Foto: Willy Estrada
2
Una semana
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
Editorial De la cuna de Jesús se encuentra testimonio en el versículo 7, capítulo II del evangelio de Lucas: “María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue”. En el año 432, Sisto III decidió realizar dentro de la basílica de Santa María la Mayor una “gruta de la Natividad” parecida a la de Belén. La basílica tomó entonces el nombre de Santa María ad praesepem, que en latín significa pesebre. Quizás inspirado en esta gruta, Francisco de Asís (nacido Giovani di Pietro Bernardone en 1181) recreó 791 años después, en otra gruta cercana a la localidad de Greccio, en Italia, una representación que simbolizó de ahí en adelante la Natividad cristiana. Esto sucedió 3 años antes del fallecimiento de il poverello d´Assisi, acaecida en 1226, cuando este contaba con poco más de 40 años. Símbolo de una pobreza votiva, Francisco fundó así en plena Edad Media, una tradición que hoy cumple 792 años en el mundo cristiano, especialmente entre los católicos. Es decir, entre la gruta de Santa María la Mayor y las conmemoraciones de este año de gracia, han transcurrido 1583 años de culto a la Natividad con un mensaje de sanación en medio de las carencias materiales de la inmensa mayoría de mortales adscritos a esta denominación. Guatemala ha incorporado a esta tradición sus propios elementos culturales, su propia idea de mundo y su propia carga de esperanza.
Cuento 115
El gigante egoís Cada tarde, a la salida de la escuela, todos los niños se iban a jugar al jardín del Gigante. Un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped verde y suave. Los pájaros se posaban en las ramas de los árboles y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para escuchar su canto. Los niños eran muy felices allí hasta que volvió el Gigante, que había ido a visitar a su amigo, el Ogro de Comish. Después de siete años en casa de su amigo, el Gigante consideraba que no tenían nada que decirse y decidió volver a su mansión. Al llegar, el Gigante vio a todos los niños jugando en su jardín y, muy furioso, les dijo con voz retumbante: - ¿Qué hacéis aquí? Los niños escaparon corriendo en desbandada. Y continuó el Gigante: - Este jardín es mío. Es mí jardín propio. Todo el mundo debe entender eso, y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí. Enseguida, puso un cartel que decía: “ENTRADA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA BAJO LAS PENAS CONSIGUIENTES” Era un Gigante egoísta y los niños se quedaron sin un lugar en el que jugar. Intentaron buscar otros lugares, pero ninguno les gustaba tanto como el jardín
DIRECTORIO
del Gigante. Cuando la primavera volvió, toda la ciudad se pobló de pájaros y flores. Sin embargo, en el jardín del Gigante Egoísta seguía el invierno. Como no había niños, los pájaros no cantaban, y los árboles no florecían. Solo una vez una lindísima flor se asomó entre la hierba, pero apenas vio el cartel, se sintió tan triste por los niños que volvió a meterse bajo tierra. Los únicos que allí se sentían a gusto eran la Nieve y la Escarcha que, observando que la primavera se había olvidado de aquel jardín, estaban dispuestos a quedar allí todo el resto del año. La Nieve cubrió la tierra con su gran manto blanco, y la Escarcha cubrió de plata los árboles. Invitaron a su triste amigo el Viento del Norte para que pasara con ellos el invierno. Y el Viento del Norte invitó a su amigo granizo, que también se unió a ellos. Mientras tanto, el Gigante Egoísta, al asomarse a la ventana de su casa, vio que su jardín todavía estaba cubierto de gris y blanco, y pensó: - No entiendo por qué la primavera se demora tanto en llegar aquí. Espero que pronto cambie el tiempo. Pero la primavera no llegó nunca, ni tampoco el verano. El otoño
Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. D Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
iernes
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
ísta dio frutos dorados en todos los jardines, pero al jardín del Gigante no le dio ninguno. Los frutales decían: - Es un gigante demasiado egoísta. De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido en el invierno, y el viento del Norte, el Granizo, la Escarcha, y la Nieve bailoteaban lamentablemente entre los árboles. Una mañana, el Gigante estaba todavía en la cama cuando oyó que una música muy hermosa llegaba desde afuera. Sonaba tan dulce en sus oídos, que pensó que tenía que ser el rey de los elfos que pasaba por allí. En realidad, era solo un jilguerito que estaba cantando frente a su ventada, pero hacía tanto tiempo que el Gigante no escuchaba cantar ni un pájaro en su jardín, que le pareció escuchar la música más bella del mundo. Entonces el Granizo detuvo su danza, y el Viento del Norte dejó de rugir, y un perfume delicioso penetró por entre las persianas abiertas. - ¡Qué bueno! Parece que al fin llegó la primavera - dijo el Gigante, y saltó de la cama para correr a la ventana. Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso. Los niños habían entrado al jardín a través de una brecha del muro, y se habían trepado a los árboles. En cada árbol había un niño, y los árboles estaban tan felices que se habían cubierto de flores. Los pájaros revoloteaban
cantando alrededor de ellos. Era realmente un espectáculo muy bello. Solo era invierno en un rincón. Era el rincón más apartado del jardín, y en él se encontraba un niñito. Pero era tan pequeñín que no lograba alcanzar a las ramas del árbol, y el niño daba vueltas alrededor del viejo tronco llorando amargamente. El pobre árbol estaba todavía cubierto de escarcha y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía sobre él. El Gigante sintió que el corazón se le derretía. ¡Cómo he sido tan egoísta! – exclamó - Ahora sé por qué la primavera no quería venir hasta aquí. Subiré a ese pobre niñito al árbol y después voy a quitar el muro. Desde hoy mi jardín será para siempre un lugar de juegos para los niños. El Gigante estaba de veras arrepentido por lo que había hecho. Bajó entonces la escalera, abrió cautelosamente la puerta de la casa, y entró en el jardín. Pero en cuanto lo vieron los niños se aterrorizaron, salieron huyendo, y en el jardín volvió a ser invierno otra vez. Solo el niño pequeñín del rincón no escapó porque tenía los ojos tan llenos de lágrimas que no vio venir al Gigante. El Gigante se le acercó por detrás, lo tomó gentilmente entre sus manos, y lo subió al árbol. Y el árbol floreció de repente, y los pájaros vinieron a cantar, y el niño abrazó el cuello del Gigante y lo besó.
Los otros niños, cuando vieron que el Gigante no era malo, volvieron corriendo. Con ellos la primavera regresó al jardín. Y les dijo el Gigante: - De ahora en adelante, el jardín será vuestro. Y tomando un hacha, echó abajo el muro. Al mediodía, cuando la gente se dirigía al mercado, todos pudieron ver al Gigante jugando con los niños. Estuvieron jugando allí todo el día, y al llegar la noche los niños fueron a despedirse del Gigante. - Pero, ¿dónde está el más pequeño? - Preguntó el Gigante-, ¿ese niño que subí al árbol del rincón? El Gigante lo quería más que a los otros, porque el pequeño le había dado un beso. - No lo sabemos -respondieron los niños-, se marchó solito. - Díganle que vuelva mañana - dijo el Gigante. Pero los niños contestaron que no sabían donde vivía, y que nunca lo habían visto antes. Y el Gigante se quedó muy triste. Todas las tardes al salir de la escuela los niños iban a jugar con el Gigante. Pero no volvieron a ver el niño pequeñito. El Gigante lo echaba de menos. Fueron pasando los años, y el Gigante se puso viejo y sus fuerzas se debilitaron. Ya no podía jugar. Pero, sentado en un enorme sillón, miraba jugar a los niños y admiraba su jardín. -Tengo flores hermosas - se decía-, pero los niños son lo
más hermoso de todo.Una mañana de invierno, miró por la ventana mientras se vestía. Ya no odiaba el invierno pues sabía que el invierno era simplemente la primavera dormida, y que las flores estaban descansando. Sin embargo, de pronto se restregó los ojos, maravillado, y miró, miró. En el rincón más lejano del jardín había un árbol cubierto de flores blancas. Todas sus ramas eran doradas, y de ellas colgaban frutos de plata. Debajo del árbol estaba parado el pequeñito a quien tanto había echado de menos. Lleno de alegría el Gigante se acercó al niño y notó que él tenía heridas en las manos y en los pies. Preocupado, y a gritos, el Gigante le preguntó quién se había atrevido a hacerle daño. Entonces el niño sonrió al Gigante, y le dijo: - ¡No! Estas son las heridas de Amor. - ¿Quién eres tú, mi pequeño niñito? - preguntó el Gigante, y un extraño temor lo invadió, y cayó de rodillas ante el pequeño. Entonces el niño sonrió al Gigante, y le dijo: - Una vez tú me dejaste jugar en tu jardín; hoy jugarás conmigo en el jardín mío, que es el Paraíso. Y cuando los niños llegaron esa tarde, encontraron al Gigante muerto debajo del árbol. Parecía dormir y estaba entero cubierto de flores blancas. Oscar Wilde/Irlanda
Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén.
3
4
Abecedario
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
La estrellas de fin de año Fernando Urquizú*
as estrellas aparecen en la tradición popular de nuestro país desde tiempos ancestrales de la cultura prehispánica, asociadas a divinidades y hechos sobrenaturales que adquieren interpretación diferente ligada al catolicismo después de la invasión española que también les dio un carácter divino. Estas interpretaciones han sobrevivido hasta nuestros días expresadas en creencias populares que cobran vigencia en las festividades de fin de año, que las relacionan con las imágenes de la Santísima Virgen María y el nacimiento del Niño Jesús, para resaltar el carácter sobrenatural de estos personajes como centro de la religión católica que ha dominado nuestra ideología por más de 300 años. Un corolario de estas ideas está constituido por las estrellas en el arte popular guatemalteco, que ahora vamos a referir para explicar su presencia, materiales y técnicas de elaboración en la tradición de nuestra tierra, y que en este mes de rezados de fin de año, posadas, nacimientos y jornadas de la Virgen, estos astros brillan con luz propia con la magia y el encanto que les da la fe.
Los pueblos ancestrales y las estrellas
La observación de las estrellas tuvo singular importancia para los pueblos prehispánicos de América, particularmente en el área mesoamericana, lo que les permitió ubicarse en el tiempo y en el espacio, lo que dio lugar al aparecimiento y desarrollo de un calendario exacto, que incidió ostensiblemente en su capacidad de dominio de la agricultura, y que permitió la variedad productiva necesaria para alimentar y acrecentar poblados que fueron relacionando los astros con deidades que guiaban la vida y el destino de cada persona por el ciclo marcado en el firmamento. La relación entre las estrellas y las creencias prehispánicas son múltiples y las más conocidas son las expuestas en el Popol Vuh, libro también conocido como la Biblia Quiché, que afirma: “los héroes Hun Ahpú e Xbalanqué subieron acá del mundo y en un instante se fueron al Cielo. Uno de ellos fue puesto por Sol y el otro por Luna y entonces se aclaró el Cielo. Y los cuatrocientos muchachos que mató Zipacná, también subieron y fueron sus compañeros, fueron hechos estrellas en el cielo.” Lógica y relatos ponen de manifiesto la importancia de las estrellas en el ideario prehispánico de los pueblos ancestrales de nuestra cultura, que fueron convenientemente reorientados para apoyar el desarrollo del catolicismo como medio de unificación ideológica después de la llegada de los españoles a esta parte del llamado Nuevo Mundo en el año 1524.
El catolicismo y las estrellas
La religión católica considera las estrellas como parte del orbe que refiere el universo entero creado por Dios. Sin embargo, la concepción del papel que jugaron en los tiempos bíblicos y en los que se escribió el Nuevo Testamento,
Estrellas de Navidad en una típica instalación que representa el nacimiento de Jesús.
que narra la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo, es un tanto peculiar, debido a que aluden una relación con él y la Santísima Virgen María de tipo sobrenatural, destinada a enfatizar su venida al mundo como un hecho místico y sobrenatural.
La Santísima Virgen y las estrellas
Una primera relación de la Santísima Virgen María con las estrellas podemos inferirla en el Apocalipsis escrito por San Juan, Capítulo XII donde la refiere como: “Una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies, coronada por doce estrellas.” Esta descripción que ha inspirado interesantes obras de arte conocidas en el ámbito cristiano católico como: “La Purísima Concepción de María”, advocación que fue tomada como
patrona de España y las Indias Occidentales, encontrando gran difusión en nuestro medio, aún después de la Independencia de 1821 y fundación de la República de Guatemala en 1847. Por otra parte, entre los atributos con que cuenta la Santísima Virgen María como símbolos iconográficos e iconológicos que la identifican, están las llamadas “armas virginis”, que aluden a sus virtudes como madre de Dios y la humanidad, donde destaca para el tema que ahora nos ocupa el uso de una mención como: “Estrella Matutina” que alude directamente a su papel como figura señera que dirige el buen comportamiento como guía de los cristianos. Estos aspectos iconográficos descritos nos explican claramente la presencia de estrellas en un halo, que en número de 12 sirven siempre de fondo a la cabeza de la Santísima Virgen, que en imágenes antiguas provenientes del periodo de
iernes
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
o en la tradición popular Fotos: Cortesía Fernando Urquizú
lo, inundando desde los más elegantes centros comerciales a donde llegan procedentes de China, Corea y Japón; revestidas de la más alta tecnología eléctrica muchas veces acompañadas de música, hasta los mercados cantonales de ciudades y pueblos. La lluvia de estrellas anuncia el nacimiento del Niño Dios, evento significativo que, debido al proceso de privatización de la religión, se ve desplazado por arbolitos de Navidad, mientras que facciones del cristianismo actual prohíben toda manifestación superflua de fe amparados en referencias bíblicas. Sin embargo, las estrellas, particularmente la Estrella de Belén, se van a colar más allá de cualquier religión porque aparecerán sutilmente en todos lados en forma de series de lucecitas navideñas, en papel o en el firmamento, y ellas nos recuerdan la presencia de una fiesta que nos une a través de los siglos y más allá de las religiones.
Estrellas y nacimientos de la época colonial
la dominación española o el siglo XIX, suelen ser de plata pura o sobredorada. En las pinturas son representadas en color blanco sobre fondo azul. El pueblo, muchas veces al no contar con fondos para engalanar sus imágenes con materiales nobles como plata y oro, recurre a la hojalata, el papel esmaltado y otros similares. El 8 de diciembre en el calendario católico se celebra el día de “La Inmaculada Concepción de María”, advocación que aún en nuestros días, es patrona de un nutrido número de comunidades en el país y las estrellas siempre están rodeando su cabeza, y otra más grande que la alude como “Estrella Matutina” en suntuosos altares de novenarios o andas de los tradicionales rezados. En muchos casos también se han bordado vistosas estrellas con hilos de plata u oro sobre
mantos de terciopelo azul para las galas de estos días, cuando el ornamento de las calles, los altares y el sabor de las comidas tradicionales, se mezclan con el olor de flores, cohetes y resinas aromáticas (mirra e incienso) que crean “una nube de humo donde se mezclan las estrellas que sirven de fondo al rostro de las imágenes de la Santísima Virgen María con las del cielo anunciando”, como lo relató ya hace más una centuria el recordado historiador Ramón A. Salazar en Las fiestas de fin de año en Guatemala.
Lluvia de estrellas extranjeras y nacionales
Una vez se hacen presentes las estrellas en los rezados de La Inmaculada Concepción, comunidades y viejos barrios de la capital, por arte de magia también caen las estrellas del cie-
En la elaboración de los nacimientos que data de la fundación del antiguo reino de Guatemala, la presencia de la Estrella de Belén fue siempre indispensable en este tipo de representaciones de temporada porque está basada en las Sagradas Escrituras como el símbolo que guió a pastores y a los reyes magos hasta el sitio de Belén donde nació Jesús. La necesidad de su presencia como elemento simbólico en la creación de estas obras de arte con carácter colectivo familiar hace que se cuente con muchas referencias desde tiempos pretéritos de los materiales y técnicas de elaboración de este astro en plata cincelada denominada también en documentos antiguos como plata de martillo. Además, se utilizó el cristal y los espejos que eran los materiales más nobles del periodo de la dominación española en cuyo frente y reverso se hacía en la misma manera para colocarles apropiadamente velas para aumentar la refracción de la luz y producir un efecto singular para identificar fácilmente la escena principal de cada nacimiento o Belén consistente en el nacimiento de Jesús. Este tipo de Estrellas de Belén era propio de los nacimientos o Belenes para las iglesias y casas con alto poder adquisitivo que podían pagar el lujo de tener una escultura fina de las cuales, han llegado algunas hasta el siglo XXI. Las personas que vivían en aquellos tiempos bajo otras circunstancias económicas y sociales, se las ingeniaron para la utilización de otros materiales y técnicas en la elaboración de estrellas y, en especial, de su Estrella de Belén empleando elementos alternos donde destacaba el bronce y el cobre que, pulido adecuadamente, imitaba perfectamente el oro. La falta de acceso a estos materiales por parte de los grupos sociales menos afortunados no fue ningún problema. El ingenio de los habitantes del antiguo reino siempre encontró soluciones para suplir cualquier eventualidad, siendo la cera el material más económico de aquellos
5
6
iernes
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015 Foto: William Cameros
Ángel con estrellas de Navidad.
Una docena de estrellas rodea el rostro de la Inmaculada Concepción.
tiempos, facilitó la confección de esculturas del Niño Jesús, el misterio constituido por San José y la Virgen María, pastorcitos, animales, reyes magos y Estrellas de Belén que nunca hicieron falta para crear el nacimiento que alentó los sentimientos de unidad familiar y social por encima del lujo y la fastuosidad.
Las modernas estrellas de Belén
El desarrollo de la industrialización del siglo XIX, puso al alcance del mundo nuevos materiales y técnicas para reproducción mecánica, surgiendo así las primeras estrellas de plata rebajada, bronce, espejos y cristal para la iluminación con velas que, con las nuevas técnicas se podían producir en serie y que determinaron el desplazamiento de obras de arte de carácter único que se elaboraban anteriormente, de esta manera se comenzó la estandarización de elementos de los nacimientos, cuya riqueza radica en el ingenio de la combinación de materiales tradicionales que al ser alternados con materiales locales producen una eclosión artística singular. Estas primeras piezas de nacimientos venían procedentes de
los países más industrializados particularmente de Francia y Alemania. El siguiente paso se dio con la introducción de la electricidad en el interior de las Estrellas de Belén, a manera de lámparas, lo que revolucionó el arte por medio del diseño industrial que ya no solo combinaba materiales y técnicas de elaboración de las mismas, sino añadió un componente de carácter tecnológico. Este desarrollo abarcó otros campos de la reproducción mecánica de las Estrellas de Belén y constelaciones del firmamento de los nacimientos de Guatemala que encontraron un aporte con la invención del papel esmaltado, que estuvo al alcance de los grupos populares, por otra parte la difusión del papel celofán y de China comenzó a desplazar a la tela tarlatana en la representación de las nubes del firmamento de los altares (nacimientos) a mediados del siglo XX.
Las estrellas de Belén contemporáneas
El desarrollo del mundo moderno en Guatemala y la expansión de la globalización capitalista, desatada ferozmente en nuestro país desde
Cuadro de la Catedral de la vida de Nuestra Señora.
la primera década del siglo XX, determinó una expansión de la ideología de los países capitalistas más desarrollados en nuestro medio, en donde el catolicismo ya había sido desplazado desde hacia centurias. En este contexto las facciones iconoclastas del cristianismo se hicieron presentes en nuestro medio, y por ello la Estrella de Belén pasó de la escena principal de los nacimientos a la punta del árbol de Navidad. En algunos casos se mezclaron los dos elementos donde se alterna el nacimiento debajo del árbol de Navidad y la Estrella de Belén como el nexo de unidad entre ambas representaciones de unidad familiar. En los nacimientos de nuestro país no es raro ver esculturas antiguas que alternan con modernas Estrellas de Belén, que hacen evidente la transformación de nuestras tradiciones a nuevas formas de expresión que enriquecen el ideario bajo nuevos parámetros que nos llevan a meditar en la pervivencia de las ideas primigenias de unidad familiar y comunitaria a la luz de las Estrellas de Belén cuyos rayos iluminan la esperanza por un futuro mejor. *Doctor en Historia del Arte
Gavetas
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
7
El general José Reyes, ministro de la Guerra de Jorge Ubico, con su Estado Mayor, en fotografía publicada en el DCA del 23 de septiembre de 1931.
El general Reyes DCA, 23 de septiembre de 1931.- El general de División, José Gabriel Reyes Rodas, nació en Sija, departamento de Quetzaltenango, el 19 de marzo de 1858. A los 22 años de edad, inició su carrera como soldado de línea en el Batallón Guardia de Honor de la capital. El 1 de enero de 1931, la Asamblea Nacional Legislativa lo nombró Segundo Designado a la Presidencia de la República y el 2 de enero del mismo año como Secretario de Estado en el Despacho de la Guerra. Hombre formado en las duras disciplinas de una vida inquieta, el general Reyes sabe que para servir a la patria con toda lealtad y que para llevar a cabo alguna obra digna más tarde de elogiarse por los benéficos resultados que brinde al país, es preciso
consagrarse por entero al puesto que se le ha encomendado. Por eso ha querido hacer del Ministerio su casa, y es así como vive en él, haciendo cumplir las órdenes y diariamente atendiendo al público que llega allí en solicitud de audiencia para el arreglo de múltiples asuntos. Los días domingo y demás feriados, el ministro no interrumpe sus labores. Por el contrario, esos días los empleados trabajan más, ya que concentran las energías en ver la forma de dar una mejor organización al servicio interno, con el fin de que los asuntos sean tramitados con toda exactitud, porque el general Reyes siempre ha querido hacer del Ministerio de la Guerra, algo tan estricto en el despacho de su correspondencia y
demás asuntos de importancia, que sea un ejemplo dentro del medio cansado del expedienteo ministerial. De esa cuenta, las oficinas no tienen legajos de “notas por contestar” lo cual es tan común en las oficinas públicas. Después de haber recorrido con el señor ministro de Guerra todas las dependencias que operan bajo su control, nos despedimos llevando en nosotros la impresión de haber estrechado la cálida mano de uno de los pocos hombres que, a su edad [73 años], hacen sentir su energía sobre los hombres y las cosas. Porque ha de saberse que el general Reyes es un ejemplo de dinamismo; una energía y, sobre todo, un carácter y una voluntad puestos al servicio de la patria.
8
Reporte en V
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
“… Estando allí se cumplieron los días de su parto y dio a luz a su hijo primogénito y le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre…” Evangelio según San Marcos, Capítulo 2, versículos 6 y 7. Marco Antonio Valladares* a instalación de nacimientos fue introducida en Guatemala por los españoles, con la conquista y colonización. La base de las nuevas prácticas religiosas que este hecho histórico trajo aparejadas radica en dos momentos cruciales: la resurrección de Jesús y su nacimiento, puesto que si no hubiese nacido, no tendría caso esta religión. No obstante, representar el “Belén” no se originó en España. En la Web, revistas, libros católicos y otros documentos se puede rastrear la noticia de la primera representación del nacimiento, realizada por San Francisco de Asís, en Greccio, Italia, la víspera de la Navidad de 1223 (Caballe, 1950). Aún más, la alusión más temprana que se conoce a la fecha de un pesebre con animales data del siglo IV, se encontró en 1877 en las catacumbas de la Basílica de San Sebastián, en Roma (Rebé, 2001), coincidentemente también en Italia. Esto significa que las recreaciones de los sucesos que rodearon el nacimiento de Jesús, fueron una importante herramienta para apuntalar su culto. Incluso en Latinoamérica o España se utilizan las expresiones “Belén” o “Belenismo”, para referirse al “Nacimiento” y a la costumbre de confeccionarlos (Esparza, 2007). Se admiten como sinónimos “Portal” y “Misterio”, aunque en Guatemala se conocen más comúnmente como “Nacimientos”.
Nacimientos
Es clásica en los nacimientos guatemaltecos, la escena familiar pastoril.
por ejemplo, pero al parecer el Nacimiento acaparó la atención de la mayoría. En el primer cuarto del siglo XVII aparecen noticias de escultura doméstica, dato muy importante recabado del testamento de Mateo de Zúñiga, que lista misterios o nacimientos (Vidargas y Álvarez, 1997). Esto implica que había calado en la esfera familiar la costumbre de acomodar altares para la fiesta de Navidad con la evocación del pasaje, desde entonces las tallas tenían un tamaño más portátil que el de iglesias y conventos.
La estampa de la natividad
El lapso entre 1524 y 1543 fue convulso: guerras de conquista, erupciones volcánicas, terremotos, aludes, traslados de la ciudad, etc., prácticamente no sobrevivió alguna evidencia que indique que en el Reino de Guatemala se hicieran nacimientos, por razones que pueden resultar obvias. Todo indica que los concilios de Trento y México, entre 1545 y 1565, de algún modo dictaron normativas para la regulación de imágenes destinadas a facilitar la evangelización, sobre todo en el Nuevo Mundo, lo que influyó en la figuración de la estampa de la natividad. Según apunta Haroldo Rodas (2002), aunque existían maestros y talleres de pintura y escultura, los templos, conventos y la Ciudad de Santiago en general, no había alcanzado su esplendor. Para la segunda mitad del siglo XVI ya existían talleres de escultura, pintores, noticias de contratos para ejecutar obras y exámenes para la acreditación de maestros. Hay que recordar que entonces esta metrópoli era el centro de irradiación cultural desde Chiapas hasta Costa Rica. Rodas, así como Luján, Álvarez (1997) y otros historiadores concuerdan en que las primeras obras que se pueden rastrear datan de principios del siglo XVII, aunque las pinturas son un poco más tempranas, acaso porque las imágenes se tomaron de estampas y grabados que provenían del Viejo Mundo, como se ha ido vislumbrando a medida que progresa el estudio del arte pictórico colonial.
Histórico Nacimiento, belén, pesebre, portal del templo de Santa Teresa en el centro histórico.
Por ejemplo, se puede citar un “tablero de pincel” de un nacimiento realizado por Juan de Liendro para un retablo del templo de San Juan Sacatepéquez, de 1605, o la pintura de Nuestra Señora de la Encarnación en su capilla de Catedral, realizada por Bartolomé Mejía en 1619 (Rodas, 2002). Berlín reporta que en la iglesia de San Juan del Obispo el retablo de la Sagrada Familia también data de 1619. La crónica de los viajes de Thomas Gage por Guatemala, entre 1625 y 1637, dan cuentas del uso de “misterios” para las celebraciones navideñas. Luis Luján menciona que para el siglo XVII ya existían esculturas de vestir de los protagonistas del nacimiento (Rodas, 1977). Considerando esto, es interesante notar que se recreaban otros pasajes asociados con el milagroso acontecimiento, como la Visitación, la huida a Egipto, San José y el Niño, Nuestra Señora de Belén, Santa Ana, la Virgen y el Niño,
Introductor del belenismo
La segunda mitad del siglo XVII se vio favorecida con la presencia del Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt. Aunque fue notable su devoción por la Pasión de Cristo, es indiscutible la importancia que le otorgaba a la venida de Jesús a este mundo: fundó el Hospital de Convalecientes Belén y la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem (1656), cuyos nombres son claras alusiones al glorioso evento acaecido, según las Escrituras, en este pequeño pueblo de Israel. Además durante el Adviento promovía la Natividad andando con el Niño Dios en su sombrero o haciendo pequeñas procesiones, que son precursoras de las actuales posadas (Esparza, 2007). Muchos investigadores han considerado que es el introductor del “belenismo” en Guatemala y posiblemente en América. Las representaciones se consolidaron, extendieron y popularizaron desde entonces y hasta el siglo XIX, gracias al esplendor de la imaginería colonial guatemalteca, aún a pesar de las nuevas catástrofes, que incluso motivaron el nuevo traslado de la Capital a su ubicación
iernes
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
9
Fotos: Archivo
s ancestrales Nacimiento de la iglesia La Catedral.
actual, y las gestas políticas como la independencia, o la pugna liberales-conservadores que desembocó en la Revolución de 1871, que intentó suprimir el poder ideológico, político y económico de la Iglesia católica. Sin embargo, en la intimidad de los hogares la costumbre no se extinguió, más bien fue consolidando un consabido proceso que dio lugar a muchas prácticas culturales guatemaltecas: el sincretismo, que dio a los nacimientos sus propias formas, colores, olores, texturas, materiales y modalidades.
Revista Alegría
En el siglo XX, la tradición debió enfrentar sus nuevos retos, en lo que parece ser un interminable ciclo que se repite de contracciones económicas, terremotos y conflictos armados, entre tantos otros infortunios. Uno de los datos más interesantes que recoge el devenir de los nacimientos se ubicó en la más insospechada de las fuentes, en un hallazgo fortuito, como suele suceder: revisando la biblioteca del ilustre historiador Haroldo Rodas, me mostró una antigua revista para niños de la época de los gobiernos revolucionarios, pero que estaba completamente dedicada, paradójicamente, a la Navidad. Se trata de la revista “Alegría, Para todos los niños del mundo, Nos. 14 y 15, Año V, IV DE LA REVOLUCIÓN, Publicada por el Ministerio de Educación Pública. A cargo de Marilena López… la primera revista de esta categoría que se edita en GUATEMALA. Fruto de nuestra revolución, dedicada a los patriotas del mañana”, 1950. No obstante, lo más interesante es su contenido, porque menciona una serie de elementos,
Niño Dios expuesto en un nacimiento guatemalteco.
materiales y costumbres que aún se disfrutan el día de hoy: las posadas, los farolitos, las pascuas, la expresión “Nochebuena”, la cena de “sabroso tamal guatemalteco”, la “espera con ilusión de la medianoche para quemar cohetillos, canchinflines y luces de colores”, villancicos guatemaltecos (partituras incluidas), el árbol de Navidad; decorados con campanas y moñas, velas, bombas, pascuas, chinchines y ángeles; hojas de pacaya, collar de manzanilla, patas de gallo y piñones (bellotas de pino). Y por supuesto el nacimiento, enfocado como una industria típica de barro, pita, papel, algodón y otros materiales con los que se fabrican vendedoras, burritos, palomas, pastores, ovejas, pavos, patos, pinos, ranchitos, San José, María, el Niño, etcétera. Este segmento dice que la práctica cobra mayor auge y mercado “en los días de Navidad. Los tradicionales nacimientos alimentan esta fuente de trabajo. Los principales centros de producción son la Capital, Antigua, Totonicapán y Rabinal” (Revista Alegría, Ministerio de Educación Pública, 1950). Ahora cerramos el tercer lustro del nuevo milenio y aún podemos disfrutar de esta manifestación, casi de la misma forma que es relatada y percibida en este ancestral documento. Por último, de acuerdo con la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto Número 26-97 y sus reformas, este lo constituyen instituciones, tradiciones y costumbres, que tengan más de 50 años de antigüedad. Tomando en cuenta lo anterior se puede tener la orgullosa certeza, que nuestros nacimientos chapines son PATRIMONIO NACIONAL.
*Historiador
“Huida a Egipto”, en el nacimiento de una casa particular frente a la Iglesia La Merced capitalina.
Son usuales también otras representaciones artesanales.
10
Contando el tiempo
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
El Día de los Santos In Walter E. Gutiérrez Molina*
i al leer el título de esta nota se pensó en encontrar una serie de bromas o la explicación de las mismas en el cercano 28 de diciembre fue en realidad “¡Por inocente!”. En estas líneas se visitará una población kaqchikel muy cercana a la ciudad de Guatemala, que justamente celebra su fiesta patronal en honor a los Santos Inocentes, es decir, el martirio de los niños que murieron degollados por orden de Herodes después del nacimiento de Cristo. Algo contradictorio si se quiere ver así, pero que entraña una serie de reflexiones interesantes, en las cuales la historia y el arte presentan matices únicos en el país.
Parramos, un pueblo antiguo
Tondo o tabla del Altar Mayor de la iglesia de los Santos Inocentes de Párramos.
El pueblo en mención es el actual municipio de Parramos en el departamento de Chimaltenango, a tan solo 60 kilómetros de distancia de la ciudad capital. Don Pedro Cortés y Larraz, tercer arzobispo de Guatemala lo visitó hacia 1770 y dejó, aparte de sus reflexiones morales una interesante descripción en la que resalta su cercanía a los actuales pueblos de San Andrés Itzapa (Chimaltenango) y San Dionisio Pastores (Sacatepéquez). Una de sus más notorias observaciones fue su riqueza agrícola, especialmente para cultivar maíz y frijol, este último aún muy famoso en la región, y el hecho de encontrarse en un terreno plano muy accesible, en el que vivían en aquel entonces más personas que en la misma cabeza de curato que era Itzapa. Severamente dañado por el terremoto de 1976, Parramos perdió la mayoría de sus casas antiguas así como su templo colonial. Posee una plaza monumental recientemente remodelada con fuentes y templetes que recuerdan la arquitectura barroca, notoriamente influenciados por la ciudad de Antigua Guatemala. Cercano al casco urbano aún se pueden ver las ruinas de un antiguo templo católico del cual se dice que fue el original casco poblacional de este lugar o que perteneció a una hacienda, siendo evidente que no hay una versión unificada sobre los restos arquitectónicos.
Una fiesta particular
Danzantes a los lados de la procesión, custodiando las andas de las reliquias de los Santos Inocentes.
El historiador judío Flavio Josefo (37-101) respalda el relato del evangelista Mateo en el que cuenta que Herodes I ordenó el asesinato de todos los niños menores de 2 años después que se enteró que los magos de oriente no regresaron a informarle sobre el niño que buscaban en Belén. Desde los primeros tiempos del catolicismo se conmemoró esta acción cruel un día específico: el 28 de diciembre, muy cerca con el día de San Esteban, Protomártir. No es una casualidad. Ambos se consideran como los primeros en ofrendar su vida por Cristo. Los niños de una forma inocente y Esteban por no abjurar de su fe. También es cierto que la fecha fue fijada sin aparente precisión histórica ya que, según el relato del evangelio, este hecho sucedió des-
iernes
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
nocentes en Parramos pués de la visita de los magos y en el calendario litúrgico actual se celebra antes. Lo particular es que alrededor de este martirio masivo se celebre una fiesta patronal. Sin embargo, esto no contradice la normalidad de las fiestas ya que el santoral está relacionado con la muerte de los hombres y mujeres que alcanzaron el rango de santos (su nacimiento a la vida eterna) y esto bien puede ser por muerte natural como violenta, tal como sucede con este caso. En Centroamérica, concretamente en el antiguo territorio de la Capitanía General de Guatemala, no es el único caso. En el pueblo de Cuscatlán, El Salvador, también la fiesta patronal está dedicada a los Santos Inocentes. En Parramos, llama la atención que la representación artística de los homenajeados son justamente dos escenas sangrientas del momento de la ejecución de los niños realizadas en pintura. En la Iglesia católica dedicada a los Santos Inocentes se conserva en el Altar Mayor un “tondo” o lienzo redondo con una escena de la matanza. La obra no excede el metro de diámetro y muestra una composición ingenua pero llena de vitalidad. Se puede observar un palacio coronado por una cúpula bizantina con alminares y arcadas con arcos conopiales. En el centro hay una fuente, muy similar a la del convento de las Capuchinas de Santiago de Guatemala, siendo notorio el rasgo anacrónico de las construcciones. En el primer plano, cuatro escenas diferentes de soldados masacrando a los niños frente a sus madres y en la lejanía otras cuatro representaciones de la misma acción. La pintura se coloca en un altar con cortinajes rojos -el color del martirio, según la liturgia católica- y recibe la visita de los fieles durante todo el año, pero especialmente en este día.
La cofradía y sus matices prehispánicos
Afuera del templo todo es alegría: los juegos mecánicos, los de azar, las comidas, el estallido de la pólvora, el convite y las actividades comerciales propias de las ferias. La cofradía de los santos patronos custodia una reliquia que, según su tradición, son astillas de los huesos de los niños masacrados. El 28 de diciembre en horas de la mañana es llevada a la iglesia parroquial en procesión sobre unas pequeñas andas, sencillas, con danzantes que la anteceden junto a una marimba. Pero lo que más llama la atención es el gigantesco trono plumero de reminiscencia prehispánica, quizás uno de los mejor conservados de Guatemala, por su tamaño y composición; aunque perdió las plumas originales y le fueron adaptadas en gran cantidad plumas de pavo real, su presencia se impone en las calles del poblado. Custodiado por sus texeles y llevado en hombros por los hombres de la cofradía, el gran palanquín avanza con gran estrépito. Las campanas que penden de la caja central y que son accionadas por los jóvenes que las jalan desde la orilla hacen que el ambiente se torne místico y ajeno a lo que los visitantes ven en otros lugares,
11
Fotos: Cortesía Walter Gutiérrez
Andas sobre las que se portan las reliquias de los Santos Inocentes. Trono plumero de la cofradía de los Santos Inocentes.
lo que lo convierte en algo sumamente llamativo. El ruido producido está vinculado con el alejar de los malos espíritus que huyen ante el avance del santo venerado. En el centro del trono se aprecia una pintura que al igual que la del templo reproduce la escena del martirio de los niños pero en este caso Herodes aparece en los arcos de su palacio, muy próximo a las madres que claman por la vida de sus hijos mientras los soldados los matan. Lo que más llama la atención es quizás la forma en que están vestidas las mujeres ya que semeja mucho el corte y el güipil de las madres mayas guatemaltecas, acercando el tema a la tragedia cotidiana de muchas personas en el país. En la parte posterior del trono, reforzando la cercanía y vínculo con la memoria del Protomártir Esteban, este aparece de pie, con la palma del martirio, vestido como diácono y rodeado de querubines y jarrones con flores. Las 3 pinturas mencionadas parecen provenir del siglo XIX o finales del siglo XVIII. El recorrido, bastante breve, esta matizado por la quema de pólvora, el sonido de la marimba y la banda que toca marchas y sones regionales con su peculiar timbre. Una vez recorrida la estación, la procesión vuelve al templo de donde saldrá al día siguiente a la casa del cofrade mayor donde se servirá un
almuerzo para todos los participantes y cerrar el ciclo anual que renueva y perpetua esta singular tradición.
Un día muy serio
Para no dejar fuera el asunto de las bromas, en España y Latinoamérica es común que el 28 de diciembre se hagan bromas, a veces ligeras y otras pesadas, “inocentadas”, según algunas tradiciones que revelan cierta deformación del sentido religioso de la fecha. Una broma toma a alguien “por inocente”, es decir, trata de ponerlo como alguien ingenuo que cae en uno de los ardides o mentirillas. Esto es solo una traducción popular de la palabra inocente que en el sentido evangélico se refiere a quien no tiene culpa o pecado, mientras que la acepción en español también se refiere a una persona cándida o fácil de engañar y de ahí las bromas y engaños del día. Mientras lo cotidiano del día 28 de diciembre en la capital es gastar estas bromas, aprovechando las vacaciones de fin de año, no estaría mal visitar en este día el municipio de Parramos y dejarse impresionar por la permanencia de esta fiesta con sus rasgos prehispánicos, cristianos y modernos en medio de una Guatemala que no renuncia a sus tradiciones. * Licenciado en Historia
12
Tragaluz
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
La “Steve Jobs” de la medicina mundial
Joaquin Cavanna* lizabeth Holmes con apenas 31 años desarrolló un nuevo concepto en el diagnóstico temprano de las enfermedades. Vida y obra de la joven multimillonaria que promete revolucionar la atención médica. La meca mundial de la tecnología, Silicon Valley, acostumbró en las últimas décadas a presentar personajes y proyectos vanguardistas que cambiaron la cultura e instalaron una nueva era en las relaciones. Los avances informáticos y comunicacionales establecieron un nuevo idioma y cambiaron por completo el estilo de vida de las personas. El personaje que faltaba emerger de la región de Palo Alto, California, era un nuevo ícono de la medicinamoderna. Y ese personaje terminó de salir a la luz en el último año. Se trata de una mujer con ropa oscura y una larga melena rubia: Elizabeth Holmes. La joven ingeniera de apenas 31 años pateó el tablero en el escenario de la medicina mundial y, mediante su laboratorio Theranos, construyó un imperio gracias un nuevo método, más simple, menos costoso e indoloro, que el básico y famoso análisis de sangre. Holmes demostró ser tan innovadora como Bill Gates, tan revolucionaria como Mark Zuckerberg y con métodos tan misteriosos como los de Steve Jobs.
La revista Time eligió a Holmes como una de las 100 personas más influyentes de 2015. Con la aplicación de su nuevo método de análisis de sangre, en el que apenas es suficiente la extracción de unas gotas de la yema de un dedo, se adueñó de una parte del sistema de salud americano y puso sobre la mesa el debate sobre los altos costos de la atención médica establecidos principalmente por los seguros privados. Theranos permitió que los pacientes pudieran realizarse análisis de sangre directamente en las farmacias y sin los seguros de por medio. “Creemos que esto no se trata de nosotros o de nuestra tecnología. Se trata de darle a la gente un derecho básico que perdió. Es la posibilidad de que tengan acceso a la información de su propia salud y que los costos no sean tan altos”, aseguró Holmes. Su éxito se disparó de manera rotunda y las consecuencias no tardaron en aparecer. El laboratorio Theranos pasó de tener un valor de 400 millones de dólares en 2013 a unos 9 mil millones en los inicios de 2015. Además, la revista Forbes indicó que Holmes se convirtió en la mujer más joven del mundo en alcanzar una fortuna superior a los mil millones de dólares
Los análisis de sangre de Theranos se pueden realiz
iernes
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
zar en cualquier farmacia
Fotos: Archivo
Holmes es la mujer más joven en superar los mil millones de dólares por sus propios medios. El papel de su laboratorio Theranos en la medicina es comparado al de Amazon, Microsoft o Apple en sus rubros. por sus propios medios (no heredada). Hoy en día, la joven de 31 años cuenta con una ganancia cercana a los 4 mil 500 millones de dólares.
Quién es
“Cuando finalmente pude conectar con las ideas que Elizabeth tenía en mente para el futuro, me di cuenta de que había visto a través de los ojos de alguien como Steve Jobs o Bill Gates”. Las palabras pertenecen al decano de ingeniería química de la Universidad de Stanford, Channing Robertson y se refieren a la capacidad demostrada por el nuevo genio creativo de Silicon Valley. Obsesionada con su trabajo, metódica y perfeccionista, Holmes se perfila como una empresaria que marcará una era en la simbiosis entre la salud y las nuevas tecnologías. Las coincidencias entre su crecimiento y las carreras de las otras glorias de la región son demasiadas: al igual que Zuckerberg y Jobs, no terminó la carrera universitaria. De hecho, el dinero que había ahorrado para sostener sus estudios, fue dedicado a la creación de su empresa Theranos. En tanto, las oficinas del laboratorio se ubican en un mismo edificio de Palo Alto donde en su momento operó Facebook. Como si fuera poco, la construcción de su personaje tiene una íntima relación con la de Steve Jobs. La construcción de la mística del personaje y el misterio de sus procedimientos como idioma refieren a la misma filosofía del creador de Apple. En cada aparición pública, Holmes viste con una polera negra, un blazer del mismo color por encima y unos pantalones también oscuros. Y, al igual que Jobs con cada lanzamiento de un nuevo iPhone, Holmes todavía mantiene bajo secreto las fórmulas y las claves de su novedoso procedimiento, llamado “Edison”. Su figura significó oro puro para los medios: en apenas un año fue elegida por la revista Timecomo una de las 100 personas más influyentes del mundo y fue el rostro de la tapa de revistas como Fortune, Forbes o la “T Magazine”, la publicación semanal del New York Times. Jim Cramer, periodista de la cadena NBC y uno de los más prestigiosos reporteros de economía en Estados Unidos, realizó un análisis contundente de la incidencia de Theranos en el panorama mundial: “Es una compañía revolucionaria que amenaza con modificar el sistema de salud, tal como Amazon lo hizo con la venta de productos, Intel y Microsoft con la computación y Apple con la telefonía móvil. Estamos hablando de un monstruo”.
Qué hizo
La clave de Theranos es que supo aplicar los avances de las nuevas tecnologías a los pro-
13
Holmes es la nueva madre de los análisis de sangre.
cedimientos clásicos e imprescindibles en el cuidado de la salud. Los análisis de sangre representan apenas entre el 2 y el 2.5 por ciento de todo el presupuestodestinado al sector. Sin embargo, ocho de cada diez diagnósticos clínicos brindados por los médicos en todo el mundo surgen a raíz de los resultados de esos análisis. El laboratorio Theranos precisa solo unas gotas de sangre para realizar su análisis. Lo que logró Theranos es que los análisis se convirtieran en algo más simple, más rápido y más barato. Con la fórmula “Edison” y que aún no se permitió descifrar, un par de gotas de sangre extraídas de un dedo mediante un parche especial pueden ser suficientes para hacer un test. Además, el análisis se puede realizar en cualquier farmacia y los resultados aparecen en sólo 24 horas. Esa simplificación del procedimiento produce una proyección de abaratamiento de costos para cualquier gobierno. Además, permite que la gente con menos recursos también tenga derecho a un análisis de sangre y allanó el camino para pacientes que sufrían fobias a las jeringas (y no se realizaban tests) o aquellos que padecen trastornos mentales, como el autismo. “Es un tipo de servicio moderno e indoloro al que la gente todavía no está acostumbrada. En Silicon Valley estamos en el corazón del mundo de la tecnología de consumo y nosotros creamos la primera compañía tecnológica de salud orientada al consumidor. Los pacientes tienen el poder de acceder a los propios datos de la información sobre su salud”, destacó Holmes. Hoy en día, Theranos firmó un contrato con la cadena farmacéutica Walgreens, cuyo lema es “una farmacia en un radio de 8 kilómetros por cada ciudadano norteamericano”. Además, estudios recientes demostraron que ya un 23 por ciento de los análisis de sangre realizados en Estados Unidos en el 2011 fueron a través del método de Theranos. * cavanna@infobae.com
14
Ventanas
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
A propósito de afrodescendientes
Foto: Cortesía Joanna Wetherborn
Joanna Wetherborn*
n América y El Caribe existen por lo menos 200 millones de personas que se identifican como afrodescendientes. Por más de 400 años han habitado estas tierras, y de la esclavitud han pasado a las ciudadanías formales de los países. Sin embargo, dichas ciudadanías no han garantizado la participación, la igualdad y la equidad pues prevalecen prejuicios y estereotipos de corte racista, institucionales y personales. Las mujeres en particular enfrentan discriminaciones de género, sumadas a la discriminación étnica, racial, política y económica. Por ello luchan por sus derechos, pues las personas afrodescendientes siguen siendo, junto a las indígenas, las más pobres y más marginadas en todos los países.
Una red a la medida
Para hablar de la afrodescendencia en la región obligadamente hay que mencionar a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que desde 1992 se ha constituido como espacio de encuentro y articulación para mujeres identificadas como afrodescendientes (afrolatinas, caribeñas, creole, garífunas y negras), de América Latina y El Caribe. Actualmente la Red la forman más de 400 mujeres a título individual y representantes de organizaciones de 30 países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curacao, Diáspora en Europa, Diáspora en Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Kenya, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Democrática del Congo, República Dominicana, Santa Lucía, South África, Surinam, Uruguay y Venezuela. En junio de este año en Nicaragua, 276 de estas mujeres participaron en la Primera Cumbre latinoamericana de lideresas afrodescendientes de Las Américas y El Caribe y aprobaron la Plataforma Política de cara al Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes. Tal Plataforma contiene 17 Ejes temáticos y 71 demandas vinculadas a las agendas globales para el desarrollo y de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación del Racismo y todas las Formas de Discriminación y violencia.
La década afrodescendiente
El Decenio Internacional para los y las Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por la Resolución 68/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, constituye un auspicioso período de la historia para que los Estados, la sociedad civil y todos los agentes pertinentes se sumen y adopten medidas efi-
La identidad reclama su propia carta de ciudadanía en el mundo contemporáneo.
Actualmente, la Red está integrada por no menos de 400 mujeres a título individual y representantes de organizaciones en 30 países. caces para poner en práctica el programa de actividades en un espíritu de Reconocimiento, Justicia y Desarrollo. En cada uno de los países se han realizado actividades de lanzamiento de esta década. En Guatemala ciertamente, la primera jornada de saludo al decenio ocurrió en la semana del 13 al 17 de julio por parte de organizaciones sociales; y el lanzamiento oficial por parte de las autoridades tuvo lugar los días 3 y 4 de noviembre; para el reconocimiento y promoción de la población afroguatemalteca de ascendencia jamaiquina y garífuna. Estos 10 años constituyen un momento histórico para incidir decidida y contundente-
mente en la creación de mecanismos de diálogo y concertación política en nuestros continentes, regiones y países. Es indispensable incluir las dinámicas y prácticas demográficas y socioculturales particulares de las poblaciones afrodescendientes en el diseño y la aplicación de las políticas públicas, programas gubernamentales y proyectos de desarrollo. Para ello una de las prioridades es la generación y actualización de estadísticas oficiales desagregadas por sexo, género, edad, etnia/cultura; para que la interculturalidad sea más que un discurso. La promoción y protección de los derechos humanos de las personas afrodescendientes y el combate al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, deben ser un compromiso compartido entre los Estados, los gobiernos y la población. *Especialista en Comunicación para el Desarrollo
iernes
Guatemala, viernes 18 de diciembre de 2015
Bebidas carbonatadas: más que un shot de azúcar
Juan Luis García Hernández*
iraj Naik, un exfarmacéutico en Gran Bretaña elaboró una infografía para explicar a la gente qué pasa en el cuerpo durante la primera hora tras tomar una bebida carbonatada de moda. El experto explicó a través de una publicación en el portal británico The Renegade Pharmacist que él se interesó en hacer este tipo de trabajo, luego de que viera a muchas personas sufriendo de obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares. Durante ese tiempo Naik concluyó que la causa de estos padecimientos tenían como denominador común el consumo de altos contenidos de azúcar en los refrescos y alimentos chatarra. Por lo que decidió hacer una cronología de los efectos que surgen a raíz de consumir bebidas de una de las industrias más famosas y lucrativas del mundo. 10 minutos: 12 cucharadas cafeteras de azúcar entran a tu sistema. Lo que supera el 100 por ciento de la ingesta diaria recomendada. La popular bebida no se vomita inmediatamente únicamente por las gran cantidad de dulce que engaña al organismo, el ácido fosfórico hace efecto y permite mantenerla en el estómago. 20 minutos: los picos de azúcar en la sangre causan una explosión de insulina. El hígado responde a esto convirtiendo cualquier azúcar que puede conseguir en grasa. 40 minutos: la absorción de cafeína se ha completado. Las pupilas se dilatan, la presión arterial se eleva, y en respuesta el hígado vierte más azúcar en el torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina en el cerebro están ahora bloqueados, lo que prohibe el proceso natural de la somnolencia. 45 minutos: el cuerpo sube la producción de dopamina estimulando los centros de placer del cerebro. Esto es, físicamente, la misma manera en la que la heroína trabaja. 60 minutos o menos: el ácido fosfórico se une al calcio, magnesio y zinc en el intestino, proporcionando un nuevo impulso en el metabolismo. Esto se ve agravado por las altas dosis de azúcar y edulcorantes artificiales, que aumentan la excreción urinaria de calcio. 60 minutos o más: las propiedades diuréticas de la cafeína entran en juego. Ahora es segu-
Foto: Archivo
ro que se evacuará parte del calcio, el magnesio y el zinc que estaba destinado a los huesos, así como el sodio, electrolitos y agua. A medida que el impulso de energía se apaga, se puede empezar a tener un bajón de azúcar. La persona quizá se torne irritable o lenta. En este punto ha orinado toda el agua que estaba dentro de la bebida. Pero no sin antes desperdiciar valiosos nutrientes que el cuerpo podría haber usado para hidratar el sistema, o construir huesos y dientes fuertes.
Principales causantes
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012, el 70 por ciento de los mexicanos padece sobrepeso u obesidad. Y el 70.3 por ciento de la ingesta diaria de azúcares añadidos proviene solamente de bebidas azucaradas, refieren los datos de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA). En este sentido la Asociación Americana del Corazón estableció que la cantidad de azúcar máxima tolerada para un adulto en un día es de hasta siete cucharadas cafeteras de azúcar. Sin embargo, una botella de bebida carbonatada de 600 mililitros contiene 12 de ellas. De 180 a 252 por ciento más del consumo recomendado en un día, enfatizó El Poder del Consumidor (EPC), organización civil que se especializa en temas de la salud. Esta misma proporción aplicada en niños sería equivalente a una ingesta superior de 315 a 420 por ciento del consumo diario recomendado, de acuerdo con un análisis de la nutrióloga Xaviera Cabada Barrón, hecho por EPC. Unos seis millones y medio de mexicanos han sido diagnosticados con diabetes y se estima que esta cifra siga en ascenso debido al alto número de adultos con sobrepeso y con obesidad que sumados llegan a 48 millones, informó el año pasado el Banco Mundial en un reporte. Por otra parte, la bebida de cola en cuestión tiene cantidades de colorantes que pueden ser dañinos para la salud. Uno de ellos es el caramelo IV, “el cual se elabora con amonios y sulfuros que al calentarlos se producen unos supbroductos llamados 2-metilimidazol y 4-metilimidazol, 2-MI y 4-MI, los cuales se ha demostrado causan cáncer”, citó un trabajo hecho por Cabada. La Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (que pertenece a la
15
Estas burbujas chispeantes ocultan una amenaza.
Organización Mundial de la Salud) colocó a este caramelo a lista de productos que causan cáncer en animales. En California, Estados Unidos, este químico fue limitado al punto de reducirlo a cuatro microgramos por 12 onzas de fluido (el equivalente a 335 miligramos). En México un estudio en el 2012 mostró que esa famosa bebida contiene 130 microgramos de este químico, esto es 800 por ciento más que lo recomendado por las autoridades de California. Sin embargo, a la fecha, la empresa que la produce sigue utilizando esta sustancia, y niega sus posibles efectos negativos. *sinembargo.com