Revista Viernes Año I No. 33

Page 1

Archivo


Editorial a imaginación envuelve al universo y es el motor del conocimiento y del cambio científico. Esta convicción marcó el pensamiento y el quehacer de un caballero de melena alborotada conocido como descubridor del principio de la fusión atómica y creador de la teoría de la relatividad. En efecto, la vida de Albert Einstein fue una muestra de cómo lo cotidiano y lo trascendente forman una ecuación cuya solución corre a cargo de la experiencia empírica por una parte, y del sueño por la otra. En efecto, este ciudadano de muchos mundos, aunque puso su rigor al servicio de la materia, siempre tuvo la lucidez de enseñar que somos una especie joven que habita esa parte del universo llamada materia oscura. Porque de sueños está hecho lo concreto. Porque también de sombras se alimenta la luz. De acuerdo con Einstein, imaginar demanda tanta materialidad como la construcción de puentes o el diseño de dispositivos electrónicos. A lo largo de su vida sostuvo que son los sueños los que hacen posible el constante ensanchamiento del horizonte humano y que la técnica es solo una función de lo imaginado. En otras palabras, este físico con preocupaciones metafísicas, demostró que el pensamiento creativo es una parte insoslayable de todo lo que se construye, y que el rigor científico es apenas una parte de aquello que la imaginación anticipa. Este es, pues, el legado de Einstein: sin el sueño es imposible el perfeccionamiento de la ciencia. Sin la técnica no es posible el advenimiento de lo imaginado. Quedémonos con él. Él ya se quedó para siempre con nosotros. El equipo editor de este semanario lamenta el reciente fallecimiento del historiador Gabriel Morales, exdirector y docente de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, quien con su valiosa colaboración diera profundidad y diversidad al contenido de esta publicación. Presentamos nuestras condolencias a su familia, a quienes fueron honrados con su amistad y a los inspirados por su sensibilidad y plena dedicación a la investigación histórica y a la enseñanza. Descanse en paz.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. Diseño Gráfico: Paulo García, Héctor Estrada. Ilustración: Esteban Arreola. Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Christa Bollmann / Internacionales: Édgar Quiñónez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.

2

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

Cuento TREINTA Y dos / treinta y tres

El miedo

Desconfianza

Una mañana nos regalaron un conejo de indias.

Mamá nos habla de un blanco bosque de Rusia:

Llegó a casa enjaulado. Al mediodía le abrí la puerta de la jaula.

“…y hacíamos hombrecitos de nieve y le poníamos sombreros que robábamos al bisabuelo…”

Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando del susto de la libertad.

Yo miraba con desconfianza. ¿Qué era la nieve? ¿Para qué hacían hombrecitos? Y ante todo, ¿qué significaba un bisabuelo?

Eduardo Galeano/ Uruguay

Alejandra Pizarnik/ Argentina

Las cifras

CONTRASTES Dicen los presidenciables panameños

Juan Carlos Navarro

Partido Revolucionario Democrático.

“Esta es la elección más importante de este siglo. Peligra nuestra democracia y también nuestra libertad”.

6

Fotos: EFE

estados de la Unión Americana: Kansas, Alabama, Iowa, Misisipi, Arkansas y Oklahoma resultaron con daños y no menos de 29 personas murieron por el paso de tornados.

Juan Carlos Varela

Partido Panameñista

“La búsqueda y el restablecimiento de relaciones diplomáticas (con Venezuela) será una prioridad inmediata”.

José Domingo Árias

Cambio Democrático

“Hay que combatir a nuestros más difíciles y poderosos enemigos: el crimen organizado y el narcotráfico”.

2

cumbres se realizaron en la ciudad de Mérida, en la península de Yucatán, México, la III Cumbre México-Comunidad del Caribe y la VI Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe.


Fotos: Cortesía SCSPR

La mirada

El presidente Otto Pérez Molina participó en la VI Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) que tuvo lugar en Mérida, Yucatán, México, y en ese marco firmó un memorándum con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, para la construcción de un gasoducto entre los dos países. El cónclave reunió a 29 delegaciones, las cuales discutieron sobre la prevención de desastres causados por los fenómenos meteorológicos que afectan principalmente a los estados de esa región, pero también se habló sobre desarrollo económico y alianzas comerciales estratégicas. Durante su participación en la Cumbre, Pérez Molina recibió la presidencia pro témpore del organismo regional, pues Guatemala albergará la XXV Reunión del Comité Especial de Turismo Sostenible de la AEC, el 22 y 23 de mayo próximo.

Invitacion a su Santidad Foto: Cortesía SCSPR

l pasado domingo 27 de abril el Vaticano declaró santos a los papas Juan XXIII y Juan Pablo II, en un acto especial presidido por el papa Francisco en la Plaza de San Pedro. En esa ocasión la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, acudió como representante del gobierno y aprovechó para invitar al jefe del Estado Vaticano a que visite este país en 2015. Juan Pablo II hizo tres visitas a Guatemala, la primera en 1983 cuando ofició una misa multitudinaria en el Campo de Marte de la ciudad capital, a la que asistieron no menos de 1.5 millones de personas, y una más en los Llanos de Olintepeque, Quetzaltenango, donde el Pontífice pronunció un discurso en idioma quiché para coronar a la Virgen del Rosario. En 1996 hizo su segundo viaje que lo llevó hasta la Basílica de Esquipulas para terminar con las conmemoraciones por 400 años de veneración al Cristo Negro y el tercer viaje lo hizo en el 2002, para declarar Santo al Hermano Pedro de San José de Bentancur. La vicemandataria Baldetti dijo al papa Francisco que si fuera necesario le haría llegar una carta con un millón de firmas de guatemaltecos y guatemaltecas, para reiterarle la solicitud y el deseo de recibirlo como un invitado especial para el país.

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

3


u genio consistió en abordar el mundo físico de una manera intuitiva, en imaginarse cómo veríamos comportarse el universo si lo observáramos desde puntos de vista inusuales, pero plausibles –al menos en teoría–. Sus propuestas fueron tan extremas, que al principio encontraron limitada aceptación y aun resistencia abierta entre los expertos de su época. La física fue la pasión de Albert Einstein, desde que quedó cautivado por la magia del electromagnetismo en su niñez. Trabajando en un campo generalmente poco atractivo para la mayoría de la gente, Albert Einstein alcanzó una celebridad inusitada alrededor del mundo en sus años posteriores. Las implicaciones de su teoría general de la relatividad (la gravitación como distorsión del espacio-tiempo, la desviación de la luz por un campo gravitacional, los agujeros negros, la existencia de ondas gravitacionales, etcétera), ejercen hasta ahora una gran fascinación en el público en general, y son la base de numerosa literatura y películas de ciencia ficción. Pero lo que también caracterizó a Einstein fue la audacia con que proclamó sus ideas científicas revolucionarias, resistidas inicialmente por lo establecido, y la dedicación con que se entregó a su pasión, aun a costa de la relación con su familia.

Albert

El genio de

Efraín Figueroa Lemus*

4

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

Unas cuantas preguntas

Utilizando la intuición antes que el formalismo matemático, Einstein introducía sus teorías físicas con una descripción detallada de experimentos imaginarios, basados en postulados básicos. ¿Cómo observaríamos el comportamiento del mundo si viajáramos montados en un rayo de luz? ¿Cuál es el verdadero significado del tiempo, considerado como una cantidad física desde la antigüedad, pero sin tener una manera directa de medirse? ¿Qué significa que dos eventos ocurran simultáneamente? ¿Cómo es diferente la sensación de estar adentro de un elevador que cae libremente en un campo gravitacional a flotar en una región del espacio donde no hay gravedad? ¿Qué pasaría si el campo electromagnético (luz) se comportara como una serie de partículas o paquetes de energía, en lugar de la aceptada onda electromagnética? Sorprendentemente, planteó varios de estos problemas fundamentales de manera simultánea, principalmente en el año memorable de 1905, cuando tenía solo 26 años. Unido a su intuición, mantuvo también su convicción de que el mundo físico adopta el comportamiento más sencillo posible: que de un número limitado de postulados fundamentales se deriva la diversidad de fenómenos observados en el universo. Esta convicción fue tan fuerte que, resistiendo a presentar sus conclusiones como una explicación de fenómenos físicos particulares, a menudo enfatizó que no necesitaba conocer dichos fenómenos para elaborar sus teorías. Al contrario, insistía Albert, dichos fenómenos eran solo casos particulares de leyes generales. Pero a la par de su capacidad para visualizar el universo, tuvo sin duda la fe en sí mismo y su libertad de pensamiento, aun en condiciones adversas. Aún ahora, uno de los aspectos más desconcertantes de su vida es que, al tiempo que creaba las teorías que fundaron la visión de la física moderna, su empleo durante los años más productivos fue el de examinador de patentes de tercera categoría. Algunos científicos de renombre que lo visitaron en Berna, Suiza, motivados por conocerlo luego de sus publicaciones revolucionarias de 1905, quedaron asombrados al darse cuenta de


Fotos: Archivo

El poder intuitivo de Einstein lo acercaba de manera natural al arte.

que, en lugar de un laboratorio u oficina en la universidad, Albert Einstein tenía solamente un escritorio en una oficina pública. Tampoco tenía el acceso a los recursos y el empleo de estudiantes: él mismo tenía que hacer y revisar sus propios cálculos matemáticos. Sin embargo, fue precisamente este ambiente alejado de los “templos del saber” lo que posiblemente facilitó a Albert Einstein el meditar libremente sobre las posibilidades del mundo físico. Mientras que en las universidades los profesores establecidos formulaban teorías conservadoras, que no osaban alejarse mucho del conocimiento aceptado –ya por deferencia a sus mentores o por evitar la crítica–, a Albert le tenía sin cuidado contravenir la opinión de alguna eminencia académica. Para él, ninguna ley física era demasiado sagrada como para ser exenta de revisión, y no demostraba escrúpulos en señalar las deficiencias en las teorías de otros. Esto le permitió explorar sin reservas nuevas avenidas para solventar problemas fundamentales, ya evidentes en esa época.

Su manera directa, franca y algo impertinente con sus profesores evitaron que encontrara en ellos un mentor, alguien que lo apoyara y lo iniciara en su carrera profesional.

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

5


Foto: Archivo

Las implicaciones de su teoría general de la relatividad (la gravitación como distorsión del espacio-tiempo, la desviación de la luz por un campo gravitacional, los agujeros negros, la existencia de ondas gravitacionales, etcétera), ejercen hasta ahora una gran fascinación en el público en general, y son la base de numerosa literatura y películas de ciencia ficción.

ros en la oficina de patentes. Al desertar tres pupilos en los siguientes meses, la posición se desintegró. Estas fueron solo algunas de las dificultades que pasó Albert, a consecuencia de su inhabilidad en entender y acomodarse a la naturaleza humana. Su manera directa, franca y algo impertinente con sus profesores evitaron que encontrara en ellos un mentor, alguien que lo apoyara y lo iniciara en su carrera profesional. Según Einstein, sus publicaciones debían hablar por sí mismas y ser suficientes para conseguir un buen puesto. Pero el universo de los humanos era muy diferente del universo físico. El niño que nunca dejó de ser le permitió romper con la imagen del científico acartonado y solemne.

Por ejemplo, el celebre físico alemán, Max Planck, había utilizado antes la noción de que la energía del movimiento oscilatorio sinusoidal de una partícula cargada, la cual emite radiación a su misma frecuencia de vibración, está cuantizada. Es decir, su energía de vibración (y la de la radiación que emite) solo puede darse en saltos de tamaño definido. Esta noción, que contradecía la idea clásica de que un oscilador puede tener un continuo de valores de energía, fue utilizada por Planck para hacer concordar datos experimentales del espectro de radiación de un cuerpo negro (un cuerpo con la propiedad de absorber toda la radiación incidente) con cálculos estadísticos. Pero para Planck tal cuantización de la luz en paquetes era más un artificio matemático que una realidad física.

La intensidad de la luz

Para Einstein, por el contrario, la naturaleza de partícula de la luz era algo intrínseco, una realidad física en su propagación, que se manifiesta al interactuar con la materia. Su teoría de la luz como partículas tenía como consecuencia natural el efecto fotoeléctrico, fenómeno que tenía desconcertados a los físicos de la época. Según este efecto, cuando un metal es irradiado con luz de determinada frecuencia (color), la energía de los electrones emitidos depende solamente de la frecuencia de dicha luz, y no de su intensidad. Al aumentar la intensidad de la luz, se hacen emitir mayor número de electrones, pero la energía máxima

6

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

de cada uno sigue siendo la misma. Esto concuerda muy bien con la idea de que la luz incide en paquetes con energía proporcional a su frecuencia. Estos paquetes de energía son absorbidos por los electrones, lo que les permite saltar de la superficie del metal. Por esta teoría, Albert recibió el Premio Nobel en 1921. Por otro lado, la falta de deferencia hacia el establecimiento científico, su prontitud en señalar defectos en el trabajo de otros, y su audacia en presentar ideas demasiado radicales, hicieron que Einstein tuviera poco apoyo en su carrera profesional de parte de sus profesores y colegas, aún en los años que siguieron a la publicación de cuatro de sus teorías más importantes (sobre el tamaño de los átomos y moléculas, el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico, y la teoría especial de la relatividad). En efecto, aun con el reconocimiento de un grupo selecto de físicos, sus esfuerzos por conseguir empleo fueron inútiles al principio de su carrera. En 1908, tres años después de la publicación de sus cuatro papeles seminales, se dio por vencido en su objetivo de conseguir una posición universitaria, y decidió finalmente solicitar una plaza de maestro de secundaria. Adjunto a su solicitud envió copia de sus publicaciones, incluyendo la teoría especial de la relatividad. Ni siquiera quedó entre los candidatos finales. Más adelante logró una posición de instructor en la Universidad de Berna. Con un pago minúsculo, tuvo cuatro estudiantes, dos de quienes eran sus compañe-

Energía es:

Aun ante estas desilusiones, Einstein conservó su entusiasmo y dedicación por la física, publicando más artículos importantes. En uno de ellos llegaría a la realización de que la energía y la masa de un cuerpo son dos manifestaciones de la misma cosa, que la masa de un cuerpo es una medida de su energía, resumida en su célebre expresión E=mc2. Eventualmente, su reputación como físico fue ganando terreno, y fue invitado para ser profesor en Praga, de regreso en Zúrich y más adelante en Berlín, junto al gran Max Planck. De sus contribuciones, todas fundamentales al desarrollo de la física moderna, la que más le trajo celebridad a Albert Einstein fue su teoría general de la relatividad. La idea de que el espacio y el tiempo están estrechamente ligados, que la presencia de un objeto (masa) causa distorsiones en el espacio que lo rodea como si fuera un medio elástico, afectando a otros objetos vecinos y aun la luz, y que la rapidez con que percibimos el paso del tiempo disminuye al adentrarnos en un campo gravitacional, han sido explotados para una gran diversidad de literatura y películas de ciencia ficción. Sin embargo, en su esencia, esta teoría es la búsqueda de un marco teórico general o unificador, del cual se derivan todas las fuerzas vigentes en el universo. Quién sabe, quizá haya alguien en este mismo momento, trabajando horas extra en algún oficio sin pretensiones, absorto en las nuevas ideas que revolucionarán el entendimiento del universo (o quizá universos) en las décadas venideras. *Doctor en Física


Codigo de Trabajo Redacción n el tomo LXV de la recopilación de las leyes de la República de Guatemala 1946-1947, realizada por Rosendo P. Méndez, (p.840) se registra el decreto legislativo número 330 en cuyo primer considerando establece que “es urgente e inaplazable emitir un Código de Trabajo que regule sobre bases de bien entendida equidad, las relaciones entre patronos y trabajadores y que por ser ésta una de las más trascendentales reformas hasta ahora emprendidas en Guatemala conviene, desde ahora, adoptar todas las medidas conducentes a garantizar su feliz aplicación a nuestro medio”. En el artículo 2º de las Disposiciones Generales del Título Primero, se conceptúa como patrono a “toda persona individual o jurídica, particular o de Derecho Público, que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.” En cuanto a la figura del trabajador, el Artículo 3º estipula que este “es toda persona individual que presta a otra u otras sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.” Así mismo, se prohíbe en el Artículo 6º “limitar a persona alguna su derecho al trabajo o impedirle

que se dedique a la profesión o actividad que le plazca, siempre que no contravenga las leyes o reglamentos respectivos” y se prohíbe en las zonas de trabajo (Artículo 6º) “la venta e introducción de bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes, las lides de gallos, los juegos de azar y el ejercicio de la prostitución. Es entendible que esta prohibición se limita a un radio de tres kilómetros alrededor de cada centro de trabajo establecido fuera de las poblaciones, ya que en cuanto a estas últimas, rigen las disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos.” El Artículo 9º establece la prohibición de usar “idiomas extranjeros en las órdenes, instrucciones, avisos y disposiciones que se den a los trabajadores. Los cargos de quienes dirijan o vigilen en forma inmediata la ejecución de las labores deben ser desempeñados por personas que hablen el idioma español, pero si el trabajo se realiza en una región donde esté extendido el uso entre los trabajadores de algún dialecto indígena, dichas personas deben hablar también ese dialecto.” Este decreto fue dado en el Palacio del Congreso en la ciudad de Guatemala, a los ocho días del mes de febrero de 1947 y firmado por su presidente Gerardo Gordillo Barrios, y por los secretarios R. Asturias Valenzuela y Egil Ordóñez M. Consta además la firma del titular del Ejecutivo, Juan José Arévalo Bermejo.

Reseña

Desfile del Primero de Mayo DCA, Editorial; martes 2 de mayo de 1950. Millares de trabajadores desfilaron el primero de mayo en la capital de la República. Casi fue una ma nifestación i mprovisada porque Guatemala está llena de múltiples preocupaciones en estos momentos: la cuestión electoral, las conspiraciones de los enemigos de la democracia que jamás tienen término, la propaganda extranjera que llega hasta pedir acciones punitivas contra nuestro país. Pero a pesar de la improvisación, los trabajadores de la ciudad y unos cuantos de los municipios que quisieron venir a desfilar a la capital, (hicieron que) la manifestación fuera numerosa. El desfile se llevó varias horas. Los sindicatos de la Federación Regional, de la Confederación de Trabajadores, de la Federación Sindical, y las alianzas de la juventud y de las mujeres rebasaron las cuadras de la Sexta Avenida. Los cartelones se contaban por millares. Las carrozas fueron más abundantes que otros años. Los cantos que se dejaban oír eran expresivos y vigorosos. Las músicas populares le daban al ambiente un sabor de país nuevo. (…) En esa forma saludaban al primer gobernante de Guatemala que le ha dado al pueblo Código de Trabajo, libertad sindical, seguros sociales, garantías múltiples, soberanía, independencia nacional, dignidad americana, voz internacional. (…) Como decía Jesús: -quien tenga ojos vea; y quien tenga oídos oiga. La Revolución de Octubre podrá sufrir reveses. Pero pasado el tiempo que puedan durar esos reveses, nuevamente y como una flor mañanera y como una aurora cíclica reventará otra vez la Revolución de Octubre. La razón es muy sencilla: vivimos en el siglo del pueblo.

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

7


Elena Poniatowska, la

Princesa Roja, Elena Poniatowska tiene sangre azul como sus ojos en las venas, pero nunca ha llevado corona, pues bromea con que un día la dejó en una casa de empeños y nunca la recuperó; no tuvo tiempo, pasó su vida escribiendo y preguntando, dándole voz a los más grandes, pero sobre todo a aquellos que nadie más quiso escuchar.

empeno su corona

Foto: EFE, Sashenka Gutiérrez

Paula Escalada Medrano * oy, a sus 81 años , la “Princesa Roja”, no quiere descansar. Escribir es su “manera de vivir”, su “manera de estar sobre la Tierra” y no sabría hacer otra cosa, cuenta a Efe en una entrevista en su casa de Chimalistac, en el sur de la capital mexicana. “Es que, ¿qué podría hacer ahorita? Ya ni modo que me meta de bailarina, de vedette, ¿de qué me puedo meter? ¿en qué puedo trabajar? cantar tampoco puedo, entonces lo que tengo que hacer es lo que he hecho toda la vida, que es escribir, y lo voy a hacer hasta que me petatee, como decimos en México, o que me lleven con los tenis por delante en mi cajón de muertos”. Por su edad le tocaría relajarse, pero a Elena Poniatowska (París, 1932) nunca le gustó hacer lo que le tocaba. Por eso decidió convertirse en periodista, siendo una jovencita de una famlia de clase alta formada por la mexicanofrancesa Paula Amor de Ferreira Yturbe y por el príncipe polaco Jean E. Poniatowski. Y por eso casi no descansa, escribe cada día, participa en actos públicos, en eventos culturales, en mitines políticos, en manifestaciones y atiende a casi todo el que llama a su puerta.

8

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

Elena Poniatowska fue galardonada con el premio Cervantes 2014.


Foto: EFE, Sashenka Gutiérrez

Desde que comenzó en el periodismo en los años 50, en la sección de sociales del diario Excélsior, no ha parado de escribir ni de entrevistar a grandes personalidades de la talla de Luis Buñuel u Octavio Paz. A nadie se le quedó una pregunta pendiente, pero sí entrevistas pendientes que hubiera querido hacer, como “a Nelson Mandela, en general a los luchadores sociales, a César Chávez, o a líderes como Zapata”. Pero su gran pasión han sido los seres menos conocidos, a quienes ella ha dado voz para convertirlos en figuras entrañables como Josefina Bórquez, una mujer pobre que luchó en la Revolución e inspiró su novela “Hasta no verte Jesús mío” (1969). Siempre tratando de retratar las entrañas de este país al que llegó con 10 años y que siente más suyo que ningún otro. Aquí arribó en los años 40, junto con su madre y su hermana Kitzia, huyendo de los estragos que la Segunda Guerra Mundial estaba produciendo en Europa. Y este país del que no supo hasta pisarlo (de niña desconocía incluso que su madre fuera mexicana) acabó convirtiéndose en uno de los amores de su vida. Sentada en su sofá, sobre un cojín bordado con la imagen del político Andrés Manuel López Obrador, enumera las cosas que le preocupan hoy de su México. “Me duele toda la pobreza, me duele la corrupción, me duelen las leyes que se están pasando, la ley del petróleo...”. En los últimos años, la abanderada de las causas de la izquierda ha mostrado su apoyo incondicional al que fuera candidato presidencial en dos ocasiones.

Los premios a una intensa obra

En estos últimos días, Elena ha estado más nerviosa y emocionada de lo normal. Tiene que viajar a España a recoger el premio de su vida, el Cervantes, que la reconoce como uno de los personajes más relevantes en la cultura en castellano. En medio del desorden que, asegura, domina su vida, ha estado rebuscando fotos antiguas que le han pedido. Aquella mañana de noviembre la llamaron por sorpresa y no se lo creyó hasta que “un tropel de periodistas” invadieron su casa. “Para mí es sorprendente y es un gusto enorme porque yo soy como usted finalmente, soy periodista, soy una gente que toda la vida he hecho crónicas, reportajes, millones, miles de entrevistas”. Poniatowska ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y entrevista; ha colaborado en innumerables publicaciones, entre estas el diario La Jornada, de la que es miembro fundador. Se ha desempeñado como profesora de literatura y periodismo, ha realizado cortometrajes cinematográficos y es socia y fundadora de la editorial Siglo XXI y de la Cineteca Nacional. Autora de libros como “La noche de Tlatelolco” (1971), en la que narra la matanza estudiantil de 1968, “Tinísima” (1991), sobre la fotógrafa italiana Tina Modotti, y Leonora (2011), donde recorre la vida de la pintora Leonora Carrington. En su larga carrera ha cosechado numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo de México 1978, cuando se convirtió en la primera mujer en obtenerlo, y el María Moors Cabot 2004, que concede la prestigiosa Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (Nueva York). Aún así, sigue sin considerarse a la altura de sus contemporáneos y en alguna ocasión ha llegado a decir que está convencida de que muchos escritores la consideran “la cocinera, la barrendera, la criada que está limpiando los escusados de la gran casa de la literatura”. La falta de vanidad siempre han dominado la vida de la mexicana, quizás porque pese a que varias universidades la han nombrado Doctora Honoris Causa, nunca estudió en la Universidad. Fue a un

Ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y entrevista. Foto EFE, Alex Cruz

colegio en Estados Unidos, cerca de Filadelfia, pero debido a una devaluación en México sus padres no pudieron financiar su educación universitaria y tuvo que regresar.

Una mujer de familia

Poniatowska, escritora mexicana nacida en París.

La de Elena Poniatowska es una casa de escritora, con paredes llenas de libros, un patio plagado de flores (jacarandas, bugambilias), fotos de familia, recuerdos de viajes y sus animales, Shadow, un labrador negro, y sus gatos Monsi y Vais, llamados así en honor a su gran amigo el escritor Carlos Monsiváis. Allí Elena Poniatowska habla con pasión de sus hijos, Mane, el mayor, científico como su padre el astrónomo Guillermo Haro, “doctorado”, “especialista en nanotecnología”... Paula y su casa de cultura en Mérida, Felipe y sus documentales... Ahora anda haciendo uno sobre su madre y el camino hacia el Cervantes. “Tienen hijos todos y yo espero que mis nietos sean unos luchadores y no sean unos niños que no sirvan para nada. Que le sirvan a México, que amen a México y que traten de sacarlo adelante y de participar en sus mejores luchas”. Que peleen, como ella, por alcanzar ese deseo que la “Princesa Roja” ha convertido en uno de los eslóganes de su vida: “que todos los mexicanos se vayan a dormir habiendo comido más o menos lo mismo”. * Efe Reportajes

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

9


Fotos: Archivo

Fernando Urquizú*

Cronicas y Recuerdos de Mayo

ayo es llamado en Guatemala “El mes de las flores”, de la madre, de la Virgen y del trabajo, por las conmemoraciones tan singulares que se dan en este mes, en el cual destacan las llamadas “Fiestas del Agua”, que están relacionadas desde tiempos ancestrales con el cambio de la estación seca a lluviosa. Esta eventualidad se expresa en la explosión de la naturaleza guatemalteca, que se renueva con el color de sus flores de su eterna primavera, que ha inspirado obras de destacados artistas locales y extranjeros, que vale la pena deshojar en el calendario en sus crónicas y recuerdos. El mes de mayo se inicia con la conmemoración del Día del Trabajo. El festejo parte de una estatua pequeña que se ubica en la actual 25 calle y 34 avenida de la zona 5, en un parquecito que cobra vida ese día cuando sale una manifestación organizada por obreros y campesinos asalariados, que se identifican con

10

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

esa estatua, que expresa artísticamente un concepto del materialismo que no necesita de un personaje héroe concreto con nombre y apellido, esto es propio de la cultura liberal. La estatua fue colocada en ese lugar, según reza una pequeña lápida el 1 de mayo de 1931, cuando emergían los primeros proyectos de vivienda popular y casas en serie para satisfacer decorosamente la demanda de las capas medias citadinas y comenzaba hacerse realidad en el país la idea del sueño americano de igualdad para todos, difundido desde el país del norte. En la exposición de las crónicas y recuerdos de esta conmemoración, vale la pena citar que, según me refirió la investigadora especialista en monumentos de la Nueva Guatemala de la Asunción, Frida Morales Barco, esta efigie originalmente no estaba colocada en dicho sitio, sino que fue trasladada del antiguo Parque Minerva, situado al final de la actual Avenida Simeón Cañas, lo cual nos permite reforzar que esta escultura tenía un sentido didáctico para la difusión del bienestar colectivo, propuesto por el capitalismo liberal del gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), al que le dio seguimiento el general Jorge Ubico Castañeda (1931-1944).

Algunas danzas garífunas son dedicadas a festejar a San Isidro, uno de los santos de las llamadas “Fiestas del Agua”, que se celebran en mayo.

Los festejos del Día del Trabajo se fortalecieron en el período revolucionario 1944-1954, teniendo plena vigencia durante el período del conflicto armado interno 1962-1996, en el que se dieron masivas manifestaciones como producto de la polarización de los grupos sociales del país. En ese período fue necesaria hacer ver la unión de obreros y campesinos asalariados al que se sumaban un creciente número de mujeres trabajadoras. Al monumento en cuestión se le sobrepuso intencionalmente el sobrenombre de “El Muñecón de la Zona 5”, el cual pasó al ideario popular en una función didáctica totalmente transformada de monumento a ícono del trabajador. A finales del siglo XX aparecieron en el mismo las pintas hechas con pinturas aerosoles que dejan huellas en paredes de toda propiedad que quede al paso de los manifestantes. El descontento popular hizo cada vez más frecuentes estos movimientos, especialmente en el Centro Histórico, lo cual sumado al creciente comercio informal en el área, determinó que las tiendas y viviendas de los grupos de poder se mudaran a otros sectores de la ciudad. Actualmente, estas manifestaciones tienen otro entorno material distinto. En este aspecto debemos


tener en cuenta que la historia es dinámica y expresa el sentir de las mayorías de cada tiempo, por ello el sentido de dicha conmemoración simplemente es percibido por otro grupo de manera diferente.

El Día de la Madre

En la década de 1930 también se fueron construyendo nuevas viviendas (la Colonia Militar frente a la Guardia de Honor) e inició posteriormente el trabajo de la Casa del Niño N º 1 y Escuela de Primeras Letras, destinada a satisfacer las necesidades educativas de una ciudad en pleno crecimiento. En el primer edificio se colocaron durante el periodo revolucionario 1944 -1954, estatuas realizadas por Rodolfo Galeoti Torres, una dedicada a la madre, que es la figura civil entronizada como piedra angular de la unión familiar y para resaltar el papel de la mujer en la sociedad. Para fijar esa idea de la mujer, ejemplo en la comunidad, se tomó como Día de la Madre el 10 de mayo, en el que se establecieron actividades escolares, actos académicos, y la confección de regalos, elaborados por los educandos en los cursos de artes industriales o educación para el hogar. Mientras corrían los años del siglo XX se fue deformando la idea de los obsequios elaborados y fueron sustituidos por artículos chinos, prefabricados. También avanzó el desgaste de los edificios escolares por el sobreuso y poco mantenimiento que tenían, que unido a la depauperación económica de los maestros fue afianzando la desvalorización de esta conmemoración. Esta circunstancia fue aprovechada por comerciantes para promover la venta de productos con motivo de esta festividad, especialmente de electrodomésticos, que bajo este pretexto, serán introducidos al hogar y dar mayor comodidad a las familias. Una parte interesante de las fiestas de mayo son las llamadas de “Los Santos del Agua” visibilizada en la historiografía local por el investigador Juan Alberto Rodríguez Flores, que comienzan con la de la Invención de la Cruz o Día de la Cruz, tradición en la que se ven mezclados aspectos de las culturas ancestrales de ascendencia indígena con una conmemoración del calendario católico. Una de estas fiestas singulares se registra en San Juan Amatitlán, donde se llevan a cabo procesiones pedestres y acuáticas, así como peregrinaciones de Niños Visitantes, que son esculturas demandantes de limosnas para hacerse de fondos y costear así dicha festividad, cada 3 de mayo. La imagen más difundida es la del Niño de la Vera Cruz, desprendida de un grabado muy interesante que abre la documentación de una cofradía dedicada a esta advocación, que funcionó en la iglesia de la Cruz del Milagro de la hoy Antigua Guatemala, cuya devoción se reprodujo en otras partes del país y que ha pervivido, aunque muy transformada, en el ideario del país hasta nuestros días, por lo cual es confundida con otras advocaciones como el Niño de Atocha, debido a la falla de información y poco análisis especializado de varios historiadores.

San Isidro

Esta distorsión fue alimentada por la cinematografía mexicana de finales del siglo pasado que expuso al público entretenidas películas tituladas: El día de los albañiles, parte 1, 2, etcétera. Que relatan versiones populares en torno a esta festividad que pueden ser aplicadas a nuestra cotidianidad y que la gente emula como formas de comportamiento transformando el ideario colectivo de una fiesta popular. Una fiesta del agua no menos importante es la de “La rogativa del agua”, que se realiza con la escultura de la Virgen del Socorro de la Catedral, el segundo domingo de mayo, para pedir la cantidad adecuada del vital líquido que ayude al crecimiento de las cosechas en el territorio nacional.

La estatua dedicada al trabajo, conocida como “El Muñecón”, fue colocada inicialmente a inmediaciones del Templo de Minerva, en el Hipódromo del Norte, en la década de los años 30.

En este esbozo de las crónicas y recuerdos de mayo en Guatemala está también la versión garífuna de estas fiestas del Agua, que se da en honor a San Isidro Labrador, que pone el agua y quita el sol, o viceversa. Frases que nos devela su ascendencia hispánica que al unirse con otro pueblo con una cultura propia y fuerte como la caribeña garífuna, cobró capital importancia en la interpretación del ciclo de lluvias en el departamento de Izabal, teniendo como fecha especial el 15 de mayo. Las características culturales peculiares de este pueblo, únicas en el mundo, se constituyen en un legado vivo como Patrimonio de la Humanidad. Un grupo afrocaribeño que llegó a radicarse en Guatemala hace no menos de 200 años. El catolicismo local aprovecha el mes de mayo para rendirle culto a la Virgen María, que es una extensión del Día de la Madre, durante el cual se

realizan procesiones dedicadas a la madre de Cristo. En el siglo pasado tomó gran auge la advocación de María Auxiliadora, cuya efigie fue entronizada en sitios como el Mercado La Parroquia de la capital, con el fin de respaldar la campaña anticomunista de la década de 1950, dando lugar a fiestas populares relacionadas con la religión en mayo y en recintos no religiosos. Esta advocación también cuenta con una iglesia en la zona 5 de la capital, muy cerca del Monumento al Trabajo y a la escuela donde fue colocado el Monumento a la Madre. Esto nos muestra cómo el desarrollo citadino es acompañado por tradiciones y costumbres que tienen muchos años de existir, pero que van cambiando con el paso del tiempo y las necesidades de la sociedad. *Doctor en Historia

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

11


De pas

María Mercedes Arce esulta abrumadoramente tentadora la idea de tender un puente entre dos genios de la literatura universal como Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Después de todo, compartieron la misma Europa de estrechos vínculos culturales y políticos entre la Inglaterra Isabelina y la España contrarreformista; existe, cuando menos, un título (Double Falsehood) firmado por Shakespeare y John Fletcher, basado en un personaje de la primera parte de la obra más importante de Cervantes, Don Quijote de La Mancha; coinciden en el año en que murieron; y las similitudes entre, por ejemplo, Don Quijote y Hamlet o el Rey Lear, o entre Sancho y Falstaff. Autores como Carlos Fuentes, han coqueteado con la idea de poner la pluma de Cervantes en la mano de Shakespeare. En su texto Cervantes o la crítica de la lectura apunta: “Cervantes deja abierto un libro donde el lector se sabe leído y el autor se sabe escrito y se dice que muere, en la misma fecha aunque no en el mismo día que William Shakespeare. Eduardo Lizalde me contaba ayer que Augusto Monterroso sostiene que ambos eran el mismo personaje, que las prisiones, deudas y combates de Cervantes fueron ficciones que le permitieron disfrazarse de Shakespeare y escribir su obra de teatro en Inglaterra, en tanto que el comediante Shakespeare, el hombre de las mil caras, el Lon Chaney isabelino, escribía el Quijote en España. Esa disparidad entre los días reales y la fecha ficticia de una muerte común permitió al espectro de Cervantes trasladarse a Londres a tiempo para volver a morir en el cuerpo de Shakespeare. No sé si se trata del mismo personaje, pues los calendarios en Inglaterra y España nunca han sido los mismos, ni en 1616 ni hoy”. Y a la obra de este puente imaginario, el británico Anthony Burgess aporta una piedra más en su cuento Encuentro de Valladolid, que es su visión de una hipotética reunión entre los dos escritores. El dramaturgo también británico Tom Stoppard, sigue con la construcción al recrear la conversación que podrían haber sostenido Shakespeare y Cervantes si el español hubiere formado parte de la delegación de su país que acudió a Sommerset House de mayo a agosto de 1604, para negociar la paz entre España e Inglaterra.

“Ser o no ser… Esa es la cuestión”

Estas ideas, por fantásticas que parezcan, tienen una base, amén de las comuniones temporales o estilísticas entre ambos autores: La vida de Shakespeare está escasísimamente documentada, más

12

el puente i

allá de una serie de escritos de índole mercantil y judicial; y existe un periodo en particular, en la década de 1590, del que no se hay registro alguno de lo que hacía ni en dónde se encontraba. Y, como si se tratara de una cita del célebre monólogo de Hamlet aplicada como una ironía de la vida: “Ser o no ser esa es la cuestión”, desde hace siglos se ha sometido a tela de juicio la verdadera identidad del autor de las obras que se le atribuyen a este famoso inglés. El ya añejo debate comenzó un siglo y medio después de la muerte del dramaturgo. Por un lado, se encuentran los “stratfordianos”, partidarios de la tesis de que el William Shakespeare nacido y fallecido en Stratford fue el verdadero autor de las obras que se le atribuyen; y, por el otro, los “antistratfordianos”, defensores de la atribución de estas obras a otro autor. Los motivos, de acuerdo con The World Book Encyclopedia serían: “la negativa a creer que un actor de Stratford on Avon hubiese podido escribir tales obras”. Esta tendencia asume que el Shakespeare de Stratford no sería más que un hombre de paja que encubriría la verdadera identidad de otro dramaturgo, lo que tendría sustento en el convencimiento de que las obras requerirían un nivel cultural más elevado del que suponen tenía el hijo de una pareja de analfabetas. Apuntaron, como primer candidato a autor al decimoséptimo conde de Oxford, Edward de Vere (1550-1604), un hombre ilustrado y viajado; también se barajó la idea de que el verdadero autor fuese el filósofo y hombre de letras Francis Bacon; o, incluso, Christopher Marlowe, un dramaturgo de temperamento volátil, quien, para el caso, habría fingido su propia muerte en 1593 y adoptado el nombre de Shakespeare para continuar su producción literaria. Y a lo largo de la historia, eruditos como Mark Twain, Sigmund Freud, y Walt Whitman, para mencionar algunos, han desafiado el planteamiento convencional, proponiendo candidatos alternativos desde dramaturgos rivales como Ben Jonson hasta la propia reina Isabel I, lo que se

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014


seo por

imaginario ha convertido en un juego de salón de siglos de antigüedad. Incluso ha llegado a plan-

tearse, por autores como Bertram Fields, que se trató de “una magnífica colaboración entre dos hombres muy diferentes, una asociación nacida en la cultura turbulenta de la Inglaterra isabelina, y protegido durante siglos por la mayor conspiración en historia de la literatura”. Al otro lado del Canal de La Mancha, y en contraposición, la vida de Cervantes está documentada bastamente. Documentos, manuscritos, ediciones y testimonios se suman para dejar constancia de su existencia como persona y como autor de su obra, permitiendo pocas lagunas históricas en su biografía. Entre ellas, las fechas exactas de su nacimiento y muerte, y obras perdidas como La tía fingida, Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida en el campo, y Topografía e historia general de Argel, entre otras. Pero por lo demás, se conservan registros documentales de prácticamente toda su vida.

de Shakespeare y Fletcher en 2007 y llevada a escena por el director de The Royal Shakespeare Company, Gregory Doran, en 2009, en una coproducción hispano-británica. Cardenio, personaje central de la pieza, nació en 1605 en la imaginación de Cervantes, como personaje de Don Quijote de la Mancha. En 1612, John Shelton tradujo la novela al inglés. Hay constancia de que al terminar de leer la obra, Shakespeare y Fletcher escribieron, a cuatro manos, la versión dramática. Se sabe que la compañía King’s Men (la compañía teatral de Shakespeare) estrenó la pieza en 1613, y la representó solo dos veces. Pero en pocos meses, un incendio destruyó el Teatro Globe londinense, a las orillas del Támesis, y con este los originales. Y ahí la historia comienza a hacerse borrosa. En 1727, el dramaturgo Lewis Theobald dijo haber escrito su obra Double falshood refundiendo un original de Cardenio con otros dos textos. Y con el pasar de los años, la obra se dio por desaparecida. En círculos académicos se sabía que existió, pero también que se desvaneció en la niebla. Cardenio comienza a ser motivo de disputa entre eruditos. Unos aseguran que jamás existió; otros señalan alguno de los anaqueles polvorientos en Stratford- uponAvon. La obra pasa a ser leyenda, y de ahí al olvido. Hasta 2007.

“El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote”.

El verdadero encuentro

El encuentro físico entre Cervantes y Shakespeare es, de acuerdo con Michael Bell, del departamento de Literatura inglesa y comparada de la Universidad de Warwick (centro de Inglaterra), es sumamente improbable. “El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra de la que se conserva un resumen”, apunta el director del Departamento de Filología Española y sus didácticas de la Universidad de Huelva, Luis Gómez Canseco, autor, junto a Zenón Luis-Martínez, de Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento. La obra, Double Falsehood (Doble falsedad), está basada en uno de los personajes del Quijote de Cervantes. Los originales se perdieron durante tres siglos luego del incendio que destruyó el teatro The Gove. Un manuscrito fue rescatado y autenticado como versión dramática

En tierra firme

Más allá de puentes imaginarios entre ambos autores, dudas razonables o certezas cuestionables, Bell considera que lo verdaderamente importante es la coincidencia en los estilos y contenidos de las obras de los dos escritores. “Ambos produjeron figuras que en cierta manera sentaron las bases fundacionales de los iconos. Y lo hicieron con apenas unos años de diferencia. Y los dos utilizaron una estructura de tramas y subtramas, en las que siempre incluían partes de comedia. Semejanzas estilísticas que probablemente se debieron al simple motivo de que los dos coincidieron en una época y tuvieron “influencias culturales parecidas, además de las mismas lecturas, lo que les llevó a ofrecer soluciones literarias paralelas”, según apunta Gómez Canseco. El caso es que ambos, desde sus respectivos idiomas, supieron revolucionar la forma de hacer literatura y retratar a la humanidad, al punto de trascender en los siglos como solo ellos lo han hecho. Cervantes, ostenta el caro honor de ser el autor del libro más editado de todos los tiempos, después de la Biblia. Y Shakespeare, por su parte, es el dramaturgo más llevado a escena en la historia.

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

13


Una estela inextinguible

José Coronel Urtecho. Al fondo, un afluente del Río San Juan, frontera con Costa Rica.

14

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

Luis Rocha Urtecho* oy, miércoles 19 de marzo, día de San José, se cumplen 20 años de lo que sería más apropiado calificar como de exhalación, que de fallecimiento de José Coronel Urtecho, “liróforo celeste”, “torre de Dios”, mago de la poesía, Capitán del Movimiento de Vanguardia y “siempre vanguardista” como se proclamó ante la crítica guatemalteca Lucrecia Méndez. El título que le he puesto a este artículo –para que nadie lo olvide nunca, más que para recordarlo solo hoy- tiene los dos significados de “estela”: el de estrella, y el de cuerpo siempre en movimiento. Y “siempre” es algo que no se extingue, pues siempre seguirá siendo un necesario punto de referencia en la cultura nacional, y por ende en la literatura universal. Culto, lector infatigable, crítico que crea y recrea, traductor de primera categoría, prosista originalísimo como lo demuestra, en “Rápido transito”, para mencionar la más significativa de sus obras en prosa, arte narrativo que se extiende a sus “Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua”, donde “conversa” sobre nuestra historia y la transforma en una cautivante conversación, don, el de conversar, en el que fue un constante movimiento de la genialidad. Este gran escritor y conversador polifacético nació en Granada, el 28 de febrero de 1906, y murió en la finca Verdún, en el fronterizo poblado de “Los Chiles”, Costa Rica, el 19 de marzo de 1994, a los 88 años. Casi tres años antes, el 7 de agosto de 1991, había muerto María Kautz Gross, su mujer “roja como una leona”, “La cazadora” de sus sonetos y poemas “uxóricos” –apología sublime de la pareja humana- , y eterna compañera, inspiración y razón principal de su vida. Con la muerte de ella, en cierto sentido ese 7 de agosto, terminó también la vida del poeta Coronel, pues a partir de aquel momento se dejó llevar por su ausencia, hacia un misterioso e inminente reencuentro. Ambos descansan –es un decir- en el cementerio de “Los Chiles”, en Costa Rica. Y digo que decir descansan es un decir, porque ambos, juntos, fueron incansables, como me imagino que lo seguirán siendo. Al poeta José Coronel Urtecho, ya enfermo con un cáncer de nariz irreversible, lo iba a ver casi una vez al mes junto con su hijo Carlos y su esposa Jean, siendo la última en 1994, cuando el 28 de febrero le celebramos sus 88 años, noche en que podría asegurar decidió irse, o sea introducirse en el raudal o torbellino de aguas que lo conduciría, tan solo 19 días después, por un río que va hasta el fin, que es como decir al principio del río, porque para mí el Río San Juan siempre corrió y corre vital y literariamente en José Coronel Urtecho. “En un lugar de soledad casi sagrada”, en San Francisco del Río, escribió su célebre “Rápido tránsito”, publicado en 1953, y dedicado por supuesto a su María Kautz al igual que su extraordinario libro de poemas “Pol-la d’ananta katanta paranta” (1993). Entre 1962 y 1967, escribió en la finca “Las Brisas” sus “Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua”, que fueron reeditadas en el 2001. Ahora que nuestro país necesita con urgencia un “equilibrio” que nos salve del precipicio, vale la pena la relectura de estas “Reflexiones”. Dice Coronel: “Tal vez la historia de Nicaragua sea en definitiva una confusa lucha por encontrar un equilibrio que aún no sabemos dónde se encuentra ni en qué consiste. En otro tiempo existió un equilibrio. No se puede negar que se perdió a raíz de la independencia. En el futuro puede encontrarse otro equilibrio diferente. Algunos piensan que la lucha es cada vez más clara. En el pasado ha sido sumamente dura. Pero la resistencia del pueblo de Nicaragua es increíble. Reflexionar sobre su historia es siempre interesante, porque nunca se pierde la esperanza”. * Poeta nicaragüense


Noches de Museo en Xela

María Mercedes Arce

l Museo Casa de la Cultura de Occidente, Julio César de la Roca, llevará a cabo hoy y mañana: Nuestras noches de Museo, de 17:00 a 23:00, en su sede frente a la Plaza Central de la ciudad de Quetzaltenango. En la actividad se contará con la participación de Poetry Slam Xela, quienes presentarán Demostrativo, con María Elena y Donald Urízar, así como la intervención musical de Pacha Kan Chay. La entrada será gratuita.

El lugar era una antigua cárcel, que funcionó desde su construcción original en 1872 hasta después del gobierno de Carlos Castillo Armas, para posteriormente convertirse en un centro cultural inaugurado en 1960. Los planos originales son de Julián Rivera y la construcción fue obra de Francisco Sánchez Latour. En la Casa de la Cultura hay una hemeroteca que resguarda ediciones de periódicos desde 1930, además de una biblioteca. Entre sus funciones se encuentra rescatar los museos de biología, arqueología, historia, deporte y marimba, además de destacar a las personas que sobresalgan en estas ramas.

¡Ecce Pericles¡

Autor: Rafael A. Martínez Editoral: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-60-90-4 Crónica valiosa y detallada del gobierno y de la caída de Manuel Estrada Cabrera es Ecce Pericles. Inmortalizado por Miguel Ángel Asturias como El señor Presidente, y don Manuel por los ciudadanos de aquel entonces, que transita todavía por nuestro inconsciente colectivo como sinónimo de miedo y de terror; más temido aún, se decía, por su inteligencia y cultura. La lectura de este libro también ofrece el testimonio de la resistencia y rebelión de los integrantes del Partido Unionista, que lo enfrentaron valientemente con ideas e imprentas, hasta obligar su retiro de la presidencia, muy a pesar del peligro que corrieron sus vidas, de ello da cuenta Julio Bianchi en el prólogo.

La piel del cielo Autora: Elena Poiatowska Editorial: Alfaguara ISBN: 9788420442419 “Mamá, ¿allá atrás se acaba el mundo?”, es la frase que abre camino a una historia fascinante: la de un hombre de enorme talento destinado a desentrañar los misterios de la astronomía. Lorenzo de Tena, inconformista y rebelde, deberá luchar contra las desigualdades sociales, las trampas burocráticas y las tentaciones políticas para ver realizada su vocación. Pero los mayores retos de su búsqueda no vendrán de la ciencia sino de la cara más oculta de las personas, la que esconde las pasiones y los sentimientos. Una novela que, como un telescopio, nos acerca a los desafíos más inalcanzables: las estrellas y el amor.

Fotos: Cortesía Julio Cotom

Viernes 2 Defendiendo al cavernícola

Monólogo que regresa a escena hoy en el Teatro Dick Smith del Instituto guatemalteco Americano (ruta 1, 4-05, zona 4). La pieza estará en temporada durante mayo con funciones los jueves, viernes y sábados a las 20:00. Admisión Q75.

Sábado 3 Noche Sabinera

Con repertorio del trovador español Joaquín Sabina, se presentan en TrovaJazz (vía 6, 3-55, zona 4), a partir de las 21:30, Rony Hernández (voz), Coky Valdez (guitarra y voz), Roberto Estrada (piano), Mynor García (percusión) y Sergei Walter (bajo). Admisión Q50.

Domingo 4 Al borde del Abismo

La pieza de Alejandro Casona es presentada los domingos de mayo por la Compañía de Teatro de la Universidad Popular en la sala Manuel Galich de dicha institución, a las 17:00. La dirección de la obra ha estado a cargo de Lucy Guerra. Admisión: Q50.

Guatemala, VIERNES 2 de mayo de 2014

15


18 calle 6-72, zona 1

Horario de atenci贸n

para recorridos: De 10 a 11 am y de 2 a 3 pm

extensi贸n

222


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.