecilia Vicente y Mariano Macz

El biógrafo, traductor y crítico literario británico Gerald Martin estuvo como invitado en la Feria Internacional del Libro (Filgua) 2024. Con afabilidad para atender a la prensa, pero con la sinceridad de mencionar que se sentía cansado de una jornada extensa, nos atendió para dialogar sobre su interés en la vida y obra del laureado escritor guatemalteco.

¿Qué lo ha motivado a estudiar durante años el trabajo literario de Asturias?

Desde que leí El Señor Presidente, uno de los libros fundamentales de mi formación. También, considero que estaba en mi destino conocerle y estudiarlo, ya que todo lo escrito es respecto de su vida y la relación con su país; en ese sentido, reconozco y acepto ser su biógrafo.

Además, hay un rasgo de Asturias que no se menciona y es importante: la generosidad como persona, escritor, hacia sus contemporáneos, los indígenas y las naciones latinoamericanas. Cada vez que podía hablaba en París sobre Guatemala, no la olvidaba jamás, era una especie de relaciones públicas con su país.

¿Cómo logró el literato retratar esa realidad guatemalteca?

Escuchaba, pero sobre todo intuía. La semana pasada, después de venir aquí, fui al campo para revivir mi conocimiento y percibí que Asturias estaba en todas partes, en los trinos de los pájaros, los árboles, el paisaje y en el habla de las personas.

Si los guatemaltecos releen su obra, pero de otra manera, como una enciclopedia, un

El autor conoció a Asturias el mismo día que a Mario Vargas Llosa. Además, es biógrafo de Gabriel García Márquez.

diccionario, una antología de vivencias, sería como William Shakespeare en Inglaterra, que está en todos lados porque lo hemos asimilado. Los guatemaltecos aún no le han aprovechado, empezaron al darle ciertos honores; sin embargo, falta que ahonden en su literatura; si se concretara, podría ser una especie de revolución francesa.

Por lo mismo que menciona anteriormente, es que no ha habido otro novelista como él. Existen buenos escritores, pero Asturias fue el primero que inventó con muchas influencias de los países y sus culturas la manera de escribir que ahora llamamos realismo mágico en la literatura. Tenía contempo -

ráneos en Brasil y Venezuela, entre otras naciones, pero él logró fusionar las diferentes etnias y futuros de una nación en una novela.

¿Cómo recuerda ese primer encuentro con el Premio Nobel de Literatura de 1967?

Cuando finalicé mi doctorado, viajé a Bolivia y conocí el resto de América Latina, aunque no visité en esa ocasión Guatemala. A los 23 años, en 1967, conocí a Asturias y fue increíble, luego llegó a Inglaterra y desde ahí nos llevamos muy bien. Regresó con su esposa Blanca, un mes antes de ganar el Premio Nobel de Literatura, y fui su guía por Londres, mi ciudad natal; eso no les pasa a muchos jóvenes, sobre todo a los ingleses.

También recuerdo cuando Asturias entró en una aula de la Universidad de La Sorbona, llegó con quien tradujo el Popol Vuh y les dijo a los alumnos que era un maya y es que ningún guatemalteco podría parecerlo más que él. Hablar con Asturias fue un privilegio que nunca he olvidado, lo visité varias veces, incluso me alojé durante una semana en Guatemala y acudí a Madrid cuando estaba enfermo y moría.

Recientemente, el Ministerio de Cultura y Deportes lanzó una reedición de Leyendas de Guatemala y El Señor Presidente; ambas, en español y kaqchiquel, las cuales están disponibles en la página sicultura.gob.gt para promover la lectura del Premio Nobel.

Guatemala, viernes 2 de agosto de 2024

Su trayectoria académica tiene más de cincuenta años.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.