Revista Viernes Año I No. 40

Page 1


Editorial os hombres, ya lo reza la sentencia, son como los aguacates: unos salen buenos; otros salen malos. ¿Puede un hombre bueno ser mal padre? ¿Puede un hombre malo ser buen padre? Lo cierto es que la paternidad (o la fraternidad), consiste, por un lado, en cuidar de quien no puede hacerlo solo y por otro, cuidar de sí mismo. Es decir, cada paternidad genera sus propios vástagos y sus propios aguacates. Pero la paternidad de uno mismo es quizás la que produce los frutos más curiosos. Al asumirse, al hacerse cargo de sí mismo, el hombre resulta ser su propio padre. De ese modo habría que entender aquello de que el hijo es el padre del hombre. Y cuando alguien más allá de las demarcaciones generacionales asume su propia paternidad, da lugar al nacimiento de un adulto. La paternidad es una mezcla de saberes. De sabores. De dolores y sentires. Así que de ese modo vemos al genial pintor holandés Vicent van Gogh buscando obsesivamente ser aprobado por un padre iracundo, hosco y distante. Por eso, durante un tiempo, trató infructuosamente de ser pastor de almas como aquel, pero se tuvo que conformar con serlo de vientos encrespados y girasoles insubordinados. De ese modo vemos también en estas páginas al creador brasileño Chico Buarque, coincidentemente apellidado de Hollanda, que desde pequeño escribe, compone y descompone; canta y actúa, a imagen y semejanza de su padre y a imagen y semejanza de sus otros padres generacionales, como el profeta Vinicius de Moraes, quien le cantó canciones de cuna. Al aparente desamparo de Van Gogh va asociada una fuerza expresiva que se apodera indiscutiblemente de la conciencia y sensibilidad de las generaciones subsiguientes. Al despliegue creativo del brasileño le acompaña una tristeza profunda, una nostalgia sin orillas por esos mundos aún por conquistarse Nostalgia de futuro la de Buarque. Nostalgia de sí, la de Van Gogh. Somos nuestros propios padres. Amemos al hijo que somos. Quizás no sea en vano.

En portada Autorretrato. Vincent Van Gogh

2

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

Cuento CUARENTA

Cuentos largos ¡Cuentos largos! ¡Tan largos! ¡De una página! ¡Ay, el día en que los hombres sepamos todos agrandar una chispa hasta el sol, que un hombre le dé concentrado en una chispa; el día en que nos demos cuenta de que nada tiene tamaño, y que, por lo tanto, basta lo suficiente; el día en que comprendamos que nada vale por sus dimensiones –y así acaba el ridículo que vio Micromegas y que yo veo cada día-; y que un libro puede reducirse a la mano de una hormiga porque puede amplificarlo y hacerlo universo! Juan Ramón Jiménez/ España

Las cifras

CONTRASTES Sobre decisión de Suprema Corte de EE. UU. de obligar a Argentina para que pague fondos especulativos.

Cristina Fernández Presidenta

“Argentina no va a suspender el pago de su deuda reestructurada y tiene voluntad de negociación, lo que no tiene es voluntad de ser sometida a extorsión”.

157

Fotos: EFE

mil agentes resguardan la seguridad de la Copa Mundial que se realiza en Brasil. Fotos: EFE

Roberto Lavagna Exministro de Economía

“Hay que dejar los extremos y no hablar de extorsión. (Lo ideal) es explorar todos los mecanismos, ganar tiempo, pero dejar la idea de desconocer la deuda”.

160

mil es el saldo de damnificados en Paraguay por los desbordamientos de ríos.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Premian a Baldetti por luchar en favor de la ninez

Fotos: Danilo Ramírez

Redacción

l Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoció el trabajo a favor de la niñez que la vicepresidenta Roxana Baldetti ha realizado y por ello el representante de Unicef Christian Skogg, le hizo entrega de un reconoci-

miento especial. En sus palabras de agradecimiento, la vicemandataria informó que pronto será inaugurado el programa Yo Soy Capaz, que tiene como objetivo ayudar a reinsertar en la sociedad a quienes han sufrido de violencia. Al otorgar la distinción, Skogg manifestó que los avances logrados en la lucha contra la violencia y explotación de menores han sido gracias a la labor de la vicepresidencia y que Unicef tiene interés en seguir cooperando en este tema. Uno de los grandes avances en la lucha contra la violencia sexual y explotación infantil en el país, es la creación de dependencias que buscan evitar la revictimización de los menores, lo cual ha sido posible por el establecimiento de líneas estratégicas con los otros organismos del Estado para lograr una mejor atención a los casos de menores y víctimas de este flagelo. Otra de las acciones importantes a favor de la niñez ha sido la activación de una ruta crítica para detectar casos de embarazo en niñas menores de 14 años, trabajo a cargo de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas, en coordinación con el Ministerio de Salud y Asistencia Social.

Las líneas estratégicas que articulan los esfuerzos de la Vicepresidencia en favor de la niñez, especialmente de la que está en riesgo, son ejecutadas en coordinación con diversas instancias administrativas. Christian Skogg reconoció el trabajo realizado por la vicemandataria, el cual busca una mejor atención para los menores.

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

3


Dias de matar

La demarcación de territorios y la pandillerización juvenil dejan su huella en los muros y en los rostros de toda una generación.

Róger Lindo* an Salvador.- Viernes. Conduzco solo por la carretera rumbo al Aeropuerto Internacional de Comalapa, a 40 kilómetros de la capital. Una oportunidad, me digo, para escapar de la sucia ciudad, y abandonarse a las delicias de un invierno prematuro. A 10 kilómetros de la terminal nos sale al paso un policía motorizado. Con señas nos ordena dejar libre el segundo carril de la autopista para los carros que vienen en dirección contraria. Unos kilómetros adelante descubro la razón por la que desvían el tráfico. Un autobús de la ruta 302, que corre entre Usulután y la capital, yace abandonado, con orificios de bala en la carrocería. Bajo la velocidad. Un enjambre de policías y periodistas rodea la unidad. Hace media hora varios pistoleros han asesinado a 6 personas y herido a otras 7. Ese día 32 personas murieron en distintas partes de El Salvador a manos de supuestos sicarios de las pandillas -aquí llamadas “maras”- después que estas declararon un “viernes negro” en todo el territorio. Día de matar. No es el primer viernes negro en la historia reciente. Ocurrieron otros recientemente en colonias, poblaciones, zonas comerciales del centro de San Salvador, y también hubo “toques de queda” impuestos por las pandillas, clara reafirmación de su poder frente a la sociedad y el Estado. Los blancos aparentes en el ataque a la unidad 302 eran dos custodios de un penal de máxima seguridad -en el que guardan prisión muchos pandilleros- y un agente de policía. Además, hubo un buen número de heridos porque los atacantes querían causar terror, y descargaron sus pistolas a diestra y siniestra. Esas muertes fueron ejecutadas con la complejidad de un operativo. Los pistoleros, siete por lo menos, viajaban dentro del autobús, el resto les seguían en un automó-

4

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

Ese día 32 personas murieron en distintas partes de El Salvador a manos de supuestos sicarios de las pandillas -aquí llamadas “maras”después que estas declararon un “viernes negro” en todo el territorio. vil que a la hora de actuar iba a cerrarle el paso a la unidad. Algunos de ellos aparecieron disfrazados con los uniformes color naranja de la dependencia a cargo del mantenimiento de carreteras. Una cómplice que los acompañaba, pretendía ser vendedora. En esa misma jornada, la Policía halló los cadavéres de seis mecánicos de lanchas, entre ellos un pastor religioso. Habían sido despedazados con machetes en el departamento de Usulután porque, según las versiones recogidas por la prensa, osaron pisar un territorio dominado por pandillas, o porque una de las víctimas militaba en una pandilla rival, pero la verdad, no se sabe a ciencia cierta. Otras víctimas en ese viernes fueron: dos trabajadores agrícolas que regresaban de su faena, un par de presuntos pandilleros, una mujer que se dedicaba a la prostitución, un conductor de autobús, un supuesto asaltante de autobuses, un ganadero, y más. Las cosas no pararon ahí. Entre el viernes y el domingo la cuota de asesinados subió a

80. El viernes negro se produjo precisamente una semana antes de que asumiera la presidencia Salvador Sánchez Cerén, el excomandante guerrillero que ganó la votación presidencial en abril, como si esas 80 muertes fueran un mensaje de advertencia clavado en las puertas de Casa Presidencial. La tasa de homicidios en El Salvador se ubica entre las más altas del mundo, tan solo la superan Honduras, Venezuela y Guatemala, según el Estudio de Homicidio Global 2013 de la ONU. Pero aún en un país que ha visto pasar ríos de sangre, ese fin de semana marcó un nuevo escalón en carnicería. Ya en los días previos a la segunda vuelta de la elección presidencial, la muerte recrudecía en forma de emboscadas a patrullas en movimiento, atentados a oficiales (incluyendo altos mandos, como el jefe de la Policía Metropolitana de San Salvador) y ataques a delegaciones policiales. Los pandilleros, a los que se atribuye las acciones, ahora usan fusiles de combate, de idénticos calibres a los empleados durante la guerra que terminó hace más de 20 años. Cantidad de factores confluyen en este paisaje. El descarrilamiento de un plan de tregua entre las dos principales pandillas, las inconsistencias de la política de Seguridad de la administración Funes, la votación presidencial reciente, áspera y polarizada, la truculencia de algunas propuestas para lidiar con la delincuencia, la lucha fratricida tras el fraccionamiento de la pandilla de la calle 18 en dos grupos, los “revolucionarios” y los “sureños”, enfrascados por el control de la banda, una PNC exhausta, cuyo papel parece limitarse a hacer desplantes de fuerza en las escenas de crimen, y la capitulación de la sociedad civil. Decenas de policías han sido asesinados en años recientes, pero como lo prueba el llamado viernes negro, esta vez las pandillas, si es que fueron ellos los que jalaron los gatillos, han ido demasiado lejos, haciendo gala de superiores niveles de coordinación y poder de fuego. Frente a ellas, el Estado luce desamparado, desvalido, incompetente. Los pandilleros arribaron aquí a principios de los años 90, arrancados de los barrios de Los Ángeles don-


r en El Salvador

Fotos: Archivo

El cuerpo es visto por muchos jóvenes como un muro que se lleva a cuestas, o como una lápida conmemorativa.

Un lenguaje de manos con sugestiones mutiladoras.

de se criaron, y luego deportados por Estados Unidos. Según la embajada estadounidense, hay alrededor de 50 mil miembros de maras en El Salvador. Ya no son jovencitos que pelean por una cuadra o un vecindario a puño limpio o puñaladas. Ahora son clanes enteros, con extenso control territorial, en los que participan padres, esposas, hijos, abuelas, nietos, y que cuentan con sicarios adolescentes que matan a sangre fría. En otras palabras, son una parte gruesa de la población, y para lidiar con ellos se necesita prácticamente un plan de Nación. Casi no existe comunidad, colonia, escuela, centro de producción o municipio que esté libre de su presencia, o que escape a sus redes de extorsión y sus vendettas. Las maras tienen poder por su armamento, porque matan expeditamente y

sin remordimientos, porque la población les teme y se les somete, y porque el Estado abdicó de su obligación de velar por la seguridad. Sus métodos y su saña recuerdan e igualan la saña y el terror desatado por los escuadrones de la muerte que jugaron un papel en la estrategia contrainsurgente durante la guerra. Sus víctimas son trabajadores, secretarias, pequeños y microempresarios, conductores de autobuses, religiosos, chicas en edad escolar, policías, maestros, y ellos mismos. Según la Policía, el dinero que recolectan por medio de las extorsiones sirve para pagar abogados, fianzas, armas y drogas -y seguramente policías, custodios y jueces- y para mantener a las familias de los pandilleros que guardan prisión. Sus cabecillas más curtidos

comandan seguros desde los penales, en los que tienen fácil acceso a drogas, armas, mujeres, y abundantes medios para comunicarse e impartir instrucciones a sus huestes. Desde la cárcel dirigen las extorsiones, y deciden quién muere. Las maras se han convertido en un organismo multicelular con una irrefrenable capacidad de crecer, reproducirse y hacer negocios, y ya han devorado a dos generaciones de jóvenes en la región mesoamericana, donde sus franquicias se han extendido, y siguen extendiéndose y negociando territorios con otras organizaciones criminales. En 2012, el FBI designó a la Mara Salvatrucha (MS13) “organización criminal transnacional”, y un reporte reciente del organismo da cuenta que la banda opera en casi todos los estados de la Unión Americana, y que, al igual que aquí, sus filas siguen creciendo a expensas de reclutas cada vez más niños. “Recluta a los jóvenes y son tuyos”, dice el protagonista principal de la estupenda serie de televisión Breaking Bad, una declaración que calza perfecta en este tiempo y lugar. Frente a este poderío, a los salvadoreños no les queda sino la sumisión, la rabia impotente o entregarse a sádicas fantasías de exterminio que por supuesto nunca se consumarán puesto que son las maras, precisamente, las que poseen el poder de la ultraviolencia. Hace un par de años, el expresidente Mauricio Funes dio carta blanca para que algunos personajes dentro y fuera del Gobierno fraguaran la tregua entre la MS y la pandilla de la calle 18, las dominantes en el universo binacional salvadoreño. Los dos grupos entendieron que ese arreglo les convenía, y las estadísticas de homicidios cayeron por unas semanas, lo cual estuvo bien, pues, por primera vez en muchos años, los asesinatos cayeron de un pico de casi 20 diarios, a 4 o 5 en los días más propicios. Pero los beneficios para la población fueron exiguos, intrascendentes si acaso. La tregua, ya sea porque fuese estrecha o unilateral o incomprendida o saboteada, ha sido un fiasco. Es un error, casi una impudicia defenderla por lo que no es, y culpar por el rebrote violento a algunos funcionarios, por muy

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

5


Mural al sur de San Salvador, en protesta por las matanzas ejecutadas por las maras en el país.

incompetentes o autoritarios o burdos que fueran, en lugar de encarar a las maras por los tormentos y estropicios que infligen a la población. A pesar de la tregua, las extorsiones y otros negocios sucios han continuado, así como la intimidación, el acoso y el reclutamiento forzoso de adolescentes y niños. Los asesinatos obviamente tampoco se detuvieron y a la larga, como lo prueba su renovada capacidad de fuego y su osadía en retar al Estado y darle jaque, las maras salieron fortalecidas. Durante los 20 años que la derecha monopolizó el poder en El Salvador, sus administraciones probaron varias recetas -“mano dura”, “supermano dura”- para contrarrestar a las pandillas. Pero salvo un programa de prevención empezado durante la administración de Francisco Flores, que fue abandonado demasiado pronto, y que de todas maneras no estaba a la altura del reto formidable que tenía enfrente, las administraciones de la Alianza Republicana Nacionalista -Arena- hicieron muy poco, lo mínimo quizá, para evitar que las maras se extendieran y adquirieran un impresionante poder territorial. En lugar de consolidar y fortalecer el poder de la recién fundada Policía Nacional Civil (PNC), el Estado le impuso una dieta anoréxica que, sí, la conservaba con vida, pero condenándola al mismo tiempo a una condición escuálida, para beneficio de algunos funcionarios de esas administraciones -incluyendo a un exdirector de la Policía- que se lucraban con el negocio de la seguridad privada y la venta de armas. El mismo Funes, que criticó (en una entrevista que me ofreció cuando era candidato) que algunos funcionarios de Arena descuidaran su obligación de proteger a la ciudadanía y prefirieran favorecer a estos negocios, terminó él mismo favoreciendo con millonarios contratos a uno de sus allegados, dueño de una agencia de seguridad.

6

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

Un trabajo reciente del periodista Héctor Silva también pone de relieve que en los años de las administraciones de Arena, empezando por la del presidente Alfredo Cristiani, se contaminó la PNC con un grupo de exmilitares con cuestionamientos por abusos pasados, y que resultaron ser una caterva corrupta, que sostenía tratos con narcotraficantes y el crimen organizado, empezando por uno de sus directores. Es cierto que en los primeros años después de la firma de los acuerdos de paz, el Estado tuvo que hacer frente a bandas de hampones que secuestraban a empresarios y que robaban mercadería de empresas por medio de bien coordinados golpes de mano, y que siendo esta la prioridad de la ley, quedaron las pandillas dueñas de las villas miserias y las comunidades de trabajadores, ganando terreno gradualmente en la favela llamada Area Metropolitana del Gran San Salvador. Hoy ha llegado un Gobierno del FMLN, y este, aparentemente, entiende bien dos cosas. Primero, que al desafiar al Estado las maras (aún más que el crimen organizado) disputan y socavan su proyecto de poder a largo plazo, especialmente porque este proyecto de poder pasa por crear y extender su propio control territorial del país. Segundo, el FMLN sabe que las soluciones policiales y de mano dura no funcionan, que no hay vías fáciles, y que detrás de la existencia de las maras hay una aglomeración de causas formidables, cada una de las cuales requeriría un plan de Nación específico y muchos años. En el único debate presidencial que tuvo lugar durante la campaña electoral, el actual presidente, Sánchez Cerén, prometió enfrentar a la delincuencia con una mano dura y una mano inteligente, y sin duda esto es lo más acertado que se puede decir y pretender. Pero aun si El Salvador escogiera una estrategia integral y resuelta, y pusiera en juego la combinación

correcta y oportuna de mentes y recursos para lanzarse contra un cuarto de siglo de poder marero, la verdad es que el proceso marchará lenta y penosamente, y que habrá reveses. Pero por algún lado hay que empezar, a menos que concluyamos que el país es inviable, que su juventud ya puede darse por perdida, y que no queda sino salvar los propios huesos, atrincherándose detrás de la caseta del vigilante o el vidrio polarizado o el gesto fiero (estamos asustados, por autodefensa nos esforzamos por parecer temibles y meterle miedo a los demás) o en su defecto migrando a otro país, aunque ese país no necesariamente sea los Estados Unidos. Pero esto no puede ser, no debe ser. ¿O sí? Arturo Morales (el nombre es ficticio) es un maestro de secundaria en un centro escolar del oriente del país. Una noche de estas tomamos unas cervezas, y a una pregunta mía, termina confesando que él cree que el 90 por ciento de sus alumnos varones tiene algo que ver con las maras. En el caso de las niñas se trata de un porcentaje menor, 10 por ciento, aunque tampoco ellas están a salvo, dice, porque “son las novias de los mareros”. Hace un tiempo, un colega le confió a Morales que uno de sus alumnos se le había acercado para ‘sentenciarlo’, como se dice aquí, por las malas notas que le estaba dando. Una extorsión académica, digamos. Los docentes se cuentan entre los profesionales más amenazados por los jovenes mareros, y el maestro, sabiendo lo poco que vale la vida en El Salvador, acabó dándole al muchacho las notas que necesitaba para aprobar la asignatura. Morales no ha pasado por este tipo de trance, pero para qué arriesgarse. Las horas que dedica a hacer las calificaciones de sus alumnos se han convertido para él en un ejercicio de supervivencia. *Escritor y periodista salvadoreño


Aviso publicado el martes 13 de junio en la página 2 del DCA.

Reseña Secretos militares en la selva brasileña DCA, 12 de junio de 1950. – Dos tribus brasileñas primitivas –que según se dijo hoy hicieron contacto por la primera vez con gente blanca- todavía guardan celosamente sus “secretos militares” de una olvidada civilización. El doctor Kalervo Oberg de la institución smithsoniana, contó de sus visitas a las tribus Nambiragua y Terena, en la profundidad de las selvas que rodean al Amazonas, y dijo que esos hombres sospe-

chan del hombre blanco y de sus vecinos que se relacionan con los blancos. Oberg dijo: “Es curioso que su principal preocupación es la de que sus ‘secretos militares’ sean revelados. Cuando se aproxima un extraño, esconden sus arcos y flechas.” Oberg dijo que las tribus tienen “una considerable cultura primitiva”. Creen que el hombre fue creado con bloques de madera. Efectúan ceremonias religiosas ataviados principalmente con adornos de

plumas, pintado el cuerpo con complicados dibujos semi-geométricos rojo y negro.” Otras veces van desnudos. Viven en una zona relativamente inexplorada de densas selvas a la orilla de los ríos que forman el nacimiento del Amazonas. El etnólogo smithsoniano dijo que esto ha permitido que permanezcan casi completamente aislados de la civilización, haciéndolos “probablemente los habitantes más aislados del mundo.”

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

7


Brabante,

esencia deVan Gogh Foto: EFE/Imagen cedida por Van Gogh Brabant

Campos de verano listos para la siega, labradores, flores y bosques son temas centrales en la obra de Vincent Van Gogh y fueron los paisajes de su infancia en la región holandesa de Brabante, llanuras que invitan a buscar en bici la inspiración de uno de los grandes de la historia del arte. Carmen Rodríguez* as imágenes que quedan impresas en la retina durante la infancia nos acompañan el resto de la vida. Los paisajes, los rostros entre los que Vincent Van Gogh creció, en su Holanda natal, no le abandonaron a lo largo de su breve pero prolífica carrera artística, aunque con los años y su llegada a Francia su trazo se hizo más osado y sus colores más vitales y desbordantes. Entre idas y venidas -en sus 37 años vivió en 38 lugares de 4 países- el artista pasó media vida en la región holandesa de Brabante (sur), donde creció su amor por la gente corriente, los campesinos, la naturaleza y el campo. Brabante cumple a la perfección con los mejores tópicos holandeses: llanuras, bosquecillos, molinos, tonos verdes en primavera y ocres y tierra en invierno. Un lugar ordenado y donde la naturaleza importa no solo para cuidarla sino también para vivirla y a los holandeses les gusta hacerlo en bicicleta. Uniendo arte y amor por la naturaleza el viajero puede embarcarse en un tour en bicicleta por los lugares en los que el artista encontró inspiración. La ruta Van Gogh cubre 335 kilómetros que, con salida en Eindhoven, recorre las localidades y los campos de Zundert, Tilburg, Etten-Leur, Nuenen y ‘s-Hertogenbosch. Brabante conserva con mimo los sitios en que vivió Van Gogh y que el artista reprodujo en sus primeras obras, como la casa donde la familia vivía en Neuenen.

8

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

Zundert, donde empezó todo

El 30 de marzo de 1853 llegó al mundo Vincent van Gogh, un niño de pelo rojo, reflejo de lo que


Cerca de Nuenen, el molino de Opwettense, que el artista plasmó en sus lienzos.

sería una personalidad inquieta, genial, atormentada y apasionada a partes iguales, marcada por la locura, uno de los grandes de la pintura universal cuyo arte no fue reconocido en vida. Van Gogh nació en Zundert el mismo día y un año después que su hermano Vincent, quien había muerto y del que heredó el nombre. Allí vivió sus primeros años entre el hogar familiar y la cercana iglesia en la que ejercía su padre, el pastor protestante Theodorus. Pero fue en el huerto donde trabajaba su madre Anna donde surgió una fascinación por la naturaleza que luego llevaría a sus cuadros. Donde estaba esa gran casa hoy se levanta el centro de arte Vincent Van GoghHuis, que ofrece un recorrido por los primeros años del artista, concebido como si del hogar familiar se tratase y con un montaje audiovisual que guía al visitante a través de las palabras del pintor. “La naturaleza nos canta con colores imposibles”; “la naturaleza es la verdad absoluta, fuerte, explosiva”; “los campesinos tienen todo el interés del mundo” son algunas de las frases de Van Gogh, quien durante toda su vida mantuvo una gran correspondencia epistolar con su familia, especialmente con su hermano Theo, quien le apoyó incluso económicamente durante toda su vida. La infancia del autor de “Los girasoles” transcurrió a unos pocos pasos de la iglesia de su padre, un edificio hoy rehabilitado y en el que aún se conserva la pila donde fue cristianizado el pequeño Vincent, que durante años intentó seguir los pasos de su padre, pero el amor por la pintura se impuso a esa vocación. Junto a la iglesia, la casa del sacristán se ha reconvertido en un laboratorio donde artistas jóvenes pueden pasar unas semanas alojados y desarrollando sus trabajos, en muchos de los cuales se ve una clara influencia del holandés y sus paisajes. Y para ello basta con recorrer en bicicleta las pulcras carreteras secundarias holandesas, adentrarse en paisajes rurales, donde los campesinos siguen trabajando la tierra y perderse por un entramado de caminos que llevan sin dificultad desde frondosos bosques a campos de fresas, tierras de labor o las típicas vacas que observan al paseante desde cualquier punto del recorrido.

La inspiración de sus primeras obras

Los inicios de Van Gogh en la pintura tienen al menos dos escalas en su Brabante local, Tilburg, donde asistió al instituto y recibió sus primeras lecciones

La ruta Van Gogh, de 335 kilómetros, permite cubrir en bicicleta los paisajes que lo inspiraron. Fotos: EFE/Carmen Rodríguez

La región holandesa de Brabante guarda rincones que evocan los paisajes del artista.

de dibujo, y Etten, a unos kilómetros en bicicleta, y lugar fundamental en la trayectoria del artista. En agosto de 1880 y con 30 años, Van Gogh, fracasado como marchante de arte, como profesor y en su intento de ser pastor protestante, toma una gran decisión: dedicarse únicamente a pintar. Al año siguiente regresa con su familia a Etten, donde monta un estudio y trabaja sin descanso en dibujos basados en la vida de obreros y campesinos. De aquellos años son dibujos como “Chico cortando hierba con una hoz” y “Hombre sentado ante el suelo”. Allí, rodeado de un paisaje que aún hoy guarda algo de rural y con los reconocibles molinos holandeses a pie de río, el autor de “La noche estrellada” encontró sus primeros modelos y sentó las bases para su obra posterior. Pero tras un desengaño amoroso y debido a las tensas relaciones con su padre, se mudó a La Haya en 1882, para volver a Brabante tan solo un año después.

Nuenen, un enclave esencial

Siguiendo los pasos de su familia, el pintor recaló en Nuenen, donde campesinos y obreros acogieron afablemente al “hombrecillo pintor”, como le llamaban y que algunos tomaban por un poco loco. De hecho, hacía años que Van Gogh había dado muestras de desequilibrio mental, que con el tiempo le llevaría a quitarse la vida. Nuenen fue un lugar fundamental en su carrera. Allí pintó un tercio de sus obras y pasó su tiempo dando largos paseos por los campos para sumergirse en sus paisajes. Abedules, brezos, tilos, algunos saú-

Una antigua casa guarda aún la arquitectura de los hogares campesinos que retrató Van Gogh.

cos salpicados, una explosión de naturaleza tranquila espera al turista que puede descubrir en algún recodo del camino casas antiguas que guardan las reminiscencias de aquellas en las que vivían los agricultores a finales del XIX. Paseando por los caminos que cruzan los bosques, se llega al molino de agua de Opwettesen, que hoy alberga un agradable restaurante y que fue inmortalizado por el artista en uno de sus innumerables trabajos realizados en Nuenen. La localidad guarda con celo todo lo que se refiere a su habitante más ilustre. Paseando por ella hay una veintena de puntos que señalan los lugares en que vivió, tuvo relación o pintó, como la iglesia donde predicó su padre y que inmortalizó en un cuadro para su madre. Basta con accionar el audio que contienen los postes informativos para oír en palabras del artista su relación con el lugar que el viajero tiene ante sus ojos. Pero el sitio que mejor condensa la esencia del artista en Nuenen es el centro de interpretación Vincentre, donde se conoce su obra por medio de interesantes montajes audiovisuales, así como reproducciones del ambiente de la época y sus obras. Tras años de estudiar y conocer a los campesinos, Van Gogh pintó en Nuenen la que se considera su primera gran obra, “Los comedores de patatas” (1885), una escena de labradores humildes alrededor de una mesa compartiendo comida y café. “Es un cuadro de campesinos con olor a tocino, a humo, a patata, como debe ser”, relata el autor en el montaje. La ruta Van Gogh puede acabar en ‘s-Hertogenbosch, con su catedral gótica y sus canales subterráneos formados por el río Binnendieze que proporcionan un sorprendente paseo en barca. La ciudad alberga el Museo Noordbrabants, el único de la región donde pueden contemplarse cuadros del artista, todos de su primera época, entre ellos un autorretrato o algunos estudios previos para “Los comedores de patatas”. Lienzos donde predominan los colores fríos y oscuros, típicos de los días de lluvia holandeses, aunque con un gran dominio de la luz. A Vincent van Gohg se le encuentra en muchos rincones del Brabante, pero su figura y su obra será el centro de todas las miradas en 2015, cuando Holanda, Bélgica, Reino Unido y Francia celebren el aniversario de su muerte bajo el lema “125 años de inspiración”. Una oportunidad para dejarse seducir, una vez más, por un arte fuera de lo común. * Efe Reportajes

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

9


Aprender y ensenar

con tecnologia

“Vengo de una familia conservadora y, hasta cierto punto sobreprotectora, donde la madre toma un papel fundamental y el padre respalda sus decisiones. Viví en mi niñez y juventud un poco alejada de las realidades, pero cuando me enfrenté al sector educativo oficial vi las grandes necesidades, pude observar que había mucho qué hacer... Así comienza la historia de una maestra de educación primaria formada en una Escuela Normal, quien decidió hacer de la docencia una carrera universitaria y aprovechar las herramientas de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para formarse y formar a otros.

10

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

Foto: Archivo

Sonia Imelda se considera una “migrante digital”.

Christa Bollmann onia Imelda Sicán Chajón es maestra de educación primaria. Ejerce desde hace 17 años, tiempo durante el cual se ha especializado, y aprovechado la tecnología, no solo para formarse profesionalmente sino también para enseñar en todos los niveles de educación elemental y superior. Está por completar una maestría en diseño y producción de e-learning, en la Universidad Galileo, donde también es catedrática. Se considera una “migrante digital”. Roberto Martínez es director del Departamento de Psicopedagogía de la URL y Coordinador del Diplomado en Ambientes de Aprendizajes Significativos con Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Los educadores que participan en ese programa, comenta Martínez, “cuentan con una base mínima de manejo tecnológico. Algunos tienen muy buen manejo; otros, que son la mayoría, hacen uso limitado de programas y herramientas tecnológicas. Necesitan un cuidado especial de parte de los tutores y mayor seguimiento”. El diplomado universitario que dirige Martínez está basado en el autoaprendizaje: “Es el mismo educador quien genera su propio avance, nosotros solamente somos facilitadores del conocimiento. Esta es la clave

de conciliar las diferencias, pues cada quien avanza a su ritmo y con acompañamiento de tutores logra alcanzar las metas”. Por las mañanas, Sonia da clases en quinto grado de primaria en la Escuela Oficial Rural Mixta Francisco Marroquín, en San Juan del Obispo, cerca de Antigua Guatemala. Es, además, directora de la Academia Ciencia, Arte y Tecnología, en la misma aldea. También imparte cursos de computación, mecanografía, inglés, español y Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en el ciclo básico. Admite que se mantiene “conectada a la Internet”. Y por si fuera poco, en la misma universidad en que estudia, enseña diseño instruccional, en la facultad de Ingeniería en Sistemas.

Migrantes digitales

“Me costó aprender, soy ‘migrante digital’, es decir, que vengo de una generación que no es ‘apacha botones’; me gradué del instituto y no sabía nada de computación, aprendí estando en la Universidad y esto fue mi principal dificultad; sin embargo, nunca creí que iba a ser una de mis principales pasiones. A los niños que nacieron de 1990 en adelante, se les llama ‘nativos digitales’, pues nacieron en este mundo”. Acerca de este grupo de población, Martínez explica: “Por lo general, los estudiantes tienen mayor habilidad en el manejo de equipos, programas y redes sociales que los educadores, pues han nacido en un mundo rodeado de aparatos tecnológicos y con mucha facilidad pueden manipular teclas antes de aprender a amarrarse


Foto: Danilo Ramírez

los zapatos. Ahora bien, no necesariamente implica que sepan más que los educadores”. Los jóvenes tienen acceso a la información a granel, y aunque no han desarrollado criterios de discriminación y selección informativa, cuentan con miles de contactos e interacciones, lo que no necesariamente implica una comunicación asertiva. Es aquí donde el papel del educador es crucial, para brindar criterios, enfoques, pautas y marcos de referencia en la construcción de conocimiento y en el logro de una formación integral. A Sonia, por ejemplo, la tecnología le ha facilitado la vida. “No necesito salir para realizar algunos procesos, pero todo depende del control de la situación. Aunque conozco virtualmente muchas personas, he tenido la dicha de conocerlas también personalmente.” Al principio, cuenta: “Tomé la carrera de magisterio como un escalón para seguir en la Universidad, pero decidí quedarme en ella, pues se me otorgó una plaza del renglón 011 (fija) por haberme graduado con honores del Instituto Normal para Señoritas Olimpia Leal, en el año 1996 y desde entonces me embarqué en este trabajo que no pienso dejar aún”. Quería estudiar una carrera afín a la educación pero no tan teórica. “Opté por la licenciatura en informática y administración educativa en la extensión de la Universidad Galileo. Era 1997 y no había mucha oferta educativa universitaria en ese entonces. Fue difícil, pues nunca había tocado una computadora. En el colegio de hermanas (monjas) se nos había dicho que esto ‘era satánico’, -confiesa, mientras ríe-; y luego pasé a la Normal, donde los recursos eran insuficientes.” “ Me formé como docente en la práctica, con base en prueba y error. Me equivoqué tantas veces y lloré la misma cantidad, pero traté de enmendar mis errores para lograr mejores resultados, claro, esto me ha valido críticas. Trato de acoplarme al ambiente que me rodea y comprender a cada persona. Siento que educar no es meter conocimientos en el cerebro, sino que la persona sienta el gusto por aprender”.

Hay que seguir creciendo

Esa adaptación, a decir de Roberto Martínez es un requisito indispensable: “El principal reto es el de la actualización y formación permanente, acompañado de una actitud de apertura a lo nuevo. El educador en nuestros tiempos no es un producto acabado, es una persona en constante formación. No puede quedarse únicamente con lo que aprendió en la Normal o en la Universidad, es necesario estar al tanto de las corrientes actuales de la educación, ejercitarse en los instrumentos tecnológicos de punta y seguir creciendo como persona íntegra.” Sicán admite que le costó mucho adaptarse a la tecnología y tuvo que aprenderla “con mucho esfuerzo y sacrificio”. Como ya se dijo, nunca antes había tocado una computadora y en la Escuela Normal, pues no había. Palabras como: recursos web 2.0, herramientas de infomática y todo lo relacionado con la metodología aplicada a la enseñanza virtual, son parte de su quehacer diario, porque “no es solo de colocar los contenidos en la plataforma virtual o subir podcasts o videos para que el alumno aprenda. “Se debe colocar un diseño instruccional detallado para que los contenidos no sean tan ‘planos’ o aburridos y estimular a que el estudiante aprenda”. Los recursos de la web 2.0 son, entre otros: google drive, una herramienta gratuita para hacer trabajos grupales cada quien desde su hogar. Eso contribuye a un aprendizaje en colaboración. En educación superior permite crear espacios para foros en dónde compartir experiencias, tener un acercamiento con los estudiantes y resolver dudas; también es necesario el hangout de Gmail, ya que tanto el tutor como el estudiante, se conectan para conversar. Entre otras herramientas también está mindmeinster, para crear mapas mentales, y redes sociales para no perder contacto”, recuerda la educadora. Como docente de primaria, Sonia desarrolló una metodología de lectura y escritura que, según sus pala-

El pizarrón ha dado paso a las pantallas luminosas en el salón de clase.

Para ser un buen maestro Roberto Martínez, director del Departamento de Psicopedagogía de la URL, reflexiona: “Un educador está llamado a contar no solo con capacidades sino con competencias que le ayuden a enfrentar una sociedad cambiante y en muchos de los casos, aplastante”, advierte. Se trata de competencias que deben estar enraizadas en su ser como persona, hacer las cosas de una forma adecuada y efectiva, con conocimientos multidisciplinarios y actualizados, y con formas de relacionarse asertivas. La maestra Sonia Sicán , por su parte, considera que el amor es requisito indispensable: “Sin este elemento es imposible la acción educativa. Y el amor va más allá de abrazos, besos y otras manifestaciones afectivas. Se refiere al hecho de comprender a cada uno de los seres que dependen de un maestro. Si los estudiantes son rebeldes, arrogantes, intolerables, no hay que rechazarlos. Hay que trabajar para integrarlos al medio”. Un buen docente tiene habilidades didácticas, metodológicas, conocimiento, autoaprendizaje, actitud positiva, integración de materias, para lo cual nunca debe dejar de aprender, seguir en ese camino para lograr mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Martínez reitera: “Un docente debe formarse como persona. Debe desarrollar competencias básicas, ser capaz de formar a otras personas. Y estar dispuesto a la actualización constante”. La pregunta clave es, según él ¿Cómo puedo mejorar? Es aquí donde las TIC cumplen un papel como medio para enriquecer el proceso de aprendizaje”, opina.

bras: “Involucra mis grandes pasiones: la informática, la pedagogía y la música, para que el alumno de primer grado aprenda a leer y escribir. Por cada letra hay un video para que capte la letra, tiene su canción y un cuento”. En básicos y en la Universidad también ha encontrado dificultades para enseñar con tecnología. Los escasos recursos son el primer obstáculo, pero no el más importante. “Cuando se tienen los recursos, existe mucha falta de voluntad por parte de la juventud; existe un ‘abandono familiar’, el educando llega a casa y no hay nadie: vive solo.”

Por ello, advierte: “Muchos saben de tecnología, pero mal aplicada, y creen que por el simple hecho de usar Internet lo saben todo, y muchas veces no permiten las sugerencias”.

Proyectos especiales

Recientemente, la maestra también trabajó en una propuesta para alfabetización en línea a personas discapacitadas con Esvial (Educación Superior Virtual en América Latina), para que ellos aprendan a leer y escribir desde sus hogares y evitar obstáculos para movilizarse. “El principal inconveniente, es la falta de acceso a la tecnología especialmente en áreas rurales”. Es la voluntad, el elemento que ha llevado a Sonia Sicán a abrirse puertas, mediante la tecnología. Sus días transcurren, “en la jornada matutina junto a alumnos y profesores de la escuela primaria, por la tarde en la academia, enseñando TIC y mecanografía. Sus colegas son también familia: Aura Leticia Sicán Chajón, su hermana, es instructora de inglés y su cuñada Mirta Luceli Cabrera es la instructora de español. Por la noche estudia la maestría y participa en proyectos virtuales. Los fines de semana cuando “sale toque” se dedica a otra de sus pasiones, la música. Es clarinetista primera de bandas filarmónicas, una de estas, la de Música Sacra, Santiago de Los Caballeros. Tanto Sonia Sicán como Roberto Martínez están de acuerdo con que la tecnología es un medio que contribuye en la educación, y no es un fin en sí mismo. “Es un medio para mejorar nuestras vidas, pero, la pregunta que plantea Martínez es: ¿cómo hacer para que todoslos guatemaltecos tengamos un nivel de vida adecuado, cómo hacer para que la educación de calidad llegue a todos los niños y niñas de nuestro país, cómo utilizar los medios tecnológicos para lograr una mejor distribución de recursos y apoyos a la mayoría de la población? Él mismo tiene una respuesta: “El principal reto de la región centroamericana es quitarnos de la cabeza que las soluciones van a venir de arriba. Es decir, dejar de pensar, que las grandes decisiones de los estados, las transnacionales o de los países con mayores recursos van a solucionar los problemas educativos y tecnológicos. Debemos aprovechar los recursos limitados con los que contamos, la creatividad e innovación, la socialización de las buenas prácticas educativas que los mismos docentes han puesto en práctica, el trabajo en equipo”. Martínez, como director del área de pedagogía en una institución educativa superior, opina: “Nuestro apoyo es crear conciencia en los educadores y educandos que detrás de cada correo, chat, foro, twit hay una persona y, por lo tanto, se debe cuidar la parte humana. Y aunque resulta muy atractiva y emocionante la utilización de los aparatos, programas y redes sociales, lo que realmente interesa es la formación de personas integrales, capaces de comunicarse asertivamente y ser felices”.

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

11


Chico Buarque,

70 anos de talento

Ángela Ruiz

ijo predilecto de la “bossa nova”, Chico Buarque, en sus canciones, se pone en la piel de los más necesitados, habla en femenino o cuenta en sus letras la vida cotidiana. Aunque lleva casi 50 años subiéndose a los escenarios, ponerse delante del público siempre ha sido un reto para él. Su figura aparece sobre las tablas inmóvil ante el micrófono, como alguien que buscara en el horizonte un punto de escape. Como él mismo ha confesado, su vergüenza ante el público la superaba con whisky, y la mayor felicidad de un concierto la tenía cuando este terminaba. Entre el futbol, pasión a la que dedica mucho tiempo, la música, la escritura y su familia pasa la vida Buarque, que con 70 años sigue siendo, posiblemente, el artista más querido de Brasil. Entra así en el club de los 70 (años) de la música brasileña, del que ya forman parte Caetano Veloso, Milton Nascimento y Gilberto Gil.

Primeros pasos en la música

El arte ya corría por las venas de Chico Buarque, cuando el historiador y sociólogo Sergio Buarque de Hollanda y la pianista Maria Amélia Cesário Alvim le trajeron al mundo. Un niño al que le gustaba coleccionar fotografías de los cantantes que escuchaba en la radio y para el que era habitual estar rodeado de personalidades de la cultura brasileña, que a menudo visitaban la casa de sus padres. Vinícius de Moraes, habitual en su hogar familiar, y João Gilberto, artista al que descubrió cuando tenía 15 años, son dos de sus grandes referentes, de los que hace años afirmó: “Quiero cantar como João Gilberto, hacer música como Tom Jobim y escribir como Vinícius de Moraes”. Un sueño por el que luchó tras abandonar la carrera de arquitectura. Fue entonces cuando decidió centrar su trabajo en la música y, poco tiempo después, en 1966, publicó sus primeros singles “Olê , olá” y “Madalena Foi Pro Mar”, incluidos en su primer álbum, “Chico Buarque de Hollanda”.

Escritor antes que músico

Chico Buarque empezó a escribir para establecer un contacto mayor con su padre, que leía atentamente, como él mismo ha admitido, “sus porquerías”. “De alguna manera estar escribiendo es sentir su presencia

12

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

Chico Buarque, figura fundamental de la música brasileña, cumplió 70 años el 19 de junio. Una vida dedicada a canciones de refinada armonía, con las que ha tenido que hacer frente a la censura y ha desarrollado su labor como dramaturgo y novelista, sin dejar de lado una de sus mayores pasiones, el futbol.

o su falta, es como si buscase su aprobación”, declaró en una entrevista al diario español El País. Una pasión a la que se lanzó con “Estorvo”, que comenzó a escribir, gracias en parte a Rubem Fonseca, quien le llevaba animando desde hacía años. “Benjamín”, “Budapest”, que escribió sin visitar la ciudad, y “Leite derramado” llegaron más tarde. También Buarque ha sido reconocido en el mundo del teatro. Muchas de sus obras se han representado en varios países, como por ejemplo, “Ópera do Malandro”, una versión que realizó de la “Ópera de los tres peniques” de Bertolt Brecht.

Pasión por el futbol

La pasión por el futbol le viene gracias a su madre, una gran aficionada que le llevaba a los partidos del Fluminense, en Río de Janeiro, equipo del que sigue siendo hincha. Una afición que disfruta fuera y dentro del campo. El artista se viste con el número 9, dos o tres veces por semana y salta al terreno de juego con

su equipo, el Politeama, con el que no pierde nunca, según ha asegurado en broma. Una gran afición a la que ha hecho varios homenajes como con el tema “O futebol”, en el que cantaba, “Para Didí, para Pelé, para Mané”, o en su tercera novela, “Budapest”, en la que todos los nombres propios son de los jugadores de la selección húngara de futbol de 1954.

Años de combate a la censura

Aunque al principio evitó la censura con juegos de palabras, Buarque se convirtió en uno de los artis-


Fotos: EFE/Alberto Estévez

Fotos: EFE/Sebastião Moreira

Chico Buarque, durante un homenaje en el teatro del Sesc Villa Mariana en São Paulo.

Fotos: EFE/Mario Cruz

El entrenador brasileño Luiz Felipe Scolari (i) dialoga con su compatriota Chico Buarque. Fotos: EFE/ Marcelo Sayao

tas brasileños más perseguidos por la censura de la dictadura militar durante los 70. Con el fin de librarse de ella, se inventó el pseudónimo Julinho da Adelaide, que le funcionó hasta que las autoridades le obligaron a presentar cada una de sus letras junto a su carné de identidad. Por la obra teatral “Roda Vida”, que incluía temas compuestos por Buarque, fue arrestado en 1968 y pasó meses exiliado en Italia. Dos años más tarde volvió a Brasil, donde siguió plasmando en el papel sus ideales contra la dictadura, como en el tema “A pesar de você” que se convirtió en el himno del movimiento

Dilma Rousseff saluda al compositor, durante un acto de campaña política en Río de Janeiro, previo a la segunda vuelta de los comicios presidenciales.

democrático. Pero, después de haber vendido 100 mil copias, el sencillo fue censurado, y todas las copias fueron retiradas del mercado. Lo mismo le pasó con “Tanto Mar”, una canción escrita en 1974 para celebrar el sueño de primavera de la Revolución de los Claveles en Portugal, que los militares prohibieron en Brasil.

En homenaje a un ídolo

Brasil lleva tiempo celebrando el cumpleaños de Chico Buarque. La Radio Nacional FM Brasi-

lia, transmitió una edición especial del programa “Momento Três”, con temas de Buarque. Además, en El Museu da Imagem e do Som de São Paulo se expondrá hasta final de mes las portadas de 17 vinilos de este gran representante de la “bossa nova”. Salvador de Bahía también se ha sumado a este homenaje, y el 21 de agosto reunirá en el escenario del Teatro Castro Alves al grupo MPB-4 y a los cantantes Roberta Sá Río y La Riva Marina en un espectáculo en el que no faltarán temas suyos como “Cálice”, “Roda Vida”, “Olê, olá” y “A pesar de você”.

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

13


El fin

ecabarren, tendido, entreabrió los ojos y vio el oblicuo cielo raso de junco. De la otra pieza le llegaba un rasgueo de guitarra, una suerte de pobrísimo laberinto que se enredaba y desataba infinitamente… Recobró poco a poco la realidad, las cosas cotidianas que ya no cambiaría nunca por otras. Miró sin lástima su gran cuerpo inútil, el poncho de lana ordinaria que le envolvía las piernas. Afuera, más allá de los barrotes de la ventana, se dilataban la llanura y la tarde; había dormido, pero aún quedaba mucha luz en el cielo. Con el brazo izquierdo tanteó dar con un cencerro de bronce que había al pie del catre. Una o dos veces lo agitó; del otro lado de la puerta seguían llegándole los modestos acordes. El ejecutor era un negro que había aparecido una noche con pretensiones de cantor y que había desafiado a otro forastero a una larga payada de contrapunto. Vencido, seguía frecuentando la pulpería, como a la espera de alguien. Se pasaba las horas con la guitarra, pero no había vuelto a cantar; acaso la derrota lo había amargado. La gente ya se había acostumbrado a ese hombre inofensivo. Recabarren, patrón de la pulpería, no olvidaría ese contrapunto; al día siguiente, al acomodar unos tercios de yerba, se le había muerto bruscamente el lado derecho y había perdido el habla. A fuerza de apiadarnos de las desdichas de los héroes de la novelas concluimos apiadándonos con exceso de las desdichas propias; no así el sufrido Recabarren, que aceptó la parálisis como antes había aceptado el rigor y las soledades de América. Habituado a vivir en el presente, como los animales, ahora miraba el cielo y pensaba que el cerco rojo de la luna era señal de lluvia. Un chico de rasgos aindiados (hijo suyo, tal vez) entreabrió la puerta. Recabarren le preguntó con los ojos si había algún parroquiano. El chico, taciturno, le dijo por señas que no; el negro no cantaba. El hombre postrado se quedó solo; su mano izquierda jugó un rato con el cencerro, como si ejerciera un poder. La llanura, bajo el último sol, era casi abstracta, como vista en un sueño. Un punto se agitó en el horizonte y creció hasta ser un jinete, que venía, o parecía venir, a la casa. Recabarren vio el chambergo, el largo poncho oscuro, el caballo moro, pero no la cara del hombre, que, por fin, sujetó el galope y vino acercándose al trotecito. A unas doscientas varas dobló. Recabarren no lo vio más, pero lo oyó chistar, apearse, atar el caballo al palenque y entrar con paso firme en la pulpería. Sin alzar los ojos del instrumento, donde parecía buscar algo, el negro dijo con dulzura: —Ya sabía yo, señor, que podía contar con usted. El otro, con voz áspera, replicó: —Y yo con vos, moreno. Una porción de días te hice esperar, pero aquí he venido. Hubo un silencio. Al fin, el negro respondió: —Me estoy acostumbrando a esperar. He esperado siete años. El otro explicó sin apuro: —Más de siete años pasé yo sin ver a mis hijos. Los encontré ese día y no quise mostrarme como un hombre que anda a las puñaladas. —Ya me hice cargo -dijo el negro-. Espero que los dejó con salud.

14

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

El forastero, que se había sentado en el mostrador, se rió de buena gana. Pidió una caña y la paladeó sin concluirla. —Les di buenos consejos –declaró-, que nunca están de más y no cuestan nada. Les dije, entre otras cosas, que el hombre no debe derramar la sangre del hombre. Un lento acorde precedió la respuesta del negro: —Hizo bien. Así no se parecerán a nosotros. —Por lo menos a mí -dijo el forastero y añadió como si pensara en voz alta-: Mi destino ha querido que yo matara y ahora, otra vez, me pone el cuchillo en la mano. El negro, como si no lo oyera, observó: —Con el otoño se van acortando los días. —Con la luz que queda me basta- replicó el otro, poniéndose de pie. Se cuadró ante el negro y le dijo como cansado: —Dejá en paz la guitarra, que hoy te espera otra clase de contrapunto. Los dos se encaminaron a la puerta. El negro, al salir, murmuró: —Tal vez en este me vaya tan mal como en el primero. El otro contestó con seriedad: —En el primero no te fue mal. Lo que pasó es que andabas ganoso de llegar al segundo. Se alejaron un trecho de las casas, caminando a la par. Un lugar de la llanura era igual a otro y la luna resplandecía. De pronto se miraron, se detuvieron y el forastero se quitó las espuelas. Ya estaban con el poncho en el antebrazo, cuando el negro dijo: —Una cosa quiero pedirle antes que nos trabemos. Que en este encuentro ponga todo su coraje y toda su maña, como en aquel otro de hace siete años, cuando mató a mi hermano. Acaso por primera vez en su diálogo, Martín Fierro oyó el odio. Su sangre lo sintió como un acicate. Se entreveraron y el acero filoso rayó y marcó la cara del negro. Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una música… Desde su catre, Recabarren vio el fin. Una embestida y el negro reculó, perdió pie, amagó un hachazo a la cara y se tendió en una puñalada profunda, que penetró en el vientre. Después vino otra que el pulpero no alcanzó a precisar y Fierro no se levantó. Inmóvil, el negro parecía vigilar su agonía laboriosa. Limpió el facón ensangrentado en el pasto y volvió a las casas con lentitud, sin mirar para atrás. Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre. Jorge Luis Borges

Muchas veces, Borges imaginó su propia muerte. Imaginó que moría en uno de los suburbios de la ciudad de Buenos Aires y también en el laberinto una de sus tramas narrativas. El 14 de junio de 1986, por fin llegó a su lecho la Parca, que se lo llevó dejando atrás el equipaje que él había escrito, quizás como compensación por hacerlo entrar a la eternidad.


Historia

del bolero

Foto: Archivo

María Mercedes Arce

añana en el colegio Mayor Santo Tomás de Aquino, 1a. avenida norte No. 23, Antigua Guatemala, el Grupo Canto Bohemio presenta La historia del bolero a las 18:00, en el marco del I Festival Internacional de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al compás de 4/4, las guitarras y voces del grupo llevarán al público por un viaje en este género musical que es identificable por sus elementos rítmicos y nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical en Cuba durante el siglo XIX. En un primer momento, el bolero desarrolló su lenguaje a partir de los tríos de guitarra. En los años 30 aparecieron las orquestas tropicales, luego las orquestas al estilo big band y por último, las orquestaciones de tipo sinfónico que le aportarían refinamiento al acompañamiento musical del bolero durante los años de 1935 al 1965. Cuba y México se convirtieron en la meca para los músicos y cantantes del bolero, popularizándolo en toda América Latina. Muchos de sus exponentes originales, como Lucho Gatica, Javier Solís, María Dolores Pradera, Chavela Vargas, Orlando Contreras, Rolando Laserie, Alfredo Sadel o Daniel Santos, seguirían interpretándolo hasta el final de sus días como cantantes. También el bolero ejerció influencia indiscutible en las baladas y su tono romántico. En compositores como Armando Manzanero es notoria la huella del bolero a la hora de concebir baladas. Intérpretes como Marco Antonio Muñiz y José José “confesarían” que lo que interpretan son boleros pero con arreglos de baladas pop.

Viernes 20 Lugar de pocos árboles

Obra de creación colectiva del Laboratorio de Artes Landívar, se presenta hoy en el Teatro Lux, Paseo de la Sexta y 11 calle, a las 19:00. Actúan Miguel Hernández y Marco Canale. Dirección: Patricia Orantes.

Obra escogida tomo I Autor: José Cecilio del Valle Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99929-560-13-0

En este primer tomo de la Obra Escogida, Mario García Laguardia ofrece un completo estudio que nos introduce en la valoración de los alcances y las implicaciones del trabajo intelectual de Valle. Es durante las primeras décadas del siglo XIX, en plena época de conflictos, cuando los intelectuales americanos se lanzan a modernizar el caduco sistema de ideas coloniales desde los más diversos campos de conocimiento. En este contexto aparecen los aportes de un personaje de primer orden en la vanguardia intelectual de la Centroamérica independentista, José Cecilio del Valle, comúnmente conocido como El Sabio.

La ridícula idea de no volver a verte Autora: Rosa Montero Editorial: Seix Barral ISBN: 9788432215483

Una obra apasionada y original, incluye fotografías, recuerdos y reflexiones. Un abierto homenaje a las mujeres que como Marie Curie se han enfrentado a su entorno por llevar adelante aquello en lo que creían en una sociedad que las ignoraba por su condición femenina. Al hilo de la trayectoria de Curie, Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Habla de la superación del dolor, las relaciones entre hombres y mujeres, el esplendor del sexo, la buena muerte y la vida; la ciencia y la ignorancia, la fuerza salvadora de la literatura y la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza. Los integrantes del Grupo Canto Bohemio, interpretarán temás clásicos del género.

Sábado 21 Pequeña misa solemne

Con el Coro Universitario, se presenta esta obra de Joachino Rossini compuesta en 1863, en el Salón Mayor del Centro Cultural Universitario, 2a. avenida y 12 calle, a las 18:00. Entrada libre.

Domingo 22 La Sílfide

El Ballet Nacinal de Guatemala, bajo la dirección de Sonia Marcos, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a las 19:00. Admisión: Q50 para platea y Q30 para balcones I y II.

Guatemala, VIERNES 20 de junio de 2014

15


18 calle 6-72, zona 1

Horario de atenci贸n

para recorridos: De 10 a 11 am y de 2 a 3 pm

extensi贸n

222


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.