Presentación
La alegre feria
Si le dijeran que vistiera sus mejores galas, porque irá de paseo a la Feria de Jocotenango, seguramente su reacción sería de incredulidad, ya que es un evento para ir con vestimenta cómoda a disfrutar de la gastronomía y los juegos.
Sin embargo, anteriormente, la élite de la sociedad guatemalteca asistía a este evento con largos vestidos las damas, y los caballeros, con trajes y carruajes que desfilaban por la avenida Simeón Cañas, para adquirir productos importados de Centroamérica, como ganado, artículos de seda y peinetas con incrustaciones de oro.
Si quiere conocer una línea de tiempo acerca de esta celebración que se realiza en honor de la patrona de la capital, la Virgen de la Asunción, lea las páginas 7, 8 y 9 de esta edición en donde le contamos cómo ha ido evolucionando, hasta lo que se observa hoy en día y se disfruta cada 15 de agosto.
Otros temas de interés son la entrevista con Mauro Yojcom, artista escultor que busca que las personas puedan conocer su arte. Las bebidas chinchivir y cusha, famosas en el país; esta última con proceso de fabricación artesanal complejo.
La literatura de Miguel Ángel Asturias, nuestro Premio Nobel 1967, aparte de novelas, tiene poemas, relatos y guiones de teatro.
Página 3
Cuento de Julio Cortázar
Página 4
“Busco que mi trabajo sea público”
Página 6
Escritor, dibujante y guionista
Página 7
Más de dos siglos de historia, un reocrrido por la Feria de Jocotenango
Página 10
El maíz, sustento de la vida
Página 12
La bebida embriagante artesanal y el refrescante chinchivir
Página 13
El patrimonio que corre peligro en el mundo
Página 14
La literatura de Miguel Ángel Asturias
Cartelera
Sábado 17
Cuentacuentos interactivo No es una caja. El ingreso es libre, pero al completar aforo ya no se podrá entrar. Plaza Fontabella: 4ª. avenida 12-59, zona 10, local 1D.
Domingo 18
El musical ElgranChefse inicia a las 11:00, en el teatro Dick Smith del IGA. Las entradas están a la venta en culturales.iga.edu
Lunes 19
En Pradera Vistares, zona 12, está la exhibición Juguetes del Parqueo, en la que se exhiben autos temáticos reales. El horario para verlos es de 10:00 a 20:00.
Martes 20
La cumbre gastronómica se realizará en el centro de convenciones del Gran Tikal Futura Hotel. De 7:30 a 16:30. Es organizada por la Gremial de Restaurantes adscrita a la Cámara de Comercio. Entradas a la venta en https://bit.ly/4e0XxiS
Miércoles 21
Por parte de la Iniciativa Espacios se presenta el artista Pedro Luis Peña, en el Palacio Nacional de la Cultura, de 15:00 a 16:00. El ingreso no tiene costo.
Jueves 22
La obra de Cesia Franco La Maleta, se presenta en Nueva Acrópolis, Escuela de Filosofía, 7ª. calle 3-62, zona 1, de 20:00 a 21:00. Ingreso sin costo.
Directorio
Dirección General: Carlos Morales Monzón
En portada: Feria de Jocotenango
Fotos: Danilo
Ramírez
Diseño: Darah
Avila
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editora: Katheryn Ibarra
Redactores: Narcy Vásquez y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Rene Chicoj
Diagramación: Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
CUENTO
Continuidad
de los parques
(Final del juego, 1956)
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestion de aparcer ías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desga jando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos segu ían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbi do por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquir ían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo lat ía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corr ía por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sent ía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Resaltan guatemalteco
Editorial Piedrasanta lanzó El color de la , un libro en el que se leen versos de la autor í a de Humberto Ak’abal, ilustrados con pinturas de Roberto González Goyri. La presentación de esta obra ofrece una plataforma para la reflexión sobre la interacción entre la poesía y las artes visuales. En su interior se ubican los textos en español, k’iche’ e inglés. Está a la venta en todas las as de la editorial a 350 quetzales. poes ingl
Sin mirarse ya, atados r ígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estar ía a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galer ía, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. porque yo me compraré el chaletito con que siempre he soñado.
Autor: Julio Cortázar (1914-1984)
Retrato de lo cotidiano
Mario Alberto Carrera escribió la novela Hogar, dulce hogar, en la que se lee la historia de Albertito, quien pasa de su infancia a la adolescencia y primera juventud (pero también arriba a la vida adulta) entre El Salvador y Guatemala. A lo largo de la novela se revelan fotografías de varias de las caras de Guate mala: sus calles y sus costumbres, conduciendo a una síntesis de muchas familias con su calvario para llegar a fin de mes, pagar los colegios y la renta. Esta es la primera de las cinco novelas escritas por Carrera. Está a la venta en Editorial Cultura, edificio Tikal 6ª. calle 4-17, zona 1, a 100 quetzales.
poemas de Humberto Ak’abal encontrará en el texto el Color de la Poesía, traducidos al k’iche’, español e inglés. También incluye dos art ículos en español e inglés del mismo autor.
Literatura
Entrevista
“Busco que mi trabajo sea público”
El escultor Mauro Yojcom
talla sus obras y su intención es dejar un legado artístico al país
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Danilo Ramírez y Mauro Yojcom
Mauro Yojcom desarrolló su creatividad durante sus primeros años alrededor de los paisajes de San Pedro La Laguna, Sololá, lugar de donde es originario, y que rodea una energía artística. Siempre estuvo seguro de ser dibujante, aunque desconocía los procesos para perfeccionar su habilidad y con los años aprendió todo el oficio en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP). Ahora, antes de dar a luz una obra, la define, analiza y visualiza en mármol, basalto o piedra (su material preferido).
Llegamos a entrevistarlo a su campo de acción, en donde estaba rodeado con las herramientas, equipo, vestimenta y la maquinaria requerida para tallar la figura. En esta ocasión cincela Infinito, en el Colegio de Arquitectos de Guatemala. Nos relató cómo iban sus avances como profesional y su visión de esta disciplina artística.
¿Cómo observa la escultura en Guatemala?
interactúe con los demás. Por citar un ejemplo, mis obras Creador de Esperanza se encuentran en el Parque de La Paz Carlos el Pes cadito Ruiz, en zona 21; la escul tura en representación de Nana Winter está en el Parque de La Paz en Cobán y Trascendencia, que elaboré en conjunto con los artistas Nathan Ardón y Wal ter Castillo, instalada en los exteriores del edificio de la Defensoría de la Mujer Indígena (10a. calle 10-14, zona 1).
Soy fiel creyente de que para salir de donde estamos, que nos han cataloga do como un país del tercer mundo, debemos invertir en educación y parte de ella es la cultura.
¿Nos detalla más sobre esta escultura que realiza, de la creatividad y su significado?
Esta imagen está esculpiéndose en már mol blanco guatemalteco. Se llama Infinito, ya que la creatividad no tiene inicio ni tam poco final. Arriba se colocará un
pájaro, con la idea de que es un arquitecto perfecto cuando elabora sus nidos; también representa los ciclos de esta especialidad.
Hemos observado que sus esculturas en los últimos años se han quedado en el extranjero. Exactamente, por ello asisto a los simposios en otros países porque todo el trabajo termina en los sitios públicos. Así se realizó en el Simposio de Honduras y el año pasado dejé otra en Jalisco, México, donde participamos 12 artistas de diferentes naciones.
Fuimos a hacer realidad una maqueta de 20 a 30 centímetros que pasa de dos a tres metros de alto y se elabora aproximadamente de 15 a 25 días y que depende del tamaño. Se deja la obra como una especie de donativo y el significado de dejar mi nombre en otra patria también involucra la promoción cultural ancestral. Debemos sentir orgullo por nuestras raíces; esa es parte de mi responsabilidad, que se incluya la cosmovisión.
Lo que hago aquí lo llevo a otras latitudes para que las personas sepan que nosotros somos mayas y que seguimos existiendo. Más allá de volverme famoso mi intención es trasladar un poco de nuestros ancestros a otras naciones.
Trato de hacer autogestión porque aquí en Guatemala es difícil la promoción del arte. Yo le pedí que vinieran (al DiarodeCentroAmérica) porque me interesa que se cubra esta actividad, aunque el ingreso es abierto y hemos invitado a la universidad, al gremio y a personas en general, no vienen, quizás sienten que es un espacio privado, lo cual repercute para la difusión. Además, no todos pueden pagar la elaboración de las figuras de este tamaño, así que mayoritariamente promuevo el arte, mi trabajo y lo principal que queden en los espacios públicos. El problema radica que uno elabora piezas interesantes, pero las propuestas siempre se quedan en las galerías donde asiste poco público. Mi objetivo con estos trabajos es que se queden en un sitio donde cualquiera lo aprecie e Guatemala, viernes 16 de agosto de 2024
Guatemala, viernes 16 de agosto de 2024
Háblenos de la evolución de su obra...
Considero que mi carrera hasta ahora va con un ritmo constante: ni rápido ni lento. Somos pocos los que trabajamos la piedra y estoy en la disposición de si alguien quiera aprender se avoque conmigo, pues que el conocimiento hay que transmitirlo porque uno no es inmortal. He evolucionado, pues es el resultado de una búsqueda incansable
de todos los días, de investigar, leer, proponer o experimentar. Desde mi punto de vista, voy a un ritmo bueno; sí ha habido bastantes cambios en cuanto a mi trabajo en la calidad, el tiempo de ejecución y en la temática. Además, me mantengo dibujando a diario, por lo menos un rato, tengo pinturas empezadas en mi estudio y también modelo en barro, plastilinas y piedra. La temática siempre va
bomberos, policías y yo solo quería ilustrar. Gracias a que mi hermano ingresó a la ENAP me surgió el deseo de estudiar ahí. Él ya no continuó y yo con el tiempo me gradué. Al empezar tenía un conocimiento muy escueto de todo y cuando llegué me di cuenta de que podía especializarme en grabado, escultura y todos sus procesos. Entonces se abrió un mundo diferente al que conocía. Al mismo tiempo alterné mis estudios con la arquitectura, y en la actualidad me desempeño en la docencia en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Asimismo, fundé una pequeña oficina para mis proyectos arquitectónicos y dejé el arte hasta que después tuve un punto de quiebre en el cual ya no le encontraba la razón. No me sentía satisfecho porque el dinero no llena y preponderó esa inquietud creativa y me desligué de la otra profesión.
Hasta el momento, ¿cuál ha sido su obra que considera que mejor plasma su esencia o la del país?
No he conocido algún artista que haya dicho “mi obra favorita es esta o aquella”, pues durante el proceso creativo surgen cambios más interesantes, hay procesos de exploración, etc. La dificultad de un proyecto depende mucho del material y equipo con el que se cuente. No puede decirse “este relieve me gusta más o es el mejor de todos”; cada uno fue resuelto bajo diferentes circunstancias.
Procuro que mis creaciones más allá de que hable de un tema siempre contengan la complejidad para que muchos indaguen. Por ejemplo, en la reciente Feria Internacional del Libro (Filgua) hubo un conversatorio sobre qué se podría hacer por el arte para visualizarlo mejor. Mi respuesta fue que debe interesar más al público con un buen canal, mecanismo para no solo llevarlo a las galerías, sino también mostrarlo a la gente que lo consume y requiere alimentar su espíritu.
Entrevista
orientada hacia visibilizar nuestro legado ancestral y sin importar la técnica, evito que se olviden nuestras raíces.
¿Cuáles son sus orígenes en la escultura?
Desde niño dibujaba y quizás no era muy bueno, pero permanecía con esa afición, incluso recuerdo cuando nos preguntaban cuál era nuestra profesión unos decían
Imagino montar exposiciones en la calle o elaborar piezas públicas: un mural enorme que hable de la historia de Guatemala, una escultura que transmita sobre lo que sucedió en la emancipación, que hable sobre nuestras raíces, e instalarlas en todos los parques. Si me pidieran un consejo es que las entidades apoyen los proyectos para que se vuelvan públicos, sin politizarlos, que se den cuenta de que funciona para que les quede la inquietud y lo realicen con el tiempo por cuenta propia. Con eso me doy por servido.
Personaje
Escritor, dibujante y guionista
Texto: Katheryn Ibarra Ilustración: Sergio Espada
Carlos Illescas (19181998) fue un poeta, narrador, guionista de cine, periodista y dibujante. Miembro de la generación de 1940 y del grupo Saker-ti. Nació en la ciudad de Guatemala. Fue colaborador de Luis Cardoza y Aragón en la Revista de Guatemala.
Entre su vida laboral se destacó que fue cónsul de Guatemala en México y subsecretario privado del presidente Jacobo Árbenz Guzmán. Laboró en Radio Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y como profesor del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de esa casa de estudios. En ese país ganó el premio Xavier Villaurrutia, otorgado en su convocatoria de 1983 a su poemario titulado Usted es la culpable.
Publicó los libros Friso de Otoño, Ejercicios, Réquiem del Obsceno, Los cuadernos deMarsiasyManualdesimios.
Además, trabajó en guiones cinematográficos para las películas Ángelesyquerubines , Lamansióndelalocura, AuandarAnapu y Pafnuncio Santo.
En 1998, el Gobierno de Guatemala le otorgó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
*Con información del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.
Guatemala, viernes 16 de agosto de 2024
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Danilo Ramírez, Miguel Álvarez y Dirección del Centro Histórico
“¡Bendito sea el que inventó las ferias! Eso de reunirse en un estrecho espacio de terreno un número de bípedos racionales y de cuadrúpedos irracionales cuatro o cinco veces mayor del que podría contener cómodamente; asolearse, tragar polvo, exponerse uno a que lo estrujen, empujen y atropellen”, escribió José Milla y Vidaurre en Cuadros de Costumbres, en 1865 para referirse a la Feria de Jocotenango, un párrafo que si se lee hoy en día se haría muy familiar a quienes han ido un 15 de agosto a la feria, fecha en que se celebra a la Virgen de la Asunción y es feriado en la capital.
Otro autor que menciona esta celebración es José Martí, quien describió lo siguiente: “En los días de la feria, todo Guatemala está en Jocotenango. Se vive en las calles durante tres días. Los mozos montan sus mejores caballos. Las mujeres exhiben sus tesoros, se estrenan carruajes y se gasta locamente el dinero. Las familias ricas, para ver pasar sin molestarse a ese museo viviente, y para dejar o admirar sus trajes y joyas, alquilan las casas pobres de los dos lados de la calle (hoy avenida Simeón Cañas) y es allí junto a la puerta que se come el salcocho, se saborea el chojín, se destapa el espumoso Borgoña o el célebre Johnnisberg. Francia hace muy buenos negocios con esos vinos”, esta descripción también corresponde a la década de 1870.
Y es que este espacio de recrea ción ha sufrido varias transforma ciones a lo largo de los siglos. Caba llos tirando de carruajes, mujeres vistiendo sus mejores galas con largos vestidos, guantes y sombri llas, mientras que los caballeros, pulcros trajes con sombreros de época, usaban la avenida Simeón Cañas para recrearse, luego de que Jocotenango dejó de ser un pueblo
Más de dos siglos de historia
Un recorrido por la Feria de Jocotenango
de indígenas y pasó a ser un lugar de ocio para las clases medias y altas de la sociedad guatemalteca a finales del siglo XIX.
La celebración de la feria ha tenido siempre dos contextos, uno
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Jocotenango, 1875. Demolida por orden presidencial en 1879.
desde hace siglos. Se tiene registro de que desde la Colonia la población tenía sus rituales en torno a la imagen, que han ido evolucionando con el tiempo, mezclando la cosmovisión de los indígenas de Jocotenango que vivia en Santiago de los Caballeros, con las tradiciones impuestas por el Gobierno y la Jocotenango, de la colección Guatemala, que fue trabajado por la Dirección del Centro Histórico de Municipalidad de Guatemala, que se publicó en agosto de 2022, se encuentran muchos datos acerca de
Por ejemplo, que la referencia más antigua que se tiene de una celebración de la feria en honor de la Virgen de la Asunción data de 1620. El 10 de agosto de 1882
se publicó un Acuerdo Gubernativo, el cual indicaba que la feria de Jocotenango continuaba en la antigua plaza donde se ubicaba el poblado. Ya que “el 6 de septiembre de 1879 se emitió el decreto 241 de supresión del pueblo de Jocotenango, el que no obtuvo la categoría de municipio, sino que fue anexado a la ciudad de Guatemala como un cantón. Dejó de ser un pueblo de indígenas para convertirse en un espacio de ocio para la sociedad liberal en los cánones de la modernidad”, explicó el historiador Mauricio Chaulón en su ciclo de conferencias Jocotenango en la Nueva Guatemala de la Asunción.
En la página 175 del citado texto, el cronista Ramón Salazar explica que llegaban muchos “mercaderes y negociantes de las repúblicas vecinas y de los departamentos para comprar y vender ropas, ganados, frutos y algunas chucherías”. Agrega que los campos se inundaban de reses vacunas, que comerciantes salvadoreños vendían chales de
seda, cigarros puros de Cojutepeque y peinetas de carey con incrustaciones de oro, entre otras cosas, por lo que concluyen que la feria era sumamente conocida en Centroamérica y, por supuesto, también en el país, ya que mercadería de Quetzaltenango, como manzanas, nueces y ponchos; de Totonicapán vendían sillas e implementos de barro; de Rabinal, jícaras y chinchines, y así un sinfín de productos que eran promocionados en las calles de la ahora zona 2.
Tradiciones
El gobierno de José María Reyna Barrios vio el potencial económico que tenía, y por eso “otorgó mejoras a la gran calzada del hipódromo, motivando por un lado la mayor participación de sus habitantes y promoviendo transacciones comerciales generadas alrededor de esta. Así pasó de ser un festejo religioso para transformarse en una orden de celebración citadina en torno a las carreras de caballos”, fue por eso que, desde 1885, el Gobierno pasó a tener la administración del hipódromo y surgió otra feria en mayo, que se cree era por el inicio de la época lluviosa, importante para la siembra en el país, la de Jocotenango en agosto y más adelante el gobierno
de Manuel Estrada Cabrera organizó las Minervalias.
Ya en el siglo XX se incorporaron a la feria nuevas atracciones, como los juegos mecánicos de origen europeo. En el libro mencionado anteriormente se consigna una nota del DiariodeCentroAmérica del 19 de agosto de 1901, en la que se lee: “La rueda de los caballitos hizo las delicias de los niños, y el pueblo, ese noble trabajador y amigo de correr la verbena cuando tiene dinero, se divirtió bastante con los acróbatas, el palo volador, el juego de los cuchillos, los globos, los fuegos de artificio y los toritos de pólvora”.
En 1902 ya se empiezan a citar la gastronomía y los dulces típicos. Entre los platillos mencionados se encuentra el pepián, los chiles rellenos y los tayuyos. Mientras que rosarios de rapaduras, alborotos eran parte de los confites.
Termina la opulencia
En 1919 ya abundaba el licor (ventas de aguardiente) y la música de acordeón y guitarra. En una nota del mismo matutino, del 13 de agosto del año indicado, se consigna: “La feria murió por un cúmulo de
causas concordan tes: nacionalizados los terrenos del pueblo de Jocote nango y converti dos en propieda des particulares, las construccio nes urbanas aca baron de estre char el campo destinado a los ganados de exportación. Fallecida pues la fiesta popu lar, muerta la feria y agonizante la divierta por falta de juegos de azar, la feria agos tina quedó reducida a la com praventa de camuesas y chanchacas, lo que franca mente no halaga para llegarse al antiguo pueblo de la Asunción de la Virgen”.
En 1921 el mandatario Carlos Herrera decidió mover la feria para septiembre y el nuevo lugar sería los campos del Tívoli, por celebrarse el centenario de la Independencia, pero debido a protestas al año
siguiente volvió a su mes y lugar tradicional.
Llegó la Revolución
Con los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz se impul -
Guatemala, viernes 16 de agosto de 2024
juegos de azar y promover los salones de baile, conciertos de marimba, jazz estilo big band y orquestas de mambo, danzón y chachachá, entre otros.
Gracias a estos cambios, las personas volvieron a interesarse nuevamente en la feria, dando lugar a esa mezcla de diversión sin dejar de lado las tradiciones religiosas como las procesiones y los novenarios. Desde esta época se tiene conocimiento de la serenata a la Virgen, que se realiza el 14 de agosto, actividad que ha perdurado hasta la actualidad, junto a la quema de pirotecnia.
En los años 80 se iniciaba una semana antes del 15 de agosto, y las ventas ya llegaban al límite del Periférico y la calle Martí; algunas ventas ya se instalaban en el parque Jocotenango.
¿Y qué pasó en pandemia?
Debido al Covid-19 no pudo instalarse ningún tipo de juegos o ventas en los alrededores de la iglesia, pero la Municipalidad de
Dato
Jocotenango, de la Colección Guatemala, esta disponible para consulta bibliográfica en el Departamento de Investigación de la Municipalidad de Guatemala. Si desean observarlo pueden llamar al 2285-8950/51/52. También hay ejemplares disponibles que pueden adquirir pagando 500 quetzales por concepto de tasa municipal.
enviados por servicio a domicilio.
Y es así como llegó 2024 y la Feria de Jocotenango termina el 18 de agosto. Su gastronomía y diversión le esperan para seguir escribiendo la historia de una de las fiestas más importantes de la ciudad.
Tradiciones
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Cecilia Vicente
El 13 de agosto se celebró el Día Nacional del Maíz, que surgió por el Decreto Legislativo 12-2014, en el cual se promueve su protección, producción y divulgación. Previamente el Ministerio de Cultura y Deportes ya lo había declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Este grano siempre ha sido importante en la vida nacional, no solo por la gastronomía, sino también por la cosmovisión que lo rodea.
Laura Lucía Gámez, arqueóloga y curadora del Museo Miraflores, expresa que “el origen de la relación de la cultura maya con el maíz es remoto, muy antiguo, antes incluso que nosotros”.
Agrega que el conocimiento sobre su origen es bastante limitado, “pero sabemos que donde se conservan las evidencias es más del lado mexicano, el proceso de domesticación del maíz se dio como 9 mil años antes de Cristo. En esa época todavía no estamos hablando de cultura maya, sino de culturas que las precedieron”.
Por su parte, Nelson Tuyuc, encargado sobre temas de cosmo -
El maíz:sustento de la vida
visión maya en el Ministerio de Cultura y Deportes, explica que “dentro de la cosmovisión maya es muy importante el sagrado maíz porque desde tiempos antiguos, en el libro sagrado del Popol Vuh, se menciona la forma de cómo se creó el hombre. En ese sentido fueron la abuela Ixpiyacoc y la abuela Ixmucané quienes hicieron la consulta ante el formador y creador del Universo, para poder ver cómo se creaba el hombre y para hacer esa consulta se utilizaron el maíz y tzite (árbol de pito).
Hunahpú e Ixbalanqué son dos personajes importantes que también aparecen en la narración del Popol Vuh, los cuales dejaron unas ramas de milpa a su abuela, para sembrar en el patio, para luego ir a jugar contra los Señores de Xibalbá; si esas ramas retoñaban, era señal de que salieron vencedores, pero si no lo hacían, era signo de que habían muerto. En el juego de pelota maya contra los señores de Xibalba, fueron vencedores y así retoñó la planta de maíz.
¿Cómo fue la creación?
Tuyuc explica que en el libro se indica que “la primera fue de la naturaleza: crearon las montañas, barrancos, arboles y más. La segun -
Guatemala, viernes 16 de agosto de 2024
da fue el hombre de barro; no fue muy buena porque el hombre no podía movilizarse como ahora lo hace. Fue destruido porque olvidó ser agradecido. La tercera fue del hombre de madera, y de igual forma fue destuido, y con la cuarta llega con el hombre de maíz, que fue creado con los colores de la semilla: el rojo simboliza la sangre del ser humano; el negro, el cabello; el blanco forma el sistema oseo, dientes y uñas, y el amarrillo son la piel y grasa que lleva el ser humano en el cuerpo”.
Otros simbolismos que tienen los colores son rojo, Oriente; negro, Poniente; amarillo, Sur, de donde nace el agua, y blanco, Norte, donde nace el sagrado viento, afirma el experto.
Los murales de San Bartolo
La arqueóloga Gámez menciona que para “los mayas, desde tiempos muy antiguos el maíz era algo fundamental para su subsistencia. Hay evidencias como muy tempranas de esto. Por ejemplo, se puede mostrar en los murales de San Bartolo, en Petén. Ahí hay una escena muy hermosa donde una mujer joven está ofreciendo un canasto de tamales frente a una montaña florida, una montaña sagrada”. En este mural, que data del 100 adC, se observa también al dios del maíz recibiendo las ofrendas.
La siembra
Tuyuc refiere que “dentro de los pueblos tenemos técnicas para poder sembrar, no simplemente se siembra. Desempeñan un papel muy importante las fases lunares.
No pueden sembrar durante luna nueva, debe ser luna llena o cuarto menguante. De igual manera, para la siembra son cinco maíces que se utilizan, que representan los cuatro puntos cardinales y el
centro, que es el gran Corazón del Cielo y el gran Corazón de la Tierra”.
Finaliza que estima mucho lo que el Estado de Guatemala ha realizado para valorar este grano.
La bebida embriagante artesanal
Texto: Katheryn
Ibarra
Foto: Fornitura limitada
La cusha en una bebida que se elabora artesanalmente. En el libro El padre sin cabeza, de José Zednem, se indica que es un licor fabricado por habitantes naturales de la región de Joyabaj, Quiché, desde tiempos precolombinos y que ha servido para fiestas, ceremonias y celebraciones. En la fusión de diferentes culturas la han adoptado los ladinos, quienes aprendieron a fabricarla para su consumo. La cusha también se conoce
como trago del barranco, ya que se fabrica en lugares no comunes debido a que su producción es ilegal.
Fuera de la capital todavía se fabrica en este tipo de sitios. El primer proceso es conocido como chicha, lleva afrecho y panela, que se mezclan en un tonel para luego colarse con una malla.
La siguiente fase es poner a cocer durante cuatro horas aproximadamente, el líquido filtrado y el vapor que sale pasa por una tubería que al momento de enfriarse cae el licor, que luego se envasa para su consumo.
El refrescante chinchivir
Texto: Katheryn Ibarra
Foto: Rubelsy Pimentel
“ Es una bebida cuyo ingrediente principal es el limón. Su sabor se obtiene de la mezcla de especias secretas con las que reposa el jugo de dicho furto durante tres días, hasta conseguir la esencia”, indica Miguel Armas, de la Tienda San Antonio dondedonChepeArmas, un lugar que se ha vuelto tradicional para los que buscan el elixir.
En el portal Sicultura, sitio que funciona como agente cultural para difundir información, hay una reseña histórica que menciona que “igual que muchas comidas y bebidas tradicionales de Guatemala, la bebida tiene un origen que pasa por el mestizaje. En sus inicios probablemente fue una bebida que entre los pueblos originarios del país se preparaba con ingredientes proporcionados por la flora local. Con la llegada de los europeos, se introducen productos como el limón, la canela, el jengibre y el azúcar. Esto dio lugar al aparecimiento de una bebida
que a la tradición prehispánica le incorpora (o sustituye en algunos casos) los nuevos productos. Llega a nuestros tiempos como una bebida tradicional de La Antigua Guatemala, cuya cultura gastronómica ladino-mestiza la hace suya, disfrutándose de manera especial en la época calurosa de Semana Santa”.
Este refresco ya se ha vuelto una bebida oficial de los cucuruchos, quienes para los cortejos procesionales la buscan para su consumo. También tuvo mucho auge para la pandemia del Covid-19, ya que, por sus ingredientes, especialmente el limón y el jengibre le atribuyen propiedades curativas.
Según Yolanda Estela Hernández Solórzano, para realizar el refresco se debe colocar el jugo en una olla de barro, taparlo y dejarlo fermentar durante dos meses. Al terminar este lapso, procede a asar en un comal jengibre con cáscara y anís, luego agregarlo a la olla donde está el limón fermentado, junto con raíz de cordoncillo y azúcar y mezclar bien, agregar dos litros de agua y servir con hielo.
Guatemala, viernes 16 de agosto de 2024
El patrimonio que corre peligro en todo el mundo
¿Dónde se ubican los bienes de la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro? Localización de los 56 bienes
Sitio cultural
Sitio natural
República
Cirene (2016)
Leptis Magna (2016) Sabratha (2016)
Ciudad vieja de Ghadames (2016)
Sitio rupestre de Tadrart Acacus (2016)
República Democrática del Congo
Los lugares con más de un sitio en peligro
Ciudad vieja de Alepo (2013)
Ciudad vieja de Bosra
Aldeas antiguas del norte de Siria (2013)
Así se distribuyen los sitios en peligro, según la región
Ciudad vieja de Damasco (2013)
Crac de los Caballeros y Qal’at Salah Al Din (2013)
Sitio de Palmira (2013)
Las regiones con más sitios considerados Patrimonio Mundial
Producción
literaria por género y año
Leyendas de Guatemala
La literatura de Miguel Ángel Asturias
Sergio Espada / Infografía Katheryn Ibarra / Edición y textos
El señor Presidente
Narrador, periodista, dramaturgo, novelista, cuentista y más fue nuestro Premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, quien dedicó toda su vida a crear diversos escritos, que van desde novelas, poemas, obras de teatro, hasta relatos amorosos para sus hijos.
En esta infografía, compartimos datos acerca de su letras y reconocimientos que recibió gracias a estas.
NOVELASPUBLICADAS
Guatemala, viernes 16 de agosto de 2024
Reconocimientos a lo largo de su carrera
Clarivigilia
Premio Nobel de Literatura (1967)
Premio Lenin de la Paz (1966)
Medalla Yucatán (1967)
Después de su muerte, en 1974, el Gobierno reconoció su contribución a las letras guatemaltecas con la creación de premios literarios y becas en su nombre. Uno de ellos es el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
Orden Augusto César Sandino, otorgada en 2008, en forma póstuma.
El Congreso de la República aprobó el Decreto 35-87 en 1987, para el cambio del nombre de Centro Cultural de Guatemala a Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en honor al también diplomático.
Rayito de estrella
Week-end en Guatemala
El espejo de Lida Sal
Soluna, la metáfora total
La audiencia de los confines
Sien de Alondra (autoantología) Mensajes
Amores sin cabeza
Dique seco