Foto: Archivo
Cuento TREINTA Y cinco
Editorial a vida es un instante. Ese instante le bastó a Miguel de Cervantes, para dictar El Quijote de la Mancha. Un libro divertido si se tienen veinte años y cruel si se tienen cincuenta. Un viaje entre molinos de viento que se puede leer como un sueño. Un sueño en el que lo eterno dura lo que la gloria fugaz y el honor escurridizo. A propósito de honrar la memoria de este soldado, damos cuenta acá de los afanes de un grupo de antropólogos forenses e historiadores que se han dado a la caza de los huesos de mil batallas de Cervantes. Otros santones del llamado Siglo de Oro español, aguardan también ser desterrados contra su voluntad, de un cómodo anonimato de catacumbas. Los más optimistas están convencidos de que esta búsqueda les tomará un instante. Es decir, una vida. Pero en ello les va la pasión. En ello les va la vida. ¿No sería deseable que se dejara descansar en paz, en ceniza y en polvo de caminos al Manco de Lepanto? Su vida y obra le dan ese derecho. ¿Y dónde están los huesos del republicano García Lorca? Su libro “Un poeta en Nueva York” forma parte de su legado a los siglos venideros. ¿No bastaría esta poesía de venas abiertas como para que también se le dejara en paz? ¿No se encuentra más a gusto en la fosa común en la que fue lanzado por sus ejecutores? En última instancia, su muerte fue, contra lo que querían sus victimarios, un homenaje a la poesía. Esta sigue dando música a las sirenas que habitan los siete mares. Ellas cantan, desde el fondo de la espuma, la gloria de su hermano de leche y sal. También mostramos en este número el registro gráfico de la estancia de garífunas del Atlántico guatemalteco (nuestros hermanos de leche y sal) que han recalado en Nueva York, esa ciudad hoy tan suya como lo fue de García Lorca. A ellos dedicamos los cantos del poeta peninsular. Con él decimos que esa ciudad-espejo-del-mundo y crisol de culturas es también la prefiguración del futuro. De un futuro en el que se confunde el polvo de Cervantes con el canto de García Lorca para darle rostro a la esperanza. Mientras tanto, que descansen en paz quienes fueron a las cosas de la vida como quien va a las cosas de la guerra: con temor, pero con decisión. Esa fue la dimensión de su vida. Esa debe ser la dimensión de su paz.
En portada Óleo Nacimiento de una divinidad, 1960. Salvador Dalí.
2
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
Todo lo contrario • • • • • • • •
•
Veamos -dijo el profesor-. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN? Out – respondió prestamente un alumno. No es obligatorio pensar en inglés. En español, lo contrario de IN (como prefijo privativo, claro) suele ser la misma palabra, pero sin esta sílaba. Si, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no? Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario de invierno no es el vierno sino el verano. No se burle, profesor. Vamos a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical? Probaré profesor: “Aquel dividuo memorizó sus cognitas, se sintió dulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento”. Sulso pero pecable –admitió sin euforia el profesor. Mario Benedetti/ Uruguay
CONTRASTES Conflicto en Venezuela
Ramón José Medina
Diosdado Cabello
Presidente de la Asamblea Nacional
Coordinador de la delegación de la Mesa de la Unidad Democrática
“A la oposición le interesa una situación de desestabilización. Piensan que así saldrán del compañero Nicolás”.
“Hay un sector del gobierno que está dinamitando la posibilidad de que el diálogo tenga algún éxito”.
Las cifras
56
años tiene el historiador Luis Guillermo Solís, quien asumió el 8 de mayo la Presidencia de Costa Rica.
Fotos: EFE
23
ciclones tropicales, 14 de estos en el océano Atlántico y 9 en el Pacífico, pronosticó la mexicana Comisión Nacional del Agua.
DIRECTORIO
Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Scarlett Pérez, Paulo García y Héctor Estrada. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
La mirada Innovando en la lucha antidrogas Con el propósito de trabajar en una propuesta regional sobre la nueva forma de enfrentar el tráfico de drogas, que será presentada en una sesión especial en el pleno de la Organización de Naciones Unidas en 2016, en la ciudad de Antigua se realizó la Primera Reunión Ministerial sobre el Problema Mundial de las Drogas, de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). El presidente Otto Pérez Molina inauguró esta actividad y reiteró la necesidad de encontrar nuevas formas de enfrentar el narcotráfico y dijo: “Buscamos un nuevo enfoque, una política integral en la lucha contra las drogas, la cual debe ser mas humana, donde la persona sea el centro de la misma”. A esta actividad acudieron delegaciones de 18 países de la Celac, quienes discutieron e intercambiaron fundamentados políticos y académicos para encontrar posibles soluciones al narcotráfico, como atender el problema desde la perspectiva de salud pública, por lo cual a este cónclave también asistieron los ministros de ese ramo de cada país participante.
Energía limpia El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) instaló en la aldea Uaxactún, Petén, un sistema de energía fotovoltaica, que beneficiará a esa población. Esta manera de producción energética se consigue gracias a la radiación solar mediante dispositivos semiconductores. El ingeniero Russell Ohl, de origen estadounidense, fue quién patentó la célula solar moderna en 1946.
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
3
El tiempo, relativo, invisible y abstracto, con el que se mide el tránsito de las personas por la vida, se detuvo en los lienzos. ¿Qué puede significar el tiempo cuando se tiene la capacidad de derretir los relojes? Y el espacio, ¿qué puede significar para quien quebrantó la ley de gravedad? Espacio y tiempo estuvieron a merced de las veleidades del hombre que al nacer ya era reencarnación de sí mismo.
“Yo soy el surrea
María Mercedes Arce
oca cosa parecen ser los 110 años que han transcurrido desde el 11 de mayo de 1904 cuando a las 8:45 en la casa número 20, de la calle Monturiol, en Figueras, provincia de Gerona, en la comarca catalana del Ampurdán, cerca de la frontera entre Francia y España, se dejó oír el primer aliento de resurrección de Salvador Felipe Jacinto Dalí Domènech. El hermano mayor de Dalí, llamado Salvador Galo Anselmo, había muerto de un “catarro gastroenterítico infeccioso” el 1 de agosto de 1903, más o menos al tiempo en que Dalí (nuestro Dalí) era engendrado. Posteriormente esto marcó mucho al artista, quien llegó a tener una crisis de personalidad, al creer que era la copia de su hermano muerto. A los 5 años, fue llevado por sus padres a la tumba de su hermano y le dijeron que él era su reencarnación, una idea que nunca le abandonó. En su texto “La vida secreta de Salvador Dalí”, publicado en Estados Unidos en 1942, el artista dijo
4
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
al respecto que “...nos parecíamos como dos gotas de agua, pero dábamos reflejos diferentes... Mi hermano era probablemente una primera visión de mí mismo, pero según una concepción demasiado absoluta”. Esta autobiografía que acaso no contenga mucha verdad en sus páginas, puede considerarse; sin embargo, como una de las más fascinantes piezas de ficción del siglo XX. Sus primeras palabras dan cuenta del exhibicionismo a ultranza, la megalomanía, inteligencia, perfectamente desarticulada que escapa por las costuras de lo calculable: “Cuando tenía 6 años quería ser cocinero y a los 7, Napoleón. Desde entonces mi ambición ha ido en aumento sin parar”. Tuvo conciencia, desde muy temprano, que la menor factura de su genio era él mismo. Existía como una constante explosión, como el Big Bang incesante de un enigma en marcha, capaz de provocar al mundo con el dramatismo de su sola presencia. Pintor, escultor, escenógrafo, escritor, grabador y hasta filósofo, entre otras facetas artísticas, Salvador Dalí, el hombre del Renacimiento, el padre del surrea-
lismo, el dueño de Dalí, no tenía más competencia que sí mismo. Nunca se vio mejor su obra que cuando ya estaba muerto, cuando él mismo no se hacía sombra.
La biografía imposible
Adentrarse en los días de Dalí, es como andar en un laberinto de paredes vivas, como internarse en un bosque sin raíces o navegar en un mar sin horizonte. Si bien biógrafos como Ian Gibson han logrado desenmarañar la cronología de sus pasos, no hay forma de medir la profundidad de cada huella suya. El mundo le quedaba estrecho como camisa de lana mojada. No le gustaba la escuela y pasaba la mayoría de su tiempo soñando despierto. Odiaba la sensación de ser confinado a la sala de clase. Durante el año escolar, soñaba recordando los veranos que junto a su familia pasaba en Cadaqués. Esos veranos lo hacían sentir libre y disfrutaba pintando y dibujando a su familia y esa costa mediterránea pintoresca. En 1921 recibió “el golpe más fuerte que he recibido en mi vida. La adoraba. No podía resignarme a la pérdida del ser con quien contaba para hacer
Fotos: Archivo
trabajando en su propio estilo y explorando sus avenidas introspectivas y paranoicas.
Los años de la guerra
De 1940 a 1949, se mudó a Nueva York. Mientras la Segunda Guerra Mundial arrasaba Europa, Dalí retomó su antiguo catolicismo y se dedicó a escribir como no lo había hecho antes. En 1941 entregó un guión cinematográfico a Jean Gabin, titulado Moontide; en 1942, publicó su autobiografía. Escribía regularmente para los catálogos de sus exposiciones, como la organizada en la Knoedler Gallery de Nueva York en 1943. En ese artículo exponía que “el surrealismo habrá servido por lo menos para dar una prueba experimental de que la total esterilidad de los intentos por automatizar han llegado demasiado lejos y han llevado a un sistema totalitario”.
De vuelta
Dalí: “El tiempo es una de las pocas cosas importantes que nos quedan”.
La persistencia de la memoria, una de las más célebres obras de Dalí.
alismo" invisibles las inevitables manchas de mi alma”, dijo al recordar la muerte de su madre. Al año siguiente fue aceptado en la Academia. En Madrid, sentía una libertad de expresión personal y estableció vínculos duraderos con colegas incluyendo a dos artistas con los que colaboraría estrechamente: Federico García Lorca y Luis Buñuel. Su incontenible tendencia a desafiar la autoridad y alentar a sus colegas para hacer lo mismo, desembocó en acciones disciplinarias y fue expulsado en 1926. Tres años después, hizo con su amigo Luis Buñuel un cortometraje que llegaría a ser uno de los grandes clásicos del siglo XX: Un Perro andaluz . La película es una serie de escenas de violencia inexplicable y cadáveres podridos. Fueron aclamados por la vanguardia europea que los elevó a la fama internacional e hizo que Dalí viajara a París. Los surrealistas reconocieron el talento de Dalí y Buñuel. Como miembro del movimiento, Dalí estaba rodeado de artistas que aceptaban su comportamiento estrafalario y celebraban las imágenes extrañas en su arte. En esa época, además de conocer a artistas como
René Magritte y Hans Arp, Dalí también conoció a Gala, la entonces esposa del escritor Paul Eluard. Dalí y Gala llegaron a ser inseparables y en el otoño de 1929 se mudaron a vivir juntos. Ella era una inmigrante rusa, 11 años mayor que él. Durante los dos años siguientes, su trabajo influyó en el rumbo del surrealismo, que lo aclamó como creador del método paranoico-crítico, el cual según se decía, ayudaba a acceder al subconsciente, liberando energías artísticas creadoras. Esta relación le valió la ruptura con su padre, a quien posteriormente, el artista le habría enviado un preservativo con su semen y una nota que decía: “Nada te debo”.
Adiós a los surrealistas
Durante la década de los 30 había tensión entre Dalí y los otros miembros del movimiento, particularmente con su fundador, André Breton. La forma de promoverse a sí mismo y no estar dispuesto a cambiar sus actividades por la agenda del surrealismo creó problemas dentro del grupo. Aunque Dalí continuó siendo parte de las exposiciones surrealistas y atrajo mucha atención al movimiento, Breton se volvió más crítico de su celebridad y comercialismo, dándole el apodo anagramático Avida Dollars. Por otro lado, la mayor parte de surrealistas se había adscrito a ideas políticas de izquierda, pero Dalí mantenía una posición, que se juzgaba ambigua en la cuestión de las relaciones entre arte y activismo político. Breton lo acusó de defender lo “nuevo” e “irracional” del fenómeno hitleriano. “No soy un hitleriano ni de hecho ni de intención”, decía Dalí e insistía en que el surrealismo podía existir en un contexto apolítico, y se negó a denunciar públicamente al régimen fascista alemán. Este y otros factores le hicieron perder prestigio entre sus camaradas artistas y, consecuentemente, a finales de 1934 fue sometido a un “juicio surrealista”, del cual resultó su expulsión. A esto, Dalí dio su célebre respuesta: “Yo soy el surrealismo”. La salida de Dalí del nicho los surrealistas marcó el fin de su afiliación con grupos y movimientos artísticos. Por el resto de su vida fue independiente
En 1949 regresó a vivir a España. Eran los tiempos de la dictadura, lo que provocó que sus antiguos colegas, así como sectores progresistas, le hicieran blanco de nuevas críticas. En 1959 Breton organizó una exposición antológica titulada “Homenaje al surrealismo”, que reunía obras surgidas en las cuatro décadas del movimiento. La exposición recuperaba piezas de Dalí, de Joan Miró, de Enrique Tábara y Eugenio Granell. Al año siguiente, sin embargo, Breton se opuso enérgicamente a la inclusión de la Madonna Sixtina de Dalí en la Exposición Internacional Surrealista de Nueva York. Al final de su carrera se convirtió en uno de los pioneros de la holografía. Artistas como Andy Warhol lo proclamaron como una de las influencias más notables del Pop Art. Con la posguerra se abrió para Dalí una nueva etapa, caracterizada por el virtuosismo técnico y el recurso a ilusiones ópticas, así como al imaginario de la ciencia o la religión. Su aproximación al catolicismo se fue haciendo más marcada e influida quizás por la conmoción causada por la bomba de Hiroshima y el amanecer de la era nuclear. Él mismo denominó esta etapa de su arte como “el período místico-nuclear”. Su intención parecía la síntesis iconográfica cristiana con imágenes en descomposición relacionadas con la física nuclear, como se desprende de obras como Crucifixión (Corpus Hypercubus). En 1960 empezó a trabajar en un teatro y museo personal, levantados en el edificio del antiguo Teatro Municipal de Figueres, construcción del siglo XIX destruida al final de la Guerra Civil; fue el mayor de sus proyectos individuales, y a este dedicaría buena parte de sus energías hasta 1974. Incluso más adelante, a mediados de los 80, realizó algunas reformas menores en el edificio. En su madurez, el artista también se implicó con otras actividades “extrartísticas” que daban una medida de su popularidad como personaje público. En 1968 Dalí grabó un anuncio televisivo para la marca de chocolate Lanvin, y en 1969 diseñó el logo de Chupa Chups. Ese mismo año trabajó como responsable creativo de la campaña publicitaria de Eurovisión, y creó una escultura metálica que se instaló en el escenario del Teatro Real de Madrid. En 1980 la salud de Dalí se deterioró. Con su mujer, que ya manifestaba síntomas de senilidad, supuestamente consumió un cóctel de fármacos que dañó seriamente su sistema nervioso, con la consecuencia de incapacitarle prácticamente para la creación artística. Con 76 años, el estado de Dalí era lamentable, y su mano sufría constantes temblores que evidenciaban el progreso de la enfermedad de Parkinson. En 1982 el rey Juan Carlos I concedió a Dalí el título de Marqués de Púbol, que el artista agradeció con un dibujo, titulado Cabeza de Europa, que a la postre resultó ser su último dibujo, y que le entregó tras la visita real a su lecho de muerte.
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
5
Museo tipografico
Redacción*
l viernes 23 de mayo se realizará la Noche de los Museos del Centro Histórico capitalino, con motivo del Día Internacional del Museo. El evento comprende un recorrido por 13 instalaciones museográficas de la zona 1, de las 17:00 a las 22:00. El itinerario incluye el Museo de la Tipografía Nacional, el del Ferrocarril, el de Correos, Telégrafos y Filatelia, el Arquidiocesano de Santiago de Guatemala, el de la Semana Santa, el Museo Nacional de Historia, entre otros. Consultas: www.nochedelosmuseos.org
Cosedoras Boston No. 19 y 5, registradas desde 1944.
Prensa Chandler & Price, registrada desde 1924.
Gavetas clasificadoras de tipos, registradas desde 1944.
Aceiteras y prensas manuales, registradas entre 1910 y 1924.
6
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
Redondeadora de lomos Karl Krauze Leipzig, registrada desde 1944.
Prensa Chandler & Price grande, registrada desde 1944.
Aviso publicado en el Diario de Centro AmĂŠrica, 15 de mayo de 1950.
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
7
Migracion garifuna en Nueva York
Las fotos de la autora que se incluyen en esta página formaron parte de la exposición titulada “Familia garífuna en NY”, en el festival Foto 30-2010. Se contó con la asesoría antropológica de Alfonso Arrivillaga. La muestra fue curada por Guillermo Monsanto. Íngrid Roldán Martínez* a ciudad de Nueva York ha sido el principal destino de la migración garífuna en las últimas décadas. Familias completas, parientes, vecinos y amigos han hecho de los condados del Bronx y Brooklyn su nuevo hogar. De hecho, el Bronx es el lugar de la mayor concentración de población garífuna en Estados Unidos, aunque también habitan en ciudades como Los Ángeles y Nueva Orleans. A diferencia de otros grupos de migrantes guatemaltecos, los garínagu integran un conglomerado más amplio con hondureños y beliceños provenientes del Caribe centroamericano. Una migración que comenzó con casos aislados a principios del siglo XX, se intensificó en las últimas décadas.
En el Bronx se habla español
El Bronx tiene ese sabor latino, el sello latinoamericano de los migrantes, que no es evidente en los otros condados de la Gran Manzana. De hecho, el español es de uso común en sus calles. En verano, los puertorriqueños se reúnen en las aceras a escuchar merengue y salsa, y a bailar. Los garínagu (plural del gentilicio garífuna) se juntan en los parques a conversar. “A esta ciudad norteña (NY) empezaron a llegar desde inicios del siglo XX, entonces inscritos más por las oportunidades que por los factores de expulsión que luego darán continuidad a esta movilidad”, comenta el antropólogo Alfonso Arrivillaga. De hecho, la migración garífuna comenzó con casos aislados en las primeras décadas hasta alcanzar un aumento en los años 1960. El libro “La población garífuna migrante”, publicado por la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra), habla de una migración temprana desde la primera mitad del siglo XX. Según Carlos Gotay, de la Comunidad Garífuna San Agustín, en el Bronx, las migraciones en los años 60 y 70 se dieron principalmente para trabajar en la industria textil. Esta es una de las razones que él atri-
8
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
El traje garífuna en amarillo, negro y blanco evoca a la bandera de este pueblo.
buye al asentamiento en ese condado, donde había muchas fábricas que requerían mano de obra. Antes de migrar, las mujeres aprendían corte y confección para laborar en las fábricas de ropa.
La música es parte inherente de su cultura.
Entre Livingston y USA
Para el año 2010 había unas 13 organizaciones de garínagu trabajando en distintas áreas en Nueva York y en constante comunicación con Livingston. La nueva generación, los garínagu nacidos en Estados Unidos, mantiene el lazo con sus raíces por las enseñanzas de sus padres y por el trabajo de estas asociaciones y organizaciones que los atraen al conocimiento de su cultura. Tanto en Nueva York como en Los Ángeles imparten clases del idioma garífuna, incluso hay un diccionario en línea. También hay grupos donde los jóvenes aprenden danza y música. Hay páginas en Internet, en las cuales pueden acceder fácilmente a este tipo de información. Aunque vivan en Estados Unidos, muchos garínagu viven con los ojos y el corazón puestos en su lugar de origen.
*Periodista y fotógrafa
Sobremesa. Después de la misa garífuna, un momento de
Carlos Gotay en la parroquia de San Agustín. Este templo del Bronx es un importante punto de reunión garífuna.
La nueva generación está inmersa en un ambiente distinto al que crecieron sus padres.
Fotos: Ingrid Roldán Martínez
conversación.
Las niñas y adolescentes nacidas en Estados Unidos reciben de sus padres el legado de la cultura garífuna.
Primos. Los juegos electrónicos reúnen a la nueva generación.
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
9
Buscando a Cervantes
Un equipo de investigadores se ha lanzado a la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes, uno de los grandes de la literatura universal. Pero no es el único: los restos de otros genios del Siglo de Oro español, como por ejemplo, Calderón de la Barca o Lope de Vega, tampoco se sabe a ciencia cierta dónde reposan. Carmen Rodríguez* enía seis dientes y la nariz curva, según se describió a sí mismo, y en su cuerpo debía haber señales de los arcabuzazos que recibió en el pecho y en la mano izquierda durante la Batalla de Lepanto (1751). Esos rasgos ayudarán a identificar los restos de Miguel de Cervantes Saavedra, pero primero habrá que encontrar lo que queda de su cadáver pues, por extraño que parezca, nadie sabe a ciencia cierta dónde reposa uno de los mayores genios de las letras en castellano y de la literatura universal. Un enigma al que pretende ponerse fin ahora, por primera vez en la historia, para lo que se ha puesto en marcha una misión de búsqueda en la iglesia conventual de la Trinitarias de Madrid, en el mismo centro de esta ciudad, donde el autor de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, debería estar enterrado. La primera fase de la búsqueda acaba de terminar. Se ha tratado de un exhaustivo trabajo de campo, gracias a un georradar para explorar el subsuelo de la iglesia localizando oquedades en las que pudiera haber enterramientos. “Viendo nada más lo que me está indicando el radar, sí que tengo una estructura bien clara de dónde puede estar y dónde no” Cervantes (1546-1616). Con esta seguridad se expresaba después de concluir los tres días de la primera fase del proyecto el investigador Luis Avial, que lidera el equipo de técnicos. Ahora se está realizando un plano tridimensional del terreno estudiado para indicar los posibles enterramientos, labor que tardará aproximadamente un mes de trabajo. Este es el paso fundamental antes de decidir pasar a las dos fases posteriores del proyecto de búsqueda.
Georradares e infrarrojos Casi 400 años después de la muerte de Miguel de Cervantes comenzó la búsqueda de sus restos mortales en el Convento de las Trinitarias.
10
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
Cervantes fue enterrado junto a su esposa, Catalina de Salazar, tal y como era su deseo, en el Convento de las Trinitarias Descalzas, el mismo en el que
Fotos: EFE
El antropólogo forense Francisco Etxeberría, durante la presentación del proyecto de investigación sobre el lugar de enterramiento en Madrid de Miguel de Cervantes
El investigador y experto en el uso del georradar Luis Avial (i), el historiador Fernando de Prado (c), impulsor de la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes y el antropólogo forense Francisco Etxeberría (d), durante la presentación de su proyecto de investigación.
profesó su hija Isabel, y en su fachada luce una placa conmemorativa que así lo señala. Pero el lugar exacto del convento donde reposan sus restos es un enigma, pues sus huesos se perdieron en algún momento en las entrañas del templo, que a lo largo de los siglos sufrió varias remodelaciones, aunque las principales investigaciones señalan que sus restos nunca salieron de allí. La planta de la actual iglesia se remonta a finales del siglo XVII y fue construida sobre una de menor tamaño que databa de 1612, en la que fue enterrado el escritor, poeta y dramaturgo. Las pruebas realizadas hasta ahora permitirán saber cómo era la planta del primer edificio y los diversos huecos susceptibles de acoger sus restos.
Para ello se ha empleado alta tecnología con el uso de un georradar y un equipo de infarrojos que detecta los cambios de temperatura. Ello ha servido para explorar el subsuelo, los muros y la cripta, a la que no se accedía desde 1955, de la iglesia conventual, en una labor que ha resultado más sencilla de lo que se preveía, gracias al buen estado del suelo del convento. “Hemos pasado el georradar varias veces, con distintas antenas, según la profundidad que queríamos ver y con la malla -la definición- más densa que se ha utilizado nunca en una iglesia en España”, explicó Avial. “A poca profundidad podríamos llegar a detectar un bolígrafo o un mechero”, aunque cuanto más hondos estén los elementos, menor precisión
se obtiene en el mapa tridimensional. Además, el georradar sirve para detectar cavidades, pero no para “personificar a quién corresponde cada esqueleto”, pues no hay que olvidar que los restos de Cervantes podrían estar es un osario común, junto a otros cuerpos enterrados en la iglesia hasta el momento de su remodelación. La segunda fase de esta aventura empezará una vez que el informe definitivo sobre estas pruebas sea presentado al ayuntamiento de Madrid, que ha financiado hasta aquí las investigaciones, y al forense Francisco Etxebarría, para decidir si la búsqueda es viable y, en ese caso comenzar una excavación selectiva y cuidadosa para recuperar restos óseos que puedan corresponder con los de Cervantes y que los científicos esperan encontrar en buen estado aunque ya hayan pasado 400 años. Es un largo camino por recorrer hasta llegar a una tercera fase que, de salir todo según lo previsto, podría realizarse este mismo año, ya con los restos en el laboratorio, lo que abriría la puerta a una identificación, aunque no por medio del ADN, pues la línea sucesoria del escritor y soldado quedó extinguida. Por ello se recurriría a la caracterización antropológica, considerando los rasgos que Cervantes dio de sí mismo -los seis dientes que le quedaban y la gran nariz-, sin olvidar las heridas que en 1571 sufrió “El manco de Lepanto”, quien en aquella batalla no perdió la mano izquierda pero le quedó inutilizada.
Sin rastro
Si todo sale bien, finalmente podrá saberse dónde reposa Cervantes, aunque él no es el único gran escritor de la época cuya pista se ha perdido después de muerto. Otras grandes plumas que vivieron con él durante el Siglo de Oro y en el mismo barrio madrileño, el conocido como el de las Letras, como Lope de Vega y Calderón de la Barca, permanecen también en paradero desconocido. El gran autor barroco de obras como “Fuenteovejuna”, Lope de Vega, fue enterrado en 1635 en la iglesia de San Sebastián, de Madrid, pero, procedente de una familia humilde, su familia no pudo costear un nicho, y sus restos fueron arrojados a un osario común. La pista del enterramiento de Calderón de la Barca se perdió en 1936, pero antes de ese momento sufrió una larga peregrinación, desde la iglesia de San Salvador a la de San Pedro Apóstol, pasando por el Panteón de Hombres Ilustres de la iglesia de San Francisco el Grande en el siglo XIX. Allí, en la iglesia de San Pedro Apóstol, reposó hasta 1936, al inicio de la Guerra Civil española, cuando el templo fue asaltado, momento en el que se perdió su rastro, tal y como recuerda una placa: “Sus restos mortales desaparecieron en el incendio y saqueo de 1936”. Sin embargo, algunos expertos creen que los restos del literato podrían descansar en algún lugar secreto dentro del templo, donde el párroco podría haberlos escondido, anticipándose al saqueo. Ahora solo cabe esperar que la búsqueda de Cervantes tenga un final diferente y que, una vez identificado, repose, según la opinión del historiador Fernando del Prado, “en el mismo sitio, pero con una placa que recuerde su nombre, pues el literato dejó claro que quería estar en el Convento de las Trinitarias. Aunque para llegar a ese momento aún faltan importantes pasos en el camino, pues, en palabras del propio Cervantes, para “Sacar una verdad en limpio menester son pruebas y repruebas”. * Efe Reportajes
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
11
Tras las huellas de Lorca
“Aquí vivió durante su visita a Buenos Aires” y “Aquí estuvo y se inspiró”. Así rezan dos placas situadas, respectivamente, en el hotel Castelar de Buenos Aires, donde Federico García Lorca vivió entre 1933 y 1934, y en la Universidad de Columbia, donde acudió infructuosamente para aprender inglés y que fue fuente de inspiración para escribir “Poeta en Nueva York” en 1929. Pilar Martín-Valverde*
or sorprendente que parezca, la ciudad de Lorca, Granada, la que amó y odió a partes iguales, carece de una ruta lorquiana indicada para el turista, que no solo visita la capital por su más imponente monumento, la Alhambra, sino también para conocer de cerca a uno de los poetas más importantes en lengua castellana del siglo XX. Pese a que se trata de una urbe llena de hitos sobre el ilustre escritor granadino, es como si solo hubiese estado en su casa natal de Fuente Vaqueros, en la Huerta de San Vicente, o en su residencia de verano de Valderrubio. Pero no, basta con acudir a textos de expertos lorquianos como el hispanista Ian Gibson o a los de su propio hermano Francisco (sobre todo, en el libro “Federico y su mundo”), para comprobar que en algunas calles o plazas de Granada, junto al sonido de las fuentes o los pájaros, también es posible escuchar al poeta en sus tardes de juego o en sus clases de piano con su maestro Antonio Segura Mesa.
Infancia feliz
Lorca vino al mundo en Fuente Vaqueros, a unos 20 kilómetros de la capital granadina, un 5 de junio
12
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
de 1998, pero desde 1906 hasta 1915 residió en el centro de la ciudad, en dos casas señoriales, gracias a la buena situación económica que los negocios de su padre reportaban a la familia. Así, los García Lorca, tras abandonar este pueblo de la Vega de Granada, se instalaron en la Acera del
Darro, 44, actualmente donde se encuentra el hotel Montecarlo, un edificio de dos plantas con alegres ventanas que, aunque ha sufrido grandes cambios en el interior, sigue guardando en su exterior la estética de aquella época de juegos y risas del poeta con su hermana Isabel.
Pero la fachada conserva algo más: la gran puerta de madera por la que la familia entraba y salía, y que ahora ha perdido su esplendor. Ya en el interior, tras abandonar el recibidor, es grato ver cómo se ha conservado la escalinata y la cúpula, antes de acceder a las habitaciones. Eso sí, también se sabe que en este vestíbulo existía un aljibe que la familia usaba para guardar el agua que los aguadores le traían de la Fuente del Avellano. Así se lo cuenta a los turistas Antonio Bonilla, un guía granadino que, junto a otros compañeros, ha montado la única oferta en la ciudad para conocer algunas de las huellas de García Lorca (www.descubriendogranada.com). “Dicen que, cuando Federico se asomaba por las ventanas de este edificio, veía el río Darro, y cuentan también que un día se disfrazó de moro y le dio un gran susto a la vecina”, relata Bonilla tras abandonar este edificio de camino a la que fuera su siguiente residencia. En 1916 la familia se trasladó a una vivienda situada en Puerta Real, el centro neurálgico de la ciudad. Aunque en la actualidad no hay rastro del edificio original, se sabe que las puertas de entrada eran de caoba y tenían dos llamadores con la forma de monos, algo que provocaba que para llamar debías pegar en el trasero a los simios. Es una anécdota a la que el autor hace referencia en una de las estrofas de su poema “Oda al Rey de Harlem”: “Con una cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos”.
Tertulias y flamenco
A escasos pasos de Puerta Real, en la vecina plaza del Campillo, se encuentra uno de los restaurantes más reconocidos de la ciudad, Chikito, negocio que, entre 1915 y 1929 fue conocido como café Alameda, centro de reunión de artistas granadinos, ya que allí se celebraba la conocida como tertulia literaria El Rinconcillo. Este establecimiento luce una placa que recuerda que, tras el tablao de los músicos del café Alameda, en un rincón que tenía dos o tres mesas, se sentaban personajes de la vida intelectual granadina, como Melchor Fernández Almagro, José Fernández Montesinos e Ismael González de la Serna. Pero, sin duda, este espacio adquiere relevancia por ser el lugar donde Federico recitó por primera vez algunos de sus primeros poemas, así como donde fraguó una gran amistad con el compositor Manuel de Falla. Como muestra de la importancia de este hito lorquiano, uno de los camareros de Chikito, aunque con asombro, reconoce que son muchos los turistas que entran a la sala del restaurante preguntando por el lugar de El Rinconcillo: “Una vez llegó una irlandesa y, cuando la sentamos en la mesa donde creemos que estaba la tertulia, se puso a llorar”. Asintiendo con la cabeza, el guía lorquiano se reconoce en estas palabras, porque su ruta es reclamada por turistas extranjeros procedentes, en su mayoría, de Argentina, Panamá o Puerto Rico, aunque se han encontrado también con el reclamo de turistas nórdicos muy interesados en la figura del autor del “Romancero gitano”.
Lorca y la música
Muy cerca de esta tertulia, Lorca se codeó, en la que se conocía como “la zona de la manigua”, con cantaores y bailaores de flamenco. Un ambiente del que nació su amor por el cante jondo y que le llevó, en junio de 1922, a organizar junto con el compositor Manuel de Falla y Miguel Cerón el Concurso de Cante Jondo de Granada. Más allá de esta pasión por el flamenco, el amor por la música en Lorca está presente desde pequeño, cuando comenzó a tocar el piano.
Foto: EFE
Fachada del hotel Montecarlo, antigua residencia de la familia García Lorca donde compartió tardes de juegos con su hermana Isabel.
Federico y el miedo Si su vida en la capital comenzó en una casa ahora convertida en hotel, también llega a su fin en otro hotel, el Reina Cristina, en la calle Ángulo, que en 1936 fue la residencia de la familia Rosales. Preocupado por cómo las detenciones y los fusilamientos a republicanos eran constantes en ese año, en el que un poco más tarde estallaría la Guerra Civil española, decidió refugiarse en casa de unos amigos, aunque de corte político distinto al suyo: Luis, poeta, y José, jefe de la Falange y de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) de Granada. Pero nadie pudo impedir que el 16 de agosto de 1936, Federico García Lorca fuera detenido por una tropilla. “Dicen -relata el guía turístico- que había francotiradores en los tejados, un gran despliegue. La madre de los Rosales se opuso a la tropa diciendo que hasta que no saliera ninguno de sus hijos no se llevaran a nadie”. Pero no fue así, Federico decidió coger su chaqueta y salir por su propio pie de la casa. Fue entonces cuando lo metieron en un coche que lo trasladó a la sede del Gobierno Civil, a escasos metros de la casa de los Rosales, en la calle Duquesa, 18. Durante el tiempo que estuvo arrestado, antes de su asesinato, poco se sabe qué hizo el genio. Tan poco o tan confuso como resulta, al día de hoy, saber dónde fue enterrado, tras ser fusilado junto a dos banderilleros y un maestro de escuela.
Un instrumento que, como describe Bonilla, mientras enfoca su mirada al número 6 de la calle Varela, fue el motivo por el que Fernando de los Ríos, quien se convirtió en su protector y llegó a ser ministro de Instrucción Pública en la II República Española, conoció a un joven poeta que bien podría haberse dedicado a ofrecer conciertos de piano. “Aquí estaba el Centro Artístico literario, y Lorca venía a tocar. Dicen que Fernando de los Ríos lo escuchó tocando y se quedó prendado de Federico”, rememora el guía granadino, mientras aligera el paso hacia la calle Escudo del Carmen, 8, un bloque de viviendas donde recibía clases de piano del profesor Antonio Segura Mesa.
Recurriendo a la imaginación
Si hasta este punto el recorrido lorquiano cuenta con una arquitectura respetuosa con el pasado, poniendo fácil hacerse una idea sobre cómo era su Granada, al enfilar la calle Mesones es necesario recurrir a la imaginación para poder ver algunas de las huellas más significativas de la vida del poeta granadino. Incredulidad. Esto es lo que se puede sentir al ver cómo nadie se ha preocupado en señalar que en esta calle se situaba la Librería Enrique Prieto, ahora una zapatería, donde el poeta compraba sus libros de Víctor Hugo o Paul Verlain. Que nadie intente buscar una placa o indicación, “porque no existen”, expresa con rotundidad el guía lorquiano, que, como frenado por el aire, se detiene frente a la fachada de un edificio estrecho de esta misma calle Mesones. Aunque en la actualidad sea una tienda de deportes cerrada por la crisis, se trata del lugar donde estaba la imprenta de Paulino Ventura Traveser, el taller del cual salió “Impresiones y paisajes”, el primer libro del joven Federico, impreso con la ayuda económica de su padre, en 1918. Además de este título, de las manos de Paulino Ventura Traveser también salió la revista Gallo, una publicación que apareció en Granada en 1928, gracias al poeta. *Efe reportajes
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
13
El atormentado y perseguido August Rodrigo Carrillo iempre se sintió perseguido, pensaba que alguna organización o alguna persona quería terminar con su vida, por eso vivió angustiado y huyendo, de todo en todo momento, nunca tuvo paz, solo a la hora de escribir. Y quizás este sentimiento de angustia fue motor de sus obras literarias, especialmente las de teatro. Johan August Strindberg, uno de los grandes escritores suecos, dramaturgo destacado por cambiar la manera de plantear los personajes teatrales, dijo alguna vez: “He roto con la tradición de presentar a los personajes como catequistas que con preguntas estúpidas provocan la réplica brillante. [...] Para ello he hecho que las mentes trabajen de un modo irregular, tal y como ocurre en la realidad, donde en una conversación nunca se agota el tema, donde un cerebro trabaja como una rueda dentada en la que el otro se engrana a la buena de Dios. Por eso el diálogo anda sin rumbo. He proveído en las primeras escenas de abundante material que en el desarrollo se elabora, se trabaja, se repite, se amplía lo mismo que el tema de una composición musical”. Un ejemplo de estos personajes es Julia, de la conocida obra “La Señorita Julia”. Una mujer joven de clase acomodada que decide ir a divertirse a una fiesta de criados. Ella seduce a Juan, un lacayo que logra llevarla a la cama. Ella se siente humillada por haber tenido esa aventura con una persona que considera inferior a ella. Él le dice que solo el suicidio podrá salvarla. En su teatro también mostró la peculiar manera de crear un personaje que no aparece (como el padre de la Señorita Julia) o bien un personaje que jamás habla en escena, como en la obra “La Más Fuerte”, considerada uno de los mejores monólogos de la historia del teatro, en la que presenta la disputa de dos mujeres por un hombre. Strindberg, comenzó estudios de medicina en la universidad de Upsala, pero los tuvo que abandonar porque su padre entró en quiebra y, por lo tanto, se dedicó a trabajar como maestro y luego se estableció como periodista en varias publicaciones, que es cuando comenzó la labor de escritor. En su obra literaria pudo mostrar a la sociedad conservadora sueca de su época con todos sus defectos, como se puede leer en “Casados”, publicada en 1884, la cual le granjeó el repudio de toda la sociedad burguesa y un juicio de imprenta por difamación, aunque ya en el 1879 había publicado “El Cuarto Rojo”, que lo consagró como escritor. Fue un productivo escritor que cultivó casi todos los géneros: novela, cuento, ensayo, artículos periodísticos y teatro; este último por el que ha sido más conocido, pero también descubrió la fotografía, que
14
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
era una novedad en su época y en sus tiempos de crisis le daba por pintar. Sabía de las tendencias de la plástica europea porque se hizo amigo de Paul Gauguin y Edvard Munch. El realismo con su rígido formato de tiempo, acción y espacio no fue suficiente para él, por lo que se decantó por el expresionismo y simbolismo, lo cual era muy vanguardista a principios del siglo XX, cuando escribió obras teatrales como “La danza de la muerte”. En su obra dramática logró establecer una violencia psicológica en sus textos que contrasta con una acción suave de los personajes, con lo cual consiguió crear atmósferas tensas que invaden al espectador.
Siempre luchó por poner su propio teatro y lo logró en 1900, cuando fundó la sala conocida como Intima Teatern , donde estrenó obras como “La sonata de los espectros” y “Los Sueños”; además en esa época escribió obras de un solo acto para crear un repertorio, y para experimentar nuevas formas de expresión teatral que fueran más naturalistas y que pudiera entretener al público de su nueva sala de teatro. Murió el 14 de mayo de 1912. A su sepelio concurrieron unos 50 mil obreros de Estocolmo que de alguna manera habían conocido su obra y reconocían su labor literaria, en las cuales habían sido retratados con detalle por la pluma de August.
Foto: Archivo
La literatura guatemalteca en el período de la Colonia Autor: Editorial: ISBN:
I Love 90 s,
the party María Mercedes Arce
Agustín Mencos Franco Tipografía Nacional 978-99939-965-7-6
La producción poética de la Colonia es en la actualidad, la gran desconocida de nuestras letras, mayormente la escrita por religiosos. Después de la Independencia tuvimos prisa por olvidarla, acaso por artificiosa o porque pronto nos ganó la apertura a una Europa distinta a España. Una Europa galopando hacia ideas inusitadas, con la atrevida Francia de los enciclopedistas y la guillotina. En la actualidad, no es fácil encontrar libros de autores coloniales. Entre los más afortunados se encuentran Antonio José de Irisarri, Rafael Landívar, Simón Bergaño y Villegas y Rafael García Goyena.
Figuraciones Autor: Editorial: ISBN:
Javier Mosquera Saravia F y G Editores 978-9929-552-58-6
“Pese a lo que andan diciendo por ahí nunca hubo ningún secreto, ni bajo siete mil llaves ni al aire libre. La dedicación cortazariana de Javier Mosquera Saravia viene de lejos y nunca fue un dato clandestino. Le viene de más allá de aquel añejo taller literario al que asistió en una curva de su exilio mexicano. Aunque en la palabra ‘figuración’ caben los sinónimos ‘conjeturas, sospecha, suposición’ en estas páginas no se encontrarán tales bifurcaciones, pues aquí solo hay un lugar para una inmersión radical en recuerdos completamente ajenos al previsible menú del Había una vez”, escribe J.L. Perdomo Orellana.
e regreso a la última década al ritmo de Vilma Palma e Vampiros y Moenia se llevará a cabo hoy en Tikal Futura a partir de las 20:00, con un costo de admisión de Q750, para localidades VIP; Q375, mesa numerada; y Q200, prefencia. La banda argentina, que se fundó en 1990 en Rosario, llega de nuevo al país con su disco número 11 titulado Agárrate Fuerte, bajo el brazo. De este material se desprenden temas como Voy a seguir bailando y el más reciente corte con toques de bossa Sabor París. Por su parte, la más reciente producción de estudio de Moenia, FM, grabado en 2012 incluye
sencillos como Morir tres veces, una canción de electropop mezclado con Hi-NRG (High-Energy). Moenia es un grupo con abiertas influencias de la música synth pop (Depeche Mode, Erasure, OMD), que se formó en 1996 en la ciudad de México. En sus inicios se trataba de un proyecto amistoso entre tres compañeros de escuela con el nombre de 5Mentarios, que decidió tomar profesionalmente la idea de hacer una banda que sonara como los ídolos ingleses del pop electrónico a los que los tres miembros admiraban. En todo caso, la velada promete el sonido de los temas clásicos de ambas agrupaciones para mover la nostalgia al ritmo de Me vuelvo loco por vos, La pachanga y Fondo profundo; y de Moenia, No importa que el sol muera, déjame entrar y No dices más, entre otros.
Viernes 16
Sábado 17
Domingo 18
Rap De Guate invita a Engasolinados, acti-
Festival orgánico para celebrar el 10o. aniversario de Caoba Farms, a partir de las 10:00. Habrá transporte gratis cada media hora saliendo de Café Condesa Express (frente al Parque Central de Antigua). Música en vivo, espectáculos de danzas exóticas, mimos, magia, comidas y bebidas orgánicas y venta de productos reciclados y artesanías.
Travesía Tecpán, un recorrido en bicicleta para principiantes. También se formará grupo de avanzados. Punto de reunión parqueo de Hacienda Real, Tecpán a las 8:30. Se visitará el museo del Molino Helvetia, de regreso pasará por la queseria de Pasajinak, para terminar con un almuerzo al estilo Hacienda Real. Inscripciones e información: 2474-5815
vidad en la cual se presenta el nuevo álbum de Kontra, Kontratiempos. Pariciparán: Ikari Rap y Kobrita, Expresión Ilegal, NDR-Nunca De Rodillas y, en las tornamesas, Fender Tornamesismo. Se llevará a cabo en Bar El Monumental, 8a. calle 9-10, zona 1, a partir de las 20:00. Cover: Q25.00
Guatemala, VIERNES 16 de mayo de 2014
15
18 calle 6-72, zona 1
Horario de atenci贸n
para recorridos: De 10 a 11 am y de 2 a 3 pm
extensi贸n
222