Archivo
Editorial
Cuento treinta y cuatro
El que pinta pared y mesa da a conocer su bajeza” rezaba una admonición del siglo recién pasado. Hoy por hoy, sin embargo, la pintura de paredes y mesas y otros lugares antes neutros, parece una modalidad de expresión joven. El soporte material se sigue diversificando y, desde las cuevas de Altamira en España, la expresión pictórica se ha extendido a los cuerpos y a todos los espacios sólidos, ya sean fijos o en movimiento. En ese sentido no es aventurado suponer que algún artista ya trabaja en eso de ponerle color a las nubes. En la carta que mostramos aquí, del incansable trotamundos que fue (y es) el poeta-enterrador Manuel José Arce, este dice que los pintores guatemaltecos -que en su momento donaron obra para apoyarlo en su lucha contra el cáncer-, están dotados de una gran capacidad de invención que les ha permitido hacer posible esa idea llamada Guatemala. Dice de ellos que “no solo tienen la palabra sino el color, la forma, el Evangelio, según Bonampak” y que la marimba no existió antes del descubrimiento porque no hubo escultores ni pintores que la registraran. “La paleta la agarraron ante todo, de la cocina, por eso el color es también alimento”, asegura y añade que la Guatemala de hoy existe gracias a las “atmósferas incendiadas” que palpitan en sus lienzos. En esta declaración de amor a los pintores del país y del planeta, participa también el franco-tahitiano Paul Gauguin cuyas musas le permitieron conocer los secretos de la luz en los mares del sur. Un Gauguin que, como el genio de Van Gogh, nos muestra con su vida y con su obra que aquello que nos salva, puede ser tambien al final lo que nos hunde. Bienvenida su luz. Bienllevada su cruz.
Sueño del fraile
2
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
Transitaba por un corredor y al cruzar una puerta volvía a transitar el mismo corredor con algunos breves detalles que lo hacían distinto. Pensaba que el corredor anterior lo había soñado y que este sí era real. Volvía a trasponer una puerta y entraba a otro corredor con nuevos detalles que lo distinguían del anterior y entonces pensaba que aquel también era soñado y este era real. Así sucesivamente cruzaba nuevas puertas que lo llevaban a corredores, cada uno de los cuales era para él, en el momento de transitarlo, el único existente. Ascendió brevemente a la vigilia y pensó: “También esta puede ser una forma de rezar el rosario”. Álvaro Mutis/Colombia
Las cifras
7.7
puntos aventajó Juan Carlos Varela sobre José Domingo Arias, su más cercano competidor, en la elección presidencial, que se realizó el 4 de mayo en Panamá.
Fotos: EFE
125
países tenían presencia de la poliomielitis en 1988. En la actualidad, está presente en Pakistán, Camerún y Siria, reportó la Organización Mundial de la Salud.
OPINIONES
Sobre estudio titulado: Ending the Drug Wars (Poner fin a las guerras de la droga) John Collins
Mauricio López Bonilla
Coordinador de la Escuela de Economía de Londres
Ministro de Gobernación
“El fracaso de la guerra contra la droga lo han reconocido los profesionales de la sanidad, autoridades en derechos humanos y ahora economistas”.
DIRECTORIO
“El hecho de tener apoyo académico y científico para trasladarlo a la formulación de políticas públicas es un gran paso. Recibir este informe es importante”.
Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Paulo García, Scarlett Pérez. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez / Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
Foto: EFE
La mirada
El jefe de la cartera de Gobernación, recibió en Londres el informe “Poner fin a la guerra de la droga”.
Respaldo academico Ending the drug war” (Poner fin a la guerra de la droga) es el nombre del informe que The London School of Economics entregó a Guatemala, y que es un respaldo a lo que el gobierno del presidente Otto Pérez Molina ha propuesto en el ámbito internacional acerca de buscar nuevas formas de luchar contra el tráfico de drogas en el mundo. El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, recibió el documento en nombre del Gobierno de Guatemala. El estudio sostiene que los sistemas están orientados hacia el prohibicionismo y que debe darse un paso hacia políticas más efectivas, con marcos de trabajos más limpios. López Bonilla agradeció este aporte académico y dijo que es importante contar con el apoyo académico y científico para poder formular mejores propuestas y estrategias en la lucha antidrogas en el mundo. “Este documento es importante para la búsqueda de nuevas alternativas en la lucha contra el narcotráfico”, terminó diciendo el ministro.
Fotos: Fernando Delgado
Redacción
El hospital Roosevelt es uno de los más grandes del país y en 59 años de existencia ha atendido a la población guatemalteca y ha asistido en emergencias ocasionadas por desastres naturales como terremotos, inundaciones y tormentas. El presidente Otto Pérez Molina visitó este nosocomio para enterarse de las circunstancias en las que trabaja el personal médico y paramédico para atender la salud de los guatemaltecos. El mandatario se encontró que este hospital cuenta con el abastecimiento del 95 por ciento de medicamentos, 85 por ciento de material para laboratorio y 70 por ciento de insumos médico-quirúrgicos.
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
3
El escritor Manuel José Arce, nació un 13 de mayo de 1935 y este Día del Tipógrafo estaría cumpliendo 79 años. Con motivo de una prolongada enfermedad, numerosos artistas guatemaltecos realizaron, en su momento, donaciones para subasta con el propósito de contribuir en parte a mitigar los costos de su tratamiento médico. Como homenaje a su memoria, reproducimos acá su carta de agradecimiento a los artistas nacionales.
Son sus obras que me miran
Albí, Francia, 1985
intores; escultores; manchapapeles; dibujadores; bonampakes; chapines incorregibles, puntuales, invencibles, memoriudos, presentes, omnipresentes, derrotadores de años, de distancias, vencedores del olvido, saltamontes, saltaocéanos, brincafronteras, rompexilios, acarreadores de la luz, aguateros de Atitlán, volcanógrafos, miserógrafos, guatemalógrafos, colorudos, asustamirones, florigráficos, sembradores del asombro, filigraneros, calígrafos de nubes y soles, caza-sueños, despierta-pesadillas, testigos de cargo, banda de plásticos guatemaltecos. Ustedes son como la conciencia de Caín: ojo pelado que me sigue por todas partes, por todas las peripecias y caminos. No soy ya quien mira los cuadros, las reproducciones, las esculturas, las obras de cualquier manera, ando llevando conmigo como si fueran escapularios: son sus obras las que me miran y me piden cuentas de mis hechos y mis sueños cotidianos. Guatemaludos: se me han llegado a volver imagen viva de mi tierra y ahora me encuentro que cuando quiero recordar a Guatemala, la imagen que me viene a la memoria es la de las obras de ustedes. Guatemala tiene los colores de Elmar, tiene las formas que quiere darle el maestro Galeotti, el Macho Loco y el Conejillo Robles, el maestro González Goyri, los arcoiris en prisma del Maxsaravia, los cubismos puntudos de Vaskestler, las sólidas redondeces aladas de Juanantonio, el chisperío del Cheferreira, la insolencia de Manologallardo; son justamente escritos como Güichodíaz, o chingonazos como el maistro Quiroa, derrumbamontañas como el Tecolote corrosivo y tier-
4
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
y me piden c de mis h
no, cosmopolitas atitlanecos como Ramón Banús, severamente dulces como el Dago Estrasburgo, traspasachagales en la Íngrid, roncha precolombina en el Izquierdo, danza que no se detiene ni en la materia Schwartz, populares y cultos del Juan Pueblo, o profundos insondables hasta que el ojo se pierde de vista del Rodolfo Abularach, o testimonio escueto y elocuente en Walter Peter, o delicia del paisaje escondido
en un pétalo, o en el panorama que se desarrolla en la flor de una acuarela mágica o parcela de patria -ya no sé si recordada o imaginada o inventada- que salta en una callecita de pueblo, en un trigal con volcanes, en una explosión florecida de sangre y bugambilias, de lavas elocuentes y horizontes terriblemente serenos; de formas dictadas por la urgencia del color, de colores desenfrenados, llevados a rienda-corta pero que en un
s las Cortesía Lola Bustamante
cuentas hechos" momento dado rompen la rienda y se desbocan libres, libres, libres. Locura de luz subversiva, de delirio de un subsuelo imprevisible, desbordamiento de una naturaleza en la que todo puede suceder en cualquier momento: no sabes nunca qué es lo que van a crear los Formadores. Los pintores y los escultores chapines son los herederos de los Formadores del Popol Vuh; formadores, los que le dan forma a lo informe, los que organizan las fuerzas subyacentes y esparcidas
hasta transformarlas en la existencia organizada de la obra, no sabemos lo que van a crear porque, en definitiva, ¿quién inventa a quién? Guatemala inventa a sus plásticos ¿o son ellos los que como el Gran Lengua Moyas inventan a Guatemala? ¿Ese pecho erecto es un Acatenango o ese volcán de Atitlán es un pecho erecto? Esa roca ¿es un puño alzado o ese brazo curtido de indio es una raíz honda en la tierra? Esa mancha roja que se diluye en amarillos y violetas ¿es un charco de sangre o es un jirón de crepúsculo final de un día negro que está gritando la verdad de nuevos amaneceres? Ustedes tienen la palabra. Y no solo la palabra: la línea, el color, la forma, el evangelio, según Bonampak, la palabra, la última palabra, la primera palabra: la palabra. La marimba no existió antes del descubrimiento porque no hubo escultores ni pintores que la dejaran para siempre viva en sus testimonios. Pero sí existió Gukumatz, y la shola grande del olmeca, y los jugadores de pelota en la estela, y la cifra inextricable. Todo eso existió y sigue existiendo por ellos, los abuelos de ustedes. Como la Guatemala de hoy existe gracias a ustedes. Ya no podrán venir eruditos polilludos de los archivos a alegar que Tecún Umán sí, que Tecún Umán no, que su cédula de vecindad no se encuentra registrada, que son leyendas, que a lo mejor lo más seguro es que quién sabe. Tecún Umán no solo existió sino que existe: Ahí está a la entrada de Xela y frente al IGSS, gracias a los Formadores, el Ajau Nito y el Ajau Roberto. Y la historia se derrumba ante la evidencia de la materia elocuente. Ustedes tienen la palabra. Y cada palabra salida de ustedes es más verdad que todos los artículos de este periódico que leemos cada cuantos años en Guatemala con el nombre de Constitución. No ustedes no son la conciencia de Caín, son la conciencia de todos los Caínes y de todos los Abeles, son nuestro espejo interior y exterior, arcángeles guardianes que vuelan y reman con las alas más allá de las aguas visuales: hasta el Choco Matute puede reconocer al primer golpe de vista el estilo de cada uno de ustedes, porque el plástico guatemalteco no necesita del ojo del espectador: va más allá, a la médula, al sueño, a la memoria táctil, al vaticinio presentido cuando a uno se le pone la piel de gallina. El plástico chapín no trabaja con arcilla, piedra, pincelito, papel, tela, aceites y todas esas babosadas convencionales: ustedes pintan con ceibas, con magma, con metales y rocas en fusión, con ionosferas incendiadas, con siglos amontonados. Y todo ello, cuando así se les da la gana, lo envuelven en una plumita de codorniz, en perfumito delicado de flor de loroco, en caricia de agüita de la Antigua o languidez de choreque, de tierno rosicler, para mejor subrayar la violencia del contraste de la tragedia. Para aprender a manejar sus valores han tenido que ser valientes. La paleta la agarraron ante todo, de la cocina: por eso el color es también alimento. Yo, ando de embajador de ustedes, de “shute” por el mundo: metido entre gente despercudida; dejando vida regada para seguir vivo a puro tubo; con ustedes a tuto, a memeches, hace unos días se me aguadaron las canillas y se me estaba yendo el juelgo. Creí que me iba a sentar en la orilla del Camino Real para descansarme un poquito, para agarrar avión otra vuelta, solo un poco, la aviada necesaria para seguir tal vez por otra vereda. Pero en eso llegaron ustedes. El Juan José Espada, con sus chicotes caligráficos, me sacó unos mis versos que yo ya había perdido para siempre, y mi retrato azul que se quedó en Guatemala, la Isabel Ruiz me abrió un barrio marginal, la Anamaría Maldonado, Marina Ruiz, Helga, Anamaría de Rademann, Aracely Alzamora, Irma Lorenzana que se bajó de su afiche que ando llevando desde hace un cuarto de siglo, Isabel Timeus, María del Carmen Contreras, todas las mujeres se me quedaron viendo
desde sus obras con cara de regaño, como quien dice: ¿y diay, vos, haragán? ¿Con qué derecho? Todavía falta mucho por andar. Miranos a nosotras, en plena tarea y vos ahí, buscando la sombrita fresca para ponerte a no hacer nada. Y los maestros peor: Rudy Cotton que ahora es mi vecino y mero mismas de Toulouse-Lautrec, con mi tío el Loro Valladares que ahí anda patinando y jugando tenis. Y Ramón Ávila, y Validvieso, y el Valenzuela, y el López de León y Pérez Escobar, y González Ayala y el maistro Fortuny, y el Óscar Barrientos -cuyo personaje de cepo me persigue como un remordimiento- y el Anleu Díaz de la raza de los músicos pintores, y el Moisés Barrios -que quién se lo quita de la memoria a Rudy- y el Oswaldo Cercado y todos, como que eran tribunal, ahí frente a mis leguas, horizontes y océanos, pidiéndome cuentas, ordenándome vivir, exigiéndome vivir. Y lo más grave es que los chapines atacan en cuadrilla, en banda, por montones. Así fue cuando se trajeron abajo a Estrada Cabrera y a Ubico: no tenían armas, no tenían nada: eran como los hijos de la guayaba de Xibalbá, a pura masa, a puro corazón colectivo y solidario atacan. Porque con los plásticos me cayeron encima los teatreros, los escribidores, los músicos, los matasanos practicantes, los del emplasto fabricante y los güizachines del lugar. Llegaron hasta la mera puerta del cáncer en manifestación invencible, se jalaron hasta mis traidas de antaño, a mis primos, a mi nana, resucitaron a mi abuelo José Miguel, el Hugo Carrillo (a quien por aparte le mando una carta íntima) me cayó con todo y mi Negro del alma y hasta me están volviendo suegro de un su sobrino para acabar de convencerme. Llegaron en manifestación, en revolución, sublevados contra mis flaquezas y mis debilidades, gritándome: “con nosotros unido jamás serás vencido”. ¿Y qué puede uno hacer? Estrada Cabrera se vino abajo. Ubico enterró el pico. Los terremotos se dan por vencidos y se van con sus temblores a otra parte cuando ven que nada puede vencer la voluntad de los chapines. Ustedes son los que a medianoche levantan el amanecer a puro huevo. ¿Qué puede uno hacer frente a ese tumulto de vida, a ese maremoto de esperanza? Yo había pensado que era una transfusión gigantesca. Pero es más que eso: a ustedes el Hermano Pedro les enseñó a decir como el Colocho: Manuel José, levántate y anda; y como yo soy humildito y obediente a la orden de mi Superior, pues ni modo, aquí estoy pujandito para levantarme y con voluntad de echarme a andar otra vez, con mi cacaxtón lleno de Guatemala, de ustedes, de un NOSOTROS bien grande que pesa como una cruz pero que como toda cruz no solo tiene brazos sino también alas. Yo no les digo gracias, muchá, porque eso se dice cuando uno recibe las cosas de grolis y este amor de ustedes está -y ha estado siempre- reciprocado por mí: los quiero. Mi patria no es un pedazo de tierra que hoy es de nosotros, mañana del inglés, del mexicano, del gringo. Que hoy sirve para cultivar maíz y mañana para cementerio clandestino. Mi patria son ustedes, los chapines, los que van a nacer, los que se murieron, los que están aquí en procesión a la vida. Mi bandera no es otra que sus cuadernos; mi himno son las palabras de todos nuestros poetas -alfabetizados o no- con la música de la marimba, del Gordo Sarmientos, del Joaquín y del último compatriota que esté con su chirimía acurrucado frente a una iglesia de pueblo. Mi quetzal, ese que no se devalúa ni a madres, es un cielo total que nace en Guatemala y cubre a toda la humanidad. Entonces ¿para qué decirles “gracias”? Ustedes son algo más que una cosa agradecible: ustedes son yo, mis células en combate, mi pensamiento en marcha, mi sangre victoriosa, mi voluntad parada hasta arriba, mi obligación ineludible de vivir. Los amo.
Manuel José
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
5
El Dia 13 de los
Tipógrafos Thelma Mayén a Revolución de Octubre de 1944, provocó cambios estructurales tanto en la parte técnica como cultural e intelectual de las distintas ramas de la economía nacional, pero en las Artes Gráficas ese fenómeno no llegó si no hasta 1947, que por razones de dignidad gremial se iniciaron movimientos de los tipógrafos en diferentes imprentas particulares, con el fin de obtener mejores condiciones de trabajo. El primer paso en esa dirección se da el 8 de diciembre de 1947, al desfilar pacificamente por el centro de la ciudad en demanda de mejores salarios, prestaciones justas y dignas para los trabajadores.
6
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
Amparados en la aprobación de la Constitución de 1945 y la emisión del Código de Trabajo, los tipógrafos de imprentas particulares continuaron exigiendo, ya que en el sector público no era permitido participar en este tipo de eventos, por establecerlo así la Constitución de la República de Guatemala, pero sí se brindó el apoyo moral por parte de los trabajadores de la Tipografía Nacional. Por toda esta serie de movimientos que se estaban dando en el país se produjo un paro en mayo de 1948, cuando los patronos de las empresas tipográficas particulares se negaron a conceder las prestaciones solicitadas por sus trabajadores. En este proceso tomó parte activa el Sindicato de Artes Gráficas que desde los primeros momentos, nombró un Comité de Huelga, integrado por tipógrafos pertenecientes a distintas imprentas de la capital, quienes tomaron bajo su responsabilidad el conflicto laboral.
Foto: Archivo
Imprentas cuyo personal participó en el conflicto Zadik Arimany Centro Editorial “Nuestro Diario” Unión Tipográfica “Imparcial” América Electra San Antonio Gutenberg Modelo Esfuerzo Hispania Minerva De la Riva Hermanos
Los días de incertidumbre y pena en torno al reconocimiento de los tipógrafos como trabajadores asalariados, fueron cuatro de una huelga declarada que comenzó el martes 9 de mayo de 1948, por la noche, en una sesión de Asamblea General, llevada a cabo en los salones de la Sociedad de Auxilios Mutuos del Gremio Ferrocarrilero. El conflicto terminó el 13 de mayo, en la Inspección General de Trabajo, con la aceptación de parte de los patronos, del pliego de peticiones, por lo que los huelguistas volvieron a sus labores, el lunes 15 de mayo. Por ello se registró en acta respectiva como Día del Tipógrafo, el 13 de mayo de cada año, en toda la República.
Primera ley de imprenta
Redacción
n el Tomo XII de la recopilación de leyes de la República de Guatemala 1893-1894, consta que durante la administración de José María Reina Barrios se emitió el Decreto 487 que considera “una necesidad ineludible de los pueblos cultos el uso regular de la prensa, como uno de los medios más propios para difundir las ideas, manifestar las opiniones y expresar las tendencias de los ciudadanos.” Así mismo, considera que “reconocida por la ley fundamental la libre emisión del pensamiento de una manera absoluta por medio de la imprenta, corresponde dar á esa libertad la amplitud necesaria, pero correlativa con las demás libertades y derechos individuales y sociales á fin de que sea una verdadera garantía.” Según la mencionada disposición, las omisiones de importancia que tenía su antecedente inmediato que era el Decreto 346 del 7 de agosto de 1885, necesitaban ser llenadas por lo que se emitía una Ley que estipulaba en su artículo 1º: “Conforme á la ley fundamental, es libre la emisión del pensamiento por la prensa sin previa censura y que la industria tipográfica (Arto 2º), las oficinas de imprenta y sus anexos son enteramente libres, así como que la manifestación de las ideas (Arto 3º) no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial ó administrativa, ni para el ejercicio de esta facultad podrá
Foto: Archivo
exigirse prestación de fianza ó caución de género alguno”. El Artículo 4º señala que “Para el ejercicio que reconoce á todos los habitantes de la República el artículo 26 de la Constitución, y para los efectos de la presente ley reglamentaria, se considera impreso, la manifestación del pensamiento por medio de la imprenta, litografía, fotografía ó por otro procedimiento mecánico de los empleados hasta el día ó que en adelante se emplearen, para la reproducción de las palabras, signos y firmas sobre papel, tela ó cualquiera otra materia.” En el Artículo 10, se establece que “Los dueños de establecimientos tipográficos, el Director de todo periódico y el autor ó autores de cualquier otro género de publicaciones, deberán presentar dentro de las veinticuatro horas siguientes á la publicación, cubiertos con su firma auténtica, tres ejemplares de cada número ó edición al Ministerio de Gobernación en la capital, ó al Jefe Político del departamento donde se hiciere la impresión, devolviéndose sellado con la estampilla del respectivo despacho, uno de ellos al autor. En caso contrario, se estimará el escrito como clandestino.” Aparte del jefe de Gobierno, firman la disposición Manuel Cabral como secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública, Salvador Herrera en Hacienda y Crédito Público, Ramón A. Salazar en Relaciones Exteriores, J.M. González en Fomento y Manuel Estrada Cabrera como Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. Esta Ley fue modificada por el decreto 1717 del 26 de agosto de 1935 y por el 2158 del 24 de abril de 1936 emitidos durante el régimen de Jorge Ubico.
Reseña
Día del Tipógrafo DCA, 15 de mayo de 1950. Singular regocijo revistieron este año los festejos acordados por los elementos tipográficos con motivo del Día del Tipógrafo. En la noche del 12 de mayo se registró una velada del total agrado de la concurrencia. El 13 por la mañana se sirvió tamal y café en la mayoría de establecimientos tipográficos. Hicimos un recorrido por las diversas imprentas y pudimos constatar que en la Imprenta Nacional, en la Tipografía Gutenberg, en la Zadik, en Nuestro Diario, en El Imparcial,
en la Imprenta Ibérica, Anexo del Diario de Centro América, no solo se tuvo este acto simpático sino que una marimba acompañaba a los muchachos en su regocijo. Queremos destacar el adorno de la imprenta Gutenberg, la cual ostentaba un dibujo en la parte alta del edificio con la figura de un obrero musculoso sosteniendo una balanza equilibrada con sus dos platillos al mismo nivel, en la cual se leía “Capital” y “Trabajo”. Después de un rato de baile al ritmo de las respectivas músi-
cas de los establecimientos, los muchachos se encaminaron al campo deportivo “20 de Octubre” en que se desarrollaron los diversos eventos de básquet, futbol y boxeo, donde una enorme cantidad de público esperaba el desarrollo de los actos. Entre los asistentes tuvimos ocasión de ver, confundidos entre los obreros de la Federación Sindical, a los señores Juan Agustín Gaviria y don Alberto C. Viale, agregados obreros de la Embajada Argentina.
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
7
Las madres actuales afrontan nuevos problemas, cambios y retos que no tenían las de anteriores generaciones, derivados en buena medida del salto tecnológico y de su papel laboral en la sociedad. Tres expertas en Internet y relaciones familiares explican el cambio de la figura materna y la educación de los hijos en un mundo globalizado. María Jesús Ribas * a figura de la madre ha experimentado importantes cambios en los últimos 25 años, en los que se ha producido la transición a las nuevas tecnologías digitales que han revolucionado la vida social, familiar, educativa y laboral, según explican tres profesionales que viven la maternidad en carne propia, y por medio de las vivencias de otras mujeres a quienes asesoran. “Hemos pasado de ser solo madres, a ser madres trabajadoras, sacrificándonos por nuestros hijos e intentando llegar a todo, olvidándonos de nosotras mismas”, explica Cristina Faustino, especializada en conciliación de maternidad, trabajo y empresa, experta de Womenalia (www.womenalia.com), una red social mundial para mujeres profesionales. “Ahora somos madres equilibristas entre el trabajo y la familia y, por suerte, estamos evolucionando a madres apasionadas, que ponen pasión en su profesión y disfrutan de su maternidad sin olvidarse de sí mismas”, según Faustino. “La mayor parte de las madres ahora trabajan o quieren trabajar, mientras que hace 25 años casi ninguna lo hacía, por elección propia, fruto de una sociedad que se había estructurado así”, señala Elisabet Marill, psicóloga industrial, experta en tecnologías aplicadas a la educación y directora de Qualiteasy Internet Solutions (http://qualiteasy.ning. com),empresa especializada en gestión y comunicación por medio de Internet. Según esta experta, “hace un cuarto de siglo las madres en su mayoría no trabajaban y estaban al cuidado de sus hijos, pero ya aconsejaban a sus hijas que trabajaran después del matrimonio”. “La madre ha pasado, de estar presente en casa a todas horas y encargarse de todos los aspectos domés-
8
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
La madr del siglo
ticos y escolares de los hijos, a ser una figura que tiene también obligaciones fuera de casa y que comparte, o quiere compartir, las responsabilidades domésticas y escolares con su cónyuge y, si eso no es posible, con alguna otra persona”, destaca Marill. “En los últimos años se mantiene la madre trabajadora que compagina su trabajo exterior con el trabajo dentro del hogar y el cuidado de sus hijos, a diferencia de sus madres que estaban ocupadas en realizar las tareas domésticas y cuidar de los niños”, señala por su parte Mar Soler López, trabajadora y perito social, asesora familiar de Womenalia.
Tres habilidades clave
Respecto a cómo afectan las nuevas tecnologías a la educación de los hijos y qué deben tener en cuenta
las madres al ajustar la presencia de su hijo en Internet, Cristina Faustino, señala que: “es necesario que se doten de nuevas habilidades para que puedan vivir felizmente en este entorno tecnológico”. “Tres habilidades que las madres deben cultivar y fomentar en sus hijos en la era de Internet son las de tener el espíritu crítico que es saber que no todo lo que consta en la red es verdad, aprender a gestionar un gran volumen de información, planteándose para qué se quiere dicha información sin distraerse del objetivo, y ejercitar la voluntad para no caer en la adicción a las redes sociales”, indica Faustino. Además, “una madre debe tener en cuenta que no se puede evitar el acceso a Internet, que la información que aportemos a la red es para siempre y que se ha de utilizar el sentido común para evitar riesgos”, añade esta experta.
Foto: EFE, /Villar López
Foto: EFE, Salvador Sas
Foto: EFE, Ricardo Suárez
“Hemos pasado de ser solo madres, a ser madres trabajadoras, olvidándonos muchas veces de nosotras mismas”.
re
XXI Por ello, antes de introducir contenidos -como fotos o comentarios- en la red, recomienda plantearse preguntas como “¿esto que voy a escribir lo diría cara a cara? o ¿esta información la compartiría con la gente que va en un autobús?” “Asimismo, las madres deben analizar qué tipo de información están colgando en la red sus hijos y qué implicaciones pueden tener ahora y mañana, cuando ellos sean adultos”, advierte. “Las nuevas tecnologías nos han dado mayor flexibilidad para poder estar en casa cuando es necesario y teletrabajar, y nos permiten relacionarnos con nuestros hijos cuando están lejos. Bien utilizadas nos ayudan a estar más presentes”, destaca. Aunque reconoce que “pueden ser una distracción en nuestras relaciones, si se sustituyen conversaciones con la familia en las comidas por
Los aspectos formativos y preventivos respecto a Internet y la tecnología, deben formar parte del proceso educativo.
mensajes con teléfonos inteligentes con los amigos o compañeros”. Según Elisabet Marill, “para los niños actuales un televisor, un ordenador o cualquier otro dispositivo tecnológico es como un frigorífico, una lavadora o cualquier otro elemento doméstico”.
Las dos caras de la tecnología
“Igual que cuando yo era pequeña se hablaba de racionar las horas de televisión, ahora se habla de racionar Internet. El día tiene 24 horas y, si los niños dedican tiempo a una actividad, no podrán hacer otra. Por tanto, lo importante es ayudarles a encontrar aquello que les gusta hacer, para que lo hagan convencidos y bien”, enfatiza. Para Marill “los aspectos formativos y preventivos respecto a Internet, las redes sociales y otras posibilidades de las nuevas tecnologías, deben formar parte del proceso educativo del niño, igual que les prevenimos y enseñamos a elegir amistades, a ir por la calle solos, a respetar a los demás, a comer o a dormir”. Por otra parte, “si como novedades tecnológicas entendemos todo aquello que hace la vida más fácil en lo doméstico y lo social, ¡todas son bienvenidas”, señala.
“No tener que perder tiempo en largos desplazamientos a la hora de hacer gestiones. Poder sacar una receta y ahorrar tiempo en la cocina, o no tener la preocupación de localizar a los adolescentes en sus salidas, cuando van con dispositivos móviles, son algunos aspectos que posibilitan las tecnologías y hacen que una madre disponga de mayor tranquilidad, mental y física para ofrecer tiempo de calidad a sus hijos, sin desatender los aspectos logísticos”, finaliza. Para Mar Soler, “las nuevas tecnologías pueden tener influencias positivas y negativas en los hijos, porque ayudan a la educación sirviendo de guía educativa pero, al ofrecer un gran despliegue de información, los menores pueden contagiarse de conductas nocivas que puedan poner en peligro su estabilidad emocional”. Para esta experta, “la madre deberá tener en cuenta la edad del menor y la accesibilidad a los contenidos y redes sociales, vetando aquellos a los que no se ajusten a la edad del niño”. Esta profesional lamenta la influencia que tienen en los niños “los videojuegos violentos, que provocan comportamientos hostiles en algunos menores, porque no saben discriminar la realidad virtual de la realidad”. * Efe Reportajes
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
9
Carlos Rigalt C. a historia del correo se pierde en el tiempo. Se sabe que los antiguos egipcios utilizaron un “servicio de relevo” 600 años a C. Incluso se cuenta que “los reyes se levantaban muy temprano a leer la voluminosa correspondencia” que les era enviada desde todos los lugares del reino, menciona Ricardo Leiva en “La Filatelia al Alcance de Todos” Al inicio, el servicio de correo era solo para las clases pudientes, reyes, príncipes… “Luego fue permeando hacia las demás clases sociales”, menciona Estuardo Soto, presidente de la Asociación de Filatelia de Guatemala. La persona que recibía la correspondencia era quien pagaba al mensajero el importe del paquete o sobre. Las cartas o paquetes iban dentro de una envoltura en la que los emisores comenzaron a colocar sus insignias para identificarse ante quien la recibía. “Eso dio lugar a que algunos destinatarios, al ver el envoltorio, se negaran a recibirla o a pagarla”, añade Soto. Rowland Hill, de Inglaterra, fue quien creó el servicio postal con la idea de que era mejor cancelarlo por anticipado, y que quien enviara la carta hiciera el pago y no quien la recibía. Fue así, que la estampilla postal vio la luz en el siglo XIX, como comprobante del servicio que se había prestado.
El legendario Penny Black
Imagen del Penny Black, de la primera edición de sellos postales en Inglaterra
Los primeros
sellos postales
10
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
Hill escribiría un folleto, proponiendo el franqueo previo de la correspondencia. El folleto de Hill, titulado “Post Office Reform”, dio como resultado la designación de un comité de la Cámara de los Comunes (22 de noviembre de 1837), encargado de estudiar los tipos y sistemas del franqueo postal. Este comité informó favorablemente la proposición de Rowland Hill y en 1839 se dictó una providencia autorizando al Tesoro para fijar los tipos de franqueo postal y regular el modo de percibir su importe previo. Los sobres timbrados (los primeros con un valor de 1 y 2 peniques) y los sellos adhesivos los emitiría el Gobierno. Del grabado de los sellos se encargó la Casa Perkins, Bacon and Petch, sobre dibujos de Hill. Se decretó que los sellos se pondrían en circulación el día 6 de mayo del año 1840. Así nace el primer sello postal del mundo: El famoso Penny Black –penique negro, en alusión a su costo- con la efigie de la Reina Victoria. Hill dibujó en este el perfil de la soberana y la palabra Postage en la parte superior y en la inferior One Penny. Omitió colocar el nombre del país por entender que la efigie de la reina bastaba para identificarlo. “Y porque ellos pensaron que, por ser los primeros en el mundo en hacerlo, todos sabrían que los sellos eran de Inglaterra”, agrega Soto. El 8 de mayo del mismo año se puso a la venta el de Dos Peniques, en color azul. El nuevo sistema postal dio unos resultados asombrosos, tanto que se triplicó el número de cartas en una semana. Solo el primer día de venta al público se vendieron 60 mil ejemplares de estos sellos.
Brotan las estampillas
De acuerdo con Soto, el segundo país en adoptar los sellos fue Brasil. Pero en el ámbito local fue Zúrich, el cantón suizo, que lo hizo en marzo de 1843. Las colonias británicas utilizaron los sellos de la Madre Patria, hasta que cada una emitió sus propias estampillas. Guatemala, que tenía apenas dos décadas de vida independiente cuando ocurrió la revolución del
Foto: Doriam Morales
Glosario filatélico Enteros postales Son efectos postales emitidos por la administración oficial de correos, que llevan impreso algún sello o un emblema de correos, indicando un valor específico, por el prepago de un servicio postal. Existen varios formatos: sobres, tarjetas postales, aerogramas, memorandos postales. Los coleccionistas prefieren atesorarlos como “piezas completas”. Hoja miniatura Es una pequeña hoja que se emite especialmente para conmemorar algún suceso importante. Matasellos y marcas especiales Es la cancelación que hace el servicio de correos de un sello, de modo que no se vuelva a utilizar. Con el nacimiento de los sellos a mediados del siglo XIX surgió el problema de evitar que se utilizara varias veces la misma estampilla, eludiendo así su pago. Para ello se creó un sello o timbre que se estampa sobre el sello, el cual lo inutiliza para futuros usos. En el Palacio de Correos funciona un museo filátelico. Fotos: Archivo
de la estampilla fue la “cabeza de la Libertad”, motivo afrancesado que compara los ideales de la época en Europa con lo que significó para los gobernantes del momento el triunfo de la Revolución Liberal. “Hasta los colores de los sellos -rojo y azul- rememoraban a Francia”, comenta Soto. A la cabeza de la Libertad le sucedió la figura del quetzal como motivo recurrente. Fue así en las ediciones corrientes de 1879, 1881 y 1886. En este último también ilustra la estampilla el rostro del reformador, J. Rufino Barrios.
Testigos de la historia
Sello de veinte centavos de 1871, impreso en Francia.
correo por medio del primer sello postal en Inglaterra, esperó 40 años para tomar la decisión de imprimir los suyos. “Había mandado a hacerlos a Francia en 1866”, relata Soto. El problema fue que cuando regresaron al país, hacia 1869, “su valor estaba puesto en centavos”, menciona Soto. En el país la moneda era el peso y el real. “Tuvieron que hacer las equivalencias. 1 peso equivalía a doce centavos y medio… Se tardaron años”, agrega. Fue hasta el primero de marzo de 1871 que salen a circulación los primeros sellos de Guatemala. Apenas tres meses después ocurre la Revolución Liberal en la que el presidente Vicente Cerna es depuesto. Los sellos guatemaltecos tienen que esperar nuevamente para volverse viables, hasta septiembre del año siguiente, cuando sale a luz la segunda edición, ahora bajo el gobierno Liberal, con un tiraje de
Sello de un real, de 1879
Curioso ¿Cuál es la diferencia entre un coleccionista y un filatelista? Las dos palabras no son sinónimos. La primera viene del latin “Collectio”, que significa: conjunto de cosas de una misma clase. Se refiere al que “junta, recoge y agrupa cosas u objetos”. Filatelia, por su parte, es más específico: el arte de conocer los sellos de correos.
10 mil estampitas. “A los pocos años, siempre con la Liberación, los tirajes llegaron a 600 mil”, añade Soto. En esa emisión postal regular de 1875 la efigie
Para Esteban Arreola, un coleccionista que heredó esta tradición familiar “lo valioso de la filatelia es que marca acontecimientos importantes en la historia de los países, y en algunos casos, en el ámbito mundial”. Los sellos no solo narran la historia de un país por los motivos gráficos estampados en su diminuta cara. También dicen mucho sobre los vaivenes del tiempo y de la forma en que se estructuran las relaciones de poder, las dinámicas de la economía y la cultura, conocer quiénes enviaban las cartas y hacia qué destinos. ¿Quiénes los utilizaban y hacia dónde enviaban la correspondencia en el país? En Guatemala, durante los años posteriores al aparecimiento de los sellos postales, a finales del siglo XIX, “eran las fincas”, de las cuales salían las cartas, comenta Soto. Desde los latifundios agrícolas enclavados en las Verapaces o Suchitepéquez y tenían destino en ultramar. “La mayoría iban a Europa”. La correspondencia de aquella época se centraliza donde estaban los alemanes, los belgas, agrega. “Los cafetaleros las dirigían a lugares como Hamburgo, por cuestiones de créditos, a bancos o a compañías de transporte. Al puerto de Rotterdam, vía Panamá”. Y los guatemaltecos, ¿no se carteaban? “El correo interno aparece mucho después. He visto pocos sobres, la mayoría de familias guatemaltecas como los Aycinena, posteadas en la Antigua”, agregó. “No hubo mucho correo interno en Guatemala, sino hasta 1930, cuando aparecen las estampillas para el ámbito nacional y el correo aéreo”.
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
11
El esplendor de
Gauguin
Llegó para contribuir con una nueva manera de pintar, de ver y plasmar la luz en los lienzos, para hacer escuela con pintores jóvenes como Emile Bernard, Paul Sérurier y Maurice Denis, que mas tarde pondrían las primeras piedras del expresionismo y el simbolismo. Joseph Carpenter *
uando llegó a Centroamérica, en abril de 1887, Paul Gauguin escribió en una carta desde la isla de Taboga: “…está casi deshabitada (la isla) y es muy fértil. Llevo mis colores y mis pinceles y me empaparé de ellos lejos de todos los seres humanos…” Meses después comenzó a trabajar como obrero en la Panamá Canal Company, donde duró poco tiempo, pues fue victima de enfermedades tropicales como el paludismo que lo postró en una cama. Su historia en el istmo duró menos de un año, porque en febrero de 1888 se marchó con su familia (Mette-Sophie Gad y cinco hijos) a la isla de Martinica, donde se maravilló con los colores y la sensualidad del paisaje. Considerado como el mayor representante del postimpresionismo europeo, Paul Gauguin terminó de descubrir la pasión por el color con el holandés Vincent Van Gogh, a quien conoció en la galería del hermano de este (Theo Van Gogh) en París en 1886. En esa visita pudo ver los trazos precipitados del pintor holandés y el uso de colores intensos en su obra. Cuando regresó de su visita a Martinica, se trasladó a
12
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
Fotos: Archivo
¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?, 1897.
El paraíso en la otra esquina “Cuando despertó, uno o dos días más tarde —imposible recordarlo—, con los dardos del sol en los ojos, tenía picaduras en el cuerpo y sospechaba haber llegado por sus propios medios hasta su cama. Teha’amana, medio cuerpo fuera de la sábana, roncaba. Sentía el aliento espeso y picante por la mezcla de alcoholes y un malestar generalizado. «¿Debo quedarme o regresar a Francia?», pensó. Llevaba un año en Tahití y tenía cerca de 60 telas pintadas, además de innumerables bocetos y dibujos, y una docena de tallas en madera. Y lo más importante: una obra maestra, Koke. Regresar a París y hacer una exposición con lo más selecto de este año de trabajo en la Polinesia. ¿No era tentador? Los parisinos quedarían boquiabiertos con esa explosión de luz, de paisajes exóticos, con ese mundo de hombres y mujeres al natural, orgullosos de sus cuerpos y de sus sentidos, abrumados por esas formas audaces y las arriesgadas combinaciones de colores que convertían en travesuras los juegos impresionistas. ¿Te animas, Koke? Cuando Teha’amana se despertó y fue a preparar una taza de té, él estaba inmerso en un sueño lúcido, los ojos muy abiertos, gozando de sus triunfos: los artículos exultantes en periódicos y revistas, los galeristas dando brincos por la manera como los entendidos se disputaban sus cuadros, ofreciendo precios demenciales que ni Monet, Degas, Cézanne, el Holandés Loco ni Puvis de Chavannes alcanzaron jamás. Paul disfrutaba de la gloria y la fortuna que dispensa Francia a los famosos, con elegancia, sin envanecerse. A los colegas que dudaron de él, les refrescaba la memoria: “Les dije cuál era el método, ¿no lo recuerdan, amigos?”.
Mujeres de Tahiti, 1891, Museo de Orsay, París.
Extracto de la novela del Premio Nobel peruano, Mario Vargas Llosa
Arles, en el sur de Francia, donde pasó dos meses pintando junto a Van Gogh, una serie de vistas de Alyscamps. Poco tiempo se llevaron bien hasta que sus fuertes temperamentos chocaron y Gauguin, desesperado por el holandés que en esos días se había cortado una oreja, decidió regresar a París. En la novela El paraíso en la otra esquina, el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, hace un retrato de los últimos días del pintor francés que dejó a la humanidad un legado de color principalmente en la colección que luce ahora el Museum of Fine Arts de Boston que contienen la obra ¿De dónde venimos?, ¿Quiénes somos?, ¿Adónde vamos? Eugène Henri Paul Gauguin llegó a este mundo en París, en junio de 1848. Viajó por el mundo buscando un sitio de paz, luz y amor para poder pintar con todos los colores que hablaran de la vida. Panamá, Martinica, Francia, Polinesia, fueron los escenarios donde desarrolló su vida y su obra. Lo acompañaron muchas mujeres y muchas enfermedades: desde el paludismo contraído en Panamá hasta la sifílis que le fue descubierta en Tahití.
Cerca del mar, 1892, National Gallery of Art, Washington DC.
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
13
“Vincent pintando los girasoles” tituló Gauguin este cuadro dedicado a Van Gogh.
El Noa Noa
Rupe Rupe, 1899, Museo Pushkin, Moscú.
Llegó a este mundo para contribuir con una nueva manera de pintar, una nueva manera de ver y plasmar la luz en los lienzos. Llegó para hacer escuela con pintores jóvenes como Emile Bernard, Paul Sérurier y Maurice Denis, que más tarde pondrían las primeras piedras del expresionismo y el simbolismo. Siempre supo a donde ir: donde hubiera luz, donde la vida fuera simple, sin las complicaciones de las ciudades, donde pudiera retratar hombres, mujeres, ancianos y niños sonrientes por vivir y donde su pupila se llenara de color para pasarlo a sus lienzos. * Maestro en Artes
14
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
El pintor dejó escritas sus experiencias y aprendizajes en la Polinesia, en un libro llamado Noa Noa, que ilustró con pinturas y acuarelas. En este texto termina diciendo, en su primer regreso a Francia: “Necesitaba volver a Francia. Imperiosos deberes familiares me llamaban. “Adiós, tierra hospitalaria, tierra deliciosa, patria de libertad y de belleza! Parto con dos años más, rejuvenecido 20 años, más bárbaro también que a la llegada y, por tanto, más instruido. Sí, los salvajes han enseñado muchas cosas al viejo civilizado, muchas cosas, esos ignorantes, de la ciencia de vivir y del arte de ser feliz. “Cuando dejé el muelle, en el momento de coger el mar, miraba por última vez a Tehura. Ella había llorado durante muchas noches. Cansada hoy y triste siempre, pero tranquila, se había sentado sobre la piedra, con las piernas colgando, rozando con sus pies largos y sólidos el agua salada. La flor que llevaba antes sobre su oreja había caído sobre sus rodillas, marchita. “En la distancia, otros como ella miraban, cansados, mudos, sin pensamientos, la gruesa humareda del navío que nos llevaba a todos, amantes de un día. Y desde la pasarela del navío, con anteojos, durante mucho tiempo nos pareció leer en sus labios, ese viejo discurso maorí: “Vosotras, ligeras brisas del Sur y del Este que os unís para jugar y acariciaros debajo de mi cabeza, apresuraos para correr juntas a la otra isla; encontraréis al que me ha abandonado, sentado en la sombra de su árbol favorito. Decidle que me habéis visto llorar”.
Fotos: Archivo
María Mercedes Arce
Boleros sinfonicos José Batres Montúfar, biografía Autor: Fernando Cruz Editoral: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-965-9-0 José Batres Montúfar es figura central de la literatura guatemalteca del siglo XIX. La biografía que de él se ofrece en este volumen, elaborado por Fernando Cruz, se sustenta en material de primera mano: documentos personales proporcionados por la hermana y el cuñado del poeta, y testimonios de quienes lo trataron en la intimidad. El libro es también acuciosa investigación que va ligando sus versos a su vida en el contexto político-ideológico de aquellos años convulsos. Luego de la Guerra Interna, definida a favor de los liberales, la fortuna familiar de los Batres Montúfar se esfumó. La penuria económica se agravó con el lamentable resultado de la aventura del poeta por el río San Juan, donde muere su hermano menor infectado de cólera morbus.
El país de la canela Autora: William Ospina Editorial: MONDADORI ISBN: 9789588640198 La obra es la segunda de una trilogía de novelas sobre la conquista del Amazonas en el siglo XVI, iniciada con Ursúa y finalizada con La serpiente sin ojos. En la novela, el autor involucra al lector en la épica historia de la invasión y destrucción del imperio incaico, la muerte de sus dioses y el viaje al lugar que soñaron los protagonistas, usando para ello la carta poética de un testigo, escrita a la manera de los cronistas de las Indias. Un grupo de hombres, guiados al principio por Gonzalo Pizarro, emprende una expedición irracional en busca de un interminable bosque de canela. Este viaje se convertirá en una peligrosa aventura a través de la cordillera andina y una fantástica navegación por la gran serpiente del río Amazonas, por donde intentarán escapar de la selva. Durante la expedición de 18 meses, el protagonista y narrador pasa todo tipo de penalidades, además de ser testigo de los peores abusos de los españoles.
oncierto interpretado por la Orquesta Sonidos de Esperanza y el Trío Nuevo Sol, que se llevará a cabo en la Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el domingo 11 de mayo a las 17:00, con un costo de admisión por persona de Q100. Esta presentación se realizará en beneficio de los proyectos educativos que ofrece Fe y Alegría. La orquesta, es producto del trabajo del Centro de Desarrollo Artístico Infantil de Visión Mundial Guatemala, que abrió sus puertas en el 2004 para promover el arte entre los niños y niñas, adolescentes y jóvenes indígenas de San Juan Sacatepéquez. La agrupación musical está integrada por una selección de 50 jóvenes músicos de los 200 participantes del programa, quienes desarrollan habilidades en el aprendizaje de cursos de lectura musical, camerata de cuerdas y música de cámara con metodologías especiales que los han preparado para convertirse en una orquesta juvenil. Ellos han desarrollado actividades como su Concierto Anual en el Conservatorio Nacional de Música en Homenaje a la Independencia. Además, han participado en el Festival Anual Coral Montessori, fueron nombrados como Embajadores de la Paz en el “Cambio de la Rosa de la Paz” en el Palacio Nacional de la Cultura y han grabado ya su primer DVD.
Viernes 9 Non si resta che piengere
Proyección de la cinta dirigida y protagonizada por Massimo Troisi y Roberto Benigni, en el Instituto Italiano de Cultura, 16 calle 2-55, zona 10, a las 18:00, como parte del ciclo de cine dedicado a Troisi para conmemorar los 20 años de su prematuro fallecimiento.
Sábado 10 Photopia
Hoy se inaugura exposición de fotografía con obras de Daniel Hernández-Salazar, Luis González Palma, Eny Roland Hernández, Mario Santizo, César Barrios, Walterio Iraheta y Rafael Díaz, entre otros; en Proyecto Poporopo (4a. calle 7-46, zona 1), a las 19:30.
Domingo 11 La bella y la bestia
Esta producción de Optimus, en formato de teatro musical para niños, se presenta en la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular (10a. calle y 10a. avenida, zona 1), a las 11:00. Admisión Q40. Habrá funciones todos los domingos de mayo.
Guatemala, VIERNES 9 de mayo de 2014
15
379722