Archivo
2
Portal Editorial ¿A dónde va el tiempo que se va? A ninguna parte. Los abrazos pasan pero el tiempo queda. Sí. El tiempo, ese tiempo fugaz es, en verdad, lo único que queda. Todo lo demás es memoria, registro de fantasmas, ilusión. Por lo menos eso es lo que sugiere el breve ensayo que sobre “El misterio del tiempo” sometemos en este número a la consideración de nuestros lectores. Se dice que el tiempo es una invención del hombre. Es decir, el tiempo de los relojes. Y es que cada cosa tiene su propio tiempo, así se trate de la sociedad, de cada uno de los seres que la componen, o de los fenómenos atmosféricos. De la fusión entre pasado y futuro surge el presente. Por eso cada momento está compuesto de muchos tiempos. El tiempo del amor, por ejemplo, está hecho de pasado y de futuro. El pasado es lo aprendido u olvidado y el futuro es la esperanza de lo que no ha sido, pero está siendo. Todo en el amor es presente, todo en el dolor es pasado. El futuro ni se siente. Aprendimos a volar cuando supimos guiarnos por el brillo de una estrella inexistente. En nuestro extravío por el mundo, desciframos el lenguaje de los cuatro vientos y descubrimos el azul de las distancias en la sal de los desiertos. Cada cual tiene su tiempo. Cada cosa, su lugar. Y en el caos de las cosas hay un tiempo, hay un orden, un lugar. De ahí vinimos. Por eso, como humanos, qué caos perfecto somos. Y somos, en efecto, los que inventamos el tiempo. Solo que este también nos inventó a nosotros.
DIRECTORIO Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez, Roinel Martínez y David Estrada. Asistencia editorial: Marco Sajquim Digitalización: Boris Molina. Biblioteca de la Tipografía Nacional: Thelma Mayen. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
200
Catedral Me Santiago d ISBN: 978-9929-560-60-4 on motivo del segundo centenario de la Catedral Metropolitana, fueron reunidas por el arquitecto Eduardo Andrade Abularach, nueve conferencias en un volumen conmemorativo editado por la Tipografía Nacional y entregado recientemente al rector catedralicio, presbítero José Luis Colmenares Samayoa. Colmenares, quien es también párroco de El Sagrario, recordó en el acto de recepción de la publicación que el papa Benedicto XIV había dado el carácter Metropolitano al templo, el 28 de febrero de 1744 y aprovechó para reconocer el valioso aporte historiográfico de los conferencistas Jorge Luján Muñoz, Johann Melchor Toledo, Eduardo Andrade Abularach, Aníbal Chajón Flores, Fernando Urquizú, Dieter Lehnhoff, Roberto Mayorga Morales, Ricardo Bendaña Perdomo SJ y Haroldo Rodas Estrada (q.e.p.d.). De acuerdo con los registros, el arzobispado de Guatemala se creó el 2 de junio de 1744 y el primer arzobispo fue fray Pedro Pardo de Figueroa. Otro hecho destacable es que a la Catedral no se le cambió de nombre ni de patrón, por lo que hasta hoy se le conoce como Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala, que fue la primera en la Nueva Guatemala de la Asunción, asentada en el valle de la Ermita, aunque de manera provisional se alojó en el beaterio de Santa Rosa hasta el 16 de marzo de 1816 cuando se estrenara su actual locación. Este templo es la cuarta catedral con el patronazgo de Santiago de Guatemala. La primera en Santiago de los Caballeros, en Ciudad Vieja, la segunda y tercera en el valle de Panchoy, hoy Antigua Guatemala. Con el traslado al valle de la Ermita la ciudad cambió de nombre y se le dedicó a la Virgen de la Asunción. El edificio bicentenario, coronado por la campana conocida como La Chepona (dedicada a San José) colocada en 1871, fue diseñado por el arquitecto Marcos Ibáñez y terminado por el arquitecto Santiago Mariano Francisco Marqui.
94 años
tiene Reinhold Hanning, exguardia del campo de concentración de Auschwitz, cuyo juicio se inició ayer. Es acusado de la muerte de al menos 170 mil personas.
Ar
iernes
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
0 años
etropolitana de de Guatemala
Las cifras
rchivo
10
dólares tendrán que pagar quienes deseen pasar una noche en la habitación del pintor Vincent Van Gogh, que fue recreada por el Instituto de Arte de Chicago.
Archivo
3
Cuento 121
La muerte del cabo Cheo López
Perdóneme, don Pedro… Claro que esta no es manera de presentarme… Pero, le diré… ¿Cómo podría explicarle?… Ha muerto Eusebio López… Ya sé que usted no lo conoce y muy pocos lo conocían… ¿Quién se va a fijar en un hombre que vive entre tablas viejas? Por eso no fui a traer los ladrillos… Éramos amigos, ¿me entiende? Yo estaba pasando en el camión y me crucé con Pancho Torres. Él me gritó: “¡Ha muerto Cheo López!”. Entonces enderezo para la casa de Cheo y ahí me encuentro con la mujer, llorando como es natural; el hijito de dos años junto a la madre, y a Cheo López tendido entre cuatro velas… Comenzaba a oler a muerto Cheo López, y eso me hizo recordar más, eso me hizo pensar más en Cheo López. Entonces me fui a comprar dos botellas de ron, para ayudar con algo, y también porque necesitaba beber. ¡Ese olor! Usted comprende, don Pedro… Lo olíamos allá en el Pacífico… el olor de los muertos, los boricuas, los japoneses… Los muertos son lo mismo… Solo que como nosotros, allá, íbamos avanzando… a nuestros heridos y muertos los recogían, y encontrábamos muertos japoneses de días, pudriéndose… Ahora Cheo López comenzaba a oler así… Con los ojos fijos miraba Cheo López. No sé por qué no se los habían cerrado bien… Miraba con una raya de brillo, muerta… Se veía que en su frente ya no había pensamiento. Así miraban allá en el Pacífico… Todos lo mismo… Y yo me he puesto a beber el ron, durante un buen rato, y han llegado tres o cuatro al velorio… Entonces su mujer ha contado… Que Cheo estaba tranquilo, sentado, como si nada le pasara, y de repente algo se le ha roto adentro, aquí en la cabeza… Y se ha caído… Eso fue un derrame en el cerebro, dijeron… Yo no he querido saber más, y me puse a beber duro. Yo estaba pensando, recordando. Porque es cosa de pensar… La muerte se ríe. Luego vine a buscar a mi mujer para llevarla al velorio y creí que debía pasar a explicarle a usted, don Pedro… Yo no volví con los ladrillos por eso. Mañana será. Ahora que si usted quiere ir al velorio, entrada por salida aunque sea… Usted era capitán, ¿no es eso?, y no se acuerda de Cheo López… Pero si usted viene a hacerle nada más que un saludo, yo le diré: “Es un capitán”… ¿Quién se va a acordar de Cheo López? No recibió ninguna medalla, aunque merecía… Nunca fue herido, que de ser así le habrían dado algo que ponerse en el pecho… Pero qué importa eso… ¡Salvarse! Le digo que la muerte se ríe… Yo fui herido tres veces, pero no de cuidado. Las balas pasaban zumbando, pasaban aullando, tronaban como truenos, y nunca tocaron a Cheo López… Una vez, me acuerdo, él iba adelante, con bayoneta calada y ramas en el casco… Siempre iba adelante el cabo Cheo López… Cuando viene una ráfaga de ametralladora, el casco le sonó como una campana y se cayó… Todos nos tendimos y corría la sangre entre nosotros… No sabíamos quién estaba vivo y quizá muerto… Al rato, el cabo Cheo López comenzó a arrastrarse, tiró una granada y el nido de ametralladoras voló allá lejos… Entonces hizo una señal con el brazo y seguimos avanzando… Los que pudimos, claro. Muchos se quedaron allí en el suelo… Algunos se quejaban… Otros estaban ya callados… Habíamos peleado día y medio y comenzamos a encontrar muertos viejos… ¡El olor, ese olor del muerto!… Igual que ahora ha comenzado a oler Cheo López. Allá en el Pacífico, yo me decía: “Quién sabe, de valiente que es, la muerte lo respeta.” Es un decir de soldados. Pero ahora, viendo la forma en que cayó, como alcanzado por una bala que estaba suspendida en el aire, o en sus venas, o en sus sesos, creo que la muerte nos acompaña siempre. Está a nuestro lado y cuando pensamos que va a llegar, se ríe…Y ella dice: “Espera”. Por eso el aguacero de balas lo respetó. Parecía que no iba a morir nunca Cheo López. Pero ya está entre cuatro velas, muerto… Es como si lo oliera desde aquí… ¿No será que yo tengo en la cabeza el olor de la muerte? ¿No huele así el mundo?.. Vamos, don Pedro, acompáñeme al velorio… Cheo era pobre y no hay casi gente… Vamos, capitán… Hágale siquiera un saludo…
Ciro Alegría/Perú
4
Abecedario
Fellini en Tulum (II)
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
Las ilustraciones de Manara sobre la película que Fellini nunca filmó, retratan el mundo onírico de Cinecittá.
Sergio R. Blanco * n el argumento publicado en el Corriere se indica que el antropólogo Carlos Castaneda los acompañó a México. ¿Esto no sucedió en la
realidad? El guión de Fellini está basado en el punto inicial, naturalmente -responde De Carlo-, pero después el desarrollo es todo imaginario, no refleja cómo sucedieron los hechos. Sin Castaneda, los tres solos, Fellini, Grimaldi y yo fuimos en coche por el norte de México, pero descubrimos que no servía para nada hacer ese trayecto. Él nos había indicado en un modo muy vago, sobre el mapa, estos lugares mágicos, pero en realidad, sin su presencia, no éramos capaces de identificarlos. Rendidos, regresaron a Los Ángeles. Debían ir a Yucatán, que es donde las notas misteriosas los guiaban. Se les sumó la prometida de Grimaldi, Sofía, y tomaron un avión a
iernes
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
5
Fotos: Archivo
Cancún e hicieron una breve escala en la ciudad de México. Según De Carlo, nunca salieron del aeropuerto de la capital, ni nadie los recibió allí. Todos los mensajes decían que había que ir a Yucatán. Y Fellini parecía dispuesto a seguirlos. “Continuamos encontrando mensajes. En los lugares que íbamos había siempre uno, en el cual se explicaba dónde teníamos que ir después. De ahí fuimos al área arqueológica de Chichén Itzá y nos dijeron que ahí estaba el polo negativo del mundo”, continúa relatando De Carlo. “Y después nos dijeron que teníamos que ir al lugar positivo, que era, en cambio, Tulum. Alquilamos un Jeep, y encontramos mensajes que especificaban todos los detalles: Deben tomar un automóvil abierto, después girar para estar en contacto con el cielo. Y así lo hicimos. Era un coche para cuatro personas, y no había nadie que nos esperara allí. Tampoco recuerdo que en Tulum ninguno de nosotros tuviera una cámara fotográfica. Después regresamos a Cancún y de ahí a Los Ángeles”. - ¿Encontraron chamanes? - No, aunque Fellini los esperaba. No apareció, según De Carlo, la exuberante Helen, cuyo personaje surgió como una inspiración de Fellini de una amiga suya en Italia que, según explica Vincenzo Mollica, tenía poderes paranormales. Tampoco aparecieron Grimaldi y su prometida que abandonaron el viaje por un ataque de celos. Tobia, el especialista en culturas precolombinas que aparece en el argumento de Fellini, sí existió: era un profesor de la UCLA que se presentó en Los Ángeles, pero al final del viaje. Nunca estuvo en Yucatán y su nombre de pila era Daniel. Lo que sí hubo fueron innumerables mensajes y llamadas.
La sombra bruja
En los últimos años de su vida, Fellini no logró reunir los recursos para hacer la película y la transformó en historieta, con diseños de Milo Manara, con el argumento que nunca había podido llevar a la gran pantalla. En 1990, editado por Rizzoli, y en 1991 por Il Grifo, apareció Viaggio a Tulum convertido en dibujos de corte erótico, al estilo de Manara, donde el personaje de Fellini, que también aparece al principio, es representado en el cómic por Marcello Mastroianni, mientras que su amigo es el propio Vincenzo Mollica. -Esa historieta yo la vi nacer. Mi nombre en ella es Vincenzone, como Federico me llamaba. La historieta es mucho más onírica que el argumento cinematográfico publicado en el Corriere. Comienza con el corpulento Mollica y una mujer llena de curvas y a quien el viento le levanta continuamente la blusa, en la búsqueda de Fellini en los estudios de Cinecittà. Encuentran a Mastroianni, a quien Fellini le encomienda interpretar su papel, y emprenden un viaje a Tulum desde un avión que se encuentra en el fondo de la piscina del set. Al cineasta, contó Mollica, le gustaba pensar que sus películas “en vías de fabricación” eran como aeroplanos que dormían bajo el agua. El cómic termina con el despegue del avión. El proceso de trabajo iba viento en popa: Fellini entregaba a Mollica los bosquejos, y éste los enviaba a Manara, que estaba en Verona, vía fax. Pero la “sombra bruja” vivida en México se volvió a proyectar. Empezaron a recibir lla-
Portadas de las ediciones francesa y española de la historieta.
madas extrañas. Primero se comunicaron con Fellini, y en una ocasión, con Mollica. -Querían saber qué hacíamos. Era un grupo italiano relacionado con las experiencias de Castaneda, es decir, con su modo de pensar. Pero los mensajes revivieron de nuevo, aunque no con la intensidad, la presión y el dramatismo que se habían manifestado cuando Federico vivió toda esa experiencia de Viaggio a Tulum. Las partes oníricas del cómic son todas fruto de la fantasía de Federico, como siempre ocurría: los pasajes imaginarios, la batalla, estas mujeres misteriosas. Pero de hecho, en buena parte de la historieta había unas sólidas bases en la experiencia inquietante que había vivido.
Pesadilla alegórica
Si en un primer momento Fellini había previsto que estuviera la imagen de Carlos Castaneda en el interior del cómic, en vista de las amenazas anónimas decidió quitar esta pequeña aparición. Modificó el principio de la historieta, haciéndola mucho más surrealista, algo que Manara valora, pues la pieza impresa funcionaría más que como un gran sueño, como una gran pesadilla alegórica del apocalipsis del mundo que estaban viviendo. Dos años antes habían entrevistado a Fellini acerca de estos mensajes de tipo amenazante. Él siempre pensó que la noticia de que estaba haciendo una película que narrara las historias de los libros de Castaneda debió haber molestado, alarmado y puesto en guardia a un grupo de personas que pertenecerían a una especie de secta de la que, seguramente, dependía el antropólogo. Es decir, consideraba que las amenazas provenían de una organización que trascendía al misterioso escritor. Y como el cineasta era
muy supersticioso, prefirió no transformar la narración en una obra fílmica. Precisamente por la imposibilidad de filmar esta historia, la verdadera materialización del viaje a Tulum no fue a través del cine, sino de una historieta en la que Fellini trabajó como si estuviera en una película. Incluso, cuando salió el libro, hizo una conferencia de prensa en la Residencia de Francia, como siempre acostumbraba cuando estrenaba un filme. El propio Mastroianni se enteró de que salía en la historieta cuando su hija Chiara la encontró en una librería. -Estábamos en un restaurante. Marcello vino con nosotros y dijo: “Pero Federico, has hecho una historieta, donde estoy yo y Vincenzo. ¡Y no me has dicho nada!”. “No, porque quería que fuera una sorpresa”, dijo Federico. Así que después Marcello fue muy simpático, vio la historia, le gustó muchísimo, y me dijo: “Vincenzo, mira, estoy contento de que hayamos hecho una historieta juntos”; y me dijo: “Así deberían ser todas las películas: debes actuar como si no supieras que las estás haciendo”.
La aprendiz
Un avión acaba de aterrizar en la ciudad de México. Llegó de la India. De su interior salió Tony Karam, director de Casa Tíbet México. En un libro manoseado de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aprendiza de bruja. Mi vida con Carlos Castaneda, la autora estadounidense Amy Wallace, una de sus discípulas y amantes, presentó una biografía del peruano donde el lector tiene que decidir si este fue el Nahual de nuestra Era, destinado a transmitir el conocimiento para lograr un nivel superior de con-
6
iernes
Imágenes que sugieren el juego de máscaras de la fantasía.
Federico Fellini compartía talento y talante con Castaneda.
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
ciencia en la humanidad, o un megalómano y mentiroso compulsivo. En el volumen publicado en español en 2005, se menciona a Tony Karam como uno de los personajes clave en la historia de Castaneda. Se dice que tuvo una estrecha relación con él y que después se distanció, hacia mediados de los años noventa, cuando el antropólogo llegó a nombrar a Karam como “el nuevo nagual”. Según Wallace, “Tony declinó la oferta, cada vez más convencido de que las historias de Carlos eran invenciones y de que sus métodos eran destructivos y degradantes”. El budólogo bajó del avión y se dirigió a su casa. Durmió y al día siguiente, un lunes frío, a las 9:00, sonó el teléfono. Era el periodista que investiga sobre Viaje a Tulum. Karam esperaba la llamada. El tibetólogo conoció a Castaneda en los ochenta. Era la primera vez después de muchos años que se presentaba en la ciudad de México un libro, El don del águila, en un auditorio en la UNAM que estaba a reventar.
Travesía mágica
- Yo era jovencito y quería conocerlo porque me interesó su obra desde muy pequeño. Llegamos a este auditorio y, finalmente, después de esperarlo como una hora y media, Consuelo Sáizar anuncia que Castaneda tiene una emergencia de salud y que se tiene que cancelar la presentación. Se vacía el auditorio y nos quedamos un puñadito de personas, como unas 15, y esperamos un par de horas más. Después de un par de horas salió y dio su presentación del libro a ese pequeño grupo de gente, y ahí fue la primera vez que lo conocí físicamente. -¿La relación se estrechó? -Generamos una relación personal de muchos años. Lo visitaba en Estados Unidos, o en el norte de México, o él me visitaba en la ciudad de México. La voz era apaciguadora. Karam dijo que Carlos Castaneda era una persona que tenía una habilidad extraordinaria para comprender la estructura psicológica de un individuo casi a primera vista y así lo manipulaba con una facilidad increíble. - Sin ética, pero de manera magistral. Dijo que Castaneda pensaba que si alguien podía llevar sus tres primeras obras al cine, ése era, en efecto, Fellini. Por ello lo invitó a México para que hiciera una travesía por lo que él consideraba como los lugares de poder de su obra y de su historia personal, parte real y parte imaginaria. Pero Castaneda también buscaba divertirse a costa de su objeto de admiración: Fellini. - Durante este viaje Castaneda, como era su estilo, manipula la realidad alrededor de Fellini, investiga cosas de su vida y cosas que más tarde le puede presentar como algo que él hubiera intuido mágicamente y hace una especie de travesía mágica para Fellini durante su estancia en México, siempre con esta sensación de que esté en una especie de viaje brujo. Ésa es la circunstancia en la que Fellini viaja a México y después elabora el guión. Para Karam, Castaneda fue un gran escritor, a la altura de Rulfo o Paz. Si hubiera presentado sus obras como ficciones, dice, hoy ocuparía un lugar destacado en la literatura latinoamericana. Pero optó por presentarlas como una especie de narrativa de vivencia personal. Eso hizo que poco a poco se distanciara del mundo académico y el reconocimiento que podía tener
en círculos más cultos. Se convirtió en un personaje del mundo esotérico. Lo definió como un hombre lleno de contradicciones, con una enorme necesidad de poder y de control de los demás, con la estructura psicológica del jefe de un culto, literalmente. Se dedicó a construir una deificación de su persona, dijo. -Era un hombre que, con base en esta orientación que llamaba bruja, no tenía muchos principios morales, y era muy dado a utilizar a la gente, sin importar las consecuencias, a su favor, y esto es algo que para mí fue simple y sencillamente insostenible, no le encontraba ni pies ni cabeza. Pero eso no resta su dimensión excepcional de sabiduría y muchas cosas que compartir, así que, en ese sentido, fue para mí alguien muy formativo. Una vez Karam se enteró de que uno de los hijos de Carlos Fuentes había tenido un problema psicológico importante y había terminado en el hospital y le comentó a Castaneda el incidente. Castaneda no tardó en hablarle a Fuentes como si hubiera tenido esta revelación paranormal. Es lo mismo que, según Karam, Castaneda hizo con Fellini. -¿Castaneda te dijo que su intención era jugar con Fellini? -Me comentó alguno de los detalles del famoso viaje. Y luego, con gente a su alrededor, que estaba con él, me fui enterando que estos detalles mágicos que él empleaba venían de información que le llegaba a las personas cercanas en aquel entonces, y él la manipulaba como si fuera una especie de revelación. Hablaba por teléfono y luego desaparecía. Era muy su estilo.
Cinta jamás filmada
-Cuando Castaneda se puso violento al descubrir los mensajes que Fellini encontró en la habitación de su hotel en Los Ángeles, ¿en realidad era todo una construcción, una farsa? -Sí, era el estilo de Carlos jugar con la gente de esa manera y crear artificialmente un ambiente misterioso, mágico. -¿Por qué Castaneda cambió de opinión acerca de que Fellini rodara su película? -Por lo que me contó él, por alguna razón, durante ese convivio con Federico Fellini, quizá encontró que Fellini también era una persona con una identidad muy fuerte. Quería tener en la persona que filmara sus libros alguien que le fuera absolutamente incondicional, que es el tipo de relación que establecía absolutamente con todo el mundo. Cuando se da cuenta de que eso es algo que no va a poder lograr con Fellini, de alguna manera se echa para atrás. Vincenzo Mollica, dice que el director de La dolce vita tenía el genio absoluto: el de hacerte ver aquello que tienes frente a tus ojos de una manera diferente de como tú lo veías. Fellini tenía muchos puntos en común con Castaneda. Mastroianni siempre fungió como álter ego fílmico de Fellini. Pero Fellini quizá nunca se dio cuenta de que -igual que Mastroianni en la historieta de Milo Manara-, él mismo fue el personaje de una película, sin saberlo. Una película maniobrada por los hilos de Castaneda. O quizá Fellini, como un gran visionario, se dio cuenta desde el principio y utilizó el juego de Castaneda para que todos los demás fuéramos actores eternos de su cinta jamás filmada. *Gatopardo
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
Gavetas
7
Excelente amiga
Imagen de la señora Mary de Whitehouse, publicada en el DCA del 27 de febrero de 1932.
DCA, 27 de febrero de 1932.- El segundo número de la revista Nosotras, editada por Luz Valle, consigna que Vogue, la elegantísima y universal revista femenina de Nueva York trae, en su edición de febrero, un artículo llamado “Guatemala”, escrito por la señora Mary Whitehouse, esposa del excelentísimo señor Sheldon Whitehouse, ministro de los Estados Unidos, ante el gobierno que preside el general Ubico. Reproducimos parte del citado artículo, gracias a la traducción de José Valle. Se aprecia en Guatemala una grata diversidad de nacionalidades. Predomina, desde luego, la sociedad criolla formada por familias de hispana ascendencia, entre las cuales es frecuente encontrar algún abuelo inglés, francés o alemán. Los varones son gallardos, de distinguidas maneras y es lo corriente encontrar en ellos un espíritu agudo y original. Las mujeres, por su parte, poseen agradable y atractivo trato. La mujer latinoamericana tiene, indudablemente, un espíritu más vivaz que el de ninguna otra; es simpática, su risa es fácil y franca. Y luego ¡la elegancia en el vestir! Cuán extraño nos parece a los recién llegados, después de cruzar por entre los bosques y páramos inhóspitos situados entre la costa y la ciudad y por los cuales corre la línea férrea, encontrar en la capital estas mujeres de indiscutible elegancia. Los diseños que lanzan las casas francesas se reciben en Guatemala dos semanas después de que en París se han abierto las temporadas de invierno y otoño. Así vemos a las damas guatemaltecas lucir vestidos que hacen pensar en los centros de moda de la Quinta Avenida de Nueva York y en los modelos de Vogue. En las Legaciones, cuando se celebran fiestas de aniversario, bailamos al compás de los rítmicos acentos de la marimba, el instrumento nacional. Entre 100 y 400 personas concurren usualmente a tales fiestas; allí los militares de áureos entorchados y gallarda presencia, el señor Arzobispo. Los elementos de las colonias extranjeras, de las cuales la americana y la alemana son las más numerosas; los altos personajes del Gobierno, los miembros del Poder Legislativo con sus esposas y familias, formando un nutrido e interesante grupo. Todo el mundo gusta de la charla, de la danza y del buen comer. En tanto, vibran y resuenan las notas de la marimba.
8
Reporte en V
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
Cuba-EE.UU:
Claves y perspectivas de un escenario inédito El inicio oficial del proceso de normalización de relaciones entre Cuba y EE. UU. ha configurado un escenario inédito y marca una tendencia que difícilmente va a poder ser revertida, independientemente de los posibles cambios que se puedan dar en los Ejecutivos de ambos países. Luismi Uharte* a razón fundamental para entender el nuevo escenario es, según Jesús Arboleya, profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, el fracaso de la estrategia que se sustentaba en dos pilares: asfixia económica (vía bloqueo) y aislamiento político (regional e internacional). Un factor de gran importancia para impulsar el proceso es el perfil presidencial tanto de Barack Obama como de Raúl Castro. El actual inquilino de la Casa Blanca destaca por un perfil más pragmático que ideológico y esto se evidencia en dos aspectos: es consciente de una nueva realidad sociológica que muestra una población cada vez más favorable al deshielo; es objeto de una notable presión por parte del mundo empresarial que proyecta negocios en la isla.
Peso creciente
Un elemento de peso creciente, de orden económico, es la presión del lobby empresarial agrupado en la Cámara de Comercio de los EE.UU., que interpela cada vez con más fuerza a los dos partidos. Destacan 3 sectores del mundo de los negocios: por un lado, la influyente Coalición Agrícola de EE.UU. por Cuba, que agrupa a las 90 empresas agroindustriales más poderosas; por otro, las empresas de telecomunicaciones, con gran interés por la condición de Cuba como territorio “casi” virgen; finalmente, el sector del turismo, que calcula que más de un millón de estadounidenses viajarían a la isla tras el fin del bloqueo, lo que supone un incremento de un 33 por ciento del turismo anual total que recibe Cuba. El periodista Fernando Ravsberg, revela que incluso algunos viejos magnates que huyeron tras la Revolución, como Fanjul, el “rey del azúcar” y los Bacardí, también pretenden negocios en la isla. El reordenamiento geopolítico es otra variable trascendental y más concretamente el proceso de integración latinoamericana. Afirma Arboleya que la gran mayoría de los países
Los nuevos acuerdos abren un compás de espera para el levantamiento del bloque y la normalizac
de la región advirtieron a la Casa Blanca que Cuba debía estar en la próxima Cumbre de las Américas y así ha sido.
Escenario multipolar
Paralelamente, el nuevo escenario multipolar le permite a La Habana negociar desde una posición más fuerte, ya que su relación creciente con 3 socios de los BRICS (China, Rusia y Brasil) le da mayor margen de maniobra. La fuerte inversión brasileña para la construcción de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel es un indicador en este sentido. La última clave sería el perfil de las nuevas generaciones de cubanoamericanos: por un lado, los hijos y nietos de la burguesía que se marchó a Miami son mucho menos dogmáticos
que sus progenitores; por otro lado, la migración más reciente, que no es “política” sino “económica”, que se fue para mejorar sus condiciones de vida y para la que el bloqueo es un problema múltiple (dificultad para viajar, para mandar dinero, para el reencuentro familiar…). Las encuestas recientes muestran este cambio e incluso a nivel electoral las posturas intransigentes hacia Cuba ya no reportan los réditos del pasado. Es significativo que en las elecciones estatales de 2014 el candidato de Obama, obtuvo unos buenos resultados en La Florida, con un discurso proreconciliación. En lo que respecta al bloqueo, según Arboleya no se va a producir una derogación de la Ley Helms-Burton, sino más bien un desmontaje progresivo a través de enmiendas que permitan
iernes
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
9
Cuba parece irreversiblemente orientada hacia un cambio de modelo. Fotos: Archivo
calmente, sino la “cubanidad”, expresión de un nacionalismo que sigue siendo mayoritario y transversal a todas las ideologías y generaciones.
¿Cambio de modelo?
Desde el año 2007 el gobierno cubano está aplicando medidas económicas que han generado un fecundo debate tanto dentro como fuera de la isla. En la denominación oficial del proceso de transformaciones económicas destaca la idea de “actualización del modelo”, con el claro objetivo de intentar diferenciarse de las transiciones al capitalismo de la URSS y de la Europa del Este. Se pretende, por tanto, transmitir la visión de que lo que se está “actualizando” es el socialismo. Sin embargo, también es cierto que una gran parte del stablishment intelectual cubano coincide en que el cambio económico es profundo. José Luis Rodríguez, ex ministro de Economía, reconoce que las transformaciones económicas “son las de mayor complejidad en toda la historia revolucionaria”. Juan Triana, uno de los economistas más prestigiosos en la actualidad, señala que el cambio es holístico y que viene acompañado de “profundas transformaciones institucionales”. Rafael Hernández, conocido intelectual, afirma que el cambio es también político e ideológico.
¿Por qué?
ción de las relaciones entre ambos países.
el intercambio y la cooperación. De hecho, ya se está negociando en 20 áreas, como control de costas, narcotráfico, correo postal, tráfico de personas, etcétera. Washington continuará operando para provocar un cambio de sistema en Cuba, aunque con una nueva estrategia cultural, es decir, la expansión de las telecomunicaciones, Internet, los intercambios intelectuales y artísticos, y la avalancha turística. La Habana, por su parte, mantendrá sus exigencias de fin del bloqueo, de devolución de la base de Guantánamo y de respeto a la soberanía nacional. La mejor arma de Cuba será, para el nuevo periodo, no un discurso abstracto de defensa de un socialismo que se está redefiniendo radi-
La palanca fundamental para impulsar el cambio económico es el amplio consenso sociológico respecto al agotamiento del modelo. Esta percepción (explícita o implícitamente) es transversal desde la base hasta la elite política y académica. Antonio Romero, de la Universidad de La Habana, recuerda que las máximas autoridades del país promovieron el cambio por los “problemas estructurales” que caracterizan a la economía cubana. El propio Raúl Castro declaró que se había acabado el tiempo “de bordear el abismo”. Mientras en los noventa la crisis económica se interpretó como producto de factores externos (caída del campo socialista y endurecimiento del bloqueo de EE.UU.), ahora se considera principalmente un problema interno. Jorge Sánchez Egozcue, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), enumera alguno de los problemas endémicos del modelo, los cuales fueron reconocidos por el Partido Comunista Cubano: excesiva centralización, paternalismo estatal, subsidios masivos a niveles insostenibles, fuerte descapitalización industrial y agrícola.
Fases del cambio.
El cambio más reciente comienza en 2007 pero el proceso se originó hace 25 años. La pri-
Los nuevos liderazgos del actual mapa geopolítico, muestran una mayor vocación para la apertura y la asociación.
El periodo en el que se detuvo el registro de “cuentapropistas” se dio en un marco de tensiones internacionales.
mera fase se inició en los años 90, en el marco del llamado “Periodo Especial” y las medidas fundamentales fueron: apertura a la inversión externa y creación de empresas mixtas, legalización del trabajo privado por cuenta propia (autoempleo), surgimiento de nuevos sectores estratégicos (turismo, biotecnología, servicios médicos), impulso a la cooperativización del agro, despenalización del dólar y regularización de las remesas que enviaban los cubanos del exterior. Una segunda fase se abre a finales de la década cuando, según Omar Pérez Villanueva, investigador del CEEC, se produce un proceso de recentralización empresarial y se paralizan las licencias para el cuentapropismo. La tercera fase empieza a abrirse paso con la llegada de Raúl a la presidencia (2006-2007). Juan Triana divide esta última fase en varias etapas. Un primera, hasta el 2009, dedicada a “resolver urgencias”: aumentar la producción agrícola y reducir la importación de alimentos a través de la entrega de tierra a campesinos privados; generar más fuentes de trabajo por medio de la legalización de nuevos empleos por cuenta propia; y eliminar una serie de prohibiciones históricas (entrada a hoteles, compraventa de vivienda, teléfonos celulares, etcétera). Un segundo momento (2010-2011) en el que, tras un debate en el que participaron millones de personas, la Asamblea Nacional y el PCC aprueban los ‘Lineamientos de la Política Económica y Social’, una hoja de ruta para el cambio. Posteriormente, se produce el histórico discurso de Raúl Castro, cuando plantea que “queremos un socialismo próspero y sostenible”. *Sur y Sur
10
Contando el tiempo
De pronto, conversando con los amigos, nos damos cuenta que ya son las 6 de la tarde… Diablos, como se va el tiempo… Nieves y Miro Fuenzalida*
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
El misterio d
Y adónde se va el tiempo? Mas aún, si se va… primero tiene que haber venido ¿cierto?… pero, si ha venido ¿de donde viene? ¿Y si viene y se va y nunca se queda podemos decir que es real o solo una mera ilusión, un figmento sin sustancia? ¿Es nuestro universo temporal? Para que todas estas preguntas tengan algún sentido, como dicen los filósofos, necesitamos una idea claramente razonable de lo que estamos hablando. El problema es que, al parecer, es mas fácil decirlo que hacerlo. La idea del tiempo ahora es estudio científico junto con los protones, neutrones, quarks y campos magnéticos. Si alguien quisiera saber algo acerca del tiempo tendría que dirigirse a los físicos teoricos. Pero… ¿el tiempo del que habla la ciencia… es tiempo, en la misma forma en que el quark del que habla la física, es quark? La verdad es que el tiempo no se nos aparece como otra característica del mundo natural similar a las partículas elementales y es muy posible que ni siquiera sea un rasgo de nuestro universo y que, a la postre, no denote ninguna cosa.
Presente que se evapora
La realidad en que vivimos esta poblada de árboles, animales, ríos, rocas, planetas, colores, ruidos y muchas otras cosas que se relacionan e interactúan entre si. Pero, no esta poblada por horas y años, días y fechas, siglos y milenios. El pasado se fue y el futuro todavía no llega. Ninguno de los dos es y el presente se evapora tan pronto como lo nombramos. Y, justamente, son estos los que constituyen el tiempo. Y si estos no son reales, entonces, el tiempo no es real. La creencia de que el tiempo no existe se nos aparece como algo absurdo porque es obvio que todo lo que ocurre o existe ocurre y existe en el tiempo. Si el tiempo fuera irreal tendríamos que inferir que cada cosa física es también irreal. Y si cada cosa física es irreal, todo es irreal. Luego, si nada es real, entonces ser irreal carece de toda connotación. Si creemos que el tiempo existe… ¿de que manera existe? ¿No será que la duración temporal no existe “ahí afuera” junto con las otras cosas de nuestro universo, sino “en nosotros”? De acuerdo con cierta tradición solo nuestros actos y procesos interiores tienen características temporales y el tiempo existe en relacion con nuestra vida interior. Según Descartes la existencia física y la existencia mental son dos realidades distintas. El espacio es la medida del movimiento físico de las cosas que existen fuera de nosotros a diferencia del tiempo que es la medida del movimiento mental interno. El problema con esto es que si el tiempo es una función de la psique muchas condiciones internas pueden afectar nuestra conciencia del tiempo. Este no transcurre igual, por ejemplo, si estamos entretenidos o aburridos y la fiebre, los sueños, los diferentes estados emocionales,
La idea circular del tiempo está alimentada por los relojes que, para seguir, tienen que volver al pu
las drogas y los distintos niveles de excitación cambian el ritmo de nuestro reloj interno. Luego, si el tiempo es solo una experiencia subjetiva, entonces no tiene realidad externa, lo que nos lleva nuevamente al escepticismo. Desde la antigüedad hasta el siglo XVII el tiempo estuvo subordinado al movimiento. El tiempo era su medida. Desde que una pluralidad de movimientos implicaban una pluralidad de tiempos los filósofos se vieron obligados a buscar fuera del movimiento algo inmóvil, invariable, un “tiempo originario” que funcionara como estándar para que el movimiento pudiera ser medido. El descubrimiento de este invariable eterno era el equivalente al descubrimiento de la verdad, de lo que era universal y necesario en
todos los lugares y en todos los tiempos. El esquema celestial de las estrellas con sus puntos cardinales fue uno de esos absolutos hasta que Galileo reveló que, a pesar de las apariencias, la esfera celestial con todas sus estrellas y galaxias, viene y se va y, al igual que todas las otras cosas, esta sujeta al tiempo. Al comienzo del modernismo Kant invirtió la relacion entre tiempo y movimiento. El tiempo ya no se ve como la medida del movimiento, sino que ahora es el movimiento el que ocurre en el tiempo. El tiempo, dice Kant, es una condición formal, a priori en la que todos los fenómenos se basan. El tiempo originario es reemplazado por el tiempo ordinario, por una “forma pura y vacía” en la que todo lo que hay se mueve y
iernes
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
del tiempo
Archivo
El pasado y el futuro, dice Deleuze, no designan instantes distintos de un supuesto presente, sino que son dimensiones del presente. El pasado y el futuro están ligados al presente, son simultáneos con el. No debemos concebirlos como puntos independientes o equivalentes a lo largo de una línea temporal, sino como componentes irreducibles del presente. Pero, como el presente es lo que pasa y no se queda es necesario algún medio para preservarlo de tal manera que los momentos anteriores puedan ser retenidos… “El pasado no sigue al presente que ya no es. Coexiste con el presente que fue. El presente es la imagen actual y su pasado contemporáneo es la imagen virtual”.
Figura doliente
nto de partida.
cambia. No una forma eterna, sino la forma de lo que no es eterno. Por primera vez el tiempo empieza a verse como algo autónomo e independiente libre de la cosmología, la psicología y la eternidad. Antes de Kant el tiempo era definido por la sucesión, el espacio por la coexistencia y la eternidad por la permanencia. Después de Kant la sucesión, la simultaneidad y la permanencia pasan a ser ahora modos o relaciones de tiempo. La consecuencia de esta revolución ha traído cambios fundamentales en la relacion entre filosofía y temporalidad cuyo objeto pasa a ser lo nuevo en lugar de lo eterno. La producción de lo nuevo ahora se ve como el correlato del tiempo ordinario, así
como la verdad era el correlato del tiempo originario en los antiguos. Es cierto que ahora, incluso mas que en el pasado, estamos rodeados de una increíble cantidad de creaciones métricas para medir el espacio y el tiempo como relojes atómicos, GPS, horarios, diferentes zonas temporales, etcétera. La diferencia ahora es que aunque estén basadas en los ritmos naturales se entienden como convenciones y artificios. Ya no podemos confundir el tiempo con su medida y la metafísica subyacente del tiempo ha cambiado profundamente con la filosofía de Bergson, Heidegger y Deleuze. Si el pasado o el futuro existen de alguna manera tendríamos que decir que ellos existen en el presente.
Imaginemos la figura doliente del amante engañado que sentado en el banco de un parque alimenta a las palomas y ardillas que se arremolinan alrededor de sus pies. Ninguno de estos actores o cosas existe en el mismo tiempo, en el mismo presente. Los eventos alrededor de cada cosa singular, los eventos cuyas síntesis crearon la cosa, determinan el presente. Este presente incluye otras cosas, pero su síntesis particular no incluye su presente en la misma forma. Hay una asimetría entre los tiempos a pesar de su reciproca inclusión. La mano tira nueces y migas para distraer la mente de la pena que siente. Al hacerlo une el pasado y el futuro en su lucha por escapar a su desesperación mortal. La pelea entre las palomas y las ardillas por la comida define un presente bien distinto, uno mucho más largo que se extiende sobre generaciones de acuerdo con la fluctuación de la población que depende de las enfermedades y la disponibilidad de alimentos. Hay una asimetría entre el dolor que está al centro de la síntesis del tiempo y el presente de la lucha por la sobrevivencia de la población animal. El presente que deviene en una dimensión del sufrimiento pasado que amenaza tragarse al amante sufriente es diferente del pasado que amenaza engullirse la pelea fugaz de un pájaro y un roedor. Y el futuro que determina la dimensión del presente a través del momentáneo interés del acto repetitivo de tirar las migas de pan no es el mismo futuro que determina la extinción de la última ardilla, de otra especie que pierde en la lucha por la existencia. Todos estos tiempos son relativos y no los podemos representar con una sola imagen o con un solo espacio y tiempo continuo. Lo que tenemos que reconocer es que hay una multiplicidad de tiempos no solo en términos de seres vivos, como agentes y miembros de líneas evolutivas. La piedra de la estatua con su lenta erosión que borra sus rasgos distintivos, también determina un presente y una síntesis no solo de su pasado sino de los pájaros, del aliento de la gente que se acerca a leer la inscripción, el daño causado por las variaciones de la luz , la humedad y la temperatura. A diferencia del tiempo psicológico, subjetivo, este es un tiempo ontológico. El tiempo, al igual que el espacio y la materia, es fenoménico.Es decir, es un aspecto integral de todo fenómeno y no un parámetro externo. *Sur y Sur
11
12
Tragaluz
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
Dickens contra el
En esta imagen de estudio, Dickens sostiene una pluma que lo inscribiría en la posteridad por su talento y por su sentido de dignidad.
Prado Campos* e suele decir que la realidad supera a la ficción y, en ocasiones, la vida regala azarosas casualidades que bien podrían salir de una novela. Esta se escribiría con un librero anticuario inglés como protagonista y una compra online de 20 volúmenes de la revista semanal que dirigió Charles Dickens con sus propias anotaciones a mano como gran sorpresa y descubrimiento.
La piedra Roseta de la literatura victoriana y un hallazgo llamado a reescribir muchas biografias de los escritores ingleses del siglo XIX es su sinopsis. Tal y como publicara el diario The Independent , Jeremy Parrott compró a mediados de 2014 a una librería online de Wrexham, en el norte de Gales, una colección de 20 volúmenes de All the Year Round. Las cajas llegaron a su casa pero tuvieron que esperar pacientes a ser abiertas hasta diciembre.
Fue entonces cuando se encontró que la colección tenía anotaciones, en los márgenes, del propio escritor gracias a las cuales se pueden atribuir 2 mil 500 textos -era normal en la época que los escritores publicaran de forma anónima en las revistas- a entre 300 y 400 autores como Elizabeth Gaskell, Wilkie Collins, Lewis Carroll o el propio Dickens. “Cuando vi la lista de los 20 volúmenes en tela roja con cantos dorados en venta estaba emocionado. No decía nada de las anotaciones, pero
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
l sensacionalismo Fotos: Archivo
A su amplia producción novelística, Dickens suma una colección de textos dispersos.
iernes
En 2014, un librero recuperó una colección de 20 volúmenes de la revista All the Year Round con notas manuscritas que desvelan autorías del escritor nacido un 7 de febrero, hace 204 años.
Independent, señala directamente a Gathorne Hardy, un diputado conservador que era presidente de la Poor Law Board, por su dejadez a la hora de atender a los indigentes y legislar. El texto surge a raíz de los escándalos que se produjeron en los asilos para pobres en la década de 1860, en concreto, tras la muerte de dos indigentes llamados Timothy Daly y Richard Gibson que murieron a causa de recibir un trato negligente en hospicios públicos en 1864 y 1865. Estas dos muertes, que coparon los titulares de la época, desataron una protesta nacional e impulsaron la campaña de Florence Nightingale (inspiradora de la Cruz Roja e impulsora del Servicio Nacional de Salud británico) para profesionalizar el sistema de enfermería.
Corazón perverso
Carátula de la revista que editó Dickens, de 1859 a 1870.
Dickens se caracterizó por su pluma incansable, y un talento inagotable.
cuando abrí la caja y las vi, fue como un regalo de Navidad”, aseguró. Estos libros eran algo así como una suerte de archivo donde Dickens, que fue editor de la revista desde su fundación en 1859 hasta su muerte en 1870, cuando pasó a manos de su hijo mayor Charles Dickens Jr., llevaba un registro personal de la autoría de cada texto anotando en los márgenes con lápiz el nombre de cada autor. Gracias a ello hoy se han podido identificar dos piezas coescritas por Dickens. La más
importante es el ensayo titulado What Is Sensational?, que se había atribuido a Joseph Parkinson, asegura el diario, pero las anotaciones han revelado que Dickens no sólo fue quien dio la idea sino uno de sus autores. Se trata de un furibundo artículo de opinión en el que denuncia la situación de abandono, desamparo y maltrato que viven los pobres en el victoriano Londres y la dejadez de los políticos encargados de su cuidado. En concreto, este polémico ensayo, que ha publicado íntegro The
13
Dickens emplea en este ensayo, publicado en marzo de 1867, una encendida retórica utilizando la palabra, entonces de moda, sensational contra Hardy, al reprochar este a la prensa de sensacionalista por hacerse eco de la mala situación de los asilos, de las dos muertes y la manipulación institucional para acallarlas. Además, carga contra la dejadez de la política -”es noble e instructivo mirar hacia abajo desde nuestra cómoda posición en la Cámara de los Comunes”, critica en el texto- y defiende una legislación que garantizase un trato digno a las personas en desamparo y la libertad de prensa. Hacinamiento, brotes de peste y gripe, la ineficacia de un sistema que no cuenta con enfermeros profesionales, para tratar a los enfermos o que tiene cuatro enfermeros para 400 personas es la radiografía que le lanza a la cara a este político de “corazón perverso”. “Un cargo público pagado para proteger a los pobres, el representante oficial de un costoso sistema bajo el cual los pobres pasan hambre y mueren no puede encontrar nada más pertinente que abusar de todos, excepto de sus sirvientes a sueldo, parásitos y admiradores”, le define. “Díganos de nuevo Mr. Gathorne Hardy, ¿qué significa sensacional? ¿Es esto sensacional para decir la verdad? ¿Es sensacional para llamar la atención pública con un considerable ejemplo de lo costosa que es una junta que muestra cómo no debe comportarse la humanidad? ¿Es sensacional ser pobre, abyecto, miserable y moribundo? ¿Es sensacional que un funcionario público, cuando no tiene nada que decir de su departamento, se refugie mezquinamente bajo un miserable argot? ¿Cuál es la opinión de Mr. Hardy del Nuevo Testamento? ¡Una performance sensacional seguro! ¿Y el buen samaritano? ¡Un personaje muy sensacional!”, escribe. El Confidencial
14
Ventanas
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
América:
Ecología de la colonización
Wikipedia
Las poblaciones nativas americanas disminuyeron entre 1492 y 1900, con la llegada de los europeos. Aunque no se conoce la magnitud y la velocidad de este cambio, algunos creen que tuvo efectos climáticos. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Harvard vincula la despoblación de los pueblos de Jémez (Nuevo México) con cambios en el patrón de incendios de la zona, pero advierte que sacar conclusiones sobre efectos globales sería demasiado simplista. SINC * ay pocas dudas de que con la llegada de los colonos europeos al Nuevo Mundo, las enfermedades y la violencia diezmaron las poblaciones nativas americanas, pero los investigadores no se ponen de acuerdo acerca de los tiempos, su magnitud y sus efectos. Mientras algunos afirman que la enfermedad golpeó a los nativos poco después de su primer contacto con los europeos, otros creen que el proceso fue mucho más gradual. Además, algunos estudios han vinculado el declive demográfico indígena al cambio climático. Según esta hipótesis, la desaparición de los nativos americanos habría afectado a las emisiones de carbono y habría modificado el clima a nivel global.
Catástrofe demográfica
Un grupo internacional de investigadores ha creado un nuevo modelo de estudio que cuantifica las pérdidas de población indígena en los pueblos de Jémez, en Nuevo México (EE. UU.), con el objetivo de aportar nueva información a esta hipótesis y obtener datos sobre uno de los grandes debates de la historia americana: la catástrofe demográfica de los nativos del continente. Para llevar a cabo su análisis han utilizado técnicas de teledetección, datos arqueológicos, cronologías de anillos de árboles y registros históricos. Las conclusiones que han obtenido indican que el número de nativos americanos no decayó hasta casi un siglo después de la llegada de los europeos, coincidiendo con el establecimiento de iglesias misioneras; pero después el declive no fue gradual, sino fulminante. En solo 60 años, la población nativa se redujo de 6 mil 500 a menos de 900 personas en los 18 pueblos del estudio. “En el suroeste de Nuevo México, el primer contacto se produjo en 1539, pero las cifras de población indígena no se resintieron hasta 1620. A partir de esa fecha la despoblación es muy rápida. Desde 1620 a 1680 la mortalidad fue asombrosamente alta:
Una mujer hopi arregla el peinado de una muchacha de su comunidad.
alrededor del 87 por ciento de la población nativa murió en ese periodo tan corto”, explica Matthew Liebmann, profesor del departamento de antropología de la Universidad de Harvard. Según el trabajo, esta despoblación también provocó un aumento en la frecuencia de los incendios. “Cuando la gente habitaba la zona en poblados, necesitaba madera para los techos y para calentar la casa y cocinar. Además, preparaban la tierra para la agricultura, así que los árboles no crecían de la misma forma. Sin embargo, cuando esta población indígena desaparece, los bosques empiezan a crecer de nuevo y se producen más incendios”, explica el investigador.
La nueva era geológica
Observando los anillos de los árboles, los científicos dedujeron que hasta 1620 los incendios eran pequeños y esporádicos. “Los poblados actuaban como cortafuegos. A medida que el bosque comenzó a expandirse, se produjeron fuegos mucho mayores, hasta 1900, cuando los incendios se volvieron a reducir gracias al aumento del pastoreo y a nuevas políticas de gestión de los bosques federales”, aclara Liebmann. Este estudio se relaciona con los debates sobre si el mundo ha entrado en una nueva era geológica, que se ha dado en llamar “antropoceno”. Aunque existe un amplio debate sobre
cuándo habría empezado esta supuesta nueva época, algunos investigadores han apuntado a 1610, cuando los niveles globales de CO2 cayeron drásticamente. Una de las teorías sobre el antropoceno temprano sugiere que, como los indígenas americanos desaparecieron a gran escala, especialmente en el Amazonas, los bosques volvieron a crecer y a absorber carbón, provocando este cambio en los niveles de carbono. Sin embargo, los investigadores señalan que sus datos hacen complicado pensar que la despoblación en Norteamérica contribuyera a esta modificación. “Lo importante, desde mi punto de vista, es que el suroeste de los actuales EE. UU. fue uno de los primeros puntos de contacto entre los europeos y los nativos americanos, y en el año 1610 aún no se había experimentado una despoblación catastrófica, por lo que es difícil creer que sucediera en el resto de Norteamérica en esa fecha tan temprana”, concreta el investigador. El estudio, como otros anteriores, insta a ser cautos a la hora de hacer inferencias demasiado simplistas sobre el impacto climático de uso del fuego. “Nuestros descubrimientos apoyan la idea de que hubo una despoblación masiva, aunque explicar sus efectos es más complicado de lo que se ha creído antes”, concluye el investigador. *Servicio de Noticias Científicas.
El adiós
Guatemala, viernes 12 de febrero de 2016
15
Haroldo Rodas:
Los sueños no terminan Jefferson Velásquez*
Willy Estrada
l jueves 04 de febrero todo estaba listo para la presentación oficial del libro 200 años, Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala, Nueva Guatemala de la Asunción, el cual compila trabajos acerca de la historia, arte y contexto social, cultural y religioso de dicho templo. Representantes, colaboradores y autoridades responsables que elaboraron y produjeron el texto, acudieron a dicha presentación; sin embrago, se anunció que Haroldo Rodas, uno de los historiadores que también colaboró para esa compilación, no asistiría por quebrantos de salud. En ese momento nadie imaginó que dos días después se estaría conociendo la noticia sobre su muerte a causa de la diabetes que padeció desde su juventud.
Saber soñar
El consejo por parte de sus maestros y el apoyo de sus padres fue fundamental para su desarrollo académico. Temas como la Semana Santa y la Navidad, fueron para él riqueza de tradiciones y costumbres, y parte de su devoción. “Los sueños no terminan, uno tiene que saber soñar, y pensar que las cosas tienen que mejorar, y que no se conviertan en pesadilla”, se lee en una entrevista que recoge el libro Perfiles, Grandes historias, Grandes personajes, publicado el año pasado por esta casa editora. Nació el 25 mayo de 1956, en la Ciudad de Guatemala. Estudió en el instituto Rafael Aqueche y más tarde obtuvo un profesorado en Historia en la Universidad de San Carlos y una licenciatura en Arte. Su pasión por esta profesión lo impulsó a viajar a México para estudiar el doctorado en dicha disciplina en la Universidad Autónoma Nacional de aquel país.
El legado
Entre sus aportes se cuentan la elaboración de un libro en 1980, que fue el primero de su autoría acerca de la iglesia de San Francisco capitalina. También elaboró un catálogo con el que rescató la biografía de 300 artistas plásticos prácticamente olvidados, que abarcó de 1989 a 1992. Algunos de sus aportes historiográficos son los libros Jesús de las tres Potencias, El grito de Juan Antonio Franco, Crónicas de Semana Santa y también El despojo cultural: la otra cara de la conquista. “Fue humilde, le encantaba enseñar y compartir sus conocimientos. Siempre se le recordará por su contribución en la elaboración de libros de la época colonial y por dar a conocer la historia del país por medio de su obra”, manifestó el historiador Johann Melchor, al enterarse del deceso de su tutor.
Uno de sus más recientes trabajos acerca de Nuestra Señora del Socorro, se encuentra compilado en el mencionado libro 200 años, Catedral Metropolitana. “A esa imagen él le tenía una especial devoción, ya que siempre se le vio ingresar aquí para visitarla y caminar por allí, a veces solo y a veces acompañado de sus alumnos”, recordaría el padre Jose Luis Colmenares, párroco de dicho templo, durante la misa que se ofició en honor del historiador. “Sin duda él tiene un lugar en la historia del arte guatemalteco. Lo más importante para que la cultura viva, es practicarla, y él daba fe de eso. Además de ser gran amigo durante casi 40 años, fue también un gran maestro para mi hijo. Fue muy especial porque supo cómo brindar una educación especializada. Fueron horas y horas que dedicó para hablarle de la historia y la cultura”, recuerda la antropóloga Anantonia Reyes, quien conoció a Rodas durante el Seminario de Recuperación del Patrimonio Cultural, que desarrolló la Universidad de San Carlos, después del terremoto, en 1976. “Con él identificamos varios puntos dañados, entre ellos la Iglesia de San Francis-
co, después de eso surgió el museo de dicho templo, en donde él estuvo trabajando para conservar ese espacio”, comenta Reyes.
El doble valor
Según recuerda el académico Fernando Uriquizú, el trabajo de Rodas en diversos medios escritos, abrió las puertas al Periodismo Cultural. Ya que además de haber contribuido desde 2013, como columnista en el diario oficial, con su columna de opinión Xocomil, también colaboró en secciones culturales, entre ellas la Revista Chicos, en Prensa Libre. Además, tuvo a su cargo la dirección del Instituto de Investigaciones Históricas, Arqueológicas y Antropológicas, del de Estudios Interétnicos y del Centro de Estudios Folklóricos, así como del Museo Fray Francisco Vázquez. Su carisma y buena voluntad, se reflejaba en su rostro y en su obra escrita. Su profesionalismo y conocimiento, se demostró en su trabajo. El cariño, estima y admiración de su familia, colegas, alumnos y amigos estará por siempre.
*Periodista
“Los sueños no terminan, uno tiene que saber soñar y pensar que las cosas tienen que mejorar, y que no se conviertan en pesadilla”.