Revista Viernes Año. II No. 56

Page 1

Foto: Archivo


Editorial uman ya 522 años desde que Rodrigo de Triana avistara estas tierras. El 12 de octubre, elegido según diversas convenciones como Día de la Raza, de la Hispanidad, del Respeto a la Diversidad Cultural o de la Resistencia Indígena, sigue marcando las consecuencias del encuentro dramático entre dos mundos. En aquel entonces, en muchos lugares, los recién llegados del Viejo Mundo fueron recibidos como mensajeros del cielo. En otros los vieron como una amenaza y los padecieron como una maldición El debate sigue abierto. Esta colusión económica, política y cultural no solo continúa generando controversia sino también lecciones de convivencia en un mundo cada vez más abierto e interdependiente. Y uno de los elementos de mayor sensitividad en ese debate, es el racismo que encierra la visión “descubridora y civilizadora” que domina ciertas percepciones del evento histórico. Lo primero que viene a la mente es que América no fue descubierta sino inventada, pues cartógrafos alemanes se encargaron de situarla en el mapa mundi y atribuirle inicialmente su hallazgo a los afanes de Américo Vespucio. Pero reciente evidencia arqueológica sugiere que el continente recibió visitantes y “descubridores” mucho antes de la fecha consignada al principio de esta nota. Buena parte de la tarea del desentrañamiento de la historia del segundo continente más grande del mundo, después de Asia, está a cargo de la ciencia. “¿Cuál es la ciencia que lo clasifica todo?” pregunta un test aplicado a estudiantes de secundaria estadounidenses. “El racismo”, fue una de las respuestas. Así las cosas, el Día de la Raza ¿es el día del racismo? De acuerdo con otra convención relativamente reciente, cuando se habla de seres humanos no se usa la noción de raza, aunque de hecho esta ha permitido durante siglos la demarcación amañada de grandes porciones del planeta, atribuyendo diferencias económicas y sociales a la “inferioridad” biológica de grupos humanos identificables por su color de piel, sus creencias religiosas, su idioma o sus hábitos culturales. Uno de los primeros aprendizajes de los grupos humanos consiste en aprender a diferenciar lo cercano y familiar de lo distante y desconocido. De esta capacidad depende la sobrevivencia. ¿Es el racismo un rasgo evolutivo?

2

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

CONTRASTES Sobre consulta popular de independencia en Cataluña

Cuento cincuenta y seis

Unicornio

Se le vino encima. Tenía dos cuernos. La embestida era de toro, el cuerpo no. -Te conozco- dijo riéndose la muchacha-. ¿Crees que voy a cometer la tontería de cogerte por los cuernos? Uno de tus cuernos es postizo. Eres una metáfora. Entonces el Unicornio, al verse reconocido, se arrodillo ante la muchacha. Enrique Anderson Imbert/ Argentino

Las cifras Artur Mas Presidente de Cataluña

“Esperemos que, una vez hayamos votado el 9 de noviembre, el Gobierno español entienda cuál es el clamor en Cataluña y que esto se ha de resolver por la vía del diálogo”.

43

estudiantes universitarios están desaparecidos desde el 26 de septiembre, cuando agentes municipales e integrantes de la organización Guerreros Unidos los capturaron tras ataques y enfrentamientos armados. Fotos: EFE

Mariano Rajoy Jefe de Gobierno

“Las leyes se pueden cambiar, claro que sí, pero no se violan. Si alguien quiere modificarlas tiene que hacerlo por los procedimientos establecidos dentro del marco jurídico legal”.

7.97

puntos aventajó Dilma Rousseff al socialdemócrata Aecio Neves en la contienda presidencial del pasado domingo. La mandataria de Brasil obtuvo 41.29 por ciento de los votos, mientras que su adversario el 33.89.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Digitalización: Boris Molina Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Entregan alimentos a familias damnificadas

El presidente Otto Pérez Molina y la ministra de Educación Cynthia Del Águila hicieron la declaración en Zacapa.

Declaran a Zacapa libre de analfabetismo

La vicepresidenta Roxana Baldetti ha supervisado la distribución de porciones de alimentos a los damnificados por la sequía y en su más reciente gira departamental por el oriente del país expresó su satisfacción por la eficiencia en el reparto de insumos: “En 8 días hemos entregado 9 veces más que en 1 mes. Han sido 3 mil 500 raciones diarias, cuando lo regular son 400. En esto han colaborado todas las instituciones gubernamentales. La Operación Oportunidad es histórica porque llega a las aldeas, caseríos y lugares que siempre han sido afectados por la sequía, como los del corredor seco. Gracias a Dios y al Presidente no tendremos titulares que hablen de muerte por falta de alimentos”, destacó. Foto: Carlos Ovalle

Fotos: Willy Estrada

El 96.7 por ciento de los habitantes del departamento de Zacapa sabe leer y escribir, por lo cual fue declarado como el primer departamento libre de analfabetismo por el Ministerio de Educación, pues, de acuerdo con los estándares internacionales, una población debe estar por debajo del 4 por ciento de habitantes sin saber leer ni escribir. El acto especial de declaración fue presidido por el mandatario Otto Pérez Molina, quien en su discurso apuntó: “Seguiremos trabajando para que toda la población esté alfabetizada; ahora queda (en Zacapa) el 3.3 por ciento que no ha pasado por un proceso de educación para aprender a leer y escribir. Esto nos motiva para que este objetivo se cumpla en todo el país”, y agregó que la meta próxima es hacer lo mismo en cinco departamentos más. Este es un esfuerzo en el que han tomado parte instituciones de Gobierno y de la iniciativa privada, así como organizaciones internacionales. La ministra de Educación, Cynthia Del Águila, expresó su agradecimiento a los grupos que han participado en el proceso de alfabetización de ese departamento del oriente. Por su parte, Julio Carranza, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, dijo que la educación es uno de los elementos

La actividad se realizó en el Polideportivo de Zacapa.

más eficaces para mejorar la salud de las madres y de los niños, y la alfabetización facilita el acceso al conocimiento, a lo cual agregó que en el planeta existen 781 millones de adultos analfabetas y 250 millones de niños que no saben descifrar una frase ni saben contar.

La vicemandataria Roxana Baldetti entregó maíz a pobladores de Jalapa.

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

3


Fotos: Archivo

Un busto en bronce retiene el semblante contemplativo de Eunice Odio.

Eunic Adriano Corrales Arias*

Los elementos terrestres es un canto a la incesante búsqueda del amado que siempre retorna, pero para alejarse nuevamente. La presencia bíblica es patente, al igual que la presencia de los clásicos grecolatinos, lo que nos indica la sólida formación literaria de Eunice a temprana edad.

4

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

carne hu

unice Odio detestaba las biografías en tanto intromisión en su intimidad. Para ella lo verdaderamente importante en un poeta era su poesía. Sin embargo, para quienes no conocen su intensa y agitada vida, es necesario efectuar ciertos prolegómenos existenciales para intentar la ubicación de su obra en las coordenadas espacio-temporales que le correspondió vivir. En ese sentido solicito permiso y disculpas anticipadas a la poeta. Eunice declaraba haber nacido en 1922 en San José, Costa Rica. Pero la doctora Alicia Miranda Hevia investigó la inscripción de su nacimiento y afirma que nació el 18 de octubre de 1919. Sus apellidos eran Odio Infante y no Odio Boix y Grave Peralta como afirmaba ella (Von Mayer, 1996: 61). Estudió en el Colegio Superior de Señoritas y desde entonces se interesó por el esoterismo (su familia paterna tuvo mucho que ver en la fundación de la Sociedad Teosófica de Costa Rica: uno de sus miembros donó el terreno para la construcción del edifico que la albergaría). Cuando Eunice contaba con unos 16 años tuvo una cercana relación con el poeta teósofo Roberto Brenes Mesén. El 28 de mayo de 1939 contrae nupcias con Enrique Coto Monge. El matrimonio fracasa dos años y

“El poema no es un conjunto de ideas y palabras sino un orden substancial”.

medio después, pero le permite ponerse en contacto con la fabulosa biblioteca de la familia de su marido. Al inicio de los años cuarenta se leen sus primeros poemas por la radio bajo el pseudónimo de Catalina Mariel. De 1945 a 1947 comienza a publicar en el Repertorio Americano, célebre revista que editaba el escritor Joaquín García Monge, y en el periódico La Tribuna. También colabora en el periódico Mujer y Hogar. En 1947 gana el premio centroamericano 15 de setiembre de Guatemala con el poemario Los elementos terrestres, el cual se edita en ese país. Viaja a recoger el premio, ofrece recitales e imparte charlas y conferencias. Se queda a vivir allí. En 1948 opta por la ciudadanía guatemalteca. Labora en el Ministerio de Educación. Efectúa varios viajes por Centroamérica y Panamá. Permanece en Guatemala hasta 1954. En ese lapso escribe El tránsito de fuego. En 1953 se publica en Argentina Zona en territorio del alba, texto que fue


Se respira un erotismo delicado y un ansia de posesión ecuménica. La sublimación de la maternidad en la creación poética potenciará, de alguna manera, la sinfonía y potente cantata del Tránsito de fuego.

Poema tercero. Consumación

Portada de El Tránsito de Fuego, editado en El Salvador en 1957.

ce Odio,

uracanada seleccionado para representar a Centroamérica en la colección Brigadas Líricas y que agrupa sus poemas más tempranos. En 1955 se va a residir a México hasta su muerte en 1974, con excepción de dos años y medio que vive en Estados Unidos, específicamente en Nueva York – de 1959 a 1962–. En 1956 sufre dos grandes pérdidas: fallece su padre, don Aniceto Odio, y su amiga entrañable, la narradora y ensayista Yolanda Oreamuno, quien expira en sus brazos luego de haberla atendido en su penosa enfermedad. En 1957 envía Tránsito de fuego para participar en el Certamen de Cultura en El Salvador. Los organizadores no retiran el envío a tiempo y no es considerado para la premiación. No obstante, por su mérito indiscutible, se le concedió, fuera de concurso, el equivalente a la mitad del segundo premio y su publicación. Adopta la ciudadanía mexicana en 1962. Trabaja en periodismo cultural y crítica de arte; hace traducciones del inglés y publica dos cuentos: Había una vez un hombre y El rastro de la mariposa (1966), además de ensayos, reseñas y narraciones en revistas especializadas de arte y literatura. En 1963 declara su rechazo a la política socialista en Cuba mediante artículos como Fidel Castro: viejo bailador de la danza soviética, Cuba, drama y mito, Lo que quiere Moscú y defiende Sartre, lo que le acarrea la animadversión de la intelectualidad mexicana de izquierda y serios obstáculos a su labor. Desde 1964 hasta su

muerte colabora con la revista Zona Franca que dirigía el escritor venezolano Juan Liscano. En 1967 ingresa a la Orden Rosacruz donde alcanza el 2º. Grado Superior del Templo, a finales de 1968. En 1972 publica En defensa del castellano. Fallece en México D.F. el 23 de marzo de 1974 en la más absoluta soledad.

Su poesía

Hoy nadie discute que Tránsito de fuego sea el mejor libro de la poeta y uno de los mayores logros de la lírica americana del siglo XX. Obviamente sus dos anteriores –Los elementos terrestres y Zona en territorio del alba– son importantes elaboraciones poéticas, si se toma en consideración la juventud de Eunice en el momento de escribirlos. Especialmente Los elementos terrestres anticipa esa gran aventura creadora que es Tránsito de fuego, pues ahí se incuban el argumento y la estructura de este. Las imágenes insólitas y la metaforización arriesgada, a veces, se deslizan por un surrealismo propio y sugerente, premonitorio de la amplitud de registros del Tránsito. Incluso la versificación será la misma: endecasílabos y alejandrinos conjugados con versos libres eludiendo rimas y asonancias. Los elementos terrestres es un canto a la incesante búsqueda del amado que siempre retorna, pero para alejarse nuevamente. La presencia bíblica es patente, al igual que la presencia de los clásicos grecolatinos, lo que nos indica la sólida formación literaria

Tus brazos como blancos animales nocturnos afluyen donde mi alma suavemente golpea. A mi lado, como un piano de plata profunda parpadea tu voz, sencilla como el mar cuando está solo y organiza naufragios de peces y de vino para la próxima estación del agua. Luego, mi amor bajo tu voz resbala, Mi sexo como el mundo diluvia y tiene pájaros, Y me estallan al pecho palomas y desnudos. Y ya dentro de ti yo no puedo encontrarme, cayendo en el camino de mi cuerpo, Con sumergida y tierna vocación de espesura, Con derrumbado aliento y forma última.Tú me conduces a mi cuerpo, y llego, extiendo el vientre y su humedad vastísima, donde crecen benignos pesebres y azucenas y un animal pequeño, doliente y transitivo. II Ah, si yo siquiera te encontrara un día plácidamente al borde de mi muerte, soliviantando con tu amor mi oído y no retoñe... Si yo siquiera te encontrara un día al borde de esta falda tan cerca de morir, y tan celeste que me queda de pronto con la tarde. Ah, camarada, cómo te amo a veces por tu nombre de hombre Y por mi cuello en que reposa tu alma. (De Los elementos terrestres) [Texto fechado en San José de Costa Rica, mayo/junio de 2006. El mismo fue presentado como ponencia en el Coloquio de Mujeres Escritoras en el marco del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, Colombia, en junio del 2006.]

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

5


de Eunice a temprana edad –recordemos que este libro lo escribió cuando contaba con 23 o 24 años–. Se respira un erotismo delicado y un ansia de posesión ecuménica. La sublimación de la maternidad en la creación poética potenciará, de alguna manera, la sinfonía y potente cantata del Tránsito de fuego. Este libro es un hito en la poesía americana que algunos, como Juan Liscano, han comparado con El paraíso perdido. Su formato dramático y polifónico, que recuerda en mucho la tragedia griega con sus personajes y el coro, está repleto de historia, mitología, antropología, magia, esoterismo y metafísica. Es el intento de poetizar la génesis poética, o la empresa creativa del poeta, en un mundo que al final lo excluye. El poeta (Ión) se crea a sí mismo al decirse, mientras crea a los demás con el verbo. De ese modo, el creador es un proyecto de sí mismo en su propia poesía. Dicho de otra manera, la poesía es el potens que posibilita la aparición del poeta a través de la palabra. Dialéctica de la creación. Tránsito de fuego es la lucha denodada del creador por arrebatarle el Fuego, no ya a los dioses, sino a sí mismo invocándose desde su nacimiento, para entregarlo a los demás. Ese fuego/palabra es la emanación primordial que hace posible la comunidad y el mundo. La palabra es un objeto, una tecnología diríamos hoy, que objetiviza la realidad en tanto la poetiza. A través de la palabra somos, nos posibilitamos. Sin la palabra dejaremos de ser. Desaparecemos. Por ello la muerte es la ausencia de palabras: el silencio, el vacío.

El legado de Eunice Amor

Claro está que el mayor legado de un poeta, o artista, es su obra. Pero esa obra se produce y se construye desde una posición estética y ética, desde una visión de mundo; desde un conocimiento a fondo del oficio y sus particularidades de producción. En esa perspectiva, la búsqueda interior y solitaria de Eunice por el arduo camino de la poesía, nos deja infinitas enseñanzas. La principal es su acendrada postura ética respecto de la creación artística. Esa postura ética, que se profundiza en sus últimos diez años de vida en la soledad de su apartamento de paredes amarillas en la calle Neva del D.F, en México, nos sugiere y propone que, para llegar a concebirse como poeta, primero se debe ser humano, y un buen ser humano. Escuchemos su palabra: “Se puede decir que lo único que quiero en este mundo, es realizarme humanamente, para lograr realizarme en la poesía tal como la entiendo” (Liscano: 1975: 87-88). Dicho con otras palabras: el poeta solamente puede realizarse imbuido en la humanidad, sabiéndose prójimo de todos los hombres y padeciendo sus fracasos y sus dolores más profundos, así como sus triunfos y sus días felices. “El poeta anda buscando a Dios y solo lo encuentra en el fondo de todos los hombres. Y solo es poeta cuando sabe lo de todos los hombres posibles; y lo sabe solo cuando los ama inmensa y apasionadamente. ‘El amor es el perfecto conocimiento’ creo que así dijo Da Vinci. Pero no puede amarlos desde lejos” (Ibíd.: 84). La poeta tenía muy clara su misión como creadora y dadora de vida a través de la palabra. Por eso insiste en la humildad que ha de tener el poeta ante la egolatría mundana, o la búsqueda de un Nirvana personal que aísla al creador de su sociedad. “Los poetas tenemos que ser más humildes y sacrificar eso; detenernos menos en nosotros y mirar atentamente todo lo que nos circunda… Si el Nirvana está en el camino de la poesía, el poeta lo halla sin buscarlo” (Ibíd.:90). Para contagiarnos de humanidad debemos estar atentos, vigilantes. Convertirnos en un combatiente

6

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

Escultura de Eunice Odio Obra artística del Teatro Ubicación: Paseo de los Artistas Categoría: Escultura Serie: PNpa006 Fecha aproximada: 12-06-2014 Artista: Marisel Jiménez Técnica: Bronce Medidas: 36x21x57cm

cotidiano alerta ante las cosas visibles e invisibles. En un guerrero de la luz. Solamente así podremos sintonizar la “Gran Balada” del mundo. Y eso exactamente fue Eunice: una guerrera de amor como su Miguel Arcángel, personaje tutelar del Tránsito de fuego y del último tramo de su vida. Más aún: una vidente que, como William Blake, podía percibir el cosmos desde su ventana, la otra luz de su lámpara, el renacer de la vida en las legumbres y verduras conservadas en su refrigeradora. Y todo ello con mucho amor, con apasionado amor por los hombres. Por eso sin saberlo, o tal vez teniendo plena conciencia de ello, trocó su apellido en su contrario como bien lo saben los gnósticos o los herméticos: Eunice Amor.

Colofón

Eunice Odio es la gran poeta de Costa Rica en el siglo XX. (Creo que con Max Jiménez y Jorge Debravo, nuestros otros grandes creadores del siglo, era la persona más “agraciada”, poéticamente hablando, que hemos tenido). Y una de las más importantes voces de Centroamérica, del continente y del mundo hispano. Tal vez por ello hubo de cargar en vida con la indiferencia y la insidia de la sociedad de su tiempo, especialmente la costarricense que la excluyó, prácticamente, de su memoria hasta años recientes. Por supuesto, Eunice no era una mujer fácil. Su fuerte personalidad y su carácter, templado en una colectividad machista y patriarcal donde el asedio masculino –debido a su belleza física, a su talento natural y a su agudo nivel intelectual– era consuetu-

Eunice en traje de novia, a los 17 años, cuando se casa con Enrique Coto Monge.

dinario, la convirtieron en una mujer contestataria siempre a la defensiva, custodiándose de lo vulgar, lo intrascendente y lo refractario a la poesía. Se dice que su vocabulario cotidiano a veces era poderosamente soez e insoportablemente descalificador y desfachatado. No era para menos, el mundo la arrinconaba y debía defenderse con todas las armas a su alcance. Por lo demás, sus opiniones políticas no siempre fueron del agrado de la mayoría. Algunas eran francamente reaccionarias y costaría bastante estar de acuerdo con ellas. Sin embargo, la honestidad y la franqueza puestas en las mismas, le otorgan un rasgo originalísimo que muchas veces acierta en términos de diagnóstico y profecía. Su esencialismo metafísico y su idealismo filosófico la llevaron a tomar posiciones ideológicas contracorriente. Pero eso no le resta ningún valor a su poesía ni a su producción ensayística, narrativa y epistolar; al contrario, habla muy bien de su insobornable valentía intelectual. Por todo lo anteriormente esbozado se torna imperioso profundizar en el estudio de su obra poética, obra que aún se lee poco en Costa Rica y Centroamérica, y es casi desconocida en el resto del continente. Eunice Odio es una voz singular e imprescindible en el mosaico literario hispanoamericano, una voz que sugiere caminos y que bien nos puede conducir a otros espacios de la palabra con su potencia cósmica y su sed de infinito. Su poesía continúa entre nosotros como insólito paraíso a visitar y como testimonio de intuición primordial y de entrega lúcida a sus imágenes y transfiguraciones. *Escritor e investigador costarricense


Reseña

Los puntos sobre las ies DCA, 6 de octubre de 1950.- La importante firma comercial estadounidense “Hammer & Company” Se ha dirigido al periódico “Christian Science Monitor”, pidiéndole que rectifique el artículo publicado sobre tejidos guatemaltecos. La “Hammer & Company”, en la nota dirigida al mencionado órgano de prensa protesta por la falacia con respecto al artículo aparecido con fecha 5 de septiembre recién pasado bajo el título de “Tejanas corrigen tintes guatemaltecos introduciendo ingenuidad americana a tejedores”. La protesta de esa importante firma, expresa textualmente: HAMMER & COMPANY Septiembre 28 de 1950 Christian Science Monitor Boston, Mass., U.S.A. Queremos hacer una protesta por la falacia con respecto al artículo aparecido en su periódico con fecha 5 de septiembre de 1950 (página 4), intitulado “Tejanas corrigen tintes guatemaltecos introduciendo ingenuidad americana a tejedores”. Estamos enterados de la integridad del Monitor y del prestigio de que goza el periódico internacionalmente, asimismo, estamos seguros que usted desea rectificar falsas aseveraciones hechas en el mismo. En honor a la Industria de Tejidos de Guatemala, nosotros pedimos con urgencia una investigación para que los hechos fehacientes se aclaren acerca del asunto antes indicado. Estamos seguros que su investigación probará que su artículo fue mal intencionado. Esperamos, sin embargo, que una rectificación de su parte se hará lo más pronto posible después que la verdad haya sido comprobada por ustedes. Nosotros creemos que esta actitud es necesaria, no solo para aclarar el buen nombre y prestigio de la industria de tejidos guatemaltecos, sino también como una protección a los compradores americanos, puesto que su artículo tiende a glorificar un producto de inferior calidad. Atentamente, f) P. H. Diéguez, director. Fotonota aparecida en el DCA del 20 de septiembre de 1950.

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

7


La altarería tradicional

Santo Domingo, u La tradición de la altarería se remonta a la época prehispánica. Los mayas oficiaban cultos con carácter animista, que tenían como principal función la cohesión de la sociedad a través de la realización ritual.

Jesús Castillo* n octubre el pueblo católico visita la Consagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la República de Guatemala, en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario, Templo de Santo Domingo, que ataviada con esmero recuerda el papel de la altarería tradicional como recurso simbólico eclesiástico en el país. La altarería inicia con el salto de una sociedad mágica a una religiosa. En la época colonial, las prácticas religiosas se realizaban de acuerdo con el calendario católico romano. Estas acciones contribuyeron al fortalecimiento del poder económico y a la cohesión de la sociedad logrando el dominio de la Iglesia por medio del proceso evangelizador. El uso de las imágenes como recursos didacticos de la catequesis permitió la dominación del pueblo indígena, que adoptó las creencias y prácticas religiosas españolas.

El trabajo del altarero

Dentro de las prácticas religiosas el altarero juega un papel muy importante ya que es el encargado de ilustrarlas, es decir de proporcionar un marco apto para la práctica del ritual, y por medio de su trabajo logra la pervivencia ideológica de la religión católica hasta nuestros días, con la materialización de elementos de una particular producción cultural. En estos procesos se ven ligadas las hermandades, cofradías, asociaciones, los devotos y la iglesia misma. El mensaje evangelizador de estas agrupaciones religiosas, se transmite con la integración de un lenguaje visual en el que se liga estrechamente la iconografía y la iconología manejadas como un útil recurso. Con los años, el trabajo del altarero se ha especializado en consonancia con el avance de las técnicas de expresión y la generalización del uso de

8

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

Con esta decoración se echa de menos el tradicional encortinado de la nave central.

materiales que han permitido el proceso de transferencia cultural. En la actualidad en la altarería guatemalteca prevalece el uso de la teatralidad que gira en torno a un tema seleccionado de acuerdo con una celebración determinada; el uso de elementos que poseen valor expresivo refuerzan de manera funcional su papel. Estos simbolismos se ven acentuados por la música, los sabores y los olores pertenecientes a cada época.

En Santo Domingo

El grupo a cargo del culto y la veneración de Nuestra Señora del Rosario, ha logrado estetizar satisfactoriamente el mensaje devocional del Santo Rosario

por medio de la la Patrona Nacional, alimentando la presencia de la iglesia católica al marcar el cierre del año con la gran festividad de octubre. Desde hace un par de años, la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario ha sido decorada sobriamente, sin el uso de elementos tradicionales de la altarería guatemalteca. Para opinar con fundamento, es necesario conocer las condiciones en que se desarrollan los trabajos relacionados con el ornamento que ostenta la iglesia por todo un mes.

Una vista impresionante

La composición denota un conjunto decorativo de estilo ecléctico que adorna la arquitectura neoclá-


una muestra anual

exponentes de la altarería en nuestro país, ejecutó magistrales decoraciones en las que dominaba el uso de cortinas y de elementos simbólicos simples, logrando sobriedad, elegancia y buen gusto. Otro caso es el del maestro altarero, Jorge Mario Díaz, en el año 2004, quien, con criterios similares a los de Araujo, ornamentó Santo Domingo con el dominio de cortinajes y complementó con elementos simbólicos fundamentados en la tradición altarera. Esta vez se ha ignorado el enmarcado visual de la nave central que guía la vista hasta el altar mayor donde está la imagen de la Virgen del Rosario, motivo de la celebración y del adorno. El predominio de elementos como lámparas colgantes y ángeles que cumplen con una complementación espacial saturan la vista del feligrés, y compiten con los encortinados, además no permiten que se aprecie la riqueza arquitectónica del monumento. Llama la atención el uso de lámparas colgantes en toda la nave central, elaboradas en tela y flores como lámparas tipo chandelier, que materializan la influencia francesa en la decoración de octubre. Si bien es cierto, las luces de cada vela proporcionan cierta calidez, hay inconsistencia en el uso de materiales para su elaboración.

Los mensajes

Los feligreses acuden año con año a manifestar su devoción al templo de Santo Domingo. Fotos: Fernando Delgado

sica del Templo de Santo Domingo (inaugurado en 1808), manejando criterios de simetría que proporcionan equilibrio. La armonía en el uso del color se hace notar: los cortinajes en tonos naranjas y mandarinas nos muestra el concepto de ritmo sucesivo utilizado por el altarero, con el propósito de estetizar por medio de pliegues y hondas las áreas de las barandas, columnas, muros y la cúpula central. Pero el concepto de armonía existe únicamente en el uso de color más no en el manejo de materiales ni en la unificación del concepto de diseño. El encortinado está elaborado en su totalidad por medio de grandes lienzos de shifón en dos tonalidades que se complementan por el uso de barbilla comercial de color dorado, texturas y materiales bien utilizados. Sin embargo, se extrañan los encortinados de kiana, belur o terciopelo rematados por galones de gasa con diseños de papel esmaltado o canutillo artesanal, elementos importantes y distintivos de la decoración tradicional guatemalteca. En la década de los años 50, cuando el maestro altarero Ramiro Araujo, uno de los principales

Este año fueron decorados con cortinas hasta los barandales que circulan la cúpula.

El mensaje evangelizador está basado en la leyenda “Dichosos los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”. Algunos medallones tienen escritos textos que caracterizan las virtudes de María, los ángeles portan en sus manos los atributos de cada una de ellas; es aquí en donde la impresión digital se hace presente como recurso de rápida reproducción que denota la falta de trabajo a mano que se distingue a simple vista. La decoración también tiene la ornamentación de flores de papel crepé y de tela que directamente nos refieren a lo artesanal. Estos racimos de flores se complementan con follajes de producción taiwanesa que rompen con los parámetros de la altarería tradicional, pero su funcionalidad es certera en cuanto a tiempo de elaboración y costos de producción. La imagen de nuestra Señora fue ataviada con un ajuar de terciopelo bordado en hilos de oro, realizado en Antigua Guatemala por el maestro del arte textil, Alejandro Juárez. La túnica color marfil y el manto en tono de coral muestran el escudo dominico y motivos fitomorfos y estrellas con reticulado en color dorado. El atuendo se complementó con los atributos de plata pertenecientes a la consagrada imagen, permitiendo disfrutar la vista de tan exquisitas obras de platería guatemalteca, que tienen importante papel en las devociones del pueblo de Guatemala. Después de algunos años fue posible apreciar nuevamente, sobre los hombros de la imagen mariana, las extensiones de su cabellera que le proporcionan belleza e identidad. Toda esta materialización efímera contribuye a legitimar la fe católica, cohesionar la sociedad, fortalecer nuestra identidad y construir nuestra memoria histórica. *Historiador del arte

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

9


María Mercedes Arce o solamente hizo música en su tiempo, ni solo compuso “la” música de su tiempo, sino que la llevó a un punto tal que acaso sea la manera más precisa de comprender la década de 1960. John Lennon (en solitario o con The Beatles), hizo audible su tiempo por medio de la música para cientos de miles de personas en el mundo que no eran conscientes de lo que tenían en común. Hizo posible sentir, expresar, desahogar y volver cantable algo que antes no había manera de formular, de experimentar o de hacer público: puso al descubierto el corazón de su época, el que aún se oye latir. A Lennon se le recuerda especialmente por ser uno de los fundadores de The Beatles, el cuarteto de Liverpool que conformó junto con Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr y que se ha convertido en una referencia indiscutible de la historia de la música moderna. La celebridad lo alcanzó temprano, igual que la muerte. Y en el ínterin, la vida para él no siempre fue un lecho de rosas.

Lennon, u hecha m

Al principio de los principios

John Winston Lennon nació en Liverpool el 9 de octubre de 1940, mientras los aviones nazis bombardeaban la ciudad. Su padre, Alfred, era un marino que visitaba poco el hogar, hasta que desapareció por completo. Luego fue su madre, Julia Stanley, la que desapareció. Murió arrollada en 1958 por un automóvil que conducía un policía borracho, quedando John al cuidado de una hermana suya llamada Mary. Fue ella quien en su ciudad natal enseñó a John los primeros acordes en un viejo banjo del abuelo de este. Liverpool, una localidad portuaria en plena decadencia, con una población heterogénea, no deparaba grandes alegrías; sin embargo, el trajín del tráfico marítimo también tenía sus ventajas: en el equipaje de los marinos procedentes del otro lado del océano llegaban abundantes discos de country y rhythm & blues, que se incorporaban inmediatamente a la innata afición de los liverpoolianos por la música. John creció escuchando discos de Little Richard, Chuck Berry, Ray Charles y Buddy Holly, representantes de las corrientes musicales de aquella época. Durante unos años estudió en la escuela de Bellas Artes y al cumplir los 15 resolvió sus dudas entre la pintura y la música a favor de esta última. En 1956 conoció a un muchacho que, como él, solo se sentía plenamente realizado con una guitarra en las manos: James Paul McCartney. Con Paul formó su primer grupo amateur, The Quarrymen, dando comienzo a un período de aprendizaje acelerado de los ritmos del rock and roll. John y Paul se dedicaron a componer sus propias canciones como si se tratara de un entretenimiento. Dos años después se les unió George Harrison y se atrevieron a actuar en algunos pequeños locales. Se denominaron sucesivamente Johnny and the Moondogs y The Nurk Twins. Fueron tiempos difíciles: luego de la muerte de su madre, el escaso peculio del muchacho desapareció por completo. A lo largo de 1959, John buscó trabajo infructuosamente y vivió como un desempleado más.

La revolución de los 60

A principios de la década 1960 el grupo renació con el nombre de Long John and the Silver Beatles, prolijo nombre que se redujo a The Silver Beatles antes de quedarse en The Beatles. El término provenía de un juego de palabras inventado por el propio Lennon: el grupo de acompañamiento de

10

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

Desde la izquierda, George Harrison, Paul McCartney, Ringo Star y John Lennon, en sus comienzos.

Buddy Holly se llamaba The Crickets (saltamontes) y John se inspiró en ellos para mezclar el término musical beat, característico de toda una generación, y la palabra beetles (escarabajos). John, Paul y George, junto con algunos músicos profesionales, iniciaron una gira por Escocia como

acompañantes de Johnny Gentle, un cantante de segunda fila. También pusieron fondo musical a los movimientos de una bailarina de strip-tease y aceptaron viajar a Alemania para tocar en locales del barrio chino de Hamburgo. Cualquier cosa era mejor que buscar algún trabajo, aburrido y mal remunerado,


una epoca musica

Fotos: Archivo

La celebridad lo alcanzó temprano, igual que la muerte. Y en el ínterin, la vida para él no siempre fue un lecho de rosas.

en Liverpool. Más tarde, de vuelta a su ciudad natal, se convirtieron en el grupo habitual de The Cavern, club subterráneo donde pudieron exhibir las tablas adquiridas durante sus peculiares giras. En 1961, el propietario de una tienda de discos llamado Brian Epstein los descubrió en ese antro. Fue una revelación; aunque no tenía ninguna experiencia en ese terreno, Epstein se ofreció como mánager a cambio de un 25 por ciento de los ingresos. A partir de ese momento, la carrera de The Beatles se disparó hacia el éxito. Con la incorporación como batería de Ringo Starr en 1962, el grupo ya estaba completo y preparado para hacer frente a lo que se avecinaba: una loca vorágine de triunfos y gloria.

El estrellato y sus sinsabores

Sus canciones, editadas por el sello EMI, empezaron a copar las listas de superventas. Los conciertos de The Beatles provocaban histeria coletiva entre las groupies y la policía se veía incapaz de contener a la juvenil masa vociferante. La beatlemanía, como se conoció mundialmente al fenómeno ocasionado por la banda, se difundió por Europa, luego por Estados Unidos y más tarde llegaría al resto del planeta, incluidos los países socialistas. Las piezas de los Beatles, compuestas en su mayor parte por John y Paul, se caracterizaban por los hallazgos melódicos y armónicos, en lo que llegó a ser denominado “sonido Liverpool”. Además, los miembros del grupo se distinguían por un nuevo estilo en la indumentaria y el corte del cabello y por una actitud alegremente desafiante, protagonizada en especial por Lennon: en las conferencias de prensa y las entrevistas, aquellos muchachos tomaban el pelo a

sus interlocutores y se manifestaban como tipos ingeniosos, divertidos y despreocupados. McCartney era el apuesto romántico, Harrison el serio y Ringo el gracioso de la banda. En cuanto a Lennon, ejercía de rebelde con inquietudes y era sin duda el más incisivo. Después de ser nombrados en 1965, Caballeros de la Orden del Imperio Británico, John desencadenó una escandalosa polémica con una de sus célebres frases: “Los Beatles son más populares que Jesucristo”. Éxitos, drogas, disputas y reconciliaciones se sucederán a lo largo de los años 60. Y también películas, entre otras A hard days night y Help!, ambas dirigidas por Richard Lester. Brian Epstein falleció en 1967 por sobredosis de barbitúricos. Lennon contrajo matrimonio en Gibraltar al año siguiente con Yoko Ono, enigmática mujer cuyo nombre significa “Hija del Océano”. Ambos hechos fueron jalones de una separación anunciada. Problemas financieros, celos artísticos entre John y Paul, deseos de crear sin el lastre de acomodarse al grupo, eran estos elementos que decretaron la disolución del conjunto en abril de 1970. Lennon pronunciará el epitafio del grupo y de la llamada “década prodigiosa” con otra frase escueta y expresiva: “El sueño se ha acabado”.

Nueva década, nueva vida

A lo largo de los años setenta, mientras sanaban las heridas de la ruptura con la reconciliación pública de John y Paul, circuló periódicamente el rumor de una próxima reunión. No faltaron empresarios que ofrecían sumas fabulosas para congregarlos en un escenario, pero todo será en vano: cada uno vuela por su cuenta, libres ya del yugo de los Beatles. Para

Emblemática imagen de John y Yoko.

Lennon, los años setenta iban a ser de una enorme vitalidad. Por un lado, se convirtió en un activista del pacifismo. Las fotos de su luna de miel en la habitación de un hotel de Amsterdam, donde aparecía desnudo con su esposa en un gesto de elemental naturalidad, dieron la vuelta al mundo. Con Yoko había formado la Plastic Ono Band y con ella publicó una docena de discos de larga duración. Su talento como compositor y letrista siguió manifestándose en temas como Give peace a chance, Power to the people o Some time in New York City. Pero su éxito indiscutible fue Imagine, un larga duración intensamente personal, editado en 1971, que contenía la canción del mismo nombre cuyo texto llegaría a ser todo un manifiesto pacifista en aquella década conflictiva. En 1975, cuando terminó su batalla contra la administración del presidente Nixon, empeñada en expulsarlo de Estados Unidos por considerarlo un “extranjero indeseable”, y con el nacimiento de Sean Ono Lennon, único hijo del matrimonio, John desaparecerá totalmente de la circulación y se dedicó a la vida familiar. Durante cinco años, sus comparecencias en público fueron escasas y extraordinarias. Parecía que ni una sola nota ni una palabra más iban a salir de su hasta entonces inquieto espíritu. Pero en 1980 el famoso beatle enclaustrado salió de su mutismo para grabar con Yoko el álbum titulado Double Fantasy. En él pregonaba su eterno amor por su esposa y su hijo con los simples y pegadizos estribillos de siempre.

Y su palabra se hizo realidad

En otoño de ese año, al explicar los motivos de su regreso a los estudios, Lennon aseguraba: “Hay gente irritada conmigo porque no hago música. Si yo hubiera muerto en 1975, solo hablarían de lo fantástico que era y cosas así. Lo que les enfurece es que yo seguí viviendo y decidí que lo más importante era hacer exactamente lo que me apetecía. En estos cinco años de silencio he aprendido a librarme de mi intelecto, de la imagen que tengo de mí mismo. Las canciones que hago surgen de forma natural, espontánea, sin pensar conscientemente en ellas. En cierta forma, es como volver al comienzo. Tengo la sensación de que estoy ante mi primer disco”. Días después, el 8 de diciembre de 1980, las balas asesinas de un adorador perturbado terminaron con su vida y lo convirtieron, si es que aún no lo era, en un dios de la modernidad. El escritor Norman Mailer afirmó: “Hemos perdido a un genio del espíritu”. Como reacción inmediata a su muerte, los seguidores de Lennon llevaron póstumamente Imagine al número uno de las listas. Nunca tal número de seres humanos había llorado tanto al escuchar una canción.

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

11


Bette

la ul div

Han pasado 25 años, pero los ojos de Bette Davis siguen iluminando el universo del cine; la estrella, que vivió sus últimos momentos de gloria en el Festival de Cine de San Sebastián, donde recibió el primer premio Donostia que se entregaba a una mujer, exhaló su último aliento en París, el 6 de octubre de 1989, víctima de un cáncer de mama. Fue la última diva. Alicia García Arribas*

La actriz Bette Davis durante el rodaje de la película “La loba” (The little foxes”) dirigida por William Wyler.

12

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

esde joven quiso ser enfermera, pero su familia le aconsejó que se dedicara al teatro y así lo hizo; estudió baile y siguió cursos en Nueva York, ciudad donde debutó tras la indisposición de la primera actriz en la comedia “Broadway” (1928). En 1931 empieza a trabajar para la Warner Brothers, previo paso por la Universal, donde se queda hasta 1949: son los años de su mayor y mejor producción, los que la convierten en un “monstruo sagrado”. Con los directores M. Curtiz y Alfred Green realiza su mayor número de filmes, de los más de 100 que rodó en dos décadas; de esta etapa son “Waterloo Bridge” (1931), “The Cavin in the Cotton” (1932) o


Fotos: EFE

Davis,

ltima va

Retrato de la actriz Bette Davis tomado en 1957.

“Fashions of 1934” (1934), y las dos cintas por las que se llevaría sus dos Óscar: “Dangereux”, en 1935, y “Jezabel”, en 1938.

Fría, dura y mala

Especializada en papeles de mujer dura, tiránica y mala, realiza una serie de filmes de gran dramatismo: “The Sisters”, 1938; “Dark Victory” (1939) y “The Old Maid” (1939). El salto llega a partir de los años cuarenta, cuando Davis firma los papeles por los que se la recordará siempre: “Now, Voyager” (1942); “In This Our Life” (1942); “The Little Foxes”; “All about Eve” (1951) o “Payment on Demand” (1951). En esta época es dirigida por Anatole Litvak, Billy Wyler, John Huston, Jean Negulesco y Joseph L.Mankiewicz y es nominada para el Óscar otras cuatro veces; recibe honores, títulos y premios, pero una operación la retira del cine por un tiempo. En 1961 regresa por la puerta grande con “Pocketful of Miracles”, de Frank Capra, y “What Ever Happened to Baby Jane?”, de Robert Aldrich en 1982, entre otros éxitos. Poco después, la actriz aseguraba que nunca se retiraría y siempre andaba tras la búsqueda de nuevas actividades, entre ellas, series de televisión y cortometrajes entre otros. En 1983 sufrió una congestión cerebral y fue sometida a una operación del cáncer que padecía. Sus últimas películas fueron “The Whales of August” en 1987, y la comedia fantástica “Wicked Stepmother”, filmada a principios de 1988.

Una vida de premios

Eterna fumadora, siempre le antecedió su fama de mujer difícil y enérgica, de indudable mal genio y sarcástica por demás; pero también fue una luchadora que no se mordía la lengua; en 1982 publicó sus memorias, bajo el título “Bette Davis al desnudo”. Estuvo casada cuatro veces, y tuvo tres hijos, dos son adoptados. Bette Davis es, probablemente, la estrella que más veces ha estado nominada a un Óscar, once en total, de las que dos dio en la diana. Poseedora también de un Globo de Oro honorífico, el Cecil B. DeMille, tuvo nominaciones en los BAFTA y en los EMMY y ganó más de veinticinco premios por los más de un centenar de papeles que interpretó en su vida. También recibió los premios

La mítica actriz estadounidense Bette Davis a su llegada al Hotel María Cristina de San Sebastián en 1989.

Bette Davis recibe el Premio Donostia de manos del entonces alcalde de San Sebastián Xavier Albistur.

de interpretación de la Bienal de Venecia, en 1937, y de Cannes, en 1951. Y en 1989, Bette Davis recibió una invitación para acudir a recibir el premio Donostia, un reconocimiento por toda una vida dedicada al cine que el entonces jovencísimo Festival de Cine internacional de San Sebastián le concedía por primera vez a una mujer.

El reportaje desvela la verdad sobre el mítico equipaje de la estrella de Hollywood (más de cuarenta baúles); explica el plante de los fotógrafos en el posado del hotel María Cristina y recoge la ceremonia de entrega del premio y la rueda de prensa previa en la que, envuelta en el humo de sus cigarrillos, disfrutó recordando su carrera. Y descubre qué hizo Davis en los cinco días previos a su aparición ante el público y que pasó encerrada en su habitación. “He estado comiendo, durmiendo, planeando el maquillaje que tenía que lucir, la ropa que iba a vestir. Todo para poder ofrecer lo mejor que llevo dentro a este gran festival”, se ve y se oye decir a la estrella, extremadamente coqueta y vivaz, dado su estado. Terminado el certamen, Bette Davis quiso alargar su estancia, pero no tardó en encontrarse mal. Fue trasladada en un vuelo especial al Hospital Americano de París, donde murió pocos días después. “Davis era consciente de que el Premio Donostia suponía su última aparición en público, pero era tan luchadora que jamás se hubiera entregado. Creo que nunca llegó a rendirse”, ha resumido el director de la cinta.

El Donostia y el documental

Así que, a sus 81 años y, a pesar de su delicadísimo estado de salud, que apenas le permitía sostenerse en pie, la actriz emprendió un viaje de varias jornadas desde Los Ángeles, con escalas en Nueva York, París y Biarritz. Ya en San Sebastián, acompañada siempre por Kathryn Sermak, su asistente personal, “sombra” de la actriz hasta sus últimos días, se encerró durante cinco días en su suite del hotel María Cristina y allí planificó con detalle todas sus apariciones públicas. “El concepto de estrella de Hollywood ha cambiado mucho, la diva inalcanzable ya no existe, ella fue, probablemente, la última diva”, aseguraba Pedro González Bermúdez, autor del documental “El último adiós de Bette Davis” sobre estos días previos a su muerte que la actriz pasó en San Sebastián.

* EFE

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

13


Jueves 11

de octubre de 1492 Después de tres meses de azarosa navegación y con una tripulación al borde del amotinamiento, las carabelas de Cristóbal Colón tocaron por fin tierra americana. Reproducimos este fragmento del Diario de Navegación publicado en 2009 por la Tipografía Nacional.

Foto: Archivo

Redacción sto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: “Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conoscí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hobieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos nadando, y nos traían papagayos y hilos de algodón en ovillos y azagayas, y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una farto moza, y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos, y muy buenas caras, los cabellos gruesos cuasi como sedas de cola de caballo, e cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos de tras que traen largos, que jamás cortan: dellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y dellos se pintan de blanco, y dellos de colorado, y dellos de lo que fallan, y dellos se pintan las caras, y dellos

14

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

El navegante y empresario genovés Cristóbal Colón contribuyó a la invención de América.

todo el cuerpo, y dellos solo los ojos, y dellos sólo el nariz. Ellos no traen armas ni las cognocen, porque les amostré espadas y las tomaban por el filo y se acortaban con ignorancia. No tienen algún fierro: sus azagayas son unas varas sin fierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos de una mano son de buena estatura de grandeza, y buenos gestos, bien hechos; yo vide algunos que tenían señales de feridas en sus cuerpos, y les hice señas qué era aquello, y ellos me amostraron cómo allí venían gente de otras islas que

estaban acerca y les querían tomar, y se defendían; y yo creía, e creo, que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por captivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía, y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a nuestro Señor, levaré de aquí al tiempo de mi partida seis a V. A. para que deprendan fablar. Ninguna bestia de ninguna manera vide, salvo papagayos en esta isla”. Todas son palabras del Almirante.


Foto: Archivo

viernes 10 Hipnosia Hoy a las 20:30 en Teatro La Cúpula, 7a. avenida y 13 calle, zona 9, el show de hipnosis y comedia del destacado hipnotista Charly Melo, diseñado para toda la familia. Admisión por persona: Q100.

sábado 11 Macbeth Proyección de la ópera de Giuseppe Verdi, producida por el Metropolitan Opera House, en el Teatro Dick Smith del Insituto Guatemalteco Americano, Ruta 1, 4-05 zona 4, a las 10:55. Admisión Q130.

Una tragicomedia en escena

María Mercedes Arce

l grupo teatral Centauro presenta la obra El juego de Zuzanka, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, los viernes y sábados a las 20:00 y los domingos a las 17:00, con un costo de admisión por persona de Q50. La obra, dirigida por Fernando Juárez, es una pieza del dramaturgo checo Milos Macourek quien lleva al espectador a la vida de Zuzanka, desde su nacimiento hasta su muerte.

domingo 12 Ballet Folklórico Nacional Con la coreografía Guatemala de Siempre, se presenta a las 16:00 en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Admisión: Q50 para platea y Q30 para balcones I y II.

Se trata de una tragicomedia que muestra los diversos obstáculos que se interponen entre la protagonista y su deseo de trascender. Desde su más tierna niñez que transucrre en el seno de una familia que no la valora como ser humano, su lucha contra las autoridades, su infructuosa relación con los hombres, y el nacimiento de cinco hijos a quienes cría sin amor. En el texto dramático, todo parece indicar que ante una vida tan complicada, Zuzanka sería una persona carente de personalidad, pero es todo lo contrario: ya que conserva la esperanza de que la siguiente etapa de su vida sea mejor que la anterior, y aunque no obtiene resultados, es una fuente inagotable de energía.

La hija del Adelantado Autor: José Milla y Vidaurre Editorial: Tipografía Nacional Sexta edición, año 2000 El argumento de esta interesante novela es el desgraciado amor que mutuamente se profesan don Pedro de Portocarrero y doña Leonor de Alvarado, hija del Adelantado o gobernador militar y político del reino de Guatemala; y a la historia de estos amores están subordinados los demás episodios que con ellos se relacionan más o menos íntimamente. La segunda parte de este volumen es la novela titulada Memorias de un abogado, donde se ponen frente a frente los nobles sentimientos del corazón humano con las pasiones bastardas, personificando unos y otros en los distintos hechos que forman la trama o el enredo, llegando a tener un desenlace cada uno, ya sea con un galardón o bien con un castigo.

Los años de peregrinación del chico sin color Haruki Murakami Editorial: Andanzas CA 815 ISBN: 978-84-8383-744-3

Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, pasaba horas en las estaciones para ver pasar los trenes. Con 36 años, empieza a plantearse cuestiones que creía zanjadas. Entre otras, el porqué su grupo de amigos desde la adolescencia cortó bruscamente con él, sin dar explicaciones. Ahora quizá logre averiguar qué sucedió exactamente. Ecos del pasado y del presente, pianistas capaces de predecir la muerte y de ver el color de las personas, sueños perturbadores, muchachas frágiles y muertes que suscitan interrogantes componen el paisaje, pautado por las notas de Liszt, Tsukuru viajará en busca de sentimientos ocultos.

Guatemala, VIERNES 10 de octubre de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.