Revista Viernes Año 2 No. 86

Page 1

José Martí,

Foto: Archivo

memoria y pasión

iernes


2

Una semana Editorial Desde que los primeros seres humanos se afincaron en el planeta, no han dejado de migrar. Moverse, cambiar de sitio, viajar, buscar, investigar, explorar, indagar, observar, experimentar, en fin, aventurarse, son maneras que tiene la mayoría de seres vivos de ampliar sus posibilidades de reproducción biológica y sustentación económica. En ese sentido, la búsqueda incesante de satisfactores tiene un impacto en el diseño de las fronteras geopolíticas contemporáneas en donde ese impulso natural se asocia hoy con nociones de seguridad nacional. El poblamiento de América tuvo que ver con ese impulso incesante de ir tras el alimento, el abrigo, el refugio y la salvaguarda de los grupos familiares, más allá de fronteras y límites convencionales. Platón sostenía que el espíritu crece al entrar en contacto con otro espíritu y aunque el filósofo se refería al mundo interior, esta aseveración resulta válida para las migraciones humanas, pues al igual que los espíritus, los pueblos se desarrollan gracias a su contacto con otros pueblos. Para el caso de América, si de territorios culturales se trata, “lo continental” conecta Alaska con Tierra de Fuego, incluyendo las islas del Atlántico y del Pacífico. Es decir, en última instancia, la América de hoy no es concebible sin el aporte genético de la madre África, la espiritualidad del corredor asiático, o la tecnología y la institucionalidad europea. De eso trata este número de Viernes: de reconocernos como parte activa de este mundo que no hace más que ensancharse, moverse, cambiar y reinventarse.

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Organismo Ejecutivo

Gestionan reformas a leyes Redacción

l Congreso de la República deberá abrir sus puertas a las propuestas de reforma de algunas leyes que el Organismo Ejecutivo presentará con el propósito de fortalecer el Estado y atender así las demandas de la población que pide cambios importantes en la legislación del país. El jefe del Ejecutivo, Otto Pérez Molina y el vicegobernante, Alejandro Maldonado, se reunieron en Casa Presidencial con el titular del Congreso Luis Rabbé, para hablar acerca de establecer una agenda de actividad parlamentaria para que se trabaje en las reformas a leyes como la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Ley de Servicio Civil y la Ley de Compras y Contrataciones.

De acuerdo con lo dicho por el mandatario, se pedirá al Consejo Económico Social (CES) para que haga propuestas y aporte ideas con el propósito de concretar los proyectos de ley que se enviaran al Legislativo para su debida discusión y posterior aprobación. “Se busca que el CES haga un estudio y un resumen que permita realizar una propuesta al Congreso de la República. Es importante tener una participación abierta de sectores de la sociedad guatemalteca”, apuntó el Presidente del Ejecutivo. Además, hace una semana, la Comisión Internacional contra la Impunidad y la Instancia Coordinadora para el Fortalecimiento del Sector Justicia se reunieron con Pérez Molina para adelantarle como va el proceso de propuestas que ayuden a reformar la Ley Orgánica del Organismo Judicial y la Ley de la Carrera Judicial.

Fotos: Carlos Ovalle

El gobernante Otto Pérez Molina y el vicemandatario Alejandro Maldonado, se reunieron con el titular del Congreso, Luis Rabbé, para concertar una agenda de reformas legislativas.

DIRECT

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Ot Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de


iernes

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

e

TORIO:

Cuento 86

Ladrón de sábado

Hugo, un ladrón que solo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: “¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?” Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir. A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres. A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad. En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala. Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.

Gabriel García Márquez/ Colombia

toniel Martínez. Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Ilustración: Esteban Arreola. e la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.

3

Contrastes

Alianzas tras elecciones en España

Pablo Iglesias Líder de Podemos

“Tenemos la mano tendida, pero quien quiera entenderse con nosotros tiene que asumir que hay que hacer políticas distintas a las que se han hecho hasta ahora”.

Mariano Rajoy Jefe de Gobierno

“Hoy no es un día para hablar de pactos ni de acuerdos. No hemos tomado ninguna decisión, no he hablado con nadie y nadie se ha puesto en contacto conmigo”.

Las cifras Fotos: EFE

280

1700

personas han muerto por la ola de calor que abrasa el territorio de India con temperaturas que llegan a los 50 grados centígrados. Andhra Pradesh es la zona más afectada y donde se reportó la muerte de 551 habitantes. En Nueva Delhi, se registra una temperatura de 45.5 grados, que supera en 5 el promedio para esta época del año. marines serán enviados por Estados Unidos a Centroamérica para que realicen entrenamiento de fuerzas locales contra el crimen organizado y tareas de rescate ante desastres naturales. Un total de 180 miembros estará en la base militar de Palmerola, en Honduras. El resto será distribuido entre Belice, El Salvador y Guatemala.


4

Abecedario

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Los mames mexicanos

El artificial estigma de la inmigración

Fotos: Archivo

Gran parte de los guatemaltecos ignora que en México existen varios grupos indígenas emparentados con los que existen en el país, cuyos orígenes se remontan siglos atrás. Estos grupos, por un lado, comparten de manera contigua asentamiento territorial en ambos lados de la frontera, y por la otra, comparten carácter histórico, cultura, tradiciones, creencias y símbolos.

Mesoamérica es un mapa de fronteras adyacentes que cuenta con un extenso e invaluable patrimonio histórico común.


iernes

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Cecilio Luis Rosales / Francisca Quintana Hernández* stos indígenas, sea de manera individual o familiar se encuentran diseminados por todo el territorio nacional mexicano identificados como indígenas hablantes de la lengua mam, chuje, kanjobal, teco y jacalteco. Los mames, en lo particular, se han disgregado individual o familiarmente no solo en varios estados del vecino país sino también en los Estados Unidos de América como trabajadores, en su mayoría, indocumentados como sucede con el resto de los grupos indígenas. Pero los mames mexicanos y guatemaltecos, poseen un territorio geográficamente delimitado como patrón de asentamiento ancestral a lo largo de la frontera sur que va desde el océano Pacífico rumbo a las escarpadas estribaciones de la Sierra Madre bajando por la depresión central casi siguiendo el curso de la carretera fronteriza hasta los terrenos de los municipios fronterizos de La Mesilla con Frontera Comalapa.

Fin de un diferendo

A mediados del siglo pasado, decenas de familias de varios municipios mames serranos se asentaron en la selva lacandona entre los municipios de Las Margaritas y Maravillas Tenejapa, resultado de una migración interna a consecuencia de un excedente poblacional que al no obtener satisfactores necesarios de sobrevivencia se vieron obligados a buscarla en esos lugares que con el tiempo llegaron a constituirse en comunidades enteras. Estos grupos etnolingüísticos mexicanos tienen su origen allá por el siglo XIX cuando ambos gobiernos -Guatemala y México- ponen fin al diferendo territorial que venían disputándose después de sus respectivas independencias de España. De hecho, la nueva configuración geográfica fronteriza tuvo tres momentos: a) la anexión de lo que fue la provincia de Chiapas bajo la Capitanía General de Guatemala a México en 1828; b) la anexión de la Provincia del Soconusco a Chiapas que comprendía territorialmente de Pijijiapan a la frontera actual de México con Guatemala; y c) finalmente la anexión de lo que constituyó el Departamento de Mariscal, en ese entonces Motozintla y ocho municipios anexos, a Chiapas en 1883.(Schumann: 1992). Este hecho aún genera debates debido, entre otras cosas, a la escasa información o a la discrecionalidad que caracterizan a los estados nacionales que por la seguridad nacional ocultan hechos, y eso hace que exista la duda sobre la objetividad de la historia, y de alguna manera repercute no solo en la percepción de las personas sino limita el conocimiento historiográfico regional. Debido a ello hay la opinión pública de que los mames mexicanos si no son advenedizos son inmigrantes, ignorando de alguna manera,

fueron huéspedes de los mames en algún lugar de las faldas del volcán Tacaná. Otra referencia un tanto contradictoria se refiere a l Título de los Señores de Totonicapán donde se anota a los “…llamados U Mamae como una de las tribus que se agregaron a la odisea migratoria procedentes del oriente Pa Tulán, Pa Civán” (Recinos, 2006:215). Recuérdese que la zona del volcán Tacaná a la que se refieren ambos textos históricos comprende los lugares adyacentes al macizo montañoso en ambos lados de la actual frontera que hoy en día es referencia por donde pasa el trazado limítrofe, partiéndolo en dos, mitad para cada nación.

Otras evidencias

La evidencia arqueológica sustenta los vínculos ancestrales.

la naturaleza de su asentamiento ancestral en la región. Sin embargo, a pesar de las limitantes a que nos hemos referido, hay indicios de su poblamiento en esa región en los escritos indígenas y en el de algunos historiadores coloniales y además de que ya habrían estado allí desde la época prehispánica, y que ocurrirían migraciones en el siglo XIX de mames guatemaltecos en territorio de mames mexicanos en Chiapas (Pozas, 1962: 1).

Los documentos

A grandes rasgos podemos mencionar los documentos históricos quichés como los Anales de los Cakchiqueles, los Títulos de los Señores de Totonicapán; algunos relatos de creencias y mitos que subsisten hoy en día. También tenemos datos, entre líneas, en informes de visitas pastorales, trabajos de investigación de algunos curas pertenecientes a la Orden de Nuestra Señora de la Merced Redención de Cautivos, orden religiosa que tuvo un papel protagónico durante la conquista y reducción de indios en tierras mames. Contamos igualmente con escritos de investigadores que trabajan la problemática regional fronteriza entre México y Guatemala a partir del lapso en que inician los eventos de la independencia hasta los tratados definitivos del trazo de la actual franja fronteriza allá en el siglo XIX. Finalmente agregaríamos una parte sustancial de esta historia, que viene de la propia versión etnográfica de los testimonios generacionales de los pobladores de esta zona fronteriza y que mucha de esa información acumulada ya está escrita o aún suspendida en la memoria histórica y en la tradición oral de los actuales pobladores. En principio señalamos, a grandes rasgos, la breve referencia en los documentos de los cakchiqueles, (Recinos, 2006:61) de que los mames ya habrían estado asentados en su actual territorio cuando ocurre la odisea migratoria cakchiquel y estos pernoctaron por un momento en sitios del memehuyú del tacnahuyú, es decir,

Existen evidencias de su antiguo poblamiento a través de restos arqueológicos que se han encontrado en la región, como evidencian la producción, uso y comercialización de la cerámica plumbate únicas en su tipo en la zona; la elaboración y uso de la piedra de moler con sus diferentes diseños, la extracción y comercialización de la obsidiana abundante en terrenos del municipio de Sibinal. Igualmente podemos inferir mediante la toponimia en nombres de decenas de localidades que pueblan actualmente la región denominada “faldas del Tacaná”, cuyos nombres originarios devienen de esta lengua: to chi’l Chiquihuites; Talquián, Tokian Guarumo, Pabencul, Malé, etcétera. Por otra parte, en los Títulos de los Señores de Totonicapán se hace referencia a los límites territoriales mames antes de la conquista quiché encabezada kikab, -Q’eqab’ en lengua mam que significa “Huracán”-, prácticamente lindando con el actual departamento de Sololá hasta la costa del Soconusco donde se anota como mojones las tierras de los Yaquiab “yaquis”mexicanos hasta la ceiba inup, -inop en mam-. “Paso junto a la embocadura del río Samalá hasta la embocadura de Reve, brazo de mar. Allí concluyó la medida de los terrenos que habían de ocupar los Yaquiab. Aquí sembraron dos árboles, uno que sirvió como mojón para los Yaquiab y otro para los Ayutar y Mazatecos. Los mojones de la tierra de los llamados Kuculebal son Ganchivies y Gagalix.”, estos últimos, se supone son los mames. (Recinos, 2006:240)

Las huestes de Alvarado

Durante la conquista, se tiene la información de las crónicas españolas que hablan de su sometimiento por las huestes de Pedro de Alvarado en sus primeras escaramuzas bélicas cuando se enfrentan con combatientes guarda-fronteras en terrenos entre el Soconusco y Quetzaltenango, quienes opusieron breve resistencia y guerra simbólica mencionado en La Carta de Relación de Pedro de Alvarado aquel famoso pasaje del sacrificio de una mujer y un perro dejados en el camino por donde pasaría la tropa española, como advertencia a su osadía guerrera. (La muerte de Tecún Umán: 1963:43; Bernal Díaz del Castillo, 1986: 411) Esa incursión encabezada por Pedro de Alvarado sería la antesala posterior a la nueva configuración no solo geográfica sino al nuevo orden social de lo que sería el resultado de la agresión invasora en la que se agregarían personas como su hermano Jorge y Pedro de Portocarrero en tres frentes: a) la del Soconusco, b) el altiplano de la Sierra Occidental guatemalteco y c) la del norte que incluye las poblaciones de

5


6

iernes

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Particularmente la parroquia de Cuilco a donde pertenecían los pueblos pertenecientes al Distrito de Mariscal de la Sierra Madre de Chiapas eran y siguen siendo hablantes de mam en su respectiva variante hoy en día. No es sino hasta mediados del siglo XIX cuando el gobierno mexicano decide construir la carretera Panamericana y para ello encargó un estudio multidisciplinario sobre la composición físiológica, económica y social de la región, se reporta con una breve descripción las condiciones de los indígenas que poblaban la franja fronteriza quienes padecían una enfermedad endémica denominada “el mal morado” que resultó ser la oncocercosis producido por la picadura del mosquito transmisor comúnmente conocido por los pobladores con el nombre de sancudo. Estos indígenas eran los mames quienes habitaban las tristemente célebres galleras construcciones mandadas a hacer por los patronos, cuyas características eran rectangulares con paredes de madera o enteramente abiertas, cubiertas con techos de guano o lámina, piso de tierra, en su interior pernoctaban los trabajadores temporales hacinados en un ambiente infestado de nubes de mosquitos, mismo lugar donde dormían, cocinaban y en Las minas sus alrededores hacían sus necesidades. Hasta En el caso de los mames, quienes fueron la fecha se siguen padeciendo estas condiciones cristianizados por los mercedarios, se sabe de laborales y los mismos padecimientos entre los cómo actuaron los primeros evangelizadores trabajadores temporales guatemaltecos del altimediante la política de reducción de indios plano e indígenas de la sierra de Chiapas que Algunos documentos dan cuenta de los que les permitió amasar fortunas con el trabajo llegan al corte de café los meses de noviembre linajes, su origen y dinámica. esclavo en la explotación minera, como fueron y diciembre de cada año. los casos de las minas de Copanaguastla A pesar de que ya existía información (hoy municipio de Las Margaritas, Chiade la existencia de estos indígenas en la Doctrinas mercedarias pas) y Malacatancito (Huehuetenango), la frontera sur, las autoridades mexicanas de agricultura de la caña de azúcar y el cuidaese entonces los catalogaban como trabaen la Sierra mam do de ganado vacuno (costa de Guatemala jadores temporales indocumentados que y Chiapas) y lanar (sierra), aparte de sus provenían de Guatemala sin distinción 1575 1632 1693/95 ingresos por concepto de limosnas, ofrenalguna. De esa suerte, hoy en día aún R/P R/P/C P/H R das, primicias, tributos, etcétera (Carmen se les considera de origen guatemalteco Sacatepéquez 5/8 3(4)/8/1440 9/1914 3 León, 1991). engrosándolos automáticamente a una Ostuncalco 5/7 3(4)/9/2030 7/3924 4 Quizá la acción evangelizadora de categoría de inferioridad justificando con Huehuetenango 4/7 5/12/2810 7/4292 4 esta orden fue mucho más productiva ello el poco apoyo recibido de los sucesivos Cuilco 5/9 3/7/1110 6/952 3 que la misma conquista militar ya que esta gobiernos estatal y federal. Jacaltenango 5/5 3/10/2330 6/305 3 dura hasta nuestros días, mientras que la Debe mencionarse que en pleno siglo militar fue un episodio momentáneo en XXI todavía persiste la idea de que los Soloma 4/6 ---- 6/3720 3 el lapso de la invasión que sin la segunda actuales mames son extranjeros en su Tejutla --- 3/6/1360 6/2578 3 hubiese sido mucho más dificultosa. propia tierra al no reconocérseles que los Chiantla --- 2/3/730 4/1868 3 actuales límites territoriales fueron recoMalacatán --- ---- 6/2780 3 Separación de Chiapas rridos dentro de su asentamiento origiTotales 28/47 22/55/11810 57/25184* 29 Después de consumada la indepennario como unidad territorial ancestral, R = Religiosos dencia de México y Guatemala de la es decir, dividido en mames mexicanos y Corona española, Chiapas se separa de P = Pueblos (cabecera y sujetos) mames guatemaltecos. Es contradictorio la Capitanía General de Centroamérica considerarlos advenedizos en su propio C = Confesantes y se anexa a México. Años más tarde el territorio que abarca un total de 3,637 H = Habitantes Soconusco hace lo mismo al agregarse kilómetros cuadrados, aproximadamenal Estado de Chiapas; sin embargo, el te. (Cecilio Luis, 1999: 127) territorio mam como unidad de asentaAquí ponemos una relación de los miento aún seguía intacto, puesto que poblados que pasaron a formar parte del lo que hoy conocemos como el Distrito territorio mexicano, según se afirma, no de Mariscal formaba parte del territorio estaban en negociación sino por convemam en su conjunto dentro del territorio niencia de ambos gobiernos México cedió guatemalteco y no estaba en negociación, 30 poblados y rancherías de la región de mucho menos en diferendo entre ambos Soconusco a Guatemala, mientras que gobiernos. esta pasó a México 72 localidades que En 1700, Cortés y Larraz en sus para efectos de la toponimia solo pondrevisitas pastorales por toda la región que mos algunos nombres en la lengua mam Indudablemente, el dato registra por lo dominaban los Mercedarios, describió que en o toqyol “en nuestra palabra”, de acuerdo con menos tres lenguas usadas en la región en su trayecto por los caminos de la sierra, se llega la lista que da el mediador representante del 1770, en las cuales la mayoría eran hablantes a una loma de los terrenos del hoy municipio gobierno de los Estados Unidos de América, en del mam, el motozintleco (mochó), el teco o de Bejucal de Ocampo, que en ese entonces era ese entonces, Mr. Miles Rock, el 27 de mayo de tectiteco que localmente se denomina cakchiun territorio que no tenía ese nombre, alcanzó a 1884. (Cecilio Luis, 1999: 99-102) * Antropólogos. quel, entre otras. divisar la planicie de Comitán por donde pasaba los Altos Cuchumatanes hasta tierras comitecas mexicana. Además de las fuerzas militares españolas también harían presencia sus acompañantes espirituales pertenecientes a la Orden Militar de Nuestra Señora de la Merced Redención de Cautivos, como su misma identificación lo delata, famosa orden religiosas que se habría dedicado en su tiempo y en el contexto histórico, según se dice, a rescatar cristianos en manos de sus enemigos musulmanes al igual que otras organizaciones religiosas de la misma estructura organizativa tales como los llamados Orden del Temple, Orden de Calatraba y la Orden de Santiago, en aquel entonces -1400 años d. C-., constituían grupos paramilitares que se infiltraban en territorios ocupados por musulmanes con el propósito de rescatar a prisioneros cristianos en manos de los moros. Como lo ha estudiado León Cazares, los mercedarios eran verdaderas fuerzas militares de reconquista y ocupación quienes en nombre del cristianismo tenían el derecho de eliminar a sus oponentes mediante diversos mecanismos ya fuera a través de la confesión, la tortura o hasta la eliminación física de los infieles o apóstatas.

el límite entre Chiapas y Guatemala y anotaba que esa parte era de “lengua mame” y “la otra de quelenes”. (Cortés y Larraz, 1958, Tomo I, Vol. II) En este punto insertamos algunos cuadros numéricos que la historiadora León Cazares demuestra como parte de la evolución histórica de los mercedarios en su trabajo evangelizador entre los mames:


Gavetas

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

7

Aviso publicado en el Diario de Centro América, el 27 de mayo de 1955

Washington DC, 26 de mayo de 1955. AP/ DCA.- El presidente de la República, Dwight Eisenhower, emitió hoy la siguiente proclama: “CONSIDERANDO que el Día de los Caídos sirve anualmente como recuerdo solemne del azote que es la guerra y de sus amargas y tristes consecuencias; que este día se ha dedicado tradicionalmente a rendir homenaje a personas queridas que yacen en las tumbas de la nación, habiendo sacrificado sus vidas para que puedan acabarse las guerras;

Día de los Caídos

“Que como tributo a esos que yacen silenciosos, nos corresponde alzar nuestras voces al unísono para suplicar al Todopoderoso que nos de sabiduría en nuestra búsqueda por una paz duradera; “Que el Congreso en una resolución mixta aprobada el 11 de mayo de 1950, estipuló que el Día de los Caídos debería ser un día de oraciones por una paz permanente y pidió al presidente que emitiese una proclama, exhortando al pueblo de los Estados Unidos a

que conmemore cada Día de los Caídos en igual forma; “POR TANTO, YO: Dwight D. Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos de América, proclamo el “Día de los Caídos” el lunes 30 de mayo de 1955, como día de oración nacional por una paz permanente y designo la hora de las 11 de la mañana para que comience en cada localidad el período durante el cual el pueblo de esta nación ruegue a Dios que guíe a las naciones del mundo hacia los caminos de la paz.


8

Reporte en V

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Fotos: Archivo

La ciencia, comisaria del arte

Laura Chaparro*

La fotógrafa Annie Leibovitz inmortalizó a Eileen Collins, la primera mujer piloto y comandante de un transbordador espacial.

Compositores que se adentran en aceleradores de partículas del CERN para grabar lo que el oído no oye, fotógrafas de celebridades fichadas por la NASA o teoremas que transmiten tanta belleza como el más delicado de los poemas. La ciencia ha encontrado en el arte un aliado para transmitir sus avances a la sociedad.

n el mayor laboratorio de física de partículas del mundo, las bibliotecas son un lugar sagrado al que los científicos acuden para seguir trabajando y perder de vista (aunque sea por unas horas) las paredes de su despacho. Rodeados de un silencio sepulcral, casi confundiéndose con las estanterías, tres jóvenes bailarines se contorsionan ante las miradas agradecidas de los físicos. Desconectar por unos minutos puede que les esté resultando más útil para llegar a su momento ‘eureka’ que una hora de estudio. “Diferentes puntos de vista estimulan la creatividad, la imaginación y las formas de trabajar, además de abrirte los ojos a nuevos conocimientos”, explica Ariane Koek, directora y creadora de Arts@CERN, el programa artístico del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). Convencida de que arte y ciencia debían trabajar unidos, Koek propuso a la dirección del organismo desarrollar la política cultural del centro, basada en la creación artística. El requisito, que estuviera al mismo nivel que la científica y siguiera sus mismos criterios de exigencia. Así, en 2010, nacía Arts@CERN, formada por tres iniciativas: Collide@CERN, Accelerate@ CERN y el programa de Visitas de Artistas. Emulando los choques de partículas que se recrean en sus laboratorios, “el objetivo es colisionar la mente y la imaginación de artistas y científicos para llegar a nuevas formas de pensar que se hagan realidad”, dice la directora artística. El compositor estadounidense Bill Fontana es un ejemplo de este maridaje. Equipado con acelerómetros muy sensibles -una herramienta que detecta vibraciones-, Fontana se adentró en los 27 kilómetros que mide la galería del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) para grabar sonidos imperceptibles por el oído humano. “Cuando entras en el túnel sientes un sentimiento de respeto”, confiesa el artista, en videoconferencia desde la ciudad estadounidense de San Francisco. “Me interesaba averiguar cómo viaja el sonido dentro del túnel”, asegura. Para ello registró cientos de grabaciones, acompañado muchas veces por su ‘padrino’ científico del programa Collide@CERN, el cosmólogo Subodh Patil. Entre los dos surgió un sentimiento de admiración y respeto mutuo que continúa en la actualidad.

“Lo que más me impresionó de Bill fue el espíritu empírico con el que se aproximaba a sus creaciones”, afirma Patil a Sinc. Hasta entonces, el cosmólogo pensaba en los artistas únicamente como creadores de obras, sin la curiosidad por el descubrimiento tan típica en los científicos. Una idea que cambió radicalmente al conocer al compositor.

Un oasis para investigadores

La filosofía de Collide@CERN es que, cada año, en una residencia de tres meses, dos artistas elegidos por un jurado exploran los principios de la física de partículas conviviendo con los científicos en el laboratorio de Ginebra (Suiza). No tienen la obligación de producir ninguna obra al final de su estancia, pero la inspiración que experimentan es tal que, desde 2012 que empezó el programa, todos han terminado su residencia con una creación bajo el brazo. “¡Bill Fontana creó una nueva pieza sonora a los tres días de estar con nosotros!”, exclama asombrada Koek. En esta experiencia, el papel de los científicos que apadrinan a los artistas es clave, y por eso son elegidos cuidadosamente por la organización. Durante los meses que dura la residencia, los investigadores disfrutan de un paréntesis en su ritmo frenético de producción de resultados. Un oasis cultural que les permite reflexionar y conocer nuevos puntos de vista, con ideas de vanguardia que, a la larga, beneficiarán a su investigación. “Las esculturas sonoras de Bill, además de ser bellas en sí mismas, tienen una poesía en su concepción que, como físico, encuentro muy atractivo”, admite Patil. Junto a Collide@CERN -financiado con fondos privados-, el programa artístico del CERN incluye Accelerate@CERN, residencia de un mes en el que participan artistas de un país concreto, y el programa de Visitas de Artistas, de uno o dos días. Una experiencia de este tipo vivió Jayne Wilton, interesada en explorar todo lo relacionado con la respiración humana. Acompañada por Peter Hobson, físico de partículas en la Universidad Brunel (Reino Unido) e investigador en el experimento CMS del CERN, pasó dos días registrando las agitadas respiraciones de los físicos que andaban buscando el escurridizo boson de Higgs, hace un par de años. Como cuando echamos el vaho frente a un espejo y se condensa, el experimento consistió en que los científicos respiraran sobre una superficie de cobre brillante, de forma que su


iernes

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

El compositor Bill Fontana buscó en el LHC sonidos que el oído humano es incapaz de escuchar.

huella se quedaba grabada para crear un negativo. El resultado son formas evocadoras que plasman la interacción entre el investigador y su entorno. “Este trabajo emplea y trastoca los procesos de impresión tradicionales; es una alternativa al retrato”, indica Wilton a Sinc.

La belleza de las máquinas

Además de este tipo de iniciativas centradas en los artistas, la física de partículas utiliza ilustraciones para hacer llegar conceptos complejos al público general. “Hemos hecho un esfuerzo importante para presentar los resultados de forma gráfica de una manera más accesible y atractiva, algo que se ve claramente con el LHC y las reconstrucciones del boson de Higgs”, declara Isidoro García Cano, responsable de divulgación del CPAN, el Centro Nacional de Física de Partículas, Antipartículas y Nuclear. Para dar a conocer los beneficios de la física de partículas a los ciudadanos, han organizado una nueva muestra con imágenes impactantes. “Los grandes experimentos como el LHC, los telescopios de rayos gamma MAGIC o la instrumentación para el futuro laboratorio de física nuclear (FAIR) tienen un componente visual muy importante; son realmente impresionantes y por eso, bellos”, destaca García Cano. Sin cierto esfuerzo creativo resultaría complicado que esta rama de la física llegara al público, algo que la astronomía y astrofísica consiguen sin apenas esfuerzo.

Testigos de la historia

Consciente de la emoción que despierta el cosmos, en 1962, James Webb, máximo responsable de la NASA, puso en marcha el Programa de Arte de la agencia espacial estadounidense. “Un registro artístico del programa de exploración espacial de esta nación será valioso para las futuras generaciones y podrá ser una contribución importante en la historia del arte americana”, señaló Webb. Como consecuencia de los ajustes presupuestarios en la NASA, el proyecto, está parado. “Ya no comisariamos artistas. Detuvimos el programa hace años por falta de fondos”, confirma Bert Ulrich, su responsable desde los años 90. Con 800 dólares de presupuesto en sus inicios, la iniciativa reunió a destacados artistas internacionales, que se convirtieron en los primeros ciudadanos en acceder a las instalaciones y laboratorios de la agencia, incluyendo las plataformas de lanzamiento y la posibilidad de

hablar con científicos y astronautas. A cambio de una pequeña compensación económica, la NASA les pedía que donaran a la agencia al menos una pieza artística que generaran de la experiencia. Dentro de este programa, la conocida fotógrafa Annie Leibovitz (premio Príncipe de Asturias) inmortalizó en 1999 a Eileen Collins, la primera mujer piloto y comandante de un transbordador espacial. La cara oculta de la Luna fue menos desconocida gracias a una recreación que Robert T. McCall pintó en 1969, y el escritor Ray Bradbury escribió una oda a los viajes espaciales. En total, alrededor de 200 artistas compusieron unas 3 mil obras, de las que se seleccionaron 50 para la exposición NASA-Arte: 50 años de exploración, organizada por el Smithsonian Institution Traveling Exhibition Service. Probablemente lo más emotivo de la muestra fuera un crespón negro con forma de estrella, como homenaje a los siete astronautas fallecidos en el accidente del Columbia (2003), que la artista Chakaia Booker elaboró a partir de caucho y piezas de neumático de otro transbordador. En recuerdo del trágico suceso, la cantante Patti Labelle interpretó Way Up There, nominada al Grammy.

La mirada científica del artista

Esta emoción que transmite el arte también llega a la neurociencia. “Si lo pensamos bien, el trabajo de un pintor no es muy diferente al de un neurocientífico”, compara Luis Miguel Martínez Otero, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante (UMH-CSIC). Él intenta comprender cómo el cerebro interpreta visualmente el universo, a partir del reflejo en dos dimensiones que este proyecta sobre las retinas. Con esa proyección, y utilizando reglas que todavía no se conocen bien, el ser humano es capaz de reconstruir una imagen subjetiva del entorno que le rodea. El pintor, por su parte, trata de generar en un soporte bidimensional, un lienzo, sus impresiones sobre el mundo, utilizando sus propias reglas. Y aquí está el paralelismo. “El cerebro parte de una imagen plana para generar una impresión subjetiva del mundo, y el pintor (el cerebro del pintor) termina representando en una imagen plana su impresión subjetiva del mundo”, equipara el investigador. “No sería extraño que las reglas funcionales del cerebro y la lógica creativa de los pintores fuesen esencialmente las mismas”, sugiere.

A pesar de estas similitudes, el arte nunca podrá ser considerado como una ciencia, puesto que no sigue el método científico, ni tampoco persigue los mismos objetivos. “La ciencia puede ser usada como materia prima del arte -se puede escribir un poema a una supernova-, mientras que el arte no puede ser usado como materia prima de la ciencia, que solo tiene acceso a la observación de la naturaleza y al contraste entre teoría y experimentación”, explica el físico y escritor Juan José Gómez Cadenas, profesor de investigación del CSIC y director del experimento NEXT en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC). En este noviazgo entre disciplinas, la figura del genial Leonardo da Vinci (siglos XV-XVI), maestro de ambas, se convierte en una especie de Cupido. “En aquella época los grandes sabios lo eran en las artes y las ciencias. Hoy en día se tiende a la especialización”, comenta a Sinc Marta Macho-Stadler, matemática de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La filosofía de Leonardo -según Martínez Otero- la han seguido otros personajes como Salvador Dalí, que integraba en sus obras los nuevos descubrimientos científicos. “Hoy sigue habiendo muchos Leonardos tendiendo puentes”, sostiene. Opiniones aparte, es un hecho que arte y ciencia son manifestaciones de la cultura humana, diferentes aproximaciones para interpretar la realidad. Ambas avanzan planteándose preguntas y se necesitan para explorar juntas la belleza que nos rodea. Gómez Cadenas lo resume de la siguiente manera: “La percepción de la naturaleza y del ser humano precisa de ambas ópticas. Para entender un agujero negro o una estrella de neutrones en todas sus dimensiones, necesitamos verlos con los ojos de la ciencia y del arte, que nos llevan a interpretaciones complementarias y a apreciar diversos ángulos de esa misma belleza”.

Matemáticas y literatura

Fruto de la curiosidad y de la experimentación han surgido géneros híbridos, como la divulgación poética o la poesía científica. Es el caso de la literatura experimental OuLiPo (Ouvroir de Litttérature Potentielle en francés, que significa Taller de Literatura Potencial). Creado en 1960 a iniciativa del escritor Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais, OuLiPo rechaza la inspiración como única fuente creativa y propone a los escritores nuevas estructuras de naturaleza matemática que apoyen esta creatividad. “Las matemáticas subyacen fundamentalmente en la estructura de los textos: a veces son de tipo combinatorio, existen textos que siguen las aristas de un determinado grafo, se juega con los desplazamientos y algunos se rigen por movimientos de ajedrez”, enumera Marta Macho-Stadler, codirectora del taller que el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y el Círculo de Bellas Artes organizaron hace unos meses en Madrid. Otro ejemplo es el texto Mai quai Conti, un homenaje a la Comuna de París (1871) de la mano del teorema de Pascal, en el que el problema geométrico y el texto se desarrollan al mismo tiempo que se va demostrando el teorema. “Un teorema bien demostrado puede ser tan sublime como el más bello de los poemas”, sostiene la matemática. *Sinc

9


10

Contando el tiempo

El autor de esta nota, aparecida en el Diario de Centro América el 27 de enero de 1951, nació en Antigua en 1871 y murió en Buenos Aires el último día de 1943, luego de una intensa vida diplomática e intelectual. No obstante, el escritor guatemalteco Rafael Arévalo Martínez le reprochaba a Soto Hall: “Como un pródigo loco por la senda has pasado; tu vida me parece un río no encauzado que fecundó mil campos, pero pudo hacer más. Y hoy canto la tarea que pudiste haber hecho: tu vida mal empleada, tu destino desecho, la juventud perdida que nunca vuelve atrás.“

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Cóm conoció aM

Fotos: Archivo

Máximo Soto Hall* or la época a que se contrae este relato, los bailes de fantasía estaban de moda en Guatemala y eran verdaderamente fastuosos. Se aguzaba el ingenio y se abría ampliamente la bolsa; había derroche de gracia y derroche de dinero. El desfile de los concurrentes en trajes de fantasía al entrar al salón de la casa donde se verificaba el baile, era algo verdaderamente impresionante; caravana soberbia, susceptible de satisfacer el gusto más exigente en materia de espectáculos vistosos. No era extraño que aparecieran los trompeteros de Aída y a los acordes épicamente marciales de la marcha, se presentase Radamés en sus andas; o bien hacían su irrupción, metidos en sus multicolores casacas, con sus pelucas empolvadas, la clásica faja y el sable al cinto, un puñado de convencionales franceses, animados por el ademán revolucionario; envueltos en sedas primorosas entraba un hierático mandarín chino, o cubierto con su toga severa, un pretor romano o dejaba ver el fuego de su púrpura y su cruz de esmeraldas, un imponente cardenal. En uno de esos bailes, la esposa del ministro de México, una mujer extraordinaria que ha merecido ser inmortalizada por la pluma de Gabriel D’Annunzio, representó La Noche. Vestía un traje opulento de terciopelo, salpicado de diamantes legítimos, como lo permitía el resorte de su cuantiosa fortuna. Sobre su frente, realzada por su profusa cabellera, una media luna de carbunclos diáfanos que centelleaban en iris a los flechazos de la luz. Al asomar en el marco de la puerta, el aliento se suspendió en todas las bocas, a impulso de un golpe de asombro. Tal la futura heroína de “El Fuego”. En uno de esos bailes de fantasía que se daban en casa de García granados, Martí conoció a María. El viajero cubano que acababa de llegar a la capital, se presentó a la fiesta acompañado de los hermanos Izaguirre, don José María y don José Manuel, que a su vez lo iban de sus sobrinas, Clemencia y Catalina. Esta última con su irreprochable perfil clásico, con su blancura alabastrina, con su porte severo y altivo, iluminado por la estrella solitaria, representaba a Cuba. Martí al ver a María que iba trajeada de egipcia,

”Pálido, nervioso, de cabello oscuro y ondeado, de bigote espeso bajo la nariz apolínea, de frente muy ancha como un horizonte, de pequeños y hundidos ojos, muy fulgurantes, de fulgor sideral. Sonreía. ¡qué infantil y luminosa sonrisa! Me pareció que un halo eléctrico le rodeaba...” Descripción de Martí por Urbina. tuvo un estremecimiento de extraña sorpresa; ella experimentó el placer que produce la cristalización de un sueño. Ella, como todos los que recibíamos enseñanza en el colegio de Izaguirre –lo he dicho y lo repito porque lo merece-, en aquel ambiente cubano se había saturado de Cuba. Este es el aspecto más interesante del amor de María por Martí. No lo engendró solamente el atractivo físico, ni el avasallador talento, ni el oro de su corazón, nobilísimo, al par de todo esto, hallábase Cuba, encarnada en aquel trovador errante que, si no con los arreos del soldado, con su verba y su pluma, defendía la libertad de su patria. La niña de Guatemala, Martí y Cuba, forman una trinidad reveladora. Este amor y este idilio se revisten con el ropaje misterioso del símbolo. Cómo era Martí físicamente el año de 1876, es decir, uno antes de conocer a María, nos lo dice el poeta mexicano Luis G. Urbina, en una cálida y precisa semblanza en que refiere el día en que le fue presentado: “Pálido, nervioso, de cabello oscuro y ondeado, de bigote espeso bajo la nariz apolínea, de frente muy ancha, ancha como un horizonte, de pequeños y hundidos

María, un personaje romántico al que la muerte inm


ómo ió Martí María

mortalizó.

iernes

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

A MARÍA GARCÍA GRANADOS Estos viejos versos de José Martí a María -hilo invisible que lo ata a Guatemala en profundos arraigos- indudablemente obedecen a la primera impresión que recibiera el poeta de la niña de Guatemala, entonces trajeada de egipcia; y de ahí su afirmación: “novia del sol en el ardiente Egipto.” Esa que ves, la del amor dormido/en la mirada espléndida y suave/ es un jazmín de Arabia comprimido/en voz de cielo y en contorno de ave. La rubia Adela, en cuya trenza dora/su rayo el sol, del razo de María,/ copa es feliz de Ruth la espigadora/ciñendo el talle a la arrogante Lía. Caricia más que acento, su palabra,/si los jardines de su boca mueve,/ temores da de que sus alas abra/y al padre cielo su alma blanca lleve. Si en la fiesta teatral, corrido el velo,/desciende la revuelta escalinata, su pie semeja cisne pequeñuelo/que el seno muestra de luciente plata. Siervo si sigue el tenue paso blando/de la bíblica virgen hechicera,/y leyes dicta, si la frente alzando,/echa hacia atrás la negra cabellera. Quisiera el bardo, cuando el sol la mece,/colgarle al cuello esclavos los amores;/¡si se yergue de súbito, parece/que la tierra se va a cubrir de flores! ¡Oh! ¡Cada vez que la mujer hermosa/con fraternal amor habla al prosélito,/duerme soñando en la palmera airosa,/novia del sol en el ardiente Egipto!

ojos, muy fulgurantes, de fulgor sideral. Sonreía. ¡qué infantil y luminosa sonrisa!, me pareció que un halo eléctrico le rodeaba…” En lo intelectual y moral, el mismo escritor nos lo pinta así: “Su imaginación de poeta era torrencial, inagotable. A cada momento brincaba el tropo, culebreaba el símil; se abría, como una flor, la metáfora. Era el suyo un estilo peculiar, sobrecargado de color y de luz. Tenía salidas inesperadas; imprevistas torceduras del concepto, bruscos arrebatos de la dicción; sorprendentes hallazgos del neologismo. Su verbosidad era desconcertante y fascinadora. Artista supremo, pensador eminente, todo su arte y toda su ciencia, todo su talento y todo su sentimiento, y todas sus voliciones estaban al servicio de la causa de la libertad. A ella se refería sin desfallecer. Todo su espíritu transitaba por un solo camino. Se le humedecían los ojos cuando pensaba en su único sueño. Yo le sorprendí a veces, una silueta de Cristo. Sus paliques me sonaban al Sermón de la Montaña.” Aquella noche Martí conquistó al padre y a la hija. El general García Granados supo que el orador cubano era también un hábil ajedrecista. Ya había un nuevo candidato para las luchas del tablero, lo que no era poco hallazgo para el empecinado jugador. Se convino en una partida para el mismo día siguiente. El ajedrez y el amor iban a entrar en acción. Después de la noche del baile los dos líderes de la libertad se trocaron en antagonistas de ajedrez. Casi todas las tardes ponían al uno frente al otro, los reyes, las torres, los caballos, los alfiles y los peones. Ambos eran consumados maestros en la dirección de las

piezas. A Martí le habían dado ejecutorias de as en México. García Granados era tenido como tal en Guatemala. El expresidente llevaba, sin embargo, la ventaja, no tanto por su dominio del tablero cuanto porque no tenía idea fija que le obsesionara, ni objeto próximo que le distrajera. En consecuencia, tras reñida, a veces reñidísima lucha, era de rigor que Don Miguel, quitándose las gafas y limpiándolas escrupulosamente -ademán muy suyo- exclamara satisfecho: jaque mate. Cuando esto acontecía era por lo regular la hora en que entraba, cumpliendo con su visita cotidiana, don José María Samayoa, gran financista, ministro de Hacienda varias veces, viejo amigo del general, desterrado por el conservatismo y uno de los que con oportuno auxilio monetario, contribuyó eficazmente al triunfo de la Revolución. Llegaba como él mismo decía a comadrear con doña Cristina, la esposa de García Granados, y otras señoras que lo acompañaban, casi todas distinguidas damas que habían corrido con ella peligrosos ajetreos políticos, cuando trabajaba por la causa liberal. Eran personas vivas, despiertas, de verba dicharachera, doctas en los entretelones sociales y aficionadas a la crónica escandalosa, lo que daba a sus charlas un sabor picante, al cual el economista era muy afecto y lo atizaba con su espíritu un tanto diabólico. Las muchachas a su vez solían sentarse bajo la parra y ahí recibían a los visitantes jóvenes. Entre estos figuraba Martí… María y él se quedaban con frecuencia solos bajo el verde follaje del emparrado… *Escritor guatemalteco

11


12

Tragaluz

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Autopsia de José M Cintio Vitier*

i afirmamos que hemos realizado absolutamente el proyecto de la República martiana, no solo no diríamos la verdad sino que estaríamos cerrando insensatamente las puertas del futuro. Lo que Cuba revolucionaria ha hecho en el campo de la justicia social, siempre en desfavorables circunstancias y más aún en los últimos años, es enorme; lo que le falta por hacer, afortunadamente, resulta inmedible. La creciente realización de los principios martianos, que no depende solo de nuestra voluntad sino también de los condicionamientos del mundo que nos rodea y especialmente de la política norteamericana, significa nada menos que nuestro horizonte histórico. Hacia el horizonte se avanza, pero este ¿se puede poseer? La función del horizonte es que avancemos hacia él. Incluso cuando retrocedemos, la seguridad de que existe el horizonte nos permite creer en la posibilidad de seguir avanzando. Lo que Martí nos propone, no solo en este o aquel texto, sino en la integralidad de su vida y de su obra, ¿es totalmente realizable? No creo que sean estas interrogantes lo que él preferiría en nosotros. Lo que él nos pide es que avancemos cada día. Este es el sentido martiano de la vida, en el que están incluidas las fuerzas negativas, no como razones para el desánimo, sino como acicates.

Con todos y para todos

En un discurso fundador, “Con todos y para el bien de todos”, Martí de entrada alerta sobre “el peligro grave de seguir a ciegas, en nombre de la libertad, los que se valen del anhelo de ella para desviarla en beneficio propio” y ensalza a “los cubanos que ponen su opinión franca y libre sobre todas las cosas”. A eso es lo que llama “la dignidad plena del hombre”, concepto que en la tajante disyuntiva (“O la república tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos […], o la república no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos”) se equilibra con otros dos factores indispensables: “el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio”. No se trata de la libertad que puede utilizarse para fines indignos de ella, ni de la que, negándose también, se pone al servicio de ideas sin rostro (a lo que fue proclive cierto socialismo, y a veces lo es nuestra prensa). Hay, además, un coto a la libertad, al “ejercicio íntegro de sí”, que es “el respeto, como honor de familia, al ejercicio íntegro de los demás”. Porque “ejercicio íntegro de sí” no es egoísmo, no es individualismo amoral, no es capricho ni anarquía, mucho menos abuso de unos sobre otros. Es, precisamente, lo contrario: persona original que debe servir a la justicia colectiva: “la pasión, en fin, por el decoro del hombre”. Tales son los principios, tal el desideratum. Pero si algo fue Martí, a la vez que hombre del espíritu, fue hombre de la historia, y

Representación pictórica que escenifica la muerte en combate de José Martí, en Dos Ríos, el 19 de

si algo supo y no olvidó nunca, es que “no se hacen repúblicas en un día”, que la justicia y la libertad no son regalos de nadie y que hay que conquistarlas, más allá de la liberación política, según las circunstancias objetivas, paso a paso. Prueba de ello es que, pocos meses después de las formulaciones anteriores, que ya se iban estableciendo como horizonte, en el primer número de Patria y adelantándose a la praxis del Partido Revolucionario Cubano, declara: Una es la prensa, y mayor su libertad, cuando en la República segura se contiende, sin más escudo que ella, por defender las libertades de los que las invocan para violarlas, de los que hacen de ellas mercancías, y de los que las persiguen como enemigas de sus privilegios y de su autoridad. Pero la prensa es otra cuando se tiene frente al enemigo. Entonces, en voz baja,

se pasa la señal. Lo que el enemigo ha de oír, no es más que la voz de ataque. Alguien afirmó que al hacer esta cita yo intentaba presentar a Martí como defensor de la censura. Difícil sería esto tratándose de un hombre que dijo de sus propias manos: “¡Muérdanmelas los mismos a quienes anhelase yo levantar más, y -no miento-, amaré la mordida, porque me viene de la furia de mi propia tierra, y porque por ella veré bravo y rebelde a un corazón cubano!” Pero hay un hecho inmutable: ni en Patria ni en el Partido Revolucionario dirigido por Martí, tuvieron cabida las ideas reformistas ni muchos menos las anexionistas. Mi comentario, por lo demás, a la cita, era y es el siguiente: “Lo que nosotros oímos, en esta especial coyuntura histórica, es que la resistencia popular frente al enemigo, sin pretender que


iernes

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Martí

Foto: Archivo

gro negro”; 5) los que temían al español como ciudadano de Cuba; 6) los que, por temor al Norte y desconfianza de sí, se inclinaban hacia el anexionismo; 7) los “lindoros” (aristócratas), los “olimpos” (oportunistas) y los “alzacolas” (intrigantes). Algo en común tenían los siete grupos: la desconfianza en la capacidad del cubano “para vivir de sí en la tierra creada por su valor”, que era precisamente el eje de la tendencia anexionista. Y es este el grupo que, con el de los escépticos de varia condición, puede decirse que, de un modo u otro, sigue hoy en pie frente al empeño revolucionario. El “todos” de Martí, por lo tanto, no es meramente cuantitativo, parte de un abrazo de amor pero también de un rechazo crítico, rechazo que no es inapelable pero que solo puede convertir en abrazo si los que engañan, yerran o “mienten”, aceptan la tesis central del discurso, que es la viabilidad histórica de una Cuba independiente y justa. Por eso desde el principio declara: “Yo abrazo a todos los que saben amar”. El abrazo no es a los que no saben amar, aunque también a estos, a la larga, beneficie, y en este sentido puede hablarse, como del horizonte a que nos referimos al principio de estas líneas, de la “fórmula del amor triunfante”. Pero en lo inmediato de la lucha por la independencia, que no ha terminado todavía, queda en pie que hay grupos que yerran o “mienten”, que no forman parte del “todos” martiano en cuanto realmente no quieren “el bien de todos”, expresión en la que, no obstante, el equilibrio de las clases sociales a que aspiraba Martí, el mayor énfasis va sin duda hacia los más desamparados.

Esencia y realidad

e mayo de 1895.

la trinchera se torne parlamento, pide la tensa libertad de la bandera: la libertad ondeante y sujeta. Ondeante como el viento que la agita; sujeta por los principios al asta clavada en la necesidad. Mientras mayores son nuestras dificultades, mayor tiene que ser nuestra libertad para sufrirlas y resolverlas.” Volviendo “Con todos, y para el bien de todos”, llama la atención que en el discurso así conocido Martí objete y reproche enérgicamente nada menos que a siete grupos de compatriotas, de los cuales y a los cuales dice que “mienten”. Estos grupos, indudablemente significativos en cuanto merecían tanto espacio en el discurso, eran: 1) los escépticos; 2) los que temían “a los hábitos de autoridad contraídos en la guerra”; 3) los que temían “a las tribulaciones de la guerra”; 4) los que temían al llamado “peli-

“Con todos, y para el bien de todos”, pues, magistral formulación del proyecto martiano de República, no por ser un discurso de amor deja de ser un discurso combativo. Para nuestro combate de hoy nos dice dos cosas fundamentales. La primera es que no podemos admitir “la perpetuación del alma colonial en nuestra vida, (...) sino la esencia y realidad de un país republicano nuestro”. La segunda es que esa “esencia y realidad” nos obligan a darle un sentido creciente y original a la libertad que debemos hacer coincidir con la justicia “para el bien de todos”. Y siempre sin olvidar que “es necesario contar con lo que no se puede suprimir”, que “los pueblos, en el sudor de la creación, no dan siempre olor de clavellina”, que “todo tiene la entraña fea y sangrienta” y que “eso mismo que hemos de combatir, eso mismo nos es necesario”. Más profunda dialéctica moral y política, no la hallaremos. El camino hacia la Cuba de Martí ya lo estamos recorriendo y, por lo demás, solo puede estar en él mismo tal como nos habla hoy, ante los problemas concretos de hoy. Por eso hemos propuesto un sistema libre de enseñanza martiana que dé fundamento inconmovible a nuestra resistencia y perspectivas reales al desarrollo de nuestra libertad; que sea capaz de actualizar desde adentro, desde el alma de cada niño, adolescente, joven, de cada ciudadano, cualquiera que sea su ocupación y edad, la apetencia de una Cuba donde la vida misma, íntima y pública, sea inseparable de los valores éticos y estéticos en que se funda nuestra cultura. Aquí se pone de manifesto la profunda relación de los problemas económicos con los problemas morales, y ello debe llevarnos a ver en estos momentos a nuestros economistas trabajando hombro con hombro con nuestros edu-

13

Martí dijo: “La epopeya está en el mundo y no saldrá jamás de él. La epopeya nace con cada alma libre...” cadores. Ciertamente no podemos descuidar una tarea educativa en la que tienen que unir sus esfuerzos todos los agentes civiles, organismos e instituciones de nuestra sociedad. Cuando hablamos de principios fundadores y fines axiológicos debemos remontarnos a una eticidad y una pedagogía que comienzan para nosotros (asumiendo un legado humanista y cristiano de siglos) en las aulas del Seminario de San Carlos con el padre Félix Varela, continúa en las del Salvador con José de la Luz, prosigue en las del San Pablo con Rafael María de Mendive y culmina en el pensamiento revolucionario de José Martí.

Una carga ética

Las bases martianas de Cuba están presentes en tres contenidos de nuestra realidad: la posesión de la soberanía nacional, la toma de partido con “con los pobres de la tierra” (no solo de la tierra cubana) y la proeza fundadora de la alfabetización, que echó a andar nuestras potencialidades científicas y culturales en general. Bien mirados esos logros, únicos en América Latina y el Caribe, únicos en el Tercer Mundo, llevan en sí una gran carga ética, de una eticidad que pudiéramos llamar objetiva. Lo que falta a veces, sobre todo en las generaciones más jóvenes, las que no han vivido las primeras décadas de la epicidad revolucionaria, sino las fases de la “institucionalización”, es la interiorización de esa eticidad objetiva en la vida individual. Para ello es preciso que la vida individual, incluso la intimidad de cada persona, obtenga nuevos espacios dentro del espacio colectivo, ya que este ha de seguir siendo el regulador último de nuestra convivencia. Al surgir esos espacios como necesidad espiritual, y desde luego, política y económica, según empezamos a verlos, desde la base del pueblo, el llamado “proceso de democratización participativa” -solo posible a partir de los logros aludidos, en sí mismos de esencia democrática- tendrá un desenvolvimiento, por así decirlo, biológico. Cuando hablamos de perfeccionamiento, por eso, debemos concebirlo, no como retoques desde arriba a un cuadro que se considera esencialmente terminado, lo que sería absurdo en una coyuntura sujeta a alternativas económicas tan riesgosas, sino como crecimiento en el desafío, en la confrontación, en la diferencia, y como progresiva maduración de un organismo vivo, con todos los peligros que ello implica. En la medida en que seamos capaces de asumirlas desde los problemas concretos de hoy y del futuro previsible, hay en la obra y la persona de Martí una epicidad interminable que tenemos que acercar a nuestro pueblo, y especialmente a nuestros jóvenes, como un manantial en perenne nacimiento. Él dijo: “La epopeya está en el mundo, y no saldrá jamás de él; la epopeya renace con cada alma libre: quien ve en sí es la epopeya. […] Epopeya es país.” Inmenso es el trabajo espiritual, el trabajo político, el trabajo poético que espera por nosotros. Pero digo mal: no espera. Ya lo estamos haciendo. *Poeta cubano, fallecido en 2009.


14

Ventanas

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

Bob Marley:

el legado de un músico Fabricio Alonzo*

Foto: Archivo

teriormente en 1977. En este disco realiza una comparación entre la historia bíblica de Moisés y los israelitas dejando el exilio y su propia situación personal. Obtuvo bastante aceptación en el mercado británico permaneciendo en los primeros lugares de los listados durante ese año. Exodus es considerado uno de los mejores álbumes jamás hechos.

l pasado 11 de mayo se cumplieron 34 años de la muerte del cantante jamaiquino, Bob Marley. Poco más de tres décadas han pasado desde su partida y su legado sigue presente y, tanto su música como la fe Rastafari que profesaba, continúan siendo referentes para nuevos seguidores de Marley que lejos de desaparecer, se ha consolidado como ícono del reggae. Este año también se celebró el 70 aniversario de su natalicio, lo que inspiró protestas, celebración, universalidad y suficientes encendedores que harían ver a Kurt Cobain como jugador de una liga menor. Nació el 6 de febrero de 1945 en Saint Ann Parish, Jamaica, hijo de una madre negra y un padre blanco, Bob ayudó a su madre y permaneció los primeros años de su vida en una villa del área rural conocida como “9 Millas”. Marley y sus amigos de infancia formaron la banda The Wailers en 1963, su primer sencillo de nombre “Simmer Down” se convirtió en número uno en los listados de popularidad en Jamaica en 1964. La banda permanecería unida hasta 1974, luego se llamaría Bob Marley & The Wailers con diferentes integrantes. La banda de Bob se volvió famosa en 1972 cuando consiguieron un contrato con Island Records, lo que dio como resultado el disco Catch a fire de donde se desprende Concret jungle, Stir it up y Kinky reggae entre otras. En la portada del disco aparece un joven Bob Marley fumando cáñamo indio. Con esta disquera lograron vender más de 20 millones de discos durante su carrera, convirtiéndolo en la primera superestrella que emerge de lo que se conoce como Tercer Mundo. Actualmente, la banda The Wailers continúa haciendo presentaciones en todo el mundo con el único miembro original de la banda, el bajista Aston Family man Barret, interpretando las canciones que los hicieron famosos con Bob Marley.

El cáncer

Marley pasó por un momento difícil en 1977: se había golpeado el pulgar del pie, cuando busco tratamiento a mediados de ese año el médico descubrió células cancerígenas y sugirió la amputación. Marley se negó a esa operación alegando que su religión no se lo permitía. De forma paralela cuando trabajaba en Exodus grabó temas con The Wailers que fueron presentados en el álbum Kaya de 1978. Este disco fue un tributo al amor y a la cannabis (“discúlpenme mientras fumo mi porro”, se escucha en una de las letras). Durante la gira de conciertos que ofrecerían ese año, Bob Marley y The Wailers viajaron por Europa, tocando frente a numerosos públicos. Tenían planeado tocar en Estados Unidos también, pero el grupo solo pudo ofrecer dos conciertos en el Madison Square Garden en Nueva York antes de que Marley se enfermara. El cáncer que se había encontrado en su dedo se había esparcido a todo su cuerpo, él moriría a los 36 años en Miami, Florida el 11 de mayo de 1981.

Legado

Creencias

Como ya se apuntó, Bob Marley pertenecía al movimiento espiritual Rastafari que considera a Haile Selassie Mariam, exemperador de Etiopía, la tercera reencarnación de Yahvé. El principal símbolo estético que representa a los Rastafari es su pelo rasta o dreadlocks, un ritual ancestral que ha sido practicado por diferentes sociedades a través de la historia, este habla sobre la idea de no cortar el cabello corporal como ritual de purificación, de abandono de la mundanidad y acercamiento al mundo espiritual. En Jamaica, Marley promovía el cambio social en favor de los más necesitados. La influencia que tenía en su tierra natal se percibía

Bob Marley durante una gira de conciertos en el norte de Inglaterra con su banda The Wailers en 1974.

como una amenaza para los partidos políticos tradicionales. Esto pudo ser la causa del intento de asesinato que ocurrió el 3 de diciembre de 1976, dos días antes de un concierto que darían en National Heroes Park en la ciudad de Kingston. Luego del ataque, Bob y su esposa Rita se mudaron a Londres, Inglaterra, donde empezó a trabajar en su disco Exodus que lanzaría pos-

Existe una larga lista de tributos y arreglos a su música que busca un cambio social y de manera simultánea hace que las personas que la escuchan olviden sus problemas y bailen. Bob Marley llegó al salón de la fama del Rock and Roll en 1994, y en diciembre de 1999, Exodus de 1977, fue nombrado álbum del siglo por la revista Time; además su canción One love fue designada como canción del milenio por la cadena de televisión BBC. El movimiento reggae en contra del sistema de Babilonia, que introdujo Bob, hizo que su música trascendiera en el tiempo y espacio. A tal punto que muchos comerciantes se han aprovechado de esto llegando a prostituir la figura del cantante. Ahora podemos ver sus fotos en playeras, papeles para enrollar, llaveros, encendedores, todo tipo de mercancía; incluso a finales de 2014 una compañía estadounidense anunció que lo convertirían en “el hombre Marlboro” de la primera marca legal de marihuana en el mundo de nombre, “Marley natural”. Una noticia que ha desatado polémica debido a que si él estuviera vivo seguramente no le hubiera gustado apoyar a una empresa ajena a su natal Jamaica. *Periodista


iernes

Guatemala, viernes 29 de mayo de 2015

15

El origen de los esclavos del Caribe Foto: Archivo

otros dos pertenecían a grupos de habla no bantú que viven en la actualidad en Nigeria y Ghana.

Genoma completo

Las raíces del Caribe se hunden en el tiempo y en la ignominia del esclavismo.

Hasta ahora se desconocía el origen étnico de los esclavos africanos que fueron transportados a América hace más de 300 años. El análisis del genoma completo de tres individuos enterrados en la isla de San Martín en el Caribe en el siglo XVII, en una época marcada por el tráfico de esclavos entre África y América, demuestra que estos esclavos procedían de grupos de habla bantú del norte de Camerún y de comunidades no bantúes de Nigeria y Ghana.

Usc* ntre 1500 y 1850, más de 12 millones de africanos esclavizados fueron transportados al ‘Nuevo Mundo’. La gran mayoría fue trasladada desde África occidental y central, pero hasta ahora se desconocía el origen exacto. El análisis de ADN antiguo ha permitido revelar el origen de los restos de tres individuos enterrados en la isla de San Martín en el Caribe. El trabajo confirma que se pueden obtener datos del genoma completo a partir de restos arqueológicos mal preservados El nuevo estudio muestra por primera vez “la procedencia de los esclavos llevados a la isla de San Martín hace 300 años e ilumina el proceso de configuración de las comunidades afroamericanas y cómo pudieron sobrevivir las culturas africanas en el continente americano después de su llegada al Nuevo Mundo”, explica Antonio Salas Ellacuriaga, investigador en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y uno de los autores del trabajo. Los resultados del análisis genético revelan que uno de los esclavos enterrados procedía de un grupo de habla bantú al norte de Camerún, y los

Según el equipo internacional de científicos, liderado por Haanes Schroeder, investigador en el Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), el trabajo confirma que se pueden obtener datos del genoma completo a partir de restos arqueológicos mal preservados. “El Caribe es una región particularmente complicada por las características adversas del suelo y del clima, lo que impide una conservación adecuada de los restos óseos”, asegura Salas quien añade que el proyecto abre “nuevas vías de investigación para estudios futuros relacionados con el ADN antiguo, como por ejemplo, el análisis de restos precolombinos”. La genética permite un nuevo enfoque en la resolución de cuestiones históricas donde la documentación es escasa o simplemente inexistente. Además, el estudio pone de manifiesto “el enorme potencial que existe para trazar el origen genético de individuos fallecidos hace mucho tiempo, en este caso, víctimas del tráfico de esclavos”, observa el investigador del Instituto de Medicina Legal de la USC. En este sentido, la genética permite un nuevo enfoque en la resolución de cuestiones históricas donde la documentación es escasa o simplemente inexistente. Entre las otras implicaciones del estudio destaca el enorme potencial de las técnicas de secuenciación a gran escala y su capacidad para analizar restos donde existen cantidades mínimas de ADN, incluso por debajo de lo que hasta hace poco se consideraba el umbral mínimo de análisis.

Estudio de la genética de poblaciones

Antonio Salas y su equipo de investigación comenzaron hace algo más de 10 años a estudiar los patrones de variabilidad en distintos continentes en relación con el tráfico de esclavos. Los resultados se han publicado en revistas como American Journal of Human Genetics. Estos trabajos se unen a otras investigaciones realizadas por el equipo de Salas y que apuntaban a que la población europea actual procede de la mezcla de tres grupos procedentes de Oriente Medio, África y del norte de Europa y Siberia o a que una parte de la población de la zona francocántabra es portadora de una secuencia que se da prácticamente en exclusiva en esta región geográfica, entre otros hallazgos. Estos nuevos resultados se enmarcan en el proyecto europeo Eurotast, una red europea de investigación cuya misión principal es examinar, junto a expertos de África occidental y Caribe, las consecuencias del tráfico transatlántico de esclavos. * Universidad de Santiago de Compostela



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.