Revista Viernes 9 de junio

Page 1

Conozca más de la pesca deportiva en Guatemala

9 de junio de 2023 Año 10 No. 471

Cartelera

Cultural

Página 3

Cultura

Copán Ruinas: testimonio vivo del mundo maya

Página 4

Ecología

La protección de las Islas Galápagos Página 6

Deportes

Amor por la pesca deportiva

Página 8

Orfebrería

Tradición artesanal de Cobán: un legado cultural que perdura

Página 10

Educación

La tecnología y el aprendizaje en 2023 Página 12

Sumario Presentación

Medicina

Guatemala y la salud mental Página 14

Hogar

Proteja sus equipos de las descargas eléctricas

Página 15

DIRECTORIO

Dirección General:

Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción:

Katheryn Ibarra

Redactores: Cecilia Vicente, Erick Campos, Norvin

Mendoza, Adolfo Blanco y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

La Asociación Nacional de Pesca Deportiva de Guatemala (ANPD), fue con stituida en 2002, pero previamente existió la Asociación Departamental de Guatemala, que aportaron para que en el país empezara dicha actividad.

La ANDP está regida bajo los parámetros de la International Ligth Tackle Tournamet Association, que ve las competencias en el ámbito mundial.

En nuestro país hay un acuerdo gubernativo para la protección del pez vela cuyo nombre científico es Istiophorus Platypterus. Es por ello que quienes practican este tipo de pesca deben seguir el reglamento, que incluye el resguardo del mencionado animal. En la actualidad se utiliza un gancho especial, conocido como Circle Hook, que no daña a los peces al momento de practicar el deporte.

Cada temporada tiene 8 fechas individuales y por equipo, cada uno consta de 3 pescadores por embarcación y en cada navío pueden ir 2 grupos de deportistas.

Los invitamos a conocer acerca de este deporte que se realiza en las costas del Pacífico nacional, en las páginas 8 y 9 de esta edición.

Portada: Pesca deportiva

Fotógrafo: Norvin Mendoza

2

Cartelera C ultural

Junio 2023

viernes 09 sábado 10 domingo 11

Cuarto concierto de Temporada de Música de Cámara. Un homenaje al pintor y escultor guatemalteco Manolo Gallardo. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Horario, 19:30. Valor de ingreso, Q.50. Boletos a la venta el día del evento.

Tributo a la Electric Light Orchestra, Electric Line Orchestra, en el marco del 18 Festival de Junio. Inicio, a las 20:00 horas. Valor del ingreso: Platea, Q100 y balcones, Q75. Lugar: Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Para adquirir sus entradas, en el siguiente enlace: culturaguate.com/2023/05/11/festivaljunio2023/ttv

Presentaciones artística de la Marimba de concierto de Bellas Artes. Lugar: Teatro al Aire Libre del Parque de la Paz Carlos el Pescadito Ruiz, en la zona 21. Ingreso gratuito. Hora: 16:00.

lunes 12

El centro deportivo Erick Barrondo, 28 av. 14-02, Ciudad de Plata II, zona 7, se encuentra abierto a todo el público en horario de 5:00 a 17:00. Ingreso gratuito.

martes 13

BiciroldeLuna_13junio2023. Se inicia 19:30 horas. Lugar de salida: Parque Jocotenango, zona 2 de la ciudad (antiguo parque Morazán). Más información, en la página de Facebook @bicirol.

miércoles 14

Comedia con banquito presenta La oveja perdida, en Trovajazz, zona 4. Precio en preventa, Q75, y el día del evento, Q100. Más información, en la página de Facebook @ELMOandy.

jueves 15

Malacates Trebol Shop se presentará en el parque central de La Antigua Guatemala junto a la banda argentina Los Caligaris. Horario: 18:00. Ingreso gratuito.

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 3

Fotos y texto: Erick Campos

Copán Ruinas: testimonio vivo del mundo maya S

i Tikal, en Guatemala, es brillante en arquitectura, su ciudad hermana Copán, en Honduras, reluce por la escultura, la cual envuelve a los visitantes con sus impresionantes vistas, y aún esconde muchos secretos por descubrir.

El parque de vestigios mayas, ubicado en el occidente hondureño, quedó inscrito en la lista de patrimonios mundiales desde 1980, y en la actualidad, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha iniciado un proceso colaborativo para la elaboración de un plan de manejo actualizado para el sitio.

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 4 cultura
de piedra para la humanidad.
Honduras invita a sumergirse en la belleza de uno de los sitios arqueológicos más atractivos de Mesoamérica.
Legado
Trabajos de conservación.

cultura

Rodeadas de montañas y exuberante vegetación, las ruinas ofrecen muchos atractivos para los turistas como la escalinata de los jeroglíficos, el juego de pelota, los túneles, estelas, plazas, templos y el Museo de la Escultura; por ello, el viceministro de Turismo del vecino país, Luis Chévez, en el marco de la campaña: Honduras, andá a conocerla, invitó a los guatemaltecos a “disfrutar de este paraíso tropical con huellas ancestrales”.

“Visitar las ruinas es dar un viaje en el tiempo”, refiere el guía turístico Eduardo Portillo, quien tiene varias décadas de laborar en el lugar, y explica con lujo de detalles cada rincón arquitectónico y escultórico. “Son muchas cosas más las que te esperan en este destino de nuestra amada tierra”, subraya con mucho orgullo.

Esta ciudad arqueológica es un importante destino turístico, imprescindible para aquellos viajeros a quienes les gusta empaparse de la historia.

Vestigios arquitectónicos ocupan un área de 25 kilómetros cuadrados.

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 5
Escalinata de los jeroglíficos y la estela M. Campo del juego de pelota.

La protección de las Islas Galápagos

Alrededor de 2500

especies marinas, entre nativas y migratorias, tiene este complejo natural.

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Cortesía Embajada de Ecuador

Las Islas Galápagos consisten en 13 grandes ínsulas formadas hace 4 millones de años por procesos volcánicos y la mayoría representan la cima de un volcán, algunas de las cuales se elevan a más de 3 mil metros del fondo del océano Pacífico. Las más grandes típicamente comprenden uno o más volcanes de escudo de pendiente suave, que culminan en cráteres o calderas, y el terreno generalmente está compuesto por flujos de lava marina elevados.

Debido a la influencia de una serie de grandes sistemas de corrientes superficiales y submarinas, Galápagos se caracteriza por tener una fauna y flora diversa. El aislamiento geográfico e histórico de Galápagos ha dado lugar a un alto grado de biodiversidad y endemismo, señala la Unesco en su página oficial al describir las características ecológicas y geográficas del lugar, el que la entidad declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978.

Bancos de peces vivien en este ecosistema.

ECOLOGÍA Guatemala, viernes 9 de junio de 2023

Y recientemente, las islas han dado de que hablar porque el gobierno ecuatoriano firmó un canje de deuda para la protección y conservación de la naturaleza, que permitirá promover la resiliencia climática, la pesca sostenible y la transición ecológica en ese delicado ecosistema.

El Gobierno indicó por medio de un comunicado: “Se dotará el Galápagos Life Fund (GLF), un fondo que financiará actividades de conservación durante los próximos 18 años, tanto en la Reserva Marina de Galápagos, como en la Reserva Marina Hermandad”.

Esta acción también protegerá cerca de 2500 especies marinas, entre ellas las migratorias como por ejemplo las tortugas marinas, tiburones ballena y martillo; también promoverá la pesca sostenible y fortalecerá la resiliencia climática.

Declaraciones

Varios funcionarios mostraron su agrado ante este acontecimiento como, por ejemplo, el canciller Gustavo Manrique, quien dijo: “El canje de deuda por conservación acometido por Ecuador es el mayor en la historia mundial y un gigantesco paso del país andino en su proceso de transición ecológica”.

Por su parte, José Antonio Dávalos, ministro de Ambiente ecuatoriano, calificó al canje como un “hito”, que comenzó en noviembre de 2021, cuando el jefe de Estado, Guillermo Lasso, anunció la creación de la reserva Hermandad, de 60 mil kilómetros cuadrados, en las islas Galápagos, y pidió a sus ministros la búsqueda de financiación para la conservación.

Y para finalizar, el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, dijo que Ecuador tiene más especies de aves y anfibios por hectárea que cualquier otro país del planeta, y se ha convertido en “líder mundial de la conservación”.

7 Guatemala, viernes 9 de junio de 2023

Amor por la pesca deportiva

Texto y fotos: Norvin Mendoza

La práctica de este deporte se realiza con la finalidad de la conservación del pez vela.

La pesca deportiva tuvo sus inicios en el país en 1984, por iniciativa del capitán de Fragata Jorge Arturo Mazariegos (QEPD), junto a Antonio Contreras, Emilio Castillo, Julio Rodolfo Sinibaldi, José Guillermo Matta, Carlos Valenzuela y Carlos José Castillo, al construir la primera rampa y muelle, las bases de lo que más tarde sería el Club Náutico de la Base Naval del Pacífico. Con estos amantes de la pesca deportiva, se crea la Asociación Departamental de Guatemala.

Los referidos atletas y los que vendrían después, se unieron junto a instituciones nacionales para crear el Acuerdo Gubernativo 181-97, para la protección de la especie Istiophorus Platypterus, más conocido como pez vela.

En 2002 cambia de nombre y se constituye como Asociación Nacional de Pesca Deportiva de Guatemala (ANPD). Dicha entidad ha contribuido al desarrollo del litoral Pacífico, con la generación de puestos de trabajo, así como con la conservación de las diferentes especies, con la fabricación y colocación de Arrecifes Artificiales tipo Reef Ball, modelo Lo-Pro.

La ANPD está afiliada a la International Light Tackle Tournament Association (ILTTA), que rige las competencias en el ámbito mundial.

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 8 deportes

La Asociación y el Club Náutico de Guatemala rigen las competencias nacionales e internacionales, con la implementación de un nuevo gancho de pesca, conocido como Circle Hook que no daña a las diferentes clases de pez vela o marlín, conocidos como Billfish, que incluyen a 12 especies distribuidas en 4 géneros y 2 familias.

Cada barco lleva tres pescadores, que suman puntos de forma individual y por equipos, un capitán y por lo menos dos marineros; estos últimos se encargan de preparar las carnadas que utilizarán los pescadores. Cada atleta va equipado con por lo menos dos cañas de pesca, gorras, lentes, playeras manga larga y pantalonetas.

Esta temporada se desarrollaron 8 fechas de forma individual y 2 por equipos. En cada fecha se suma individualmente, por equipo y por embarcación. Cada uno consta de 3 pescadores en cada embarcación, van dos de un equipo y un juez. Cada pez vela liberado suma 100 puntos, mientras que los marlins 200.

Cada fecha incluye dos días de competencias, viernes y sábado; al finalizar cada fecha, gana quien tenga más liberaciones y obtendrá 25 puntos; el segundo, 20; el tercero, 18; el cuarto 16, etc. Al final de temporada, los primeros puestos obtendrán la oportunidad de representar a Guatemala en los torneos mundiales que organiza la ILTTA.

Para poder participar en la pesca deben contar con al menos dos cañas.

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 9 deportes

Tradición artesanal de Cobán: un legado cultural que perdura

Texto y fotos: Cecilia Vicente

Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, es reconocido por su rica cultura y artesanías únicas que reflejan la identidad de la región. La belleza de sus texturas y colores cautiva a los visitantes, y lo convirte en un lugar destacado para los amantes de las artes.

En el corazón de Cobán y sus alrededores, se encuentran diversas artesanías que son auténticas obras maestras. Los huipiles elaborados en Tactic y Tamahú son especialmente buscados por los turistas debido a su estilo único y original. Estas piezas se distinguen por tener un diseño diferente en el centro del tejido en comparación con los lados, lo que las convierte en verdaderas joyas artísticas.

La platería es una tradición arraigada en Cobán, Tactic y San Pedro Carchá desde hace siglos. Los expertos artesanos de la región se dedican a la fabricación de hermosas piezas de plata como adornos, collares y recuerdos, que se pueden adquirir en los mercados locales. Además, también se produce joyería de oro y productos de cobre.

En Alta Verapaz, tanto las artesanías como la joyería han sido apreciadas desde la época precolombina. Los indígenas adornaban sus atuendos con joyas elaboradas con ingenio y

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 10 ORFEBRERÍA

Claudia Zamora vende sus productos como plata, huipiles y artesanias de Rabinal y San juan Cahamelco desde hace 15 años.

La platería es elaborada por artesanos de Cobán y sus alrededores como Tactic y San Pedro Carcha, los diseños que más solicitan son con forma de monja blanca y el quetzal simbolos patrios nacionales.

buen gusto, utilizando elementos como collares, brazaletes, tobilleras, pectorales y orejeras. El jade y las plumas de quetzal eran materiales privilegiados reservados para príncipes, nobles y sacerdotes. Con el paso del tiempo, la platería evolucionó, y en Cobán se comenzaron a utilizar cadenas de plata eslabonadas, que crean un legado que perdura hasta nuestros días.

La preservación de la plata y las artesanías de Cobán es de vital importancia para salvaguardar nuestro patrimonio cultural. Estas creaciones son un testimonio de la habilidad y la creatividad de nuestros artesanos, quienes transmiten su legado de generación en generación.

Para fomentar la producción y distribución de las artesanías de la región, se ha establecido un mercado en el palacio de gobierno, ubicado junto al parque central. Este espacio se presenta como una solución viable para impulsar y valorar el trabajo de los artesanos locales, y brinda a los visitantes la oportunidad de adquirir piezas únicas para apoyar la tradición artesanal del departamento.

Además de su belleza natural, la región de las Verapaces es conocida por su gran diversidad de atractivos históricos, culturales, turísticos y naturales. Es el hogar del ave nacional de Guatemala, el quetzal, y cuenta con una amplia variedad de destinos naturales de impresionante belleza. Además, las artes culinarias y los productos artesanales de vibrantes colores también forman parte integral de la región

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 11 ORFEBRERÍA

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Cortesía

Kumon

La tecnología y el aprendizaje en 2023

Los cambios que hemos vivido durante los últimos años han obligado a migrar a nuevas modalidades que antes no eran tan frecuentes, y esto ha sido visible en lo educativo también, ya que los nuevos modelos de aprendizaje hacen uso muy frecuentemente de la tecnología para aprender.

Según la Universidad de Negocios ISEC de México, la tecnología educativa consiste en el uso de dispositivos tecnológicos en los procesos de formación, en la que los maestros y docentes comparten conocimiento a través de dispositivos como: computa-

doras, proyectores o pizarras interactivas, dispositivos móviles y tabletas.

En un estudio realizado en España titulado

El uso de la tecnología en la educación, se consultó con directores, docentes y padres de familia si consideraban que la tecnología aporta a la enseñanza; el 99 por ciento de directores respondió que la tecnología sí ayuda en los procesos de aprendizaje; el 89 por ciento de profesores y el 83 por ciento de padres de familia coinciden con la idea. Los padres enfatizaron que con contenidos digitales sus hijos aprenden de manera más dinámica.

La formación en Guatemala

Para este año ya se regresó a la normalidad

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 12 Educación
Desde que llegó la pandemia del Covid-19, las modalidades de estudio han evolucionado y los métodos también.

educativa, y los alumnos, en su mayoría, asisten a sus centros de estudio, y en muchos hogares se tiene la duda si los niños y jóvenes no abusan del uso de dispositivos.

Sin embargo, expertos como Héctor Barrera, gerente Red de Centros Kumon, señala que “los niños y jóvenes ya utilizan dispositivos en su vida diaria para entretenerse; solo es necesario cambiar ese enfoque para que los empleen para sus estudios. Por esto, es necesario un modelo de enseñanza que tome la tecnología como una herramienta adecuada”.

Kumon es un método de aprendizaje de origen japonés con más de 60 años de trayectoria, presente en más de 60 países incluyendo Guatemala. Si desean conocer más sobre esta metodología puede visitar www. kumon.com y las redes sociales Facebook e Instagram: @kumonguatemala.

Razones para integrar la tecnología en la educación

Permite eficiencias en el aprendizaje, al facilitar muchas tareas que el profesor realiza como lo son la gestión y la integración del contenido del currículo, las evaluaciones y el trabajo del estudiante.

Proporciona una educación relevante, porque cuando los estudiantes dominan las herramientas digitales para aprender a aprender, mejoran sus opciones en el mundo del trabajo.

Amplían las posibilidades del estudio personalizado, la tecnología facilita que los alumnos guíen sus propias trayectorias de aprendizaje.

Fortalece el desarrollo profesional de losmaestros, al lograr el desarrollo de habilidades digitales de los docentes y abrir la posibilidad de crear comunidades de crecimiento profesional colaborativo.

Desarrolla mejor las habilidades tradicionales y transversales de los estudiantes, al fortalecer los aprendizajes de materias como matemáticas y lectura, además de otras habilidades relevantes para el siglo XXI.

El uso de computadoras, proyectores, pizarras interactivas, tabletas y dispositivos móviles es sugerido para mejorar la enseñanza.

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 13
Educación
Los expertos sugieren que la tecnología sea enfocada también en los estudios y no solo en el ocio.

Guatemala y la salud mental

Texto: Adolfo Blanco Ávila

Fotos: Danilo Ramírez y cortesía

El entorno social constantemente plantea desafíos a los ciudadanos.

En el curso de la vida, todas las personas están expuestas a sufrir contrariedades, que pueden desencadenar trastornos leves o perturbaciones graves. Eventualmente, el individuo puede requerir asistencia profesional para enfrentar esos problemas. En la entrevista siguiente, la doctora Mirna Santos, presidenta de la Asociación Psiquiátrica de Guatemala (APsG), se refiere al panorama de la salud mental en nuestro país.

¿Cuáles son los principales problemas de salud mental en Guatemala?

En una clínica privada, los males que se presentan con más frecuencia son trastornos afectivos. De ellos, la mayoría son casos depresivos asociados con ansiedad. También hay tipos de afeccionespsicóticas.

¿Es similar el panorama en las entidades públicas?

En el Hospital Nacional de Salud Mental encontramos trastornos psicóticos. Entre los más frecuentes están el afectivo bipolar y la esquizofrenia. En general, se presentan problemas de ansiedad y depresión, y los psicóticos.

¿Cuáles son las principales causas?

Las enfermedades mentales se sufren por la interacción de tres factores. Uno de ellos es la predisposición genética, que da el componente biológico. Otro es la personalidad, como capacidad del individuo para enfrentar adecuadamente los estímulos externos. Finalmente, los factores ambientales, que actúan como desencadenantes de la enfermedad.

¿De qué depende que se desencadene un trastorno?

En primer lugar, de la manera en que haya sido formada la personalidad; y en segundo, la sociedad y el ambiente, que generan factores desencadenantes. El Covid-19 actuó como factor causal de problemas de salud mental. El bullying también actúa como factor causante. El tránsito afecta a los adultos e indirectamente a los niños. Hay cambios sociales que los generan.

¿Hay entidades que ayudan a las personas a enfrentar los problemas psicológicos?

Sí. El principal es el hospital Federico Mora. Está además la Unidad de Salud Mental del Seguro Social (IGSS), que también ya se ha ido descentralizando. En el sector privado, hay clínicas de psiquiatría y psicología. Asimismo, están las clínicas de la Asociación Psiquiátrica de Guatemala, que dan servicio a cambio de un valor simbólico.

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 14 medicina
El tráfico afecta no solo a adultos sino también a niños.

Proteja sus equipos de las descargas eléctricas

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Danilo Ramírez y archivo

Existen artefactos diseñados especialmente para proteger aparatos y electrodomésticos; sobre todo, durante esta época en la que es más constante la lluvia y las tormentas eléctricas, que provocan flujos inestables de voltaje. Es por eso que les recomendamos estas opciones para protegerse de daños.

Supresores de picos: tienen la función de disminuir los efectos de los rayos en los equipos. Esto lo logra al desviar la sobrecarga eléctrica hacia la tierra, evitando el flujo continuo de la corriente restante.

También se pueden utilizar para proteger sus equipos ante las sobretensiones derivadas de la red central. Adicionalmente, minimizan o previenen las posibles fallas del cableado, iluminación e incluso tienen la capacidad de evitar incendios en el hogar.

Protectores de voltaje: cuentan con un sistema de protección inteligentemente fabricado y diseñado para gestionar y administrar la energía de forma adecuada. Funcionan bloqueando (mediante su apagado automático) las altas tensiones y enviando los voltajes excesivos a tierra. Este protector deja únicamente el voltaje seguro para los equipos, de tal forma que, al restablecerse, deja pasar la corriente para que los artefactos y electrodomésticos se enciendan nuevamente.

UPS: su misión principal es ser un respaldo de energía cuando se produzcan cortes de electricidad (los cuales son comunes durante lastormentas), garantizando el suministro de energía para que los aparatos electrónicos puedan seguir funcionando y el usuario pueda apagarlo, de manera correcta, sin perder información importante.

Si desea información de precios y lugares de compra, puede llamar o escribir vía WhatsApp al centro de contacto de Epa, 2305-0100.

Guatemala, viernes 9 de junio de 2023 15
hogar
Llega la época de lluvia y con ella, las descargas atmosféricas que pueden causar problemas con los aparatos del hogar y oficina.
Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.