Revista Viernes Año 2 No. 92

Page 1

Foto: Archivo


2

Una semana Editorial El poeta salvadoreño Roque Dalton, nació en el anonimato y murió en la clandestinidad. En el ínterin, aprendió el lenguaje de las multitudes y armado de palabras, se echó a andar. En muchos sentidos esa fue la norma para centenares de centroamericanos de su generación. En lo que Dalton no siguió la norma fue en todo lo demás. Era la suya una rebeldía, digamos orgánica, que tenía que ver con un sentido constructivo de la vida. Como ciudadano del mundo, Roque Dalton fue un testigo privilegiado, y como poeta, un cronista que dio fe de su tiempo con la tinta de su sangre. Estaba convencido de que ser bolchevique -como ya le decían en la escuela-, era algo más que fe ciega en el arribo de un destino igualitario para la humanidad. Sus convicciones humanistas nacían de cuestionar y soñar, esa combinación letal para cualquier sistema autoritario, ya sea partidario o institucional. Para él era claro que la autoridad moral no nacía del miedo sino de entregarse de lleno a la construcción y a la búsqueda de lo justo. La suya, pues, fue una vida pletórica de interrogantes que al final dejó abiertas para quienes le sobreviven. ¿Murió a manos de sus enemigos? Sí. ¿Era íntegro? Sí. Con eso bastaría. Su historia personal muestra que la integridad, como dijera Edmund Wilson, tarde o temprano cobra su propio precio. Su propio peso en oro. Ahí queda el poeta hablando de nosotros. Aquí nosotros, hablando del poeta.

En portada:

“Pamplona San Fermín 2012”, óleo sobre lienzo, 100 X 81 cm. de Diego Ramos

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

PNC cumple 18 años

Se conmemora fundación Redacción

a Policía Nacional Civil alcanzará la mayoría de edad el 17 de julio y, para conmemorar la fecha en la que esta institución comenzó su trabajo, a mediados de 1997, luego de la firma de los Acuerdos de Paz, se programaron actividades para resaltar, reconocer y distinguir el trabajo que se ha hecho por resguardar el orden y la seguridad del país. Entre otras acciones, las autoridades del Ministerio de Gobernación y de la Dirección de la PNC, asistieron a la Catedral Metropolitana a una misa de acción de gracias por la dependencia y por los 34 mil 500 elementos que conforman las filas policiales. En 1997, la PNC, “surge luego de la firma de los Acuerdos De Paz en 1996, sobre la reestructuración de las fuerzas policiales contemplada en el acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática, y constituye una reforma que pretende garantizar una institución policial que respete y proteja los bienes y derechos de todos los ciudadanos guatemaltecos”, se puede leer en la página web de la PNC.

A la misa de Acción de Gracias también asistió

El viceministro de Seguridad Elmer Sosa, junto a miembros del Directorio de la Policía Nacional Civil que participaron en el acto litúrgico.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. D Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


iernes

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

3

Las cifras

ra su

3

países sudamericanos son visitados por el papa Francisco: Ecuador, Bolivia y Paraguay, en los cuales ha permanecido 48 horas, en promedio. Durante su periplo, el jefe de la Iglesia católica pronunciará 22 discursos y abordará 7 aviones.

Fotos: Archivo

Fotos: EFE

114 la comisionada Adela Torrebiarte.

goles recibió la selección de futbol de Micronesia, en sus pasados tres cotejos: Recibió 46 anotaciones de Vanuatu, 38 de Fiyi y 30 de Tahití, por lo que ese país solicitó a la FIFA que reconozca al combinado y le dé asistencia técnica.

7

nanómetros es el tamaño del microprocesador que fue fabricado por la empresa estadounidense IBM. Los actuales dispositivos, integrados a las computadoras y teléfonos móviles, tienen un tamaño que oscila entre 22 y 14 nanómetros.

Cuento 92

Hablaba y hablaba...

El director de la institución, Walter Vásquez Cerón, cuando leía un pasaje bíblico.

Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.

Max Aub/ España

Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Roinel Martínez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional:


4

Oficios Abecedario

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

raros

Cada época cuenta con su propio sistema de necesidades y con este surge multiplicidad de artes y oficios que permiten a una parte de la población económicamente activa, insertarse de manera creativa en las dinámicas de intercambio. SohoMex* ucha gente encuentra los nichos vocacionales y ocupacionales más sorprendentes en las diversas ramas de la actividad social, con tal de garantizar su sobrevivencia. Aquí se muestran algunos oficios extradordinarios ejercidos por personajes igualmente fuera de lo común que, de primera mano, comparten sus experiencias.

1. Embalsamador

De niño todo lo que quería hacer era estar frente a un toro. Darle un pase, otro, otro. Un remate. Estoquearlo. Salir en hombros. Yo, Rodrigo Granillo Perches, perseguí ese sueño desde los 12 hasta los 16 años, hasta que en una novillada en la plaza de toros La Florecita, en Ciudad Satélite, una vaquilla acabó con mis planes y me fracturó tres costillas. A los 17 me fui a vivir con unos tíos a Ciudad Juárez, Chihuahua. Pensé que ahí continuaría con mis estudios y me convertiría en veterinario, pero la vida me tenía preparada una sorpresa. Para no ser una carga, ayudaba a mi tío en su negocio. Todo normal, con la salvedad de que su negocio era una funeraria. Empecé lavando salas de velación, la carroza y ayudando a los embalsamadores. Nunca lo vi como algo raro o incómodo, pero tampoco pensé que se convertiría en mi vida. Así pasaron un día tras otro y casi sin darme cuenta cambié de manera permanente el capote y el traje de luces por una bata, mascarilla y guantes.

Personas que trascienden

Fallecidos, sí, jamás digo muertos. Para mí la muerte es un punto final, algo que ya no perdura. Pero fallecer es diferente, significa trascender. Yo, como lo veo, me dedico a las personas que trascienden. La gente desconoce todo lo que un embalsamador y maquillista mortuorio necesita saber. Desde anatomía a química embalsamadora, además de conocer de ceras y tipos de maquillaje. Es necesario saber utilizar decenas

de materiales, entre ceras, blandas, duras y de restauración. Como la mayoría de embalsamadores, empecé a prepararme de forma empírica, viendo y asistiendo a otros colegas, después me profesionalicé en El Paso Mortuary Services, en Texas, y cursé la carrera técnica en Histopatología y Dirección Funeraria en Monterrey. Pero nadie puede prepararte lo suficiente para embalsamar a un niño, a un bebé. O a preparar a una persona que fue víctima de violencia, que tiene el rostro y el cuerpo cubierto de moretones, o con el rostro destrozado por una bala o un impacto muy fuerte. Para esos casos, primero se usa una cera de restauración, después una blanda para los detalles, se necesita saber de anatomía. Medir cada movimiento con un escalímetro. Ser paciente, saber esperar para que las ceras se solidifiquen y luego comenzar con la cosmetología. Un maquillaje normal toma unos 30 a 40 minutos, pero cuando necesitas restaurar el rostro puedes estar más de ocho horas frente al cadáver. El truco con el maquillaje es que no se vea. Si se ve, estás haciendo mal tu trabajo. Yo, por lo regular, solicito a los familiares una foto de la persona fallecida para intentar captar su esencia, un gesto de paz. Así es más fácil para la familia despedirse. Ese es mi trabajo, ayudar a los que se quedan a despedirse.

2. Enanos para eventos

Soy Antonio García, nací en el Distrito Federal un 15 de febrero de 1965, por poquito el Día del Amor y la Amistad. Me dedico tiempo completo al ambiente artístico. Mi especialidad es participar en Los Enanitos Toreros de México desde hace 20 años. Trabajo en esto porque fui un poquito flojo para estudiar, solo terminé la primaria, y además los últimos tres años los hice desde casa porque tuve un percance por travieso. Vivíamos en una colonia llena de baches, me caí, rodé y rodé, al parar doblé mal la pierna y el huesito tronó. Me enyesaron una y otra vez, no me soldaba: el cambio de niño a joven y ser chaparrito afectó. Los enanitos padecemos de la piernas, la mayoría las tenemos chuecas, como charritos.

“A cada cual según sus necesidades y de cada quien

El tronco lo tenemos normal pero las extremidades son cortas. Mi papá es alto y mi mamá es la chaparrita, yo mido 1.40 metros; la estatura media del grupo es 1.30 metros. Por gajes del destino conocimos a un enanito en el Palacio de los Deportes durante una Feria del Hogar. En esa época estaba de moda el panda Tohuí. Pasamos y el osito nos hacía señales para que nos acercáramos. Él tenía una gira y necesitaba un suplente, yo con 17 no era mayor de edad, entonces mi mamá ocupó su lugar. Nos pagaban lo que serían 500 pesos ahora, para nosotros era una fortuna. Al terminar la feria nos enfocamos en esos trabajos de enanitos. Fuimos al Palacio de Hierro por temporadas. En abril, durante la primavera, nos vestíamos de animales: elefante, tigre, león; en diciembre como duendes de Santa Claus. Yo venía de un barrio donde no había nada, este oficio significó brincar a un paraíso, porque era libre y ganaba dinero. Me gusta lo que hago. Hay compañeros licenciados o abogados y siento que no han podido desarrollar sus carreras. Parece que no, pero la condición física limita. En el ruedo nos cuidamos entre todos. Toreamos vaquillas de 120 hasta casi 200 kilos. Rentamos los animales y los regresamos a la ganadería, solo sirven para una corrida porque después ya nos miden. Solo se juega con ellos,


iernes

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015 Fotos: Archivo

Las prácticas de embalsamamiento vienen de la Edad Antigua; estas incluían envolver los cadáveres con varias tiras de vendas empapadas con sustancias pegajosas.

pina. Para esa ocasión nos vestimos con traje, durante la Navidad de duendes o en tiempo de Halloween con máscaras, hasta de árabes, o incluso de toreritos. También participamos en activaciones. Hace poco fuimos botargas de Vasconia, sacaron un nuevo producto: “el hueverito”, y nos vestimos de sartenes pequeños. Y en una ocasión como botellitas de Fabuloso o Nexteles.

El cantante romántico

n según sus capacidades”, reza la máxima.

no se les maltrata. Les tengo respeto. Es normal tener miedo, pero es cuestión mental, se debe hacer el miedo a un lado. Es como tener un problema y afrontarlo. Nosotros tenemos el torito enfrente y lo afrontamos.

El matador

Somos como un equipo, cada uno tiene su función y nunca nos abandonamos. Yo, Ignacio Zaragoza, llevo el papel principal. Tengo 18 años como torerito, comencé joven, a los 13. Aunque somos cuidadosos a veces hay accidentes: en una ocasión me fracturé dos costillas y mi compañero, Antonio se fracturó dos dedos del pie. El grupo lo conformamos siete enanitos y un payaso, ese sí es alto, no tanto, pero alto junto a nosotros. En vivo toreamos dos vaquillas y hacemos un número musical o cómico (como payasitos). En total el espectáculo dura de hora y media a dos. Tenemos un promedio de 120 shows anuales. Y hemos hecho giras en nuestro país, en Guatemala y en Estados Unidos. Además de torear hacemos varias cosas, a veces nos invitan a las discos, para bailar y animar la fiesta. Nos llevan seguido al Clásico en Toluca. Llevamos la botella de champaña a la mesa del cumpleañero. El pago varía, puede ser de 800 pesos más lo que nos den de pro-

Me llamo Amador Torralba, cantante y sobresaliente en el show, es decir, no soy torero, pero cubro cuando es necesario. Cuando salgo de picador uso un caballito de esponja. Mi labor principal es cantar en vivo para hacer tiempo mientras mis compañeros se cambian. Lo que más me gusta son las rancheras dedicadas a las mujeres como: “Amores fingidos” o “Esclavo y amo”. Nací en Tlapa de Comonfort, Guerrero en 1980 y tengo 16 años en esto. Estaba estudiando para ser maestro; antes de terminar el bachillerato comencé a buscar trabajo para apoyar a mis padres. Estuve en la Federal de Caminos como recepcionista y luego me fui a una gasera porque el sueldo era mejor. En mayo de 1998 el espectáculo se presentó en Tlapa. Todo fue una casualidad, fui al centro del pueblo a recoger unas fotos necesarias para un papeleo de la prepa, como no estaban listas, me regresé a la plaza con mis amigos. De repente vi una multitud de gente, como si viniera un diputado o algo así y eran ellos. Se fueron a comer y cuando venían de regreso me ubicaron; uno dio la vuelta y dijo: “Miren aquí está un colega”. Me sentí atacado, nunca había visto tantos enanos juntos. Llegaron y me presentaron a Eduardo Ferandel, nuestro promotor. El señor me invitó a ver el show y me preguntó que qué sabía hacer, yo le dije: estudiar y cantar. Llegué a la Plaza San Francisco y acordé salir a cantar con el imitador que hacía el puente musical. En esa época estaba muy de enamorado y me sabía muchas de Vicente Fernández. Entró el imitador con “Mujeres Divinas” e invitó al público y en ese momento entré al ruedo. No me dio vergüenza, nunca fui cohibido por mi estatura, me di cuenta que no crecía hasta que

entré a la secundaria, porque mis primos sí se estiraron. Finalmente me invitaron a ser parte del espectáculo, pero quería concluir mis estudios y les propuse que me llamaran en verano. Meses después ya había perdido las esperanzas. A principios de agosto de ese año sonó el altavoz del teléfono comunitario de mi pueblo: “Amador Torralba, tiene llamada de larga distancia”. Me invitaron a grabar un disco. Les dije que sí, pero tenían que quedar formalmente porque eran las reglas de mi mamá.

El mecánico

Conocí a los enanitos el 16 de mayo de 1999. Soy Rogelio Ayala, en esa época era ayudante de mecánico, ahora tengo mi taller y combino ambas labores. Fui a verlos actuar en mi pueblo, Ciudad Hidalgo, Michoacán. Antes de entrar al evento me presentaron con don Eduardo y me propusieron ser integrante del grupo. Tenía 24 años. Mis hermanas y mi hermano iban a hacer su vida y yo quería hacer la mía, se lo comenté a mi papá. Hasta ese momento nunca había pensado trabajar en esto, a los ocho días me llamaron y que dije sí. Al principio solo participaba en los actos cómicos, hasta que un compañero español que ya falleció me dijo: “Coño, a ti se te va a quitar el miedo cuando hagas una suerte taurina”. Él me pidió hacer un número, yo iba temblando. Entré al ruedo para hacer “la limón” —consiste en detener entre dos enanos el capote y el toro pasa por en medio—, lo hicimos dos o tres veces y en la última ocasión él me centró para que me pegara el becerro. Me dio coraje pero sirvió. Estoy agradecido con el Padre por poner esto en mi camino. Cuando era niño veía a TunTun en las películas y me gustaba. Mi mamá me exigía que no fuera tímido ni miedoso, ni me escondiera de la sociedad por mi condición. Yo debía valerme por mí mismo. Mi primer evento fue en Metepec, Estado de México, en la Feria del Caballo.

3. Perfumista

Soy Fabbienne Coupaye y a los ocho años quería ser dependienta en una farmacia. No me importaban las medicinas, lo que me gustaba era el aroma de las hierbas -en las farmacias

5


6

iernes francesas se ofrece medicina alópata y de origen herbolario-, así que sabía que ese era el lugar donde quería estar. Mi madre fue la responsable de que a esa edad reconociera todas las plantas del jardín por su olor. El olfato es un sentido muy desperdiciado, a veces creo que la gente lo usa solo para detectar los aromas desagradables, una coladera destapada, algo que se quema, pero todo tiene una esencia. Siendo perfumista puedo capturar el mundo en un frasco. No importa que algo no tenga un aroma, con la representación de lo que tengo en mi cabeza puedo fabricarlo todo. Las orquídeas no tienen aroma y hay perfumes “de orquídeas”. Puedo hacer un perfume azul, uno polvoroso, uno transparente. Todo con la imagen que proyecta la creatividad. Los olores me acompañan desde que tengo memoria. Mi recuerdo más antiguo tiene que ver con mi nana que me cuidó desde los 16 días de nacida hasta los cinco años. Ella usaba Shalimar y todavía hoy, más de 40 años después, cada vez que huelo ese perfume su imagen viene a mi memoria. Cuando visito a mis padres, en el país vasco francés, desde que el avión abre la puerta y me asalta el aroma de pinos mezclado con mar, sé que ya estoy en casa.

Menos que astronautas

¿Cómo llegué aquí? En 1990 concursé, entre cinco mil aspirantes de todo el mundo, por una de las 15 plazas que se abren cada año en el Instituto Superior Internacional del Perfume, la Cosmética y los Sabores, mejor conocido como ISIPCA, el único de perfumería, que está en Versalles, Francia. Previamente había estudiado dos años de Ciencias de la Naturaleza y la Tierra -algo así como Biología, pero con más Química-, para poder ser admitida. ¡Quedé en segundo lugar! Hay muchos que se dicen perfumistas empíricos, pero me cuesta trabajo creerles. A veces todo lo que hacen es tomar un perfume y agregar o quitar algún elemento. Eso no es una creación nueva, por tanto, no se le puede llamar a alguien así perfumista. Perfumistas de verdad habemos menos que astronautas, yo calculo que somos menos de 600 en todo el mundo. Como senior perfumer en Symrise, trabajo con más de mil esencias de materias primas, algunas rarísimas que a la gente no le gustaría saber que trae puestas, como el almizcle de civeta, un gato etíope del que se extrae la esencia de sus glándulas anales. Muchos, muchísimos perfumes, lo tienen en su fórmula porque es un excelente fijador -hace que el aroma dure más tiempo- y con un mililitro por cada 100 es suficiente. Además, aunque la gente no lo perciba, tiene un efecto sumamente sensual. A México llegué hace 20 años, tres después de haberme graduado. Aquí ya hice una familia y un hogar. Mi esposo es mi más grande fan, también es mi valuador con las nuevas esencias. Tiene charolas llenas con frasquitos de perfume. Mi hija me ha pedido perfumes especiales, está loca por One Direction, así que se los fabrico inspirada en el grupo y le encantan. Lo irónico es que yo no puedo usar perfume para ir a trabajar, porque el aroma se mezclaría con el de las esencias que utilizo. México, como la mayoría de los países latinos, está hambriento de fragancias. Todo debe

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

cina caducada. El jefe nos entregaba todo: el paquete de droga, la medicina que usábamos para cortarla, la báscula y las bolsitas para dividirla. Más o menos un cuarto de pastilla, o sea la mitad de la mitad, para un gramo de piedra. Lo mezclábamos todo bien en una máquina hasta que quedara bien hecho polvo. Luego comenzábamos a hacer como unas piedrecitas con saliva; para eso se usa el desinfectante, para limpiar las manos de vez en cuando. Le echaba un gotita de saliva para que pegara y luego me ayudaba con dos navajas de rasurar para formar la bolita.

“El olfato es un sentido desaprovechado, a veces creo que la gente lo usa solo para detectar aromas desagradables” tener un aroma. Las mujeres se perfuman más que en Europa. Aquí se perfuman para que los demás las huelan, en Europa para olerse ellas mismas. Lo mismo pasa con los productos de limpieza. Quieren que huela a limpiador para que se sepa, desde que la suegra entra a su casa, que ese día trapeó. Aquí se usa el doble de fragancia en los productos de limpieza que en Europa. Todo debe oler: el suavizante, el detergente de ropa y de trastes. Todo. Un perfumista es un alquimista, un economista y, sí, también un apasionado creativo.

4. Cocinero de drogas

Tengo un nombre que me dieron mis papás pero no lo voy a decir. Me puedo llamar como sea, en este caso soy Rodrigo y tengo 27 años. Estudié hasta la prepa, siempre me he movido en barrios pesados, por lo que me ofrecieron trabajo en un grupo y acepté. Primero era de los que avisaba. Como al mes de estar ahí nos preguntaron quién quería salirse, yo la neta no estaba tan seguro, pero no dije nada. Al que dijo, se lo tronaron ahí. Comencé a hacer de todo, recogía el dinero de la extorsión, vendía drogas y más cosas. Durante casi dos años me dediqué a cocinar droga. Un año enterito a eso. Pagaban bien. Era peligroso, me tocaron varias balaceras con los de la Procuraduría General de la República, pero nunca me dieron. Nomás tengo un navajazo, pero eso fue por otro pedo. Con los policías de la zona donde trabajábamos no había problema, estaban comprados. Cocinaba tres tipos de droga: piedra, cocaína y heroína. A mí me entregaban los paquetes, casi siempre tienen 25 kilos. La droga está envuelta en periódico y luego en cinta canela, bien apretada. Son como unos ladrillos, sale un chingo de droga de cada uno, es mucho dinero. Trabajábamos tres chavos en un cuarto pequeño sin ventanas, cada uno tenía su mesa de vidrio, tarjetas, una cuchara, hojas de rasurar, guantes de látex y desinfectante de manos. No tenía un horario fijo pero siempre caía en la mañana, como a las 10 y salía cuando acababa, no tan tarde. Eran como 10 horas diarias. Entre semana cocinábamos piedra y coca, porque es lo que más se vende los fines, y en el tiempo libre la heroína. Para cocinar la piedra se utiliza paracetamol, la mayoría de las veces provenía de medi-

Haciendo puntos

Al día hacía como 200 puntos que se venden en el mercado entre 30 y 60 pesos. A mí me pagaban por eso 8 mil 500 pesos a la semana. Con la piedra te pones bien agresivo y te da ansiedad. También te puede dar la pollera, o sea alucinas que en el piso hay más piedra y te pones loco para tratar de recogerla. Eso dicen, porque yo nunca me he metido nada, solo alcohol y cigarros. Yo cocinaba coca de sabores. Me entregaban el ladrillo y para darle sabor usaba paquetitos de Tang; sirve porque también está en polvo y es más fácil hacer la mezcla. Para la venta se dividía en puntos, como un tercio de gramo, y valen 80 pesos aproximadamente, o gramos que según la calidad pueden costar de 160 a 300 pesos. También hacía porciones de coca natural que es la más cara. En total hacía unos 250 papelitos (puntos) al día y casi 60 gramos. La coca la pones en la mesa ya mezclada con los sabores y usas trozos de papel para recogerla, luego a la cucharita y a la bolsita para la venta. Durante el tiempo que fui cocinero no vendí droga. Yo nomás la entregaba y por eso me daban 15 mil pesos semanales. Todo está bien controlado, del primer paquete que te entregan debe salir una cantidad fija de gramos y por la venta de esos una cantidad exacta de dinero, si hace falta... La heroína es la que menos se vende, por eso me pagaban lo mismo que por cocinar la coca. Es la única de las tres drogas que tiene efectos en los cocineros, te arden y te lloran los ojos como si estuvieras picando cebolla, para cortarla se utiliza Diazepan. Primero disolvía la medicina con una moledora hasta que burbujeara y luego la combinaba con el “polvo blanco”. El punto de esta se acomoda por 120 y el gramo en 270 pesos. Es fuerte, si te das un gramo te quedas, es un pasón. Yo ya no cocino, ni tengo que ver con esos vatos. Tardé cuatro meses para poder salirme, estuvo complicado, pero hablé en serio con el mero jefe y jaló. Me comprometí a no meterlo en broncas y lo he cumplido. Quiero estudiar una carrera, el año pasado hice el examen, pero me faltaron puntos. Al principio sí me daba remordimiento cocinar pero ganaba mucho dinero, dinero fácil. El dinero te gusta y cada vez era más y más. Con eso me compré muchas cosas, tenía 19 años. Ayudaba en mi casa, pero le decía a mi mamá que era de un trabajo formal cuidando un edificio. Ahora gano menos, pero más honradamente. La cerveza me sabe rica, deliciosa. Al final siempre va a haber consumidores, vendedores y cocineros, pero esa ya no es mi bronca. *@MXSOHO


Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

Gavetas

7

Orden del Quetzal Por Guillermo Estrada Quintana DCA, 20 de julio de 1961.- “Si no fuera cierto que la Divina Providencia lo dirige todo y todo lo encamina a su gloria y al bien de todos nosotros, estaría en la tentación de pensar que en estos días, y especialmente hoy, se ha cometido una equivocación –casi diría una paradoja- de parte de todos”. En esta forma dio principio a su discurso de agradecimiento por la imposición de la Orden del Quetzal, en el Grado de Gran Oficial, el excelentísimo señor obispo auxiliar de la arquidiócesis de Guatemala, monseñor Mario Casariego, ceremonia que se efectuó anoche en el Salón Centroamericano del Club Guatemala, durante la cena que la sociedad guatemalteca le brindara en ocasión de cumplir sus Bodas de Plata sacerdotales. Fue el ciudadano presidente de la República, general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, quien impuso a monseñor Casariego, visitador provincial para Centro América de la Congregación Somástica, las insignias de la Orden, siendo este un momento de profunda emoción tanto para el homenajeado como para las doscientas personas que presenciaron la ceremonia. Previo a la imposición de la condecoración, hizo uso de la palabra el ministro de Relaciones Exteriores y canciller de la Orden del Quetzal, licenciado Jesús Unda Murillo, quien entre otras cosas dijo lo siguiente: “Motivo de singular honor es este que nos reúne para festejar un acontecimiento de alta significación en la vida religiosa de un ilustre miembro de la iglesia que se ha hecho acreedor a la estimación no solo dentro de la jerarquía eclesiástica, sino de la sociedad en general”. “Al felicitar a monseñor Casariego por este acontecimiento -agregó-, pienso que los guatemaltecos también debemos de felicitarnos por la adquisición de su persona, ya que si bien es sabido que es oriundo de España, no es menos cierto que él ha hecho de Guatemala su patria actual”. Entre las personas que asistieron a este homenaje, se encontraban el presidente del Poder Judicial, licenciado Hernán Morales Dardón y señora; monseñor Ambrosio Marchioni, nuncio apostólico; monseñor Mariano Rosell Arellano, arzobispo metropolitano; los excelentísimos embajadores de Estados Unidos, Honduras, Italia, Alemania, Argentina y El Salvador y los señores ministros de la Defensa, Enrique Peralta Azurdia y de Salud Pública y Asistencia Social, doctor Mariano López Herrarte y señora. Fotonota aparecida en el DCA del 19 de julio de 1961.


8

Reporte en V

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

Pamplona en

Asistentes se concentran y estallan en júbilo durante el Chupinazo, con el cual se oficializa el comienzo de las festividades que duran 9 días.

Esta actividad, la cual fue inmortalizada en la novela Fiesta (1926) del estadounidense Ernest Hemingway, se remonta a tiempos medievales y combina procesiones religiosas, danzas tradicionales, conciertos y mucho alcohol.

Édgar Quiñónez *

na marea de juerguistas vestidos de rojo y blanco se rociaron unos a otros con vino en una abarrotada plaza de Pamplona, en Navarra, al norte de España, durante el pistoletazo de salida de los famosos encierros de toros de San Fermín, los cuales finalizarán el 14 de julio. Desde el balcón del Ayuntamiento, donde por primera vez en la historia ondeó la Ikurriña, la bandera vasca, se dio comienzo a 9 días de fiesta con el grito de “¡Viva San Fermín!” seguido pocos segundos después del estallido de un cohete, el conocido chupinazo. Para el alcalde de Pamplona, Joseba Asirón, de EH Bildu (izquierda independentista vasca), tener las cinco banderas (de Pamplona, Navarra, España, Unión Europea y Vasca) representa a un sector mucho más amplio de la sociedad y es un símbolo de cambio. Los independentistas vascos reivindican la autodeterminación de Euskal Herria (País Vasco, Navarra y País Vasco francés). Más allá de la polémica suscitada por la exhibición de esta bandera, una multitud de participantes con la típica vestimenta blanca combinada con pañuelos y fajas rojas bebió vino de sus botas de cuero y disfrutaban rociándose unos a otros con la bebida, tiñendo de rosa sus camisetas blancas. Cinco pantallas gigantes se instalaron en otros puntos del centro de esta norteña ciudad para permitir al resto de juerguistas seguir el chupinazo.

Los encierros

Pamplona está justo al norte de la vinícola región de La Rioja por lo que el vino siempre tiene un papel importante en estas celebraciones dedicadas a San Fermín, el primer obispo de la ciudad y su santo patrón. Esta fiesta, inmortalizada en la novela Fiesta (1926) del estadounidense Ernest Hemingway, se remonta a tiempos medievales y combina procesiones religiosas, danzas tradicionales, conciertos y mucho alcohol. Hasta seis toneladas de fuegos artificiales estallarán durante un espectáculo de luz y sonido en la clausura de las fiestas el 14 de julio, según calcula la comuna de Pamplona. Pero el apogeo de esta fiesta son los encierros en los que cada mañana centenares de personas muestran su coraje corriendo por delante de toros de lidia de media tonelada entre las estrechas y resbaladizas calles del centro de la ciudad. Las carreras, retransmitidas a todo el país por la televisión pública, empiezan a las 08H00 (06h00 GMT, 00:00 horas, tiempo de Guatemala) y a lo largo de 846.6 metros los mozos corren ante los astados hasta la plaza de toros de la ciudad, donde los animales serán toreados por la tarde.

El riesgo

Un total de 15 personas han perecido durante estas carreras desde que se empezaron a registrar en 1911. La última de ellas fue en 2009. Las autoridades municipales anunciaron que no pueden facilitar una cifra calculada del número de personas que visitarán esta ciudad de 30 mil habitantes durante las fechas festivas; sin embargo, informaron que en 2014 parti-


iernes

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

el festejo de San Fermín Fotos: AFP

9

En defensa de los toros

Participantes tiñen sus playeras blancas con vino.

Los encierros de la festividad Las llamadas Fiestas de San Fermín, más conocidas como sanfermines (en euskera: Sanferminak), son diversas actividades que se realizan durante 9 días, de cada año, en honor a San Fermín de Amiens en la ciudad española de Pamplona, la capital de Navarra. Los actos se inician con el lanzamiento del llamado chupinazo desde la ventana principal del Ayuntamiento de la localidad, hecho que se acostumbra a realizar al mediodía del 6 de julio y suele finalizar a las 24 horas del 14 de julio, momento en el cual se entona la canción de despedida, titulada Pobre de mí. Los llamados encierros son de gran interés, para los participantes y los turistas que suelen acudir a la ciudad para ver cómo se traslada a los toros, en un trayecto de 849 metros, por las calles de la ciudad, hasta la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las 8 de la mañana. ciparon 1.3 millones de personas en las 458 actividades que fueron organizadas para los festejos.

Personajes infaltables

Los Gigantes de Pamplona, los cuales tienen 155 años de historia, son uno de los símbolos más emblemáticos de las fiestas de San Fermín. Son figuras de madera, cartón y tela con porte

Mozos corren entre los astados hasta llegar a la plaza de toros.

altivo que van con su cohorte de kilikis, cabezudos y zaldikos. Juntos forman la Comparsa, comitiva que no falta una sola mañana a su cita sanferminera y que, por otro lado, sale a la calle para otras grandes ocasiones puntuales. Detrás de cada pareja de gigantes están los comparseros, gaiteros y txistularis que marcan su paso. * Con información de AFP

Desnudos y cubiertos de sangre, un centenar de miembros de asociaciones de defensa de los animales pertenecientes a Peta y AnimaNaturalis protestaron en Pamplona (norte) contra los tradicionales encierros de toros durante las fiestas de San Fermín. En un comunicado, las citadas asociaciones denuncian que se utilizan descargas eléctricas y varillas afiladas para atormentar a las reses, las cuales sufren lesiones mientras los participantes las persiguen, golpean y aterrorizan camino a su eventual muerte. En las fiestas de San Fermín, que se realizan este año del 6 al 14 de julio y atraen anualmente a turistas provenientes de los cinco continentes, los animales son soltados detrás de individuos que corren con el tradicional uniforme blanco y la pañoleta roja. El país tiene otras tradiciones taurinas controvertidas como ponerles a los astados un producto inflamable en los cuernos y los animales resultan quemados al tratar de desembarazarse de las bolas de fuego.


10

Contando el tiempo Cristóbal León Campos* l poeta salvadoreño -y luchador social- Roque Dalton pertenece, junto a otros escritores latinoamericanos como Mario Benedetti y Ernesto Cardenal, a una generación de ruptura en la forma de escribir y pensar la literatura y el compromiso intelectual. El alegato de defensa pronunciado por Fidel Castro en 1953 ante el tribunal que lo juzgaba, conocido como La historia me absolverá, abrió una nueva época de interpretación del pensamiento leninista en América Latina. En este marco se inscribe el poema-collage Un libro rojo para Lenin escrito por Roque Dalton en 1973, y publicado de forma póstuma en Nicaragua en 1986, inscribiéndose entre las obras clásicas del marxismo latinoamericano y ejemplificando la agudeza de la praxis del poeta salvadoreño. No es casual que el poema-collage estuviera dedicado “A Fidel Castro, primer leninista latinoamericano, en el XX aniversario del asalto al Cuartel Moncada, inicio de la actualidad de la revolución en nuestro continente”. A decir de Néstor Kohan en su artículo “Un diálogo con Roque Dalton y Lenin, desde el siglo XXI”, Un libro rojo para Lenin, tiene su origen en la invitación que hiciera en 1970 el poeta cubano Roberto Fernández Rematar, director de Casa de las Américas, a varios poetas para celebrar el cumplimiento del centenario del nacimiento de Lenin. El primer esbozo de la obra la escribió Dalton en La Habana y fue alimentándola posteriormente con materiales que acopió durante su investigación sobre la obra del líder de la Revolución Rusa. Tres años después finaliza la redacción en julio de 1973, en Hanoi, Vietnam del norte, quedando además, inscrito en el libro su itinerario político, pues nace en La Habana y es concluido en Vietnam.

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

Evocando

Dos veces vivo

El 14 de mayo de 1935 nació Roque Dalton y fue asesinado el 10 de mayo de 1975 en San Salvador, El Salvador. Este año de 2015 se conmemoran el 80 aniversario de su nacimiento y 40 de haber sido asesinado en el seno del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), debido a una de esas disputas internas que tanto mal han hecho a la izquierda en el ámbito mundial. Fue acusado de agente de la CIA y fusilado por sus propios excompañeros, a pesar de haber demostrado desde años atrás su entrega al movimiento revolucionario en el mundo. Su figura constituye la de uno de los principales intelectuales revolucionarios del siglo XX en Centroamérica, por sus propuestas estéticas de ruptura y por su coherencia vital. Perseguido, encarcelado en varias ocasiones y condenado a muerte dos veces, de las cuales salió vivo por circunstancias fortuitas, vivió y visito países como Chile, Cuba, Checoslovaquia, México, Francia, la Unión Soviética, Vietnam, Corea del Norte, estancias que están claramente registradas en sus escritos. Su poesía, el género más conocido y difundido dentro de su creación literaria, lo ha legitimado como una de las voces más originales de América Latina. Militó desde joven en organizaciones literarias y estudiantiles como la Asociación Gene-

Roque Dalton dejó una obra insuficientemente conocida en el Istmo.


iernes

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

a Roque Dalton ral de Estudiantes Universitarios (AGEUS) y el Círculo Literario Universitario, donde publicó sus primeros poemas y artículos en los que refería las realidades sociales de El Salvador. Por ello desde joven fue perseguido y expulsado de su país, al que volvería de manera definitiva en 1973 para integrarse de forma clandestina a la lucha guerrillera. En su estadía de once meses en Chile en 1953, comenzó a estudiar el marxismo, junto a la carrera de leyes que no concluyó, pero que le valió para defender en diferentes momentos a obreros y campesinos desposeídos. Su militancia por la justicia lo acercó al Partido Comunista Salvadoreño. Fue en Cuba donde desarrolló de manera intensa su carrera literaria que desde joven había comenzado. Publicó, por ejemplo: Mía junto a los pájaros (1957); El turno del ofendido (1962); El Salvador, monografía (1963); César Vallejo (1963); Taberna y otros lugares (1969); Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (1972); Las historias prohibidas del Pulgarcito (1974); Pobrecito poeta que era yo (1975); Un libro rojo para Lenin (1986). La creación literaria de Dalton comprende 13 poemarios, una novela, un testimonio, piezas de teatro, cuentos, reseñas críticas, ensayos literarios y políticos. Algunas de sus obras han sido publicadas en inglés, francés, checo, ruso e italiano.

Fotos: Archivo

Portada de uno de sus libros.

La poesía para él fue una militancia.

Los poetas Heberto Padilla y Roque Dalton en La Habana.

El nicaragüense Ernesto Cardenal y Dalton en la playa de Varadero, Cuba.

tegia revolucionaria en la América Latina de los 60 y 70. Como dice Néstor Kohan “En esa articulación de historia, ideología, sujeto y revolución, el relato no corre únicamente por cuenta de Roque. Junto con el suyo, se oyen también otros discursos, permaneciendo el collage abierto y expresamente inconcluso como la misma revolución continental y la propia historia del marxismo latinoamericano, en los cuales este libro se inserta”. Al final del libro en el último poema, el Ensayo de himno para la izquierda leninista , señaló el propio Roque que su obra quedaba a propósito inconclusa, debido a que la concibe como un texto abierto a las fases de la revolución latinoamericana y a las nuevas lecturas que eventualmente se harían de Lenin en el futuro. La obra del poeta salvadoreño tiene como objetivo fundamental pensar y repensar qué

significa el leninismo para y desde América latina. El marxismo de Roque Dalton es heterogéneo y crítico, y alejado de los dogmatismos y frases hechas de las sectas izquierdistas. Es heredero de la tradición abierta por Mariátegui, el Che y Fidel. Roque Dalton problematiza con la historia oficial a lo largo de sus textos. Dalton sostiene un diagnóstico marxista sobre la historia de su país. El análisis de Dalton, se identifica inequívocamente con la vertiente general de la historiografía marxista latinoamericana. Finalmente, nos parece urgente la divulgación de la obra de Roque Dalton, sus textos como su vida forman parte del corpus literario latinoamericano, y si bien, ha proliferado la edición de algunas de sus obras, sigue siendo un autor poco estudiado con quien estamos en deuda aún.

Generación de ruptura

Roque Dalton pertenece junto a otros escritores latinoamericanos como Mario Benedetti y Ernesto Cardenal, a una generación de ruptura en la forma de escribir y pensar la literatura y el compromiso intelectual. Una nueva posición respecto al papel social de la literatura que abrió nuevas rutas estéticas para la poesía latinoamericana cuya influencia se percibe en las siguientes generaciones. Impulsaron una vanguardia literaria que condujo sin demora a una clara poesía de la Revolución, pero también a una Revolución en la poesía. Adentrados en las diferentes realidades sociales de sus países de origen dieron cabida a nuevas voces y permitieron el reconocimiento de realidades alternas a las que el tradicionalmente la literatura refería, rompiendo así, el canon establecido, y posibilitando la construcción de nuevas formas que acompañan los procesos revolucionarios de América Latina. La figura del intelectual comprometido simbolizada por Roque Dalton, se conjuga con la sencillez humana, acompañada siempre, según quienes le conocieron, por una ironía juguetona que le permitía reírse de sí mismo y de todo, sin perder jamás la seriedad que tiene quien ha decidió entregar la vida por la transformación social, por la construcción de una nueva sociedad. Un libro rojo para Lenin es para la biografía de Roque Dalton el punto mayor de encuentro con la ideología. Su discusión inicia con el recorrido por la historia de El Salvador para continuar con el debate sobre la estra-

*Con Nuestra América

11


12

Tragaluz

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

Toronto, crisol de culturas y sede de los Panamericanos Ciudad referente de la moderna Canadá, Toronto es una urbe multiétnica y multicultural con una variada oferta turística que mezclará el calor, ahora mitigado por el lago Ontario, con la pasión de los aficionados que se citan para los próximos Juegos Panamericanos. Joaquín Méndez Rosa* on una población de más de dos millones y medio de personas, que supera los seis en el Greater Toronto Area, la cosmopolita ciudad canadiense de Toronto es la cuarta más grande de América del Norte y está considerada también, según publica la Unidad de Inteligencia Económica (EIU) de The Economist en su Encuesta de Habitabilidad, como la cuarta ciudad más habitable del planeta en su estudio de 2014. Capital de la provincia de Ontario es, asímismo, la urbe más poblada del país y el verdadero centro de negocios y finanzas del territorio, con un enorme caudal artístico y cultural. En ella se hablan más de 140 idiomas y dialectos y, según información de la página oficial de la ciudad (http://www.toronto.ca/), algo más del 30 por ciento de los residentes hablan en casa un idioma distinto del inglés o francés.

Ciudad de jóvenes

Como destino turístico, la ciudad atrae a más de 25 millones de visitantes al año, según datos de la misma fuente, que indican que la mitad de su población nació fuera de Canadá, que la mitad de todos los inmigrantes de Toronto han vivido en Canadá por menos de 15 años. Además, el 50 por ciento de ellos tienen un promedio de 25 años de edad, y en Toronto viven cerca de 75 mil personas procedentes de América Latina. De hecho Canadá escogió, por primera vez en la historia, a una joven de origen latino, Paola Núñez Valdez, de padres dominicanos, para que lo represente en el concurso de belleza Miss Universo 2016. Efectivamente, la diversidad multicultural de Toronto, según fuentes municipales, es muy variada y se expresa por los más de 200 orígenes étnicos diferentes identificados, que se publican en su Censo de Población correspondiente al año 2006. La ciudad de Toronto se ha convertido en uno de los mayores centros de la industria cinematográfica de América, junto con Vancouver. Sus

Klaus Reif, presidente de la Bodega Reif, empresa vitivinícola a orillas del río Niágara, en la frontera con Estados Unidos.

Visitantes recorren una sala que muestra un fósil de dinosaurio en el Royal Ontario Museum de Toronto.

calles y monumentos se pueden ver en películas que imitan las calles de ciudades de Estados Unidos, como Chicago y Nueva York. Por ejemplo, la serie de televisión Defiance, que se empezó a emitir hace unos días en Latinoamérica en su tercera temporada, se rueda en un gigantesco decorado en Toronto, en el que se sitúa una Tierra transformada radicalmente por la llegada de varias razas de extraterrestes, que coexisten con los humanos. Otra muestra de su poderío cinematográfico lo representa el clásico Festival Internacional de Cine de Toronto (Toronto International Film Festival, TIFF) que se celebra todos los años aquí. La muestra arranca el martes siguiente al Labor Day (primer lunes de septiembre) y dura 10 días. Se suelen presentar de 300 a 400 películas en diferentes categorías, aunque no se entregan premios. Se considera uno de los festivales más importantes del mundo. De hecho, en 1998, la revista Variety decía “el Festival de Toronto es el

segundo después del de Cannes en términos de presencia de estrellas y de actividad económica”. El festival realizó su primera edición en 1976, como una retrospectiva de los mejores festivales del mundo y, además, es un importante socio de la industria de Hollywood. De hecho algunas producciones que destacan aquí son consideradas con opciones


iernes

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

13

Fotos: EFE

Torre CN de Toronto iluminada de azul en honor al primer hijo de los duques de Cambridge.

Toronto en una peculiar imagen con el Lago Ontario helado.

ro, sus particulares quesos, sus especialidades vegetales y los productos ahumados. Pero la gastronomía siempre debe ir conjugada con un buen caldo y los vinos en la ciudad es otra de sus especialidades. De hecho son muchas las variedades, algunas de gran calidad, que se consumen en la ciudad, hasta el punto de que existe una ruta turística enológica que le llevará por la región de Niagara on-the-Lake, la más importante del país, en la que se encuentran más de medio centenar de bodegas, algunas con restaurantes de prestigio, en medio de un paisaje de viñedos y suaves colinas. Según los expertos enólogos la región tiene un microclima ideal para el cultivo de uvas y elaboración de caldos del tipo Chardonnay, Pinot noir, Pinot gris, Cabernet franc y, su gran estrella especial, el Icewine. Este último tipo de vino está elaborado, según un método original de Alemania, con racimos cosechados después de congelarse en la misma viña. Se trata de un vino dulce, con densidad similar a un licor, que se degusta para postres y quesos.

Ciudad de juegos

para entrar, el año siguiente, en la lucha por los Óscar.

Gastronomía y caldos

Toronto también es una ciudad con gran tradición gastronómica. Su menú básico se fundamenta en dos platos: el salmón y el venado, aunque también destacan sus carnes de corde-

La modernidad de Toronto se pone de manifiesto porque ha sido elegida para la celebración de los Juegos Panamericanos, que se celebran del 10 al 26 de julio, y en la que participan 7 mil 500 deportistas, cuya antorcha partió de la Pirámide del Sol, en Teotihuacán, México, siguiendo la tradición que comenzó en 1951. Desde allí partió hacia Fort Williams, Ontario, donde inició su recorrido en tierra durante más de 40 días, portada por 3 mil personas y con los coloridos pictogramas del lema ¡Unidos jugamos!. La ciudad cuenta con un edificio relevante, la CN Tower, la tercera torre de televisión más alta del mundo, desde la cual se puede contemplar una magnífica vista de Toronto. Tiene 553 metros de altura y se construyó en el año 1976, tan solo es superada por la torre televisiva de Cantón, en la ciudad de Guangzhou (China), y por la Tokio Sky Tree, que ostenta el récord, ubicada en la capital de Japón, de 634 metros. Con un clima suave, dadas las condiciones de esta nación americana, la proximidad al lago Ontario y su localización al sur del país, le permiten tener un clima húmedo continental con veranos que pueden llegar hasta los 27 grados centígrados, e inviernos fríos que no suelen pasar de los -6 grados centígrados.

El reloj que marca la cuenta regresiva para el inicio de los Juegos Panamericanos 2015, en la plaza Nathan Phillips.

Un grupo de jóvenes en Toronto en un peculiar jacuzzi improvisado en una de las fuentes públicas de la ciudad.

El centro histórico y turístico de la ciudad está en el denominado Old Toronto y es la parte más poblada de la urbe, donde destacan los barrios de Yorkville, Rosedale, The Annex, Forest Hill, Lytton Park o Casa Loma, este último muy famoso por sus grandes y lujosas casas. En la última década ha adquirido un gran relieve turístico el distrito de la Destilería, que contiene muchas cafeterías, tiendas y restaurantes y que lo componen más de cuarenta edificios históricos de la época victoriana y su arquitectura industrial. Pero en Toronto también pueden descubrirse barrios étnicos muy populares entre los habitantes como el barrio griego, dos barrios chinos, la pequeña Italia, el Portugal Village o la Little India, entre otros. Crisol de culturas, cuenta con una de las mayores galerías de América del Norte, la Galería de Arte de Ontario, que es el gran museo en el centro de Toronto, en el distrito de Grange Park, con una colección de 80 mil obras que abarcan desde el siglo I D.C. hasta el presente. La galería cuenta con 45 mil metros cuadrados. Como centros culturales y de diversión, la ciudad tiene el Royal Ontario Museum, con colecciones de dinosaurios y arte africano y asiático, o con el Ontario Science Center, para los amantes de la ciencia, con exposiciones interactivas, simuladores de tornado, túneles de sonido y otras muestras de botánica o del cuerpo humano. También cuenta con un moderno acuario, el Ripley, en el que hay 16 mil animales marinos distribuidos en 17 ambientes. En definitiva, Toronto es un centro turístico muy relevante en Canadá, con una calidad de vida y una oferta de lo más variado de América.

*Efe


14

Ventanas

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015

El origen de la anestesia moderna tuvo lugar hace unos 150 años en un circo de Boston. Hoy, a pesar de emplearse millones de veces cada día, su mecanismo de acción permanece desconocido y las teorías generales que pretendían explicarla han caído recientemente. Los expertos reclaman mayor investigación para mejorar el cuidado de los pacientes. Jesús Méndez* a historia de la anestesia comienza con un desastre personal y un gran triunfo colectivo. Un día de 1844, Horace Wells, un joven dentista estadounidense, decidió acudir a un circo ambulante que pasaba por Boston. Una parte del espectáculo se basaba en el óxido nitroso, el gas de la risa, y en todo lo que era capaz de provocar en los inocentes voluntarios. Algo inusual sucedió el preciso día en que Wells acudió: uno de los participantes tropezó mientras corría alocado y feliz por el escenario, y se hizo un profundo corte en la pierna. Fue entonces cuando ocurrió un hecho fundamental: lejos de detenerse o gritar, continuó corriendo y riendo poseído por el momento, como si nada hubiese pasado, como si el corte hubiese sido un sueño pasajero y de inmediato olvidado. Claro que, si fundamental fue la caída, no lo fue menos la atención selectiva del dentista Wells. Ese gas podía ser la solución al sufrimiento de sus pacientes. Habló con Gardiner Colton, el responsable del espectáculo y químico de formación, y, tras inhalar una dosis de óxido, se dejó extraer a sí mismo un diente. Y no sintió dolor, aseguró. Es probable que ahí mismo naciera la anestesia moderna, aunque Wells apenas llegaría a verla. Tras probar con éxito el óxido nitroso en otras personas, fue llamado para una demostración pública en el Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés). Pero algo salió mal. Justo cuando empezaba a extraer una muela al elegido, este comenzó a agitarse, dando gritos desesperados. No se sabe si fue un error en la dosis o quizás en la administración. Tres años después, humillado, retirado y alcoholizado, Wells se suicidó. Así que apenas pudo ver cómo su colega y amigo William Morton continuaba la investigación, aunque con éter, en vez de con óxido nitroso. Morton también fue invitado al MGH y, a diferencia de Wells, sí triunfó. No pudo ver que, años más tarde, el propio Gardiner Colton, el químico del circo ambulante, se asoció con otro dentista y demostraron también la eficacia del óxido nitroso; que luego vendrían el cloroformo, el halotano y el más reciente y más inocuo isofluorano; que paralelamente se desarrollarían los anestésicos intravenosos: los opiáceos, los barbitúricos, el propofol y los relajantes musculares. Hoy todavía, el mecanismo de acción exacto de todos ellos permanece aún desconocido.

Una combinación misteriosa

Hay quien, con pragmatismo, todavía define a la anestesia como “el procedimiento por el cual se produce un estado en el que la cirugía

La anestesia:

Un misterio

puede ser tolerada”. Pero en general se exige que debe incluir al menos estos requisitos: producir amnesia (incapacidad de recordar lo sucedido), analgesia (suspender la sensibilidad ante el dolor), hipnosis (inconsciencia) e inmovilidad. Como afirma la médica Luzdivina Rellán, anestesista en el Hospital de A Coruña, “actualmente se usa una combinación de fármacos, que pueden variar ligeramente, pero que suelen utilizarse en un orden ya preestablecido”. Primero, anestésicos intravenosos: el propofol (un sustituto moderno de los barbitúricos) para sedar al paciente; un analgésico como el fentanilo (sustituto moderno de la morfina) y un relajante muscular. Solo entonces comienzan a utilizarse los anestésicos inhalados, versiones actualizadas del éter y el óxido nitroso, que “se mantienen durante prácticamente toda la intervención, ya que permiten sostener la anestesia de una forma muy eficaz, y producen un despertar más rápido que los intravenosos”. La combinación de fármacos permite reducir las dosis de cada uno de ellos y así limitar los efectos secundarios. Sin embargo, la mayoría –por diferentes que sean– llegan por sí solos a producir todos los efectos necesarios en una anestesia. Por eso, ya poco tiempo después de Wells y Morton, se empezó a pensar que había un mecanismo único, un efecto difuso

y central que explicaba todas sus acciones. Un pensamiento que ha llegado casi hasta hoy.

¿Pero, por qué funciona?

Ese mecanismo único, que se persiguió con ahínco, tomó el nombre de ‘teoría lipídica’. Parecía haber una gran correlación entre la potencia de los anéstesicos y su solubilidad en aceite. Por ello se admitió que los fármacos se disolvían en la membrana de las células nerviosas -formada por una doble capa de grasas-, y una vez allí alteraban su funcionamiento global y daban lugar a toda la plétora de efectos de la anestesia general. La teoría se convirtió en un paradigma. Como afirma Misha Peouansky, profesor de anestesiología en la Universidad de Wisconsin, “los paradigmas deben probar que tienen cierta utilidad en algún momento para llegar a aceptarse, pero con el paso del tiempo y sin que se produzca una evolución, también pueden obstaculizar el pensamiento creativo”. Por eso, él mismo se pregunta: “¿La búsqueda de un mecanismo único para la anestesia ha sido fruto de un acúmulo progresivo de conocimiento, o ha sido simplemente el resultado de un implícito, subconsciente e inflexible paradigma?”. Más bien esto último. Pasó más de un siglo hasta que se demostró que hay cambios en la temperatura que también alteran las membra-


o

iernes

Guatemala, viernes 10 de julio de 2015 Foto: Archivo

Preguntado por las posibles razones de estas incertidumbres, Rudolph, humilde, reconoce que no tiene “una buena respuesta”. Y añade: “El problema puede ser que aún no entendemos suficientemente la consciencia. Eso nos impide comprender la anestesia”.

Mejorar la calidad

Descifrar sus mecanismos serviría para mejorar la calidad de la anestesia en los hospitales. La doctora Rellán lamenta que la investigación en “este campo no parece ser especialmente activa”. Por ejemplo, “se acaba de ver que el remifentanilo a dosis altas, a pesar de ser un analgésico, provoca mayor dolor posoperatorio, y no sabemos por qué”. De hecho, “la única novedad en los últimos años ha sido la aparición un ‘antídoto’ de los relajantes musculares, que permite disminuir su acción cuando su efecto es mayor que el requerido, pero serían deseables nuevas mejoras”. Entre ellas, estarían el desarrollo de fármacos que “produjeran menos náuseas y vómitos posoperatorios, algo que sigue sucediendo con frecuencia y que perjudica y alarga la estancia hospitalaria” –agrega Rellán–. Y, en general, de anestésicos con una ventana terapéutica mayor, esto es, con una distancia más grande entre las dosis adecuadas y las tóxicas, que ahora mismo es bastante estrecha.

Buscando soluciones como zahoríes

nas celulares, pero no producen anestesia. O que los anestésicos podían actuar sobre proteínas específicas inmersas en la propia membrana de las células nerviosas; un hallazgo que supuso una revolución.

La patada final

En los últimos años las pruebas en contra de la teoría lipídica se fueron acumulando, pero sin llegar a refutarla, hasta que un nuevo y reciente estudio puede haberle dado la estocada final. Investigadores del Departamento de Anestesia del Weill Cornell Medical College, en Nueva York, se propusieron determinar con precisión si los anestésicos alteraban la membrana celular. Para ello aprovecharon las propiedades de la gramicidina, un antibiótico muy peculiar que se inserta en la membrana y permite el paso a su través de iones como el sodio. Al alterar el equilibrio celular, provoca el efecto antibiótico, pero su molécula es muy pequeña, por lo que no llega de extremo a extremo de la membrana. Para actuar necesita que se unan dos proteínas entre sí, formando un canal para el paso de los iones. Y esa unión se produce más fácilmente si algo actúa sobre la membrana, distorsionando su estructura original. Algo como lo que, en teoría, un anestésico haría. Pero no. Cuando los investigadores analizaron el comportamiento de los canales en presencia de uno de los anestésicos más utilizados, el isofluorano, los canales de gramicidina se mostraban del todo indiferentes a su llegada. Y eso confirma que la teoría lipídica, la que se había propuesto como única, ni siquiera

es real. Así lo piensa el doctor Uwe Rudolph, jefe del laboratorio de Neurofarmacología en la Universidad de Harvard: “La idea de que los anestésicos funcionan uniéndose específicamente a determinadas proteínas en lugar de hacerlo de forma más difusa con los lípidos ha venido consolidándose en los últimos años”. Este último estudio “es una buena gran evidencia de esta idea”, aclara. Sin embargo, el hecho de que la teoría se descarte no significa que se haya identificado el mecanismo exacto. Se ha visto que los anestésicos inhalados actúan como una llave maestra sobre más de 30 receptores diferentes, y que presentan sensibilidad dispar en distintas regiones cerebrales, aunque no se conoce cuáles median para cada uno de sus efectos.

Piropos a la anestesista

Otros que parecen más específicos, como el propofol y los opiáceos, tampoco han sido descritos con exactitud. El primero, por ejemplo, se une en gran medida a los receptores GABA -sobre los que actúan gran cantidad de ansiolíticos- y permite el paso de cloro, lo cual inhibe la señal. De hecho, el propofol funciona como ‘suero de la verdad’, provocando un efecto transitorio de desinhibición. Un efecto que, como cuenta la doctora Rellán, hace que los jóvenes que se despiertan de la anestesia a veces le pidan un beso y le hablen de sus ojos. Pero las regiones cerebrales implicadas no se conocen a ciencia cierta, y otros receptores también parecen sensibles. Más aún, aunque la mayoría de los anestésicos disminuyen la actividad neuronal, hay otros, como la ketamina, que llegan a producir inconsciencia sin disminuirla.

Un intento reciente de encontrar nuevas soluciones lo han llevado a cabo en los Departamentos de Anestesia y Farmacología de la Universidad de Pensilvania, en EE. UU. Para ello no les ha quedado más remedio que hacer de la necesidad, virtud. Como ellos mismos afirman, “la gran dificultad estriba en que no se conocen con exactitud las dianas sobre las que actúan los anestésicos”, y por ello decidieron actuar como rastreadores zahoríes. Aprovecharon que una gran parte de los anestésicos parece unirse con facilidad a la apoferritina, una proteína captadora de hierro. Así, analizaron más de 350 mil compuestos para ver cuáles eran los que más apetencia tenían por la proteína. Después, probaron los dos en teoría más potentes en ratones de laboratorio. Y parecen funcionar. Es un trabajo empírico, quizás no el más elegante, y aún pasará tiempo hasta saber si alguno de estos compuestos puede utilizarse en los quirófanos. Pero es una puerta que se abre. Entre las mejoras deseadas no solo está el desarrollo de nuevos fármacos. Otro de los avances que propone la doctora Rellán es poder monitorizar el efecto para ajustar las dosis con mayor precisión. De ese modo se podrían reducir los efectos secundarios. Sería algo parecido a las herramientas que ya existen para determinar el grado de relajación e incluso el de hipnosis, que han hecho prácticamente anecdóticos los angustiosos despertares intraoperatorios, en los que el paciente oye lo que sucede a su alrededor pero es incapaz de moverse o de hablar. Porque es indudable que muchas cosas han cambiado desde la visita al circo de Wells. Pero la historia de la anestesia, en especial en los últimos años, no ha dejado de ser una suerte de Aquiles corriendo contra la tortuga. Algo más cerca cada vez, pero con la sensación de estar aún irremediablemente lejos. *Sinc

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.