imágenes de


Página 3
El Museo de la Energía, que cuenta más de 63 años de historia Página 4
“Ha sido terapéutico poder expresar mis sentimientos a través del dibujo”: Luz María Orí Página 8
El platillo que busca presencia en más de 19 millones de kilómetros cuadrados
Página 10
Composiciones fotográficas desde el celular de Knche Díaz Página 12
Una vida al cuidado de las aves y sus huevos: la historia de René Corado Página 6
El vuelo de los barriletes costumbre y misticismo Página 11
Así es la fobia a lo sobrenatural Página 14
La fotografía es un arte que transmite sentimientos por medio de imágenes, y en la actualidad puede practicarse de manera profesional hasta con un apara to móvil.
Esto nos lo muestra Luis Rodolfo Knche Díaz Meneses, quien ha realizado varias fotos por medio de su teléfono celular, que le han servido para crear composiciones fotográficas de puertas y ventanas, además de los detalles que se encuentran en estas.
Otra de sus pasiones es documentar las procesiones de La Antigua Guatemala, así como capturar tomas de las alfom bras cuando ya ha pasado el cortejo procesional; de esto último realizó una colección llamada Huellas de fe
Asimismo cuenta con una colección de 600 imágenes de puertas y 400 de ventanas, que ha recopilado por 4 años y gracias a eso publicó su primer libro titulado Puertas y portones Antigua Guatemala
Al ser originario de la ciudad antigüeña, expresa que espera lograr una rela ción de emociones y recuerdos con sus imágenes.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Redactores: Giovanni Pérez, Cecilia Vicente, Ludvin Torres, Marisol Vásquez y Katheryn Ibarra Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco Digitalización: Freddy Pérez
El Coro Nacional de Guatemala presentará su Gala Lírica en el teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias a partir de las 19:00. Entrada libre.
La obra de terror A la luz de las velas, se presenta en el Teatro Teatro Mágico de Marcel, 8ª. Av. 0-49 zona 2. Admisión pre venta Q80 Q100 el día del evento. Para más información, comunicarse a los teléfonos 5466-8599 y 5649-6489.
El KDAY GUATEMALA 2022, se realizará en el Parque de la Industria, salón 10, a partir de las 9:30. Ingreso en preventa Q25 y el día del evento costará Q30 en taquilla. Más información, en la página de Facebook K-Day.
El sueño del Ángel se proyectará en La Casona Centro Cultural. Valor del ingreso, Q25. Más información, en el Facebook @LaCasonaArteZ1.
El festival de barriletes gigantes de Sumpango Sacatepéquez se llevará a cabo de 7:00 a 19:30. Evento organizado por el Comité Permanente de Barriletes de Sumpango Sacatepéquez. Más información, en su página de Facebook.
El Museo Miraflores presenta la exposición Pequeños artistas, en la Galería Ríos de 09:00 a 19:00. Ingreso gratuito. Más información, en el sitio de Facebook @museomiraflores.
From trash to treasure, evento de moda, se efectuará en la Alianza Francesa Guatemala, a partir de las 19:00. Más información, en @alianzafrancesagt
Diversos instrumentos de medición, así como artículos de oficina y documentos referentes a la energía es lo que se puede observar en la exposición.
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Luis Vargas
Elmuseo fue inaugurado el 18 de octubre por el presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), Melvin Quijivix, quien expresó: “Este es un momento histórico, parte de un sueño que se logra hacer realidad. Contar de algu na forma lo vivido en esta institución; aquí se han forjado grandes obras, porque cumplimos una función importante: llevar la electricidad a los lugares más alejados”. El INDE celebra en este 2022, su 63 aniversario.
“La idea surgió en 2005, con una visita a la hidroeléctrica El Salto, la más antigua de las instalaciones que tiene el INDE; allí vimos todo el equipo e infraestructura; de hecho, tiene los primeros relojes de sincronización, y en ese momento sale la idea de hacer un museo y recopilar todas las piezas que están alrededor
de las instalaciones”, compartió Quijivix. Pos teriormente, continuaron levantando el inven tario y tomando ideas acerca de cómo reali zarlo, y hasta este año fue posible lograr la meta de implementar la colección. El objetivo final es encontrar una instalación fija para con vertirlo en un museo formal, ya que cuentan con muchas más piezas, no únicamente las que se encuentran en exposición.
En el recinto encontrarán un recorrido foto gráfico clasificado por década, en el que se muestra la historia de la energía como, por ejemplo, que en 1884 existió la primera hi droeléctrica de Guatemala, llamada El Zapote; asimismo, piezas emblemáticas como la cam pana de San Juan Bautista, de 1927, que se utilizó en el Ferrocarril de los Altos, y diversos elementos importantes para la ingeniería eléc trica, como hidrología y topografía, tal como la hidroeléctrica Santa María, que acaba de cumplir 95 años de funcionamiento. En la ex posición se encuentran algunas piezas con las que se iniciaron las mediciones de caudal y topográficas para diseñar esa hidroeléctrica.
“Cada elemento en este espacio histórico es parte de las herramientas utilizadas para la consolidación del sistema de generación y transporte de energía eléctrica actual. Los visitantes podrán aprender sobre los instru mentos técnicos que se emplearon en déca das anteriores para medir voltaje, medición térmica, elementos hidrológicos entre otros”, señalan en su comunicado.
Evidenciar que hace muchos años las cosas se hacían diferentes; ahora, con la tecnolo gía, es mucho más fácil: tenemos drones, mapas satelitales, pero antes se hacían a mano, a punta de mediciones y el men saje principal es demostrar que en Gua temala hay mucho potencial; hay cosas exageradamente buenas y que son or gullo patrio, finalizó Quijivix. Para visi tar el museo, debe enviar un correo a gcomunicacion@inde.gob.gt cita. El horario es de 09:00 a 15:00 y no tiene costo el ingreso.
La campana de San Juan Bautista, utilizada en el Ferrocarril de los Altos.
Guatemala, viernes
de octubre de
Texto: Giovanni Pérez Fotos: Danilo Ramírez y Mariano Macz
Asus 62 años, René Corado es biólogo y gerente de la Western Foundation of Vertebrate Zoology, el museo con la colección más grande de huevos y nidos de aves del mundo, que lo ha llevado a con ducir proyectos de investigación en distintos países.
En Guatemala presentó uno de reproducción y distribución de aves, además de un censo de especies que anidan; entre ellas, el quetzal. Ha participado en distintas actividades como el simposio acerca de su protección, donde dio talleres sobre preparación de pieles de aves y huevos para museos.
Corado ve con esperanza el tema de conservación del quetzal y su hábitat, debido al grupo de jóve nes biólogos que hay en el país y a la unión de instituciones priva das, de Gobierno, universidades y fundamentalmente, del público en general.
“No tenemos mucho tiempo; a ve ces, 100 años suena bastante, pero si no nos ponemos a protegerlo lo vamos a per der. Con este trabajo, también se están cui dando a otras aves endémicas del área, ade
Guatemala,
Guatemalteco monitorea nidos de aves para ver cuántos polluelos nacieron y sobrevivieron.
más de mamíferos e insectos”, concluyó el biólogo.
Entre los otros proyectos de Corado está su fundación en Guatemala, donde beca a ni ños de escasos recursos. Su libro biográfico cuenta cómo se convirtió en biólogo y a futuro está un documental sobre su vida, el cual presentará a inicios de 2023.
años lleva de trabajar en el museo y 25 como gerente de este.
Guatemala, viernes 28 de octubre de 2022
“ Hay un buen futuro en las manos de estos biólogos jóvenes.”
René Corado Biólogo y gerente de la Western Foundation of Vertebrate Zoology
A lo largo de su vida, estima haber pintado más de 400 obras.
Desde muy peque ña, Luz María Orí se sintió atraída por el arte; uno de sus primeros dibujos fue el de un pollito, a la edad de 2 años, dibujo que la madre de Orí aún
guarda. A los 4 años elaboró su primer retrato, un rostro de Jesús, y desde entonces empezó a participar en distintos concursos de arte, en los que siempre ganaba, indica Orí.
Estudio en la Escuela de Artes Plásticas Ra fael Rodríguez Padilla, donde fueron sus ini cios en la plástica, posteriormente, ingresó en la Facultad de Arquitectura en la Universidad
de San Carlos de Guatemala, y actualmente es maestra de anatomía y retrato en la Casa del Escultor.
Luego de casarse, se dedicó a su familia,y por ello se ausentó un tiempo del arte, pero su amor y pasión por este la hicieron retomar el dibujo; el claroscuro es su técnica favori ta, debido a las tonalidades que se pueden alcanzar. “Para mí ha sido terapéutico poder expresar mis sentimientos a través del dibujo y la pintura, tener la oportunidad de plasmar lo que percibo en medio del momento que esté viviendo”, agrega Orí.
Una de sus principales motivaciones es poder transmitir sus conocimientos a todas las per sonas que quieran aprender la técnica y reali zarse como artistas.
Los cuadros de Orí, son principalmente de fi gura humana y, dependiendo del tipo de obra, pueden llevarle desde dos semanas hasta un mes para terminarlos. Señala que las redes sociales le han ayudado mucho a dar a cono cer más su obra, ya que la pandemia ha afec tado a muchos artistas.
Su talento ha recibido reconocimiento en paí ses como España, Ecuador, Perú, México, El Salvador, donde ha podido participar en expo siciones virtuales.
Pies de Cristo lleva por nombre esta pintura, realizada en honor a su esposo quien falleció durante la pandemia del Covid-19.
Guatemala, viernes 28 de octubre de 2022
“Impulsar la gastronomía de Guatemala en Latinoamérica es un paso importante para nuestra cultura”, afirmó Castellanos.
Texto: Ludvin Torres Fotos: Luis Vargas
comunidad, para que las personas en otros países puedan conocer diferentes platillos”, añadió Castellanos.
de los platillos tradicionales y emblemáticos de Guatemala, de clarado Patrimonio Cultural Intan gible de la Nación, es impulsado en la Federación Latinoamericana de Master Chefs (Felams), con el propósito de que los países que comprenden esa región co nozcan su historia, preparación y sabor ancestral: el pepián.
Según indicó el chef guatemalteco Eliott Cas tellanos, integrante de la Felams, la institu ción se encarga de exaltar aquellos platillos importantes que la gastronomía local de cada país posee, para promoverlos hacia otras naciones.
“El objetivo es fomentar una comida sosteni ble que utilice ingredientes locales de cada
La estrategia de la Felams para difundir la preparación del pepián hacia el exterior se hace mediante eventos gastronómicos; por ejemplo, en Guatemala, el pasado 25 de sep tiembre se organizó el 2o. Festival Departa mental del Pepián, en el cual emprendedo res, restaurantes y particulares demostraron sus habilidades para prepararlo.
La referida institución presta especial aten ción a los intereses de los países en el cam po de la gastronomía, incluida la nutrición en todas sus manifestaciones, el proceso de producción de alimentos, la cultura culinaria y su diversidad, modelos educativos e infor mativos, turismo, asociaciones y tratamiento institucional, influencias económicas y, sobre todo, en lo que afecta a las personas.
Guatemala, viernes
Los barriletes son propios de cada cultura y tradición en el mundo, se han convertido en una representación de festivales, competencias, expresiones artísticas y en su significado más profundo la conexión con los espíritus.
Hecha de papel de china, no debe dejar pasar el viento..
Estructura formada por un armazón de varillas, trazos sostenidos por hilo alrededor, revestida con papel de china en variedad de colores, que se mantiene en el aire por efecto del viento.
Cada 1 de noviembre, los fieles católicos celebran el Día de Todos los Santos y, como parte de la tradición, se realiza diversidad de representaciones desde llevar al cementerio a volar y exponer barriletes gigantes que destacan el colorido, religiosidad y cultura.
Departamentos donde se guarda la tradición:
SantiagoSumpangoEl origen se atribuye a China con el vuelo de cometas mil años antes de Cristo, tradición que pasó a Europa (siglo XII) y luego a América con la conquista.
Armazón Base en la que se monta el papel de china.
Hechos de papel de china, ayudan a la elevación y mantienen el equilibrio del barrilete en el aire.
Debe sobrepasar el tamaño del cometa en un 20 por ciento. Se fabrica de papel periódico para darle balance.
El misticismo del vuelo de barriletes tiene el simbolismo de ahuyentar a los malos espíritus con el toque del aire y el sonido que hace la estructura de papel y la conexión con los difuntos cada 1 de noviembre.
Colóquese de espaldas al viento, levante el barrilete con el brazo extendido, hasta que el viento empiece a empujarlo hacia arriba, suéltelo y poco a poco desenrolle el hilo y dele pequeños tirones para que el cometa siga subiendo.
Tres varitas de madera (De tres milímetros de ancho)
Papel de china
Pegamento (Resistol 850)
Hilo de cáñamo
Coloque las varitas una sobre la otra y anúdelas. En la punta de las varitas, realice un corte por el cual el hilo irá dando la forma de hexágono.
Guatemala, viernes 28 de octubre de 2022
Cubra las varitas con el papel de china y pegue el excedente alrededor del hilo que forma el hexágono.
En Guatemala, los barriletes más grandes pueden llegar a medir hasta 24 metros, se les denomina gigantes y son únicamente de exhibición.
El frenillo se hace atando un pedazo de hilo al centro de las varillas y dos en las puntas menos pesadas.
Pegue en los costados los flecos de tiras finas de papel de china; por último, agregue la cola hecha de papel periódico.
Wendi Villagrán / Investigación y textos Erickson Hidalgo / Infografía
Texto: Marisol Vásquez
Fotos: Luis Vargas y cortesía de Luis Díaz
Rodolfo Díaz Meneses fotografía puertas, ventanas, la Semana Santa, entre otros temas.
El mercadólogo Knche Díaz, como es más co nocido, desde hace más de 12 años ha captado imá genes con teléfonos celulares de puertas y ventanas de su ciudad de origen, La Antigua Guatemala. Ade más, ha plasmado a través de su lente las alfombras de las procesiones, cuando ya ha pasado el cortejo. “Encontré que de los colores del aserrín y del proceso de días de su elaboración se forma un abstracto que fotografié y que le he llamado a la colección Huellas de fe, refiere Díaz.
“Lo más importante es generar una conexión, que el público se identifique con esa imagen, que le hable y transmita, que alcance una relación de emociones y recuerdos”, apunta el fotógrafo.
El fotógrafo y mercadólogo Luis Rodolfo DíazDíaz hace un llamado a observar los detalles de puertas y ventanas, que pueden, muchas veces, contar historias.
Esta es una colección homenaje a La Antigua Guate mala; es la recopilación de fotografías capturadas con smartphones Huawei que muestra las oportunidades que llegan a lo largo de la vida representadas como puertas y las decisiones que forjan el futuro al “abrirlas”.
Asimismo, Puertas y portones Antigua Guatemala es su primer libro. El profesional afirma que realizará una tri logía de publicaciones de otras temáticas.
Tiene 600 fotografías de puertas y 400 de ventanas que ha trabajado durante 4 años; invita a todos a admirar cada uno de sus detalles, que muchas veces pasan inadvertidos y que cuentan historias.
Presentamos parte de su colección fotográfica a través de los años.
Fantasmas, demonios, monstruos y otros seres paranormales atormentan a quienes padecen bogifobia.
Texto: Purificación León/ EFE Fotos: EFE
“La noche es oscura y alberga horrores”. Esta mítica frase de la ficción televisiva que pronuncia uno de los personajes de la se rie Juego de tronos es, para algunas perso nas, una amenaza cierta. Creen que espíritus, brujas y demás seres sobrenaturales están al acecho y les pueden hacer daño en cualquier momento.
“Es normal tener miedo a lo que pueda resul tarnos incierto o desconocido. Como en otras situaciones ‘nuevas’ a las que nos enfrenta mos, hay una parte importante de incertidum bre y falta de control, tanto sobre si podremos resolver adecuadamente la situación como sobre si recibiremos algún tipo de daño físico o psicológico. De esta forma, percibimos una posible amenaza e intentamos anticiparnos a ella a través de las respuestas de huida o evitación típicas de la ansiedad”, detalla María José Collado Mateo, doctora en psicología y codirectora del Centro Cuarto de Contadores. No obstante, ese miedo a lo sobrenatural pue de manifestarse de manera muy aguda en al gunas personas. Es lo que se conoce como bogifobia. La especialista indica que la bogi fobia es “un miedo o ansiedad intensa a lo so brenatural que causa un malestar importante e interfiere en la vida de la persona, general mente a través de conductas de evitación, de comprobación o ambas”. Está incluida dentro de las fobias específicas en el Manual Diag nóstico y Estadístico de los Trastornos Menta les (DSM-5).
“Es un miedo que suele aparecer en la in fancia a través de las historias que los niños ven u oyen. Con la exposición a este tipo de contenido, se generan miedos más o menos intensos según la madurez del niño, su propia personalidad y las respuestas del entorno a estos miedos”, comenta.
Por lo tanto, no parece buena idea asustar a los niños diciéndoles que si no se terminan la comida, no recogen sus juguetes o no se van a dormir temprano, vendrá el coco, el hombre del saco o cualquier otro personaje y se los llevará.
El miedo a lo sobrenatural puede manifestarse de manera muy aguda en algunas personas.
Collado explica que la causa del miedo a lo sobrenatural es, en gran medida, nuestro ba gaje cultural. “Que debemos temer a los seres
Guatemala, viernes 28 de octubre
No parece buena idea asustar a los niños diciéndoles que si no se terminan la comida, no recogen sus juguetes o no se van a dormir temprano, vendrá el coco, el hombre del saco o cualquier otro personaje y se los llevará.
sobrenaturales es algo muy arraigado en las diferentes culturas, donde encontramos refe rencia a los dioses, fantasmas, ángeles, de monios y todo tipo de monstruos. Los mitos y leyendas nos los describen como violentos, peligrosos o vengativos. Desde la infancia se nos ha enseñado, por ejemplo, que los fantas mas pueden hacer daño a las personas; que Dios nos castigará si no nos portamos bien; que el hombre del saco se lleva a los niños que son malos, etc.”, manifiesta.
Collado aclara que la diferencia entre bogifo bia y aprensión a lo paranormal radica en la intensidad en la que se manifiesta el miedo o la ansiedad y en cuánto interfiere en la vida de la persona.
Sin embargo, no hay por qué vivir así para siempre pues la bogifobia se puede superar. Para ello, es necesario contar con la ayuda de un profesional de la psicología. De este modo, Collado manifiesta que el abordaje de la bogi fobia es similar al de cualquier otra fobia. “Se trabajan tanto los pensamientos irracionales asociados a la fobia como la exposición gra dual a las situaciones temidas; en este caso, a determinados lugares, a la soledad o a la oscuridad”, subraya.
Guatemala, viernes 28 de octubre de 2022
La bogifobia es más habitual en la infancia. A muchos niños les cuesta estar solos; especialmente, por la noche y, sobre todo, en determinados lugares.
La causa del miedo a lo sobrenatural es, en gran medida, nuestro bagaje cultural, explican los especialistas.