Edición de la Revista Viernes del Diario de Centro América del 05 de agosto del 2022

Page 1

5 de agosto Año 9 No. 429

El

Rab´in Ajaw princesas mayas

y sus



CARTELERA CULTURAL

Agosto 2022 viernes 05 sábado 06 domingo 07 lunes 08 martes 09 miércoles 10 jueves 11 Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022

Cuarto Concierto de Temporada Oficial. En el marco del 4o. Festival del Corno Fecogua. A partir de las 19:30 horas. Lugar: Gimnasio del Colegio Don Bosco, 26 calle 2-46 zona 1. Entrada Libre (aforo limitado).

El Ministerio de Cultura y Deportes presenta El Paabank, en conmemoración de los 50 años del estreno de la obra coreográfica del Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala. Ingreso gratuito, reservación de entradas en: go.culturaguate.com/Paabank. A partir de las 18:00. La obra de teatro La tortuga y la liebre se presentará en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. A las 11:00. Ingreso gratuito. Para reservar los boletos, pueden hacerlo por medio del siguiente enlace: bit.ly/AgendaEspacios.

Las nuevas salas del Museo Nacional de Arte en Guatemala, en La Antigua Guatemala, de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas.

Bicirol de luna a partir de las 19:00 horas. Se inicia en el Parque Jocotenango (antiguo Parque Morazán). Más información en el Facebook @bicirol.

Taller de Acuarela en Décima Plaza. Horario: 10:00 a 13:00 horas. Costo: Q350. Incluye todos los materiales. Más información, en el sitio de Facebook Décima Plaza.

El Ministerio de Cultura y Deportes hace la convocatoria para participar en el Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre, en las categorías de literatura, cine, danza y música. Enviar expediente al correo premiosalartistaguatemalteco@mcd.gob.gt.

3


LITERATURA

El segundo centenario de un escritor

multifacético Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Herbert García y Norvin Mendoza

J

osé Milla y Vidaurre fue un prolífico escritor guatemalteco que se graduó de Bachiller en Filosofía del Colegio Seminario. Posteriormente, inició la Carrera de Ciencias Jurídicas en la Universidad de San Carlos de Borromeo, pero no la culminó. La página Centro Virtual Cervantes destaca en la biografía del escritor que: “Es pensable que esa formación en el campo de la abogacía le resultó de utilidad en una muy fructífera trayectoria funcionarial. Fue secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala y, más adelante, oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ascendiendo posiciones en el régimen conservador

El 4 de agosto de 1822 nace uno de los escritores más representativos del país.

Así fueron publicados sus escritos en el Diario de Centro América, y al final se observaba la firma Salomé Jil.

4

Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022


LITERATURA

En la Tipografía Nacional se pueden adquirir varias de sus obras.

del general Rafael Carrera, llegó a ser secretario general de dicho gobierno. Gracias a ese cargo diplomático, pudo cultivar su espíritu intelectual y curioso en aquellas capitales europeas a donde lo condujo su labor política. Cuando por fin alcanzó a ocupar la plaza de consejero de Estado, Milla y Vidaurre ya era un prolífico periodista y escritor”. Es gracias a esas inquietudes periodísticas que en 1880 fue cofundador del Diario de Centro América, y fue en este medio que muchas de sus obras se dieron al conocer al inicio de su funcionamiento, El Canasto del Sastre, Cuadros de Costumbres, entre otros eran impresos generalmente en dos columnas y al cierre de cada capítulo se leía la firma Salomé Jil, seudónimo que utilizaba el escritor. Culminó estas publicaciones en 1882, año en que falleció el literato. Carlos Zeceña, analista de historia, expresa: “Hablar de él no es solo hablar de literatura, sino también de política; fue un político prodigo del que ver de la historia centroamericana y lógicamente guatemalteca. Fue cofundador del diario más longevo, el Diario de Centro América, y al mismo tiempo empezó a escribir la historia de Guatemala y de Centroamérica desde un principio, pero lamentablemente solo logró escribir dos fascículos, puesto que la muerte lo sorprendió en 1882. Hablar Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022

de José Milla y Vidaurre refiere hablar del padre de la narrativa guatemalteca, según mi concepción y el poder transportarse a cada uno de sus libros. El darnos cuenta de que nos ha dejado para la posteridad varios personajes como Juan Chapín, el mismo ladrón que le robaba a los ricos para darle a los pobres, me refiero a Pie de Lana, de sus Cuadros de Costumbres donde nos enteramos cómo era la comida de esa época, el poder disfrutar los paseos, inclusive de otros países cuando nos habla en sus libros. Es todo un colume de cosas que nos dejó a la posteridad”.

Recuadro de las letras dedicadas al autor, que fueron publicadas al momento de su fallecimiento.

La despedida

El 30 de septiembre de 1882 falleció el novelista y el 02 de octubre del mismo año el Diario de Centro América plasma unas sentídas letras dedicadas al autor que al inicio indicaban: “Las letras centro-americanas están de duelo…” y el cierre de la nota destacaba: “El ‘Diario de Centro-América’ ha perdido en Milla a uno de sus antiguos colaboradores, y por esto, y como un homenaje a la honradez sin mancha, al talento y a la gloria, enluta hoy sus columnas. Enviamos nuestro pésame a la familia de la víctima; lo damos sentidísimo a la prensa y a las letras centro-americanas. José Milla ha muerto; pero vivirá su nombre lo que viva nuestro idioma…. ¡Descanse en paz!”. (sic).

Obras destacadas

Justo Rufino Barrios le solicitó que escribiera la historia de Centroamérica, a partir de 1876; sin embargo, no fue sino hasta 1879

que se publicó la primera entrega: Historia de la América Central, desde el descubrimiento del país por los españoles hasta su independencia de España. A este trabajo se unen muchos otros como el poema narrativo Don Bonifacio, 1862. Las novelas El canasto del sastre, 1864. La hija del Adelantado, 1866. Los nazarenos, 1867. El visitador, 1868. Memorias de un abogado, 1876 y El esclavo de don Dinero, 1881. Asimismo, el volumen recopilatorio Cuadros de costumbres, 1882, publicados originalmente en el Diario de Centro América como se menciona al inicio.

5


ESPECIAL DE JOCOTENANGO

El barrio de Jocotenango,

sus emplazamientos e iglesias Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Luis Vargas y Herbert García

Jocotenango, desde su asentamiento en Sacatepéquez hasta la nueva Guatemala de la Asunción, tiene muchos relatos por transmitir.

L

a historia nos dicta que muchas costumbres que vivimos hoy en día se vienen trasladando de generación en generación, pero muchas veces no tenemos conocimiento acerca de lo antiguas que pueden llegar a ser, y sufrimos siempre los modernismos que puedan imperar con los cambios generacionales; sin embargo, muchas prevalecen como la celebración patronal de la Virgen de la Asunción. Durante agosto, estaremos compartiendo con ustedes una serie de informaciones relacionadas con el origen del barrio de Jocotenango, su arquitectura, las diferentes formas en que se ha vivido la feria, la importancia de la imagen de la Virgen de la Asunción y varios sucesos importantes que forman parte de esta fiesta patronal. El licenciado en Historia Mauricio Chaulón, graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, compartió con Revista Viernes una serie de datos relevantes que van ligados con el origen del pueblo y posterior barrio de Jocotenango y su nuevo asentamiento, hasta lo que vemos hoy en día con la celebración dedicada a la Virgen de la Asunción, ya que es el autor de un libro de la Municipalidad de Guatemala, que actualiza la historia del barrio de Jocotenango con datos históricos, sociales y culturales.

6

Iglesia de Jocotenango, Sacatepéquez.

Antecedentes

Domingo Juarros fue un reconocido historiador de la Época de la Colonia y a inicios de 1800 presentó la primera parte de su obra, titulada Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. Este dato es importante pues menciona al pueblo y su advocación, ya que hace alusión al lugar como: Nuestra Señora de la Asunción Jocotenango. El licenciado Chaulón destaca: “No es posible entender la formación de Jocotenango en el Valle de la Virgen sin comprender los procesos del primero u original. En ese sentido, puede decirse que para 1773 contaba con un aproximado de 4 mil indígenas y un número considerable de ladinos. En el proceso de traslación al Valle de la Ermita, iniciado en 1776, la mayoría de personas que se trasladaron de la dañada Jocotenango al

nuevo pueblo eran indígenas, ya que no querían perder sus tierras”. La iglesia de Jocotenango, ubicada en Sacatepéquez, actualmente continúa las celebraciones dedicadas a la Virgen de la Asunción, y cuenta con una cofradía que se dedica a la promoción del culto a la imagen. En su página de Facebook @HermandadJocotenango tienen publicado el programa general de actividades.

Nueva Guatemala de la Asunción

Con el traslado de la ciudad surgen los cambios, y el 23 de mayo de 1776, por orden real dictada en Aranjuez y oficializada el 22 de octubre del mismo año, la capital dejará de ser Ciudad de Santiago de Guatemala para pasar a llamarse Nueva Guatemala de la Asunción.

Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022


ESPECIAL DE JOCOTENANGO Actual iglesia de la Asunción ubicada en la zona 2 de la capital.

Así luce actualmente la avenida donde se ubicó la primer iglesia de la Asunción, cuya construcción final en

Se sabe que la antigua iglesia de la Asunción estaba ubicada donde actualmente se encuentra un supermercado, frente al Parque Jocotenango (antiguo Parque Morazán), y que contaba con un cementerio que se cree situaba a media cuadra, donde se ubica el estacionamiento del mismo coGuatemala, viernes 5 de agosto de 2022

mercio. “El templo empezó a ser construido en 1797. Se destinaron 20 mil pesos para su construcción, la cual finalizó en 1804. La Virgen que presidía el altar mayor y la imagen de demanda fueron trasladadas posiblemente en 1780”, explica Chaulón. Ya en el siglo pasado, en 1947, se inaugu-

ra el nuevo templo de Nuestra Señora de la Asunción, donde actualmente se realizan todas las celebraciones en torno a esta festividad, ubicada en la 7ª. Av. 5-45, zona 2. Para conocer más acerca de sus actividades, pueden visitar su sitio de Facebbok @AsunciondeMariaGt.

7


CULTURA

Las princesas

mayas y la coronación de

RAB’IN AJAW

Texto y Fotos: Cecilia Vicente

E

n el marco del Quincuagésimo Cuarto Festival Folklórico Nacional, el pasado 23 de julio se vivieron momentos memorables en el evento de Elección, Investidura y Coronación de Rab’in Ajaw 2022-2023, Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. La nueva Rab’in Ajaw es Alma Irene Ló-

8

pez Méndoza, originaria de Jacaltenango, Huehuetenango. La Rab’in Ajaw que en idioma q’eqchi’ significa Hija del Rey, es un certamen que reúne a delegaciones representativas de la belleza Indígena de todas las derivaciones mayas, en el cual se corona a la reina más bella de Guatemala. Su principal objetivo es realzar a la mujer, resaltar su liderazgo y su belle-


CULTURA

Scanear aquí para ver el video.

Una de las principales normas es que se mantenga la autenticidad del traje ceremonial y se resalte el idioma materno propio de cada región.

za física y espiritual, además de promover el intercambio cultural y fortalecer la unidad nacional, Reinas indígenas provenientes de todo el país lucen excepcionales y coloridos trajes típicos que visten con gran orgullo la noche de gala, realizada en el gimnasio municipal. Sus llamativos trajes adornados con hermas joyas, collares y aretes, llenaron de folclor el escenario, el cual este año fue inspirado en el yacimiento arqueológico Quiriguá, ubicado en el departamento de Izabal. El evento fue muy esperado, ya que debido a la pandemia se suspendió durante dos años. Este año, 85 bellas mujeres indígenas, entre los 18 y 25 años, provenientes de 19 depar-

tamentos de Guatemala, participaron en las distintas actividades previas a la coronación, que son realizadas durante varios días, cada una de las cuales, fortalece las tradiciones y costumbres de nuestro país. Una de las actividades más destacadas es la celebración maya, realizada en Chi-Imix, Tactic, Alta Verapaz, como cada año. También se organiza un evento en donde cada aspirante ofrece un discurso. Con base en los mensajes de sus alocuciones, se elige a 13 finalistas, de quienes permanece su identidad en secreto hasta la primera fase de la coronación; luego de esto, cada una de ellas debe responder una pregunta desconocida hasta ese momento por

las candidatas. En la tercera fase, son elegidas 4 candidatas que hayan podido destacar de entre las otras aspirantes. La ganadora es coronada por la reina saliente, que este año fue Dilcia Fabiola Xol Tux, quien fue electa para 2019-2020. Alrededor de las 2:30 de la mañana el jurado calificador inició con las deliberaciones. Fue alrededor de las 3:00 cuando el animador del evento preparó al público, que lleno de emoción gritó fuertemente al momento de escuchar el nombre de la ganadora: Alma Irene López Méndoza. ¡Tenemos Rab’in Ajaw!, coreaban. El lugar se llenó de aplausos. Rab´in Ajaw es considerado el festival maya más grande e importante de Guatemala.

Este festival folclórico se celebra con ocasión de las fies as a ronales e ob n, en onor e an o Domingo de Guzmán. Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022

9


SALUD

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Cortesía Ángeles de Batas Blancas

Existe una asociación que apoya la sanidad mental de los guatemaltecos.

La entidad recibe donaciones, además de recaudar fondos con diversas actividades.

10

La salud emocional y sus ángeles

M

uchas veces las personas piensan que cuidar la salud mental no es tan necesario como atender el bienestar físico; sin embargo, con la llegada de la pandemia, muchos se han dado cuenta de que poner atención a las emociones es importante.

rios para optar a ciertas terapias. Lo integran profesionales de la salud mental y voluntarios que realizan sus pasantías en psicología clínica, psicopedagogía, tanatología y psicología educativa, con lo que suman más de 65 personas que acompañan a los pacientes en los procesos del cuidado de la salud mental.

En nuestro país existe la Asociación Ángeles de Batas Blancas, que brinda ayuda a personas que no tengan los recursos necesa-

En la unidad pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, desde 2017, han desarrollado el programa de acompañamiento emo-

Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022


SALUD

cional de arteterapia, que busca promover y atender el estado mental desde el enfoque del arte y la salud integrativa y está dedicado a pacientes y cuidadores de ese sector. Su directora ejecutiva es Paulina Buonafina, y señala que “a medida que detectan las necesidades, se ha buscado ir creando programas que contribuyan con la salud integral de los guatemaltecos, y es por ello que han pensado en una atención especial también para los migrantes que viven en Estados Unidos”.

Costos

Uno de los objetivos es tener un alcance considerable en toda la población, especialmente de escasos recursos, por lo que cuentan con un programa de tarifas sociales para tratar a niños a partir de los 12 años de edad, jóvenes y adultos. La asociación recibe donaciones de algunas instancias; a su vez, gestiona actividades para recaudar fondos y así poder brindar terapias gratuitas, por lo que hacen el llamado a cualquier persona o institución que desee ayudar con la causa. Otro de los servicios son las sesiones virtuales, basadas en terapias breves de 12 sesiones; por lo que no se atienden psicopatologías, ni casos legales. Si desean contactarse, pueden encontrarlos en Facebook: @angelesdebatasblancas, correo electrónico: informacion.angelesbatasblancas@gmail.com y el sitio web: www.angelesdebatasblancas.com.

Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022

11


ESTÉTICA

Desea llevar a Guatemala a destacar internacionalmente

Autoestima e igualdad en los concursos de belleza Marisol Vásquez

. Fotos Gabriel Herrera

C

arlos Intriago es un reconocido preparador de reinas de belleza venezolanas, quien reside en la actualidad en Guatemala. Desea descubrir y potenciar el encanto integral e inclusivo para resaltarlo en certámenes internacionales. En su natal Venezuela preparó a las candidatas con excelentes resultados. Desde los 13 años se interesó en el mundo de los concursos de belleza, inspirado por su mamá, quien es diseñadora de modas. Estudió fotografía, maquillaje, diseño de modas, producción de cine y televisión. Es el fundador y director de Project Angeluz, una agencia de modelos inclusiva que ha traba-

12

jado con jóvenes con discapacidades y de diferentes tallas, llevándolos a ser la imagen de marcas importantes. En esta entrevista nos platica sobre el potencial de la mujer guatemalteca para llevarla a los primeros lugares.

¿Cómo observa el panorama de los certámenes en Guatemala?

Considero que hay belleza y talento, pero no se ha aprovechado correctamente. Se deben preparar de la mejor manera a las candidatas para que representen a Guatemala en los concursos internacionales, que digan “este es mi país y quiero que vayan a conocer”. Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022


ESTÉTICA

Muchos tienen el deseo y el sueño, ya nosotros nos encargamos de hacer lo necesario para que todo se concrete.

En Venezuela fue el fundador y director de Project Angeluz, una agencia de modelos inclusiva. ¿Cómo ha sido esa experiencia?

Para mí es una de las experiencias más lindas que he tenido; siempre he considerado que nosotros, como seres humanos, tenemos que dar al mundo lo que recibimos. He observado en el proyecto que algunas personas no se sentían lindas, ni aptas para estas actividades; por ello, las he apoyado.

Intriago tiene una agencia de modelaje, By Carlos Intriago Agency, con la que produce la primera edición de Miss & Mister Cosmopolitan.

La clave está en la preparación; por ello, los participantes deben recibir clases para contestar de la manera adecuada. Los nervios se sentirán, pero cuanto más preparados se encuentren, evitarán cometer errores.

¿Cómo se potencia la belleza integral e inclusiva?

He trabajado con una modelo usuaria de silla de ruedas, quien me motivó al comienzo del proyecto. En la actualidad, ya la han llamado en compañías internacionales y me comentaba: “Carlos, yo no sabía que podía participar en concursos y trabajar como modelo”. Ella nunca se imaginó que iba a estar en una pasarela o sesión fotográfica. Finaliza que su mamá le enseñó: “Todos tenemos el mismo derecho y en los concursos se basan en lo mismo de la igualdad del derecho, y beneficio”.

El tema de inclusión viene no solo de tener el prototipo de ser atractivo, sino también de aceptarse como es. Mi concepto es que eres bella o bello como estás y vamos a explotar toda esa parte interna y externa para que te aceptes y puedas demostrarle eso al mundo. Hoy, en Venezuela, hemos avanzado. Fue difícil al principio; sin embargo, ya existen campañas internacionales como las de Calvin Klein, entre otras, que abrieron paso al tema de prototipo de belleza diferente. Ya no solo se mira la parte física, como sucedía antes.

¿Qué factores son necesarios para encontrar el potencial de la mujer guatemalteca y que destaque internacionalmente?

Ustedes, los guatemaltecos, son muy determinados, porque si desean algo lo van a buscar, no se quedan sentados. Ese mismo motivo es lo que necesitamos para hallar la belleza y el talento nacional.

Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022

13


TECNOLOGÍA

La nueva

membresía que ayudará a los

usuarios del comercio electrónico Texto: Katheryn Ibarra

E

Fotos: Mariano Macz

n 2007 nació Guatemala Digital como una empresa que ofrecía productos en línea y en la actualidad mueve más de 30 mil productos de entrega inmediata, además de muchos otros que se pueden adquirir bajo demanda. Fue galardonada en 2018 por eCommerce Award’s Guatemala como empresa Líder del eCommerce en Retail, cuya característica es vender a muchos clientes un abundante stock de gran variedad.

Guatemala Digital lanza GD Plus, como parte de la innovación que ofrece en su 15 aniversario.

Actualmente, tiene más de 225 mil visitas en su sitio guatemaladigital.com; 17 mil transacciones mensuales y 4 mil suscripciones, lo que la incluye en el top 10 de los sitios guatemaltecos más visitados.

GD Plus

Esta membresía tiene como objetivo eliminar los costos de envío y cargos adicionales por compra; es por eso que crearon esta nueva herramienta, que ofrece entregas ilimitadas sin costo adicional y sin mínimo de adquisición. Su precio es de Q49 al mes y se puede adquirir en el sitio web.

14

“Este beneficio no tiene un límite de consumo o de productos. Cuenta con renovación automática para asegurar que el consumidor tenga un servicio sin interrupciones” menciona en su comunicado. “Guatemala Digital es una empresa que crea una experiencia de compra local, sencilla y adaptable a todos los clientes. Estos pueden pagar con moneda local y conocer los precios sin cobros escondidos, con procesos claros y transparentes. Para nosotros es muy importante fomentar la confianza del sistema de compras en línea, para que el cliente se sienta cómodo y seguro al adquirir en nuestra plataforma”, expresa Mario Porres, Fundador y CEO de Guatemala Digital.

La membresía se puede adquirir por medio de su sitio web.

Otro servicio que ofrece es para los emprendedores, ya que actualmente más de 25 empresas utilizan el servicio para “promocionar su inventario de una forma fácil y segura”. Si desea formar parte de su catálogo, puede enviar un correo a comercios@guatemaladigital.com. Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022


EMPRESARIAL

Entre las designaciones del vino Santa Rita se encuentran:

120 Reserva especial

Región: Valle central Variedad: Cabernet Sauvignon Envejecimiento: 5 años

Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Norvin Mendoza

La fermentación y destilación de la caña de azúcar se unen a la fermentación de las uvas.

R

ecientemente, Licores de Guatemala anunció que incorporará a su portafolio un nuevo producto, Vinos Santa Rita, los cuales estarán disponibles en varios puntos de venta en el país.

Santa Rita Casa Real

Región: Carneros Viejo, Alto Jahuel y Maipo Alto Variedad: Cabernet Sauvignon Envejecimiento: más de 20 años.

Triple C Región: Valle del Maipo

Variedad: Cabernet Sauvignon, Cabernet y Carménère (de acá su nombre, Triple C) Envejecimiento: 18 meses, dividido en barricas nuevas de roble francés y barricas de segundo uso.

La alianza entre dos marcas con mucha historia

La historia de Viña Santa Rita se inicia en 1880, cuando fue fundada por el empresario Domingo Fernández Concha, quien fue el encargado de llevar cepas francesas a las plantaciones del Valle del Maipo, Chile. Recientemente fue elegida por undécima vez entre las marcas de vino más admiradas del mundo, según la revista Trade Drinks International. Luis Ibáñez, CEO de Licores de Guatemala, indicó: “Nuestra empresa es longeva en el país, con una filosofía del cuidado de sus campos y su tierra; encontramos en viña Santa Rita una filosofía familiar”. Acerca de esta unión, agregó: “Somos una compañía que nos gusta crecer e innovar. El mercado del consumo de vino en Guatemala está creciendo, y la propuesta es hacerlo crecer aún más. Hay segmentos en los que tenemos mucho trabajo que hacer”. Guatemala, viernes 5 de agosto de 2022

Por su parte, Jorge Mejía, jefe de Comercialización, destacó: “Esta alianza que tuvimos con Santa Rita se dio porque Licores de Guatemala tiene la mejor fuerza de venta en el país. Estamos como mínimo en 30 mil puntos de venta”.

Explicaron que se van a poder encontrar en supermercados, licorerías, incluso en tiendas de conveniencia y tiendas de barrio. Y el rango de precios será desde Q45 hasta Q900, dependiendo de la denominación que busquen.

15


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

La ley fundamental de Guatemala determina los derechos de los habitantes, forma de gobierno y los poderes públicos. Esta versión ilustrada para niños contribuye con la aprendizaje, y a enseñanza aprendizaje defender los valores que la inspiran.

Contamos con una variedad de géneros literarios

Q.25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.