Revista Viernes Año 2 No. 84

Page 1

Foto: Archivo


2

Una semana Editorial El Proyecto Guatemala existe desde que generaciones anteriores inventaran este espacio geopolítico que habitamos. Ellas fundaron una idea. Esa idea fundadora tiene que ver con soberanía, autodeterminación, bien común y justicia. No hay soberanía sin autodeterminación y no hay bien común sin justicia. Justicia es equilibrio y las leyes son el fiel de la balanza. Justo es que los que nacen tengan un techo que los cobije, un pan que los alimente, una luz que los oriente, un ejemplo que los guíe. Justo es un Estado que tutele, que equilibre, que legisle y juzgue con sabiduría y cumpla su papel con eficacia y presteza. “La patria es ara, no pedestal”. Este viejo verso del Proyecto Guatemala resume un reclamo igualmente viejo. Es un reclamo sin fecha de vencimiento. Fue válido para nuestros ancestros y lo será para nuestros herederos. Heredamos de aquellos el saber y la belleza y dejamos a los que vienen la revolución informática y el pusunque de café. Esos rasgos temáticos son parte del contenido de este número de Viernes.. ¿Qué relación guarda esto con el Proyecto Guatemala? Ninguno aparentemente. Pero, ¿no es buscar lo bello parte de la idea fundada por los que nos antecedieron? ¿Acaso no es el saber el bien más preciado de la patria? Guatebella, Guatebuena, Guatejusta ¿no siguen siendo acaso modos de nombrar y refundar constantemente una magnífica e inmortal idea?

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

Conservación

Nuevo refugio para el quetzal Redacción l ave nacional cuenta desde 1976 con una reserva natural dedicada a la conservación de su hábitat, en el municipio de Purulhá. Los estudiosos ornitólogos y el público pueden observar esta ave y el entorno donde vive gracias a los esfuerzos del doctor Mario Dary Rivera, durante su gestión como rector de la Universidad de San Carlos, y ahora, después de 39 años, se creó El Refugio del Quetzal. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), por medio del Acuerdo Ministerial 37-2015, declaró Reserva

Natural este sitio que se localiza en la aldea La Fraternidad, San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos; donde se han dispuesto senderos y locales que reciben turismo ecológico para el avistamiento de esta especie en particular y otras 50 aves. El Pharomachrusmocinno (nombre científico) va del sur de México hasta Costa Rica y tiene como hábitat los bosques nubosos donde crece vegetación especial que le provee alimento, como el aguacatillo. La figura de esta ave aparece en el Escudo Nacional de Guatemala desde 1871, cuando el presidente Miguel García Granados decretó tal acción el 18 de noviembre, por medio del Decreto Ejecutivo No. 33. Fotos: Carlos Ovalle

El macho se diferencia de la hembra por su pico amarillo, pecho rojo, cabeza despeinada y cola larga. La hembra es de cola corta y pico oscuro.

En portada Detalle de la “Virgen de la Granada” de Botticelli.

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. Dis Digitalización: Boris Molina. Museo de la


iernes

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

Contrastes

3

Cuento 84

Literatura

Diferendo Bolivia/Chile por salida al mar

El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del Sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores. La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; y la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales , y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural. Julio Torri/ México

Eduardo Rodríguez Embajador boliviano

“Chile ha afirmado una y otra vez, independientemente del Tratado de 1904, que negociaría el acceso soberano de Bolivia [al mar]”.

201 12

Heraldo Muñoz Canciller chileno

“La confusión en los argumentos bolivianos causa asombro. Han cambiado de tesis y objetivos. Hay mucha inconsistencia”.

DIRECTORIO:

Las cifras millones de toneladas de cosecha agrícola prevé producir Brasil debido a un incremento interanual del área cultivada, ya que el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas anticipa que la zafra 2015 será 4.2 por ciento mayor que la anterior, gracias a que existen condiciones climáticas favorables y no hay temor de que se presente una sequía. Fotos: EFE

aviones del modelo A400M, ha producido la aerolínea Airbus, los cuales están en Indonesia, Reino Unido, Alemania y Francia, países que suspendieron las operaciones de sus unidades hasta que se conozcan las causas del percance suscitado el 9 de mayo, en Sevilla, que dejó 4 personas fallecidas y 2 con heridas graves.

seño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez Ilustración: Esteban Arreola. Redacción: María Mercedes Arce. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. a Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


4

Fortitude

Abecedario

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

Esteban Arreola* lessandro de Mariano di Vanni Filipepi, apodado “Botticelli”, nació en Florencia el 1º de marzo de 1445 y murió en esa misma ciudad el 17 de mayo de 1510, es decir, hace 505 años. Como creador de incalculable talento no hay que olvidar que Botticelli fue un hombre lleno de imaginación y con una inteligencia viva, dispuesto a experimentar con nuevos métodos para plasmar en el lienzo las ideas y las formas que rondaban por su cabeza. Algunas de sus audacias fueron reseñadas por un escéptico Leonardo da Vinci: “Botticelli dice que con solo arrojar una esponja empapada en distintos colores contra un muro, ésta deja en la pared una mancha, donde se ve un hermoso paisaje”. En otra ocasión, decidió pintar directamente sobre una tabla sin aplicar con anterioridad la habitual capa de impregnación. Además para mezclar los colores utilizó una gran cantidad de aceite, por lo tanto, el ungüento secó con gran rapidez y no tuvo tiempo para penetrar en la tabla. El resultado final fue que la pintura tendía a descascarillarse. A causa de esto, las operaciones de restauración de alguna de sus obras, realizadas a mediados de este siglo, duraron veinte años.

El círculo de los Médicis

Alessandro Filipepi se introdujo en el círculo de los Médicis y trabajó para ellos. El artista asumió los principios filosóficos-artísticos de esta poderosa familia florentina: el neoplatonismo mediceo, que durante muchos años marcó su forma de vivir y pintar. Esta corriente consideraba la materia del cuerpo como la cárcel del espíritu. La belleza desvela el camino hacia la verdad, hacia la espiritualidad. El paganismo, la idealización, los desnudos, el lujo de riquezas, características relacionadas con lo bello, marcaban esta tendencia. Sin duda, el arte era considerado como el vehículo ideal para la búsqueda de esta ansiada belleza. La obra Adoración de los Magos es un buen ejemplo de la relación existente entre mecenas y pintor. En el referido lienzo, Botticelli retrató a los miembros de la familia Médicis, rodeados de riquezas, presentando en el pesebre sus regalos al recién nacido.

El es

de Bo


iernes

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

5

Fotos: Archivo

Primavera

Sin embargo, algo bullía en el interior de Botticelli. Su fe se sacudía incómoda con el paso de los años en ese ambiente mediceo cargado de lujo y palabras vacías. Varias cosas influyeron en el ánimo del pintor. Por un lado, está volviendo a realizar a título personal los dibujos de un libro con un dantesco fondo religioso: La Divina Comedia. Entonces comenzaron a sonar en la lejanía los sermones de un fraile dominico llamado Girolamo Savonarola. La fecha que acontece es la década de los noventa. El artista florentino sufre una fuerte crisis de valores que queda apaciguada con las palabras de Savonarola. Toda Florencia escucha a este monje que predica la sencillez frente al lujo eclesiástico y mediceo. El pintor centra su atención en la temática religiosa en detrimento de los asuntos mitológicos y sacrifica la belleza formal, la búsqueda de la perfección de las proporciones y las perspectivas, tan importante en la corriente neoplatónica del Renacimiento, a favor del contenido del cuadro. El lujo de detalles y de la composición en pro de la humildad y de la sencillez de las formas. A pesar de que su biógrafo Giorgio Vasari asegura que Botticelli ingresó en las filas de los

stilo

otticelli

Madonna

seguidores de este monje llegando a “caer en grandísimo desgobierno”, pues “se desvió del trabajo con lo que al fin se halló viejo y pobre”. Lo cierto es que no existen pruebas concretas sobre la adhesión del florentino a esta corriente religiosa. El artista convivió con sus padres en los primeros años de su vida y luego con sus hermanos y sobrinos. Su progenitor, Mariano Filipepi, le colocó primero con un compadre suyo, llamado Botticello, de profesión orífice y luego con un famoso pintor: “Por ello abriendo ampliamente su corazón al padre, que conocía la inclinación de aquél carácter fue llevado a Fray Filippo, admirable pintor de la época”, narra Vasari. Además, el patriarca de la familia consintió que Botticelli trabajase en la casa paterna hasta que en 1470 abrió su propio taller. Una vez finalizada la etapa paterna del artista, Botticelli siguió manteniendo lazos muy estrechos con el resto de la familia, quizás porque nunca llegó a casarse.

Simonetta

Una vez alguien le preguntó que por qué no contraía matrimonio con alguna bella florentina. Botticelli contestó que una vez soñó que se encontraba con una joven frente al altar. Entonces se levantó horrorizado, con un terrible sudor frío que recorría todo su cuerpo. Existe una enternecedora historia que narra el amor platónico que Botticelli siempre procesó a una joven genovesa llamada Simonetta. Esta muchacha contrajo matrimonio siendo menor de edad con un Vespucci, familia italiana muy poderosa, vecinos de los Filipepi. La belleza de esta joven partió muchos corazones en Florencia, entre ellos el del propio Giuliano de Médicis, quien en un torneo llevó en su estandarte un tema realizado por Botticelli que hacía referencia al amor imposible de este Médicis, aunque algunos eruditos apuntan que pudieron ser amantes. La relación amorosa entre Simonetta y Giuliano ha sido interpretada por algunos críticos como la temática de varios de los cuadros del florentino. Así en Venus y Marte retrata a ambos

personajes. Los rasgos físicos de esta diosa del amor se repetirán incansablemente en la obra de Botticelli. La mujer rubia, de cabellos rizados, ojos dorados, mirada tierna, rasgos dulces, labios tersos y piel pálida representa el tipo de fémina preferido por el artista. La modelo está en la mente del pintor: Simonetta. El hermano de Giuliano, Lorenzo el Magnífico, político y A lo largo de su vida poeta, describe con estos halagadores términos a la encantadora productiva, Botticelli joven: “Su cutis era extremadamente claro, pero no pálido; “obtuvo pingües rosado, pero no rojo. Su porte era serio, sin ser severo; dulce y ganancias, pero por su placentero, sin asomo de coque- escasa administración tería o vulgaridad. Sus ojos, vivos, no manifestaban arrogancia ni y por su desidia todo lo soberbia. Su cuerpo era finamente proporcionado, y entre las malgastó. Finalmente demás mujeres parecía de superior dignidad. Paseando, bailando se vio viejo e inútil [... o en cualquier otro ejercicio que revela toda la persona, se movía y] murió enfermo y con elegancia y propiedad. Sus decrépito”. sentimientos eran siempre justos y sorprendentes. Siempre hablaba cuando era conveniente y dando opinión tan acertada, que no se podía añadir o quitar a lo que iba diciendo. Su comprensión era superior a la que pide su sexo, pero sin aparentar darse cuenta de ello y sin caer en el error, tan común entre las mujeres, que cuando sobrepasan el nivel se hacen insoportables”. Desgraciadamente la joven falleció tísica en plena juventud en 1476 y fue enterrada en la iglesia de Todos los Santos de Ognissanti, donde más tarde reposarán los restos de los miembros de la familia Filipepi. Su muerte conmocionó a la sociedad florentina, que acudió en masa a despedir a la bella genovesa. Existe otra versión sobre la sexualidad de Botticelli que el romántico Ruskin, descubridor del florentino, explica abiertamente: “Pues bien, convengo en ello: Botticelli es amanerado como lo eran casi todos los hombres de aquel siglo. Mucho de eufemismo, mucha estudiada


6

iernes

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

La anunciación

El nacimiento de Venus

El juicio de París

gracia en la pose, mucha ostentosa erudición, mezclada con un gran ímpetu de fantasía”. Un ejemplo patente se puede apreciar en la pose de Marte, en el mencionado cuadro de Venus y Marte. Por último, el pintor fue denunciado anónimamente por mantener prácticas homosexuales con uno de sus discípulos en 1502. La acusación contra Botticelli por sodomía parece que no tuvo repercusiones.

Tonelete

Botticelli también estuvo muy unido a sus tres hermanos, los únicos que sobrevivieron de los ocho hijos que tuvo el matrimonio Filipepi. El mayor, Giovanni, tenía 24 años más que Sandro, estaba casado y trabajaba como corredor de comercio. Este joven fue apodado Botticello, es decir, tonelete, por sus kilos de más. El siguiente hermano tenía 15 años más que Sandro y al igual que éste era orífice y dorador, es decir, trabajaba de battigello. Algunos críticos piensan que fue Antonio quien enseñó a Sandro la profesión de orífice antes de dedicarse a la pintura. Más adelante, en 1472, cada uno se inscribió en la Compañía de

Minerva y el centauro

Artistas de San Lucas como dorador y pintor, respectivamente. Las buenas relaciones mantenidas entre ambos se rompieron drásticamente con el fallecimiento de Antonio en 1493. El tercero y último, que era pañero en Nápoles, se llamaba Simón y tan sólo se llevaba un año de diferencia con su hermano menor. Tres años después de su vuelta de Nápoles en 1491, compraron juntos una casa en Bellosguardo. Sin embargo, en el registro oficial de 1498 figura que tanto Simón como Botticelli vivían con sus sobrinos, Benicansa y Lorenzo, posiblemente en la casa donde nacieron. El pintor recibió importantes sumas de dinero por los cuadros que ejecutó que le permitieron ciertos lujos como la compra de esta villa. Botticelli ganó 35 florines por el Retablo de Bardi en 1485 y 30 ducados por la Anunciación para la iglesia de Santa María Magdalena en 1488. Sin embargo, la situación económica del pintor se resintió notablemente a raíz de los acontecimientos que agitaban Florencia. La polémica suscitada por Savonarola fue un punto de inflexión en la carrera del pintor.

También su hermano Simón era partidario de las ideas que predicaba este fraile y parece que a la muerte del monje en la hoguera en 1498 tuvo que abandonar Florencia. El cambio de siglo no fue una buena señal para la economía del pintor. En un escrito de un agente de Isabel de Este, se le recomendaba a esta dama que llamara a Botticelli para decorar su finca. Decía así: “me ha sido alabado como óptimo pintor y como hombre que sirve de buena gana, y no tiene trabajo como los sobredichos [Perugino y Filippino Lippi]”. Además el pintor tenía cuentas pendientes desde 1503 con el gremio al que pertenecía. Hasta dos años después no lograría saldar sus deudas, aunque algunos críticos aseguran que fue éste uno de sus habituales descuidos y que el pintor tenía suficiente trabajo para vivir holgadamente. Otros, como el viejo Vasari, opinan que a Botticelli le gustaba vivir al día y que murió pobre y olvidado: “obtuvo pingües ganancias, pero por su escasa administración y por su desidia todo lo malgastó. Finalmente se vio viejo e inútil [... y] murió enfermo y decrépito”. *Con información de restauraciontiempos.com.ar


Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

Gavetas

Tradición familiar

Publinota aparecida en el DCA del 7 de mayo de 1955.

7

Guatemala, DCA, 7 de mayo de 1955.- Así como muchos jóvenes de los países de la América tropical, Judith Sánchez representa a la segunda generación que ha hecho de su empleo en la United Fruit Company, una carrera satisfactoria. Su padre trabajó en El Salvador con la compañía y luego en Colombia. Judith siguió sus pasos con el empleo de vendedora en el departamento de géneros de algodón. Las tiendas de la compañía tienen gran importancia en la vida de todos los empleados de la United Fruit. Básicamente dichas tiendas representan un servicio a la comunidad, tanto a los empleados como al público en general, porque les protegen contra la inflación y precios altos sin derivar lucro. Las 272 tiendas de la compañía ofrecen artículos de primera necesidad. Siguiendo una política de sincera cooperación con dichos pueblos, la United Fruit da preferencia a compras de los productos locales. El año pasado, por ejemplo, compró en mercados locales alimentos frescos, cereales, conservas, frazadas, y muchos otros artículos de uso doméstico por valor de varios millones de dólares. Año tras año, esas compras dan utilidades a los abastecedores y empleos para más gente y prosperidad para todos. Las tierras fértiles de las Américas producen en abundancia, y los grandes mercados del Norte compran en abundancia, ayudándose así recíprocamente. Hace más de 50 años que la United Fruit Company sirve útilmente a las Américas con el empleo y el desarrollo de las aptitudes de sus ciudadanos, con el transporte y la venta de sus cosechas, y con el perfeccionamiento de sus medios de comunicación.


8

Reporte en V Iñaki Estívaliz* a propuesta “hagamos el amor y no la guerra” de los hippies de los sesenta en EE. UU. acabó teniendo un reflejo en Panamá que hoy es modelo para ciudades de todo el mundo: junto a las esclusas del lado del Pacífico del Canal de Panamá florece una ciudad del conocimiento. Los terrenos de la antigua base militar estadounidense Fuerte Clayton han sufrido una transformación radical desde que su administración cambió de manos: antiguos barracones son ahora salones de clase y laboratorios de avanzada y donde se dirigían misiones bélicas se estudian proyectos para el desarrollo.

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

Ceremonia de traspaso de los terrenos del Fuerte Clayton en 1999, hoy Ciudad del Saber.

Transformación radical

“Exactamente aquí. En estas instalaciones, no en esta oficina, en el conjunto, se programaron muchas intervenciones militares de EE. UU., incluida la propia invasión de Panamá, que fue dirigida desde acá arriba, en este edificio”, explicó el presidente de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge Arosemena. El 20 de diciembre de 1989, EE. UU. llevó a cabo la Operación Causa Justa con la intención de detener al general gobernante Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico, pero que implicó la invasión de Panamá con 26 mil soldados. Arosemena expresó su “orgullo” al mostrar “cómo ha florecido en este lugar el más importante centro de cooperación internacional de todo el hemisferio, donde antes desfilaban soldados”. Las calles de la Ciudad del Saber llevan por nombre los de los mártires de enero de 1964. Al menos 21 panameños murieron cuando un grupo de estudiantes trató de izar la bandera de Panamá en la “Canal Zone” bajo control estadounidense . “Aquí honramos a los mártires de enero del 64. De no haber habido enero del 64 no hubiera habido tratados, ni hubiera habido Ciudad del Saber ni muchas otras cosas. Yo soy de la generación que nos tocó como estudiantes”, afirmó Arosemena. El incidente desembocó en una nueva negociación de los tratados de administración del Canal que acabó con la entrega de la vía y sus terrenos aledaños a Panamá en 1999. Panamá se independizó de España en 1821 y se unió a la Gran Colombia, de la que se separó en 1903, pero “a los pocos días” se firmaron los tratados que “mancillaron nuestro territorio” y constituyeron “un Estado dentro de otro Estado (...) del que estábamos excluidos los panameños”, recordó Arosemena. El 31 de diciembre de 1999, al mediodía, EE. UU. entregó el Canal de Panamá y sus terrenos aledaños.

En lugar de soldados

“Convirtamos nuestras bases militares en una gran plaza socrática donde convocaremos a los grandes talentos del mundo entero para enfrentar los grandes retos del siglo XXI”, propuso el que fuera canciller de Panamá, Fernando Eleta, impulsor pionero de la idea junto a otro diplomático panameño, Gabriel Lewis Galindo. “Transformar una base militar en un centro de conocimiento, humanismo e investigación fue el reflejo de todo un movimiento más

En el lugar donde Estados Unidos, para controlar la vía interoceánica, mantuvo un cuartel militar hasta 1999, junto a las esclusas del lado del Pacífico del Canal de Panamá, se ha levantado la Ciudad del Saber, un centro de ciencia y cultura, educación e innovación, de inspiración socrática pero con tecnología de punta. amplio”, reconoce Arosemena al mencionar la influencia del lema hippie a favor del amor y contra la guerra, entonces en Vietnam. La idea hippie reverberó en 1994 en la primera Cumbre de las Américas, en Miami, cuando el presidente panameño Ernesto Pérez Balladares instó a EE. UU. a devolver los terrenos y bases militares para hacerlos “centros de educación superior para la paz, cambiando la presencia de soldados por la de estudiantes y profesores”, según el presidente de la Fundación. “Esa idea de que Panamá estaba dispuesta a sustituir soldados y armas por estudiantes, profesores y libros” consiguió apoyo internacional desde el principio y atrajo al Banco Interamericano de Desarrollo, al Banco Mundial, a la Unión Europea”, indica Arosemena. Una vez el Canal de Panamá comenzó a ser sustancial fuente de riqueza para el país centroamericano, se creó “un marco jurídico que permite a la Ciudad del Saber promover y atraer empresas de alta tecnología, universidades, centros de investigación y eventualmente organismos internacionales”, expresa el panameño. Arosemena destaca que ha sido fundamental en el éxito de la Ciudad del Saber el hecho de que esté dirigida por una fundación privada y

Ciud del sa

no por una institución pública sujeta a cambios periódicos de administración. “Esto garantiza a la administración de la Ciudad del Saber una continuidad que ha permitido la atracción de organismos internacionales interesados también en su neutralidad y autonomía”, defiende Arosemena. Con las esclusas de Miraflores como fondo, se ha establecido una comunidad del saber con más de 7 mil investigadores, empresarios, estudiantes, funcionarios de organismos internacionales y de ONG, que “buscan fórmulas de mayor participación y distribución de la riqueza”, según indica.

Ciencia y diálogo

“Aquí se está concentrando la generación del conocimiento que va a permitir y facilitar la toma de decisiones y la adopción de políticas públicas que afectan el desarrollo”, explica Arosemena. “No nos toca a nosotros definir las políticas, pero sí crear las condiciones, generar el conocimiento que alimenta la toma de decisiones para la adopción de nuevas políticas”, dice Aroseme-


iernes

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

9

Fotos: EFE

Ateneo de la Ciudad del Saber, antiguo teatro del exfuerte Clayton.

dad saber

na añadiendo que la Ciudad del Saber “es un eje de generación de espacios para producir, difundir y aplicar conocimiento”. Se trata de generar conocimiento, pero también de abrir espacios de diálogo entre los sectores público y privado y de “impactar mínimamente en Centroamérica, en Latinoamérica y el mundo, aprovechando las ventajas de Panamá como centro logístico y su conectividad internacional”, añade. Entre los “habitantes” de la Ciudad del Saber el diálogo se facilita y humaniza, hasta el punto de que se puede dar un paseo hasta un edificio cercano, tocar en una ventana, y recordarle algo al director de un organismo internacional. Eso hizo una vez el director general para América de la Cruz Roja, Xavier Castellanos, quien también pone como ejemplo de cómo se agilizan algunos trámites, recordando haber coordinado algún encuentro más formal al encontrarse con un alto funcionario en algún partido de sus hijos en la Ciudad del Saber. La Cruz Roja dirige su logística humanitaria para desastres para todo el continente desde

Panamá, y en la Ciudad del Saber ha encontrado “un espacio donde los diferente actores humanitarios de desarrollo están presentes, y que facilita el diálogo y las sinergias”, explica Xavier Castellanos. El director de la Fundación de Estudios Avanzados de Gerencia (IESA, por sus siglas en inglés) en Panamá, José Ramón Padilla, vive en una de las antiguas casas de los oficiales del Ejército, lleva a sus hijas a la escuela y disfruta de numerosas actividades culturales y sociales, en la Ciudad del Saber, lo cual considera “un privilegio”. “La Ciudad del Saber permite unas sinergias muy poderosas”, insiste Padilla, que puso como ejemplo el de un encuentro estudiantil para el emprendimiento de su escuela de gerencia realizado allí. Estudiantes de media docena de países se alojaron en dormitorios, asistieron a clases e hicieron prácticas en empresas de este centro de cultura y tecnología. “Es una historia redonda, puedes encontrar todos los elementos, no hay otro sitio en Latinoamérica como este”, subraya Padilla, quien agrega que la Ciudad del Saber es, además, “un raro ejemplo en esta región del mundo de planificación urbana sensata”. “Al Gobierno de Panamá también le interesan las sinergias de la Ciudad del Saber”, indica el director de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Jorge Motta.

Laboratorios a la calle

“Queremos estar donde estén ocurriendo estas cosas”, asegura el jefe de la innovación panameña quien, desde la Ciudad del Saber, busca “toda clase de subterfugio, como las exposiciones de robótica y cohetes, para atraer a los panameños a la ciencia y crear vocaciones en la ciencia”, añade.

Esclusas de Miraflores del Canal de Panamá vistas desde el edificio 104 de la Ciudad del Saber.

Para Motta, la innovación debe estar orientada a generar mayor productividad en Panamá en todos los campos, además de “poner computadoras en las manos de los niños y reducir la gran injusticia de la enorme desigualdad social en el país”. “Aquí hay un gran problema de inequidad”, admite Motta, asegurando que es algo que todos los panameños saben pero que no todos “lo quieren admitir”, que hay un país separado de la zona del Canal y que “el Panamá más profundo, donde hay unas inequidades tremendas, es el Panamá de los indígenas”. “Parte de mi trabajo -señala Motta- es ver cómo podemos utilizar la ciencia para el desarrollo sostenible, pero el desarrollo con equidad (...) invirtiendo en educación y dando oportunidades a que personas investiguen. La ciencia transforma. Hay que sacar los laboratorios a la calle”. Motta siente orgullo “como panameño” cada día al llegar al trabajo en un espacio en el que se ha conseguido una transformación sobre la cual los panameños tenían “grandes dudas de lo que podíamos hacer. Estábamos colonizados mentalmente. En la oficina de Jorge Arosemena, ahí estaba el general al frente del Comando Sur del Ejército de EE. UU., es una metáfora fantástica”, agrega Motta. “Unos metros más allá mantenían tanques”, añade Motta, señalando hacia afuera de la sede del SENACYT, a la vez que saca pecho con un orgullo de sonrisa triste. Reconoce que es muy emocionante ver como en la actualidad “en ese lugar hay un laboratorio de investigación y biología donde tenían almacenados vehículos de guerra”, concluye. *EFE


10

Contando el tiempo

La belleza y el terror Elaine Tavares*

l periodista canadiense Graeme Wood escribió hace poco tiempo un muy buen texto sobre el Estado Islámico. Muestra las raíces de ese grupo y lo contextualiza dentro de un mundo que es casi incomprensible para nosotros de esta parte del globo.Vale mucho la pena conocer ese trabajo (http://www.publico.pt/mundo/ noticia/o-que-e-o-estado-islamico-1690458). Allá al final del texto él trabaja una idea, que buscó en Orwell, y que me sacó el sueño. Dice: “El fascismo es psicológicamente mucho más sólido que cualquier idea hedonista sobre la vida… Mientras que el socialismo, y hasta mismo el capitalismo, de una manera más reluctante, ha dicho a las personas “te doy la oportunidad deque pases un buen rato…”, Hitler dijo a las personas “les doy la lucha, el peligro y la muerte” y en cambio tuvo una nación a sus pies.” De esa

Con la mirada puesta en el Oriente.

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

manera, advierte Wood, “no debemos subestimar el encanto que la barbarie pueda tener al nivel de las emociones. Ni mismo, en el caso del EI, su encanto religioso o intelectual.” Pues, ¿qué se esconde en ese pequeño párrafo? La terrible certidumbre de que la promesa de belleza que, tanto el capitalismo como el socialismo – dos rutas de la modernidad europea – hicieron, no sé cumplió. Y las personas, de alguna manera, no creen más que eso pueda suceder. Desde ahí esa busca por lo extravagante, el peligro y la aventura. El capitalismo, que promete buena vida, sólo consiguió mantener en la cresta de la belleza una pequeña parte de la población. Los que son dueños de los medio de producción, los muy ricos, los poderosos. Son esos y son pocos, los que surfean en la cresta de la vida llena de alegrías y placeres. El socialismo, nunca se cumplió. La vida linda para los trabajadores, los explotados, los oprimidos todavía no llegó y las experiencias dichas socialistas tampoco consiguieron ofrecer la belleza para esa parte mayoritaria de la población. En estos tiempos de vida de plástico, de mundos virtuales, de corazones solitarios y mentes vacías, parece no haber oportunidad para la belleza. Pocos son los que creen en la posibilidad de aquello que ya enseñaban los indios navajos: “belleza abajo, belleza arriba, belleza por los costados. Vivir es caminar en la belleza”. El reclutamiento de jóvenes en todo el mundo para actuar en los grupos fundamentalistas que hoy aterrorizan el medio oriente y parte del continente africano no promete ningún mundo de bellezas. Por lo contrario. Lo que tiene para dar es odio, guerra y muerte. Y así mismo son


iernes

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

11

Fotos: Archivo

Para muchos en occidente, aquel desierto en realidad es otro mundo.

Hay un intenso juego de luces y sombras en la historia de los árabes.

centenas los que llegan en busca de ese Eldorado al revés. Y no es necesario ir tan lejos. En las últimas manifestaciones en las calles (en Brasil), de grupos de derecha o mismo otros que se creen sin ideología, el llamado también fue al terror. En las pancartas y carteles pidiendo la intervención militar, qué está implícito? Justamente el mundo del terror. Que vengan las botas, las armas, la tortura, los desaparecimientos, las muertes… Aparentemente esas personas están dispuestas a también se ensuciar las manos para “corregir” el mundo, librando de los comunistas, de los gays, de los que no creen en dios. No es sin razón que en las comunidades en donde ya está instalada la intervención militar, como son las favelas* en Rio de Janeiro, el terror sea la hegemónica realidad. Miles de niños y niñas que viven acosados por las tropas del Estado, ya no sueñan con las bellezas del capitalismo que saltan en las pantallas de la TV. Muchos de ellos son seducidos por la fuerza que representa aquel mundo de terror. Por eso se arman y desfilan sus pistolas y fusiles por

la comunidad, sin nada a esperar además de laéxtasis del momento de poder. Tanto en los montes de Iraq como en las periferias de las grandes ciudades del mundo, hay una juventud sin expectativa. Solamente viviendo la emoción de ese precioso presente. Un presente de fuerza, de poder de vida y muerte sobre el otro, en nombre de un dios o en nombre de nada. El mundo capitalista inaugurado hace poco más de 300 años prometió y no cumplió. La Belleza perdió su valor, desapareció en un horizonte que ya no es vislumbrado. Las ciudades deshumanizan a las vidas, las periferias son espacios de dolor. Pocos son los que consiguen trascender a lo caótico que es la realidad cotidiana. El drama del otro pasa a ser solo más una foto para subir a Facebook, cuya sensación enseguida desaparece, luego que otro hecho, más bárbaro todavía, tome su lugar. En esa semana, soldados agredieron de tal manera a un travesti, que su rostro quedó transfigurado. Y todavía fue fotografiado, con los senos a la muestra, siendo obligado a decir

Tanto en los montes de Iraq como en las periferias de las grandes ciudades del mundo, hay una juventud sin expectativa. Solamente viviendo la emoción de ese precioso presente. Un presente de fuerza, de poder de vida y muerte sobre el otro, en nombre de un dios o en nombre de nada. que mereció el castigo, porque agredió a un policial. Con seguridad que nada va a pasar a quien cometió ese crimen. Seguirán masacrando a las personas solamente por el hecho de que pueden. Y los sometidos a esas situaciones guardarán sus lágrimas mientras esperan la hora de la venganza. Que vendrá. Es el mundo Mad Max. Y no podría ser diferente. Entonces, ¿cómo encontrar la belleza en ese mundo? Hasta ayer la utopía de un nuevo mundo, justo y digno, era lo que nos hacía caminar. Pero y si esa visión se disuelve, que puede quedar? El debate provocado por el texto del periodista canadiense me ha sacado el sueño. Es casi como la inversión completa de todo lo que siempre creí. El terror venciendo la belleza. ¿Será? Prefiero creer que no. Que si podemos reencontrar el camino para nuestra casa. Porque la belleza es el hogar natural del ser humano. Y mientras la duda me toca con su mano helada, vuelvo a un libro abisal, que es “La Caverna”, de Saramago. Si, él mismo, el pesimista. En ese romance él habla de un tiempo muy parecido con el que hemos vivido y nos presenta una troupe de personas que decide girar al revés. Es tan lindo, pero tan lindo que llega a doler. Por aquí, voy haciendo mi parte, tan ínfima y casi inútil. Pero no quiero desistir de la alegría de vivir en un mundo bueno. Sé que para eso hay que trabar una pelea titánica, muchas veces feroz. La lucha de clases, de la cual habló Marx. Los oprimidos rompiendo las cadenas y comandando sus propias vidas. La belleza de los navajos. Para eso hay que hacer vivir a la belleza, hacerla real, para que otros la vean y quieran con ella caminar. No sé muy bien cómo hacer eso, estoy tanteando. Pienso dar cabida a cada uno de nosotros, colectivamente, no permitir que el terror sea el deseo de las gentes. *Sur y Sur.


12

Tragaluz

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

A la llana y sin rodeos

Discurso de Juan Goytisolo en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2014.

Fotos: Archivo

n términos generales, los escritores se dividen en dos esferas o clases: la de quienes conciben su tarea como una carrera y la de quienes la viven como una adicción. El encasillado en las primeras cuida de su promoción y visibilidad mediática, aspira a triunfar. El de las segundas, no. El cumplir consigo mismo le basta y si, como sucede a veces, la adicción le procura beneficios materiales, pasa de la categoría de adicto a la de camello o revendedor. Llamaré a los del primer apartado, literatos y a los del segundo, escritores a secas o más modestamente incurables aprendices de escribidor. A comienzos de mi larga trayectoria, primero de literato, luego de aprendiz de escribidor, incurrí en la vanagloria de la búsqueda del éxito -atraer la luz de los focos, “ser noticia”, como dicen obscenamente los parásitos de la literatura- sin parar mientes en que, como vio muy bien Manuel Azaña, una cosa es la actualidad efímera y otra muy distinta la modernidad atemporal de las obras destinadas a perdurar pese al ostracismo que a menudo sufrieron

La verdadera obra de arte puede dormir durante décadas como La regenta o durante siglos como La lozana andaluza. cuando fueron escritas. La vejez de lo nuevo se reitera a lo largo del tiempo con su ilusión de frescura marchita. El dulce señuelo de la fama sería patético si no fuera simplemente absurdo. Ajena a toda manipulación y teatro de títeres, la verdadera obra de arte no tiene prisas: puede dormir durante décadas como La regenta o durante siglos como La lozana andaluza. Quienes adensaron el silencio en torno a nuestro primer escritor y lo condenaron al anonimato en el que vivía hasta la publicación del Quijote no podían imaginar siquiera que la fuerza genésica de su novela les sobreviviría y alcanzaría una dimensión sin fronteras ni épocas. “Llevo en mí la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, escribe Fernan-

do Pessoa, y coincido enteramente con él. Ser objeto de halagos por la institución literaria me lleva a dudar de mí mismo, ser persona non grata a ojos de ella me reconforta en mi conducta y labor. Desde la altura de la edad, siento la aceptación del reconocimiento como un golpe de espada en el agua, como una inútil celebración. Mi condición de hombre libre conquistada a duras penas invita a la modestia. La mirada desde la periferia al centro es más lúcida que a la inversa y al evocar la lista de mis maestros condenados al exilio y silencio por los centinelas del canon nacionalcatólico no puedo menos que rememorar con melancolía la verdad de sus críticas y ejemplar honradez. La luz brota del subsuelo cuando menos se la espera. Como dijo con ironía Dámaso Alonso tras el logro de su laborioso rescate del hasta entonces ninguneado Góngora, ¡quién pudiera estar aún en la oposición! Mi instintiva reserva a los nacionalismos de toda índole y sus identidades totémicas, incapaces de abarcar la riqueza y diversidad de su propio contenido, me ha llevado a abrazar como un salvavidas la reivindicada


iernes

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

13

por Carlos Fuentes nacionalidad cervantina. Me reconozco plenamente en ella. Cervantear es aventurarse en el territorio incierto de lo desconocido con la cabeza cubierta con un frágil yelmo bacía. Dudar de los dogmas y supuestas verdades como puños nos ayuda a eludir el dilema que nos acecha entre la uniformidad impuesta por el fundamentalismo de la tecnociencia en el mundo globalizado de hoy y la previsible reacción violenta de las identidades religiosas o ideológicas que sienten amenazados sus credos y esencias.

Luz sobre Cervantes

En vez de empecinarse en desenterrar los pobres huesos de Cervantes y comercializarlos tal vez de cara al turismo como santas reliquias fabricadas probablemente en China, ¿no sería mejor sacar a la luz los episodios oscuros de su vida tras su rescate laborioso de Argel? ¿Cuántos lectores del Quijote conocen las estrecheces y miseria que padeció, su denegada solicitud de emigrar a América, sus negocios fracasados, estancia en la cárcel sevillana por deudas, difícil acomodo en el barrio malfamado del Rastro de Valladolid con su esposa, hija, hermana y sobrina en 1605, año de la Primera Parte de su novela, en los márgenes más promiscuos y bajos de la sociedad? Hace ya algún tiempo, dediqué unas páginas a los titulados Documentos cervantinos hasta ahora inéditos del presbítero Cristóbal Pérez Pastor, impresos en 1902 con el propósito, dice, de que “reine la verdad y desaparezcan las sombras”, obra cuya lectura me impresionó en la medida en que, pese a sus pruebas fehacientes y a otras indagaciones posteriores, la verdad no se ha impuesto fuera de un puñado de eruditos, y más de un siglo después las sombras permanecen. Sí, mientras se suceden las conferencias, homenajes, celebraciones y otros actos oficiales que engordan a la burocracia oficial y sus vientres sentados, (la expresión es de Luis Cernuda) pocos, muy pocos se esfuerzan en evocar sin anteojeras su carrera teatral frustrada, los tantos años en los que, dice en el prólogo del Quijote, “duermo en el silencio del olvido”: ese “poetón ya viejo” (más versado en desdichas que en versos) que aguarda en silencio el referendo del falible legislador que es el vulgo. Alcanzar la vejez es comprobar la vacuidad y lo ilusorio de nuestras vidas, esa “exquisita mierda de la gloria” de la que habla Gabriel García Márquez al referirse a las hazañas inútiles del coronel Aureliano Buendía y de los sufridos luchadores de Macondo. El ameno jardín en el que transcurre la existencia de los menos, no debe distraernos de la suerte de los más en un mundo en el que el portentoso progreso de las nuevas tecnologías corre parejo a la proliferación de las guerras y luchas mortíferas, el radio infinito de la injusticia, la pobreza y el hambre. Es empresa de los caballeros andantes, decía don Quijote, “desfacer entuertos y socorrer y acudir a los miserables” e imagino al hidalgo manchego montado a lomos de Rocinante acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes levadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigran-

El escritor Juan Goytisolo recibe el Premio Cervantes de manos del rey Felipe de España. En su discurso señala que los escritores no se deben resignar a la injusticia.

tes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad. Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla. El panorama a nuestro alcance es sombrío: crisis económica, crisis política, crisis social. Según las estadísticas que tengo a mano, más del 20 por ciento de los niños de nuestra Marca España vive hoy bajo el umbral de la pobreza, una cifra con todo inferior a la del nivel del paro. Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo. No se trata de poner la pluma al servicio de una causa, por justa que sea, sino de introducir el fermento contestatario de esta en el ámbito de la escritura. Encajar la trama nove-

"No se puede rechazar un premio con el nombre de Cervantes, sería rechazarlo a él". lesca en el molde de unas formas reiteradas hasta la saciedad condena la obra a la irrelevancia y una vez más, en la encrucijada, Cervantes nos muestra el camino. Su conciencia del tiempo “devorador y consumidor de las cosas” del que habla en el magistral capítulo IX de la Primera Parte del libro le indujo a adelantarse a él y a servirse de los géneros literarios en boga como material de derribo para construir un portentoso relato de relatos que se despliega hasta el infinito. Como dije hace ya bastantes años, la locura de Alonso Quijano trastornado por sus lecturas contagia a su creador enloquecido por los poderes de la literatura. Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella.


14

Ventanas

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015 Foto: Archivo

Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la que ofrece la vitamina C. Según los investigadores, esta propiedad apoya su reutilización en la elaboración de alimentos funcionales, beneficiosos para la salud.

El pusunque antioxidante del café UGR*

n un trabajo de investigación publicado en la revista Food Science and Technology, científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín, han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’. El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos. Las empresas productoras de café generan al año más de 2 mil millones de toneladas de los subproductos señalados. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana. “También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos”, explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo. Sin embargo, en la actualidad todos estos subproductos no se reutilizan en la industria, y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel ambiental. Ahora, el nuevo trabajo se ha centrado en eva-

Estos posos se pueden usar para elaborar alimentos funcionales, con propiedades beneficiosas para la salud humana.

aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los PC, como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.

luar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana. Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los investigadores evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos). También su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli) y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el Alzheimer). Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la “cascarilla” presentan una elevada actividad prebiótica,

Rufián Henares destaca que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café “fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M”. Como resumen, los autores afirman que tanto el pusunque, la cascarilla y la melanoidina son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. “Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las melanoidinas, aunque estas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana”, concluye Rufián Henares. El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo de invesigadores un proyecto dentro de un programa estatal orientado a enfrentar los retos de la sociedad, precisamente para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.

Mayor actividad en el café torrefacto

*Universidad de Granada.


iernes

Guatemala, viernes 15 de mayo de 2015

15

Programación para infantes Sinc*

n proyecto para que los niños aprendan técnicas de programación desde la temprana edad de 6 años ha recibido uno de los Google RISE Awards 2015. La nueva plataforma, llamada Dr. Scratch, es obra de un grupo de investigación de desarrollo del pensamiento computacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Según explica Gregorio Robles, profesor de esta universidad y director del grupo, se trata de una plataforma web que permite subir programas de Scratch, un lenguaje de programación visual orientado al aprendizaje de técnicas de programación para niños. “Esta herramienta permite valorar el trabajo de los alumnos, de manera que cada uno recibirá una evaluación global de sus capacidades de programación”, destaca. Robles añade que los resultados que su grupo está obteniendo en las investigaciones realizadas con estudiantes de varios países y de distintas edades “indican que el aprendizaje temprano de la programación y el desarrollo del pensamiento computacional mejora el rendimiento escolar en disciplinas tan distintas como las matemáticas o los idiomas”.

El aprendizaje temprano de la programación mejora el rendimiento escolar en disciplinas tan distintas como las matemáticas o los idiomas

Estos resultados los han presentado en Estonia tras participar en la IEEE Global Engineering Education Conference. “La herramienta puede ser usada por niños de muy corta edad, pero lo ideal es que se utilice a partir de los 6 años, ya que requiere conocimientos de matemáticas, aunque sean muy básicas”, aclara Robles. Gracias al galardón, además de la financiación que Google ha donado -que en esta edición ha ascendido a 3.8 millones de euros- a repartir entre las 205 organizaciones premiadas, el equipo de la URJC podrá continuar con sus labores de investigación y enseñanza de la programación informática a niños.

Viaje a las oficinas de Google en Boston

Además, les permitirá visitar las oficinas de Google en Boston este mes de mayo para

presentar su trabajo en el Google RISE Summit , donde estarán en contacto con el resto de entidades de más de 25 países que han sido galardonadas y donde tendrán la oportunidad de trabajar codo con codo con los ingenieros de la empresa californiana para estudiar posibilidades para escalar y globalizar su solución. En este sentido, Roxana Shirkhoda, directora del proyecto RISE Awards afirma que “el trabajo de los ganadores de la edición de 2015 nos ha estimulado realmente y estamos deseando comenzar a colaborar con ellos para inspirar a la próxima generación de informáticos de todo el mundo”. El grupo de investigación de la URJC también forma parte de la red eMadrid, un proyecto subvencionado por la Comunidad de Madrid que fomenta la investigación y el desarrollo de tecnologías de apoyo al aprendizaje, y el pasado 17 de abril organizó el seminario eMadrid sobre ‘Pensamiento Computacional’ en el campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos. *Servicio de Información y Noticias Científicas.

La plataforma Dr. Scratch se ha desarrollado para que los niños puedan aprender técnicas de programación desde los seis años de edad.

Fotos: Archivo

La plataforma ha sido premiada por Google.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.