Editorial
ste número trae una aproximación historiográfica a la Virgen del Rosario, a cargo del estudioso Walter Gutiérrez Molina, justo cuando se inicia un mes de especial significación para la grey católica. Por otra parte, y haciendo hincapié en la fuerza simbólica que en todas las culturas tiene el cabello, la poeta venezolana María Antonieta Flores nos entrega en “La cabellera de Berenice”, una página ágil y penetrante ilustrada con un memorable autorretrato de la pintora mexicana Frida Kahlo. En el orden de lo cotidiano, Christa Bollmann, desde el mismo escenario de batalla nos reporta una “nueva guerra”, esta vez, protagonizada por la cuantiosa población motorizada, los automovilistas y las nuevas reglamentaciones puestas recientemente en vigor. Y como telón de fondo del banco de ruidos de la modernidad, en la sección Tragaluz, Patricia Palacios nos regala una nota que habla del rescate de dos sinfonías en que se empeña uno de los más jóvenes miembros del linaje de los Gandarias. Finalmente, y de la mano de María Mercedes Arce nos aproximamos al taller del artista plástico Maugdo Vásquez para conocer cómo encontrar los insumos básicos para quienes aman las telas y pigmentos. Termina con una recomendación para apreciar una fusión escénica de teatro danza de Freddy Corado y aproximarnos a la narrativa de Méndez Vides y a las décimas de Roberto Cifuentes. Como siempre, en Viernes esperamos que este sea un fin de semana pleno de realizaciones. En portada Retrato devocional de la Virgen del Rosario. Templo de Santo Domingo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, siglo XVIII. Foto Walter Gutiérrez
Contrastes
por la expulsión de diplomáticos en Venezuela Todas las acusaciones de “ sabotaje, de conspiración, de que vamos a acabar con el mundo, son falsas”.
Kelly Keiderling Encargada de Negocios de EE. UU.
los. Tienen 48 horas para irse del país”.
Nicolás Maduro Presidente de Venezuela
Cuento 4 Diálogo sobre un diálogo A. Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincente que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que pueda sucederle a un hombre. Yo jugaba con una navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja... Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo. Z (burlón).- Pero sospecho que al final no se resolvieron. A (ya en plena mística).- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos. José Luis Borges/ Argentino
8
millones de personas en Centroamérica no tienen acceso a la electricidad, o sea 1 de cada 5 habitantes.
1
de cada 8 personas padece de hambre en el mundo. Fotos: EFE
DIRECTORIO
2
Ordeno al canciller Elías “ Jaua, que proceda a expulsar-
Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Paulo García; Redacción: María Mercedes Arce, Christa Bollmann, Patricia Palacios; Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández. Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
1
a Pérez Moli nros expone log en NU te Otto Pérez n e d si re P l e d o El discurs e blea Genera l d m sa A 8 6 la n e Molina, es tema s: los tr n e ó tr n e c ala ON U, se ierno en la err b o G l e d s to re log ros y breza, la pa z o p la y re b m a h dicación del tas de combate ru s a v e u n s la y mundia l as. contra las drog de desa fíos pa ra o d si a h o ñ a e “E st puesto reduro p s o m e h s o N Guatema la. de cua l a fecta a 4 la , n ió ic tr u sn cir la de No p o d e m o s s. a iñ n y s o r cada 10 n iñ ruzados y acepta c s o z ra b s lo n o seg uir c de in fa ntes”. s re a n te n e c e n la muerte d nocer la creació o c a io d a n li o Pérez M o que permite re o it n o m e d a de un sistem ez iona l de la niñ ic tr u n o d a st e l saber e os. menor de 5 a ñ ue o hincapié en q iz h te n a rn e b o El g esa fío que est á d n u o d si a h d la seg urida de n la prevención o c o d ta n e fr n e siendo iento de la L ey, m li p m u c l e y la v iolencia nos. derechos huma s lo a to e sp re y con a la comunidad y U N O la a A g radeció omirespa ldo a la C su r o p s te n a n de do a la Impunidad tr n o C l a n io c a sión Intern dato IG), cuyo ma n IC (C la a m te a en Gu . e hast a el 2015 rm fi o d a d e u q a h a de las nuest e u p ro p la a E n cua nto el l na rcotrá fico, a te a b m o c e d vas rutas do el apoyo most ra ó lt sa re o ri ta a ma nd xico, Colombia é M e d s o rn ie b por los go sabia” decila “ ió d u la p A , y Cost a R ica. st adou n idense e o g lo ó m o h sión de su la voz de los r ta e sp re e d , a , Ba rack Oba m o y Washing ton d ra lo o C e d s o ciudada n s in nov adora s ia c n e ri e p x e a l perm it ir a a ese flagelo. como respuest
3
Retom a n el Sa nta control en las Cr uz Baril Civ il (PNC ), l a n io c a N ía c L a Poli it o, ntos del E jérc e m le e r o p a d a p oy a mu n icipio de l e n e l o tr n o c retomó el a ngo, as, Huehueten ll ri a B z ru C Sa nta s protagonizaio rb tu is d s lo e después d e se pobladores qu e d s o p ru g r o r do s p aptu ra del líde c la r o p n ro soliv ia nta ios, or L óp ez B a rr n y M o ri a it n c o mu uelt as a nterio v re a r a it c in e acusado d bernación, o G e d o tr is in res, indicó el M illa. cio L ópez Bon ri u a M R SP SC se ha iniciae u q Foto: Cortesía ó rm fo in Ta mbién el or la muerte d p n ió c a ig st ve do una in oria Pacheco, S to li e u ig M m il it a r José d istu rbio s. E l s lo te n ra u d o c u rr id a a nuel L ópez M , sa n fe e D la rministro de l soldado no po E “ : só re p x e , o A mbrosi a l momento to n e m a rm a taba n ing ú n del ataque”. bre lunes 1 de octu l e d to si ó p ro p El uios y cariño a q se b o , d a d ci li fue darle fe sil país. La vicepre e o d to n e s te n los infa egó al Hospital ll i tt e ld a B a n a denta Rox cia la se encaminó ha y s io D e d n a San Ju os con los pequeñ ir iv v n co ra a p pediatría fas y payasos ri s, ta a iñ p s a L , hospitalizados. del Día del Niño jo e st fe l e d e rt fueron pa aseguró que a ri ta a d n a m e ic s en el que la v r de los menore vo fa a ja a b a tr o el gobiern z de todo el país. dente Otto Pére si re P l e e rt a p Por su os que viven iñ n s lo n co ió rt a , Molina, comp ario de la zona 3 it n sa o n e ll re l e a orillas d ectáculo que sp e l e n co n ro e e que se divirti de La Fábrica d s e n ve jó s lo n ofreciero nvivió parte co o ri ta a d n a m a Sonrisas. El fantes de aquell in s lo n co a n a ñ de la ma SC SPR Foto: Cortesía . d a d u zona de la ci
2
Gobier no celebra el o Día del Ni ñ
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
3
El Rosario de octubre Walter Enrique Gutiérrez Molina*
uando octubre aparece en el calendario miles de católicos de la Ciudad de Guatemala y lugares cercanos se aprestan a celebrar a la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que se venera en la basílica del mismo nombre. El interior del neoclásico templo se engalana de una forma que llama mucho la atención. A los detalles arquitectónicos se suma una decoración efímera que cautiva a niños y adultos, formada por múltiples elementos que distraen a los visitantes, pero al mismo tiempo los conduce hacia la dueña de la fiesta. Esta celebración cumple este año 125 octubres. No siempre este mes fue así, pero sí se puede afirmar que los guatemaltecos han vivido a la sombra de la Virgen del Rosario desde su conformación como colonia de España en el siglo XVI.
Raíces profundas Desde el aparecimiento de las órdenes monacales (siglo VI), los monjes solían llevar las cuentas de sus rezos o del salterio (150 salmos) con cordeles con nudos, que se fue acondicionando con el paso del tiempo a una serie de cuentas que identificaban las oraciones básicas de los cristianos (Padre Nuestro y Ave María). En el siglo XIII Santo Domingo de Guzmán instituye el rosario como elemento primordial para la oración después que, según la tradición de su orden (dominico), la Virgen María se lo entregara en persona. La orden de los hijos de Santo Domingo de Guzmán (dominicos o predicadores) expandieron el ejercicio del rezo del rosario por todos los lugares de su área de influencia: Francia, Italia, España y Portugal. Con el descubrimiento e inicio del proceso de conquista de América, los dominicos fueron unos de los primeros en llegar a trabajar al Nuevo Mundo con un plan pastoral. No es de extrañar que en el proceso de evangelización de América el rosario fuera uno de los instrumentos más gustados para la propaganda de la nueva fe por su facilidad para llevar la repetición memorística de los elementos que lo conforman, el origen místico de su existencia y la facilidad con que los habitantes originarios lo tomaron. La orden dominica en Guatemala El primer obispo del Reino de Guatemala, Francisco Marroquín, invitó a franciscanos, dominicos y
4
Foto: Josué Decavele
La devoción por la Virgen del Rosario comenzó en el convento dominico y ahora es en todo el país.
mercedarios para que se establecieran en algunas áreas del recién conquistado territorio. A la orden de los padres de Santo Domingo les fueron asignados los territorios que actualmente conocemos como los departamentos de la Verapaz, Quiché, Guatemala y el estado de Chiapas en México. De ahí que en estos lugares exista, hasta el día de hoy, una fuerte presencia de los dos elementos que esta orden introdujo y fijó en el ideario y la conciencia de la región: el rezo del rosario y la devoción por la patrona de los frailes. Hacia la mitad del siglo XVI, cuando los frailes habían probado que la región de Tezulutlán (Tierra de Guerra) podía ser conquistada sin el uso de las armas, los dominicos bautizaron a esa región como “Verapaz” (verdadera paz), e impusieron en su territorio la presencia de la cruz florlizada (emblema de su orden, con flores de liz en cada extremo) y la figura de su patrona: la Virgen del Rosario. Aún hoy se pueden encontrar en aquel territorio imágenes muy antiguas que distan del modelo que se oficializó a finales del referido siglo. En las cabeceras de Tamahú, Tucurú y Cobán se pueden ver aún las imágenes de rasgos hieráticos y gotizantes, que los primeros dominicos
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
Foto: Walter Gutiérrez
Detalle de un retrato de la Virgen del Rosario conservado en la cofradía del Rosario de Morenos, Mixco. Segunda mitad del siglo XVIII.
Primero fue conocida como la Virgen de la Victorias, por el mandaron esculpir, quizás en la misma región, y según los modelos europeos del final del gótico. Un momento relevante en la historia del rosario en Guatemala se da el 1 de noviembre de 1559, cuando el obispo Francisco Marroquín funda en la iglesia dominica la cofradía del rosario y se inscribe él mismo como primer cofrade, impulsando esta devoción para todo el territorio bajo su jurisdicción episcopal.
Una Virgen para la historia En el tercer asiento de la ciudad de Santiago de Guatemala, los dominicos fundaron un convento que servía de sede para la orden en todo el territorio que hoy comprende Chiapas y Centroamérica (sin Panamá). Su riqueza se vio prontamente manifestada en la creación de suntuosas obras de arte, según el espíritu de la época. Entre los tesoros que provenían del Viejo Mundo existía una Virgen pequeña con la advocación del Rosario, que permanecía en el convento y era conocida como “La Domina”. Entre 1580 y 1592 Fray Lope de Montoya encargó a tres plateros, radicados en Santiago, una imagen de tamaño natural copiando el modelo de la mencionada “Domina”. Los encargados de fundirla y darle la apariencia de una dama fueron Nicolás de Almayna, Francisco Bozarraez y Lorenzo de Medina, discípulos del platero sevillano Andrés Revolledo que trabajó en esa misma ciudad. Aparece entonces un modelo de Virgen del Rosario que será reproducido en múltiples lugares donde la orden tiene presencia: Salamá, Tactic, Chichicastenango, y ya entrado el siglo XVIII, Quetzaltenango, con esculturas; y dispersando sus retratos al óleo desde Chiapas hasta Comayagua.
Foto: Josué Decavele
triunfo en la Batalla de Lepanto (7 oct. 1571) y después pasó a ser la Virgen del Rosario. La imagen del convento dominico se convirtió, gracias a su permanencia en el principal templo de la orden en toda la comarca, en un ícono: primero de los frailes, luego del barrio, después de la ciudad y por último de todo el reino. Esto se puede ilustrar con dos aspectos concretos: las riquezas acumuladas en su capilla y su cofradía, así como las réplicas y retratos que de ella existen diseminados por todo el territorio de la Capitanía. Del siglo XVII nos llega el relato de Tomas Gage (fraile inglés que vivió en Guatemala durante algún tiempo), quien luego de abandonar la orden y retirarse a Inglaterra, escribe una pormenorizada descripción de algunos lugares. Al referirse a la Virgen y su capilla nos cuenta: “Entre las riquezas que tienen hay una imagen de la Virgen María, hecha de plata pura, y del tamaño de una mujer de buena talla. Está colocada en un tabernáculo hecho expresamente en la capilla del rosario, donde hay por lo menos 12 lámparas de plata que arden perpetuamente delante de esta imagen.”
La Virgen reflejaba su importancia también en las manifestaciones de fe del pueblo, Fray Francisco Ximénez, dice en su crónica de la orden, que en 1717, después de un siglo de no ser movida de su altar, la Virgen salió en rogativa por el cese de los temblores de aquel año. En 1779 la orden es trasladada a la nueva ciudad, después de la orden irreversible del capitán general Martín de Mayorga, de asentarse en el nuevo valle. Con ellos viene ineludiblemente la imagen de la Virgen, ya restaurada, debido a que el terremoto de 1773 la arruinó en un gran porcentaje. Josefina Alonzo de Rodríguez, experta en platería, al publicar los documentos sobre plateros coloniales, localiza que Joseph Cornelio de Lara declara en agosto de 1774, a un año del terremoto, haber reparado la imagen de Nuestra Señora del Rosario y que la recibió “toda machucada”. Llama la atención dos cosas: el estado en que quedó la imagen después del terremoto y la premura de repararla para restablecerla al culto de los fieles. A la nueva ciudad esa imagen mariana llegó con nuevos brillos. Desde 1779 hasta 1808 permaneció en una residencia privada, trasladándose después al templo, cuando este fue concluido en ese año.
La fiesta de octubre La celebración a la Virgen del Rosario se fijó después del triunfo de las armas cristianas sobre las musulmanas en la Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571. El Papa San Pío V había convocado a una cruzada de oración con el rosario por la victoria de los ejércitos cristianos. De ahí que se instituye en esa
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
5
fecha el día de la Virgen de las Victorias, que después pasó a ser del Rosario. Al ser la patrona de la orden dominica y contar con el impulso de este pontífice, el día fue celebrado siempre con la pompa respectiva en todos los conventos y templos bajo la influencia de la orden. En el siglo XIX, después de los duros embates liberales contra la organización eclesiástica, el pueblo se había cohesionado alrededor de sus devociones y tradiciones. Contradictoriamente, estas se fortalecieron y se definieron durante los años de la Reforma Liberal y llegan hasta el día de hoy. Fray Julián Raymundo Riveiro y Jacinto, dominico originario de la Verapaz, vio en Francia cómo durante el mes de octubre se celebraban los 31 días de una manera especial, organizando a su vuelta en el templo de la Nueva Guatemala, una celebración similar, y que con el correr de los años es replicado, por ejemplo, en la iglesia del Espíritu Santo de Quetzaltenango, donde también se celebra con gran esmero a la patrona de la ciudad. En 1888 dio inicio lo que después de 125 años se ha convertido en una tradición profundamente arraigada entre los católicos. Durante este tiempo las multitudes han aclamado a la cuatro veces centenaria imagen de la Virgen María. En 1934 el Papa Pío XI concedió la coronación pontificia (acto realizado en esta capital) el 29 de enero por el arzobispo de origen francés Luís Duró y Suré. En 1970, el Papa Pablo VI eleva el templo de Santo Domingo al rango de Basílica, consolidando en la devoción y en el ideario nacional la importancia que la imagen de la Virgen posee desde el siglo XVI. Dos cosas distinguen esta celebración (además de la multitudinaria muestra de adhesión a la figura de la Virgen) y que llaman poderosamente la atención de los visitantes: la decoración del templo y la permanencia de las comidas tradicionales.
Los cortinajes especiales Con relación a la decoración del templo, los cortinajes, flores, ángeles, lámparas y medallones, que aun hoy se utilizan son una versión moderna y adaptada de la costumbre guatemalteca de usar decoraciones efímeras para los grandes acontecimientos. Relatos coloniales sobre el Corpus Christi, apuntan que en la inauguración del templo de Belén y los actos religiosos de la orden de los recoletos en los siglos XVII y XVIII, testimonian el uso de estos elementos dispuestos con gracia y elegancia, cuya función primordial era sumergir al espectador barroco en un mundo irreal pero al mismo tiempo palpable. Esta pervivencia del gusto por los altares y la manera de ejecutarlos nos habla también de un apego del guatemalteco a estas manifestaciones artísticas y devocionales que lo distinguen en pleno siglo XXI. Los elementos, ricos en su propia iconografía, siguen estando presentes a pesar del paso del tiempo; son infaltables las rosas (rosario significa cadena de rosas), ofrendas fragantes dedicadas a la Madre de Dios, los ángeles como custodia y guardia de la dignidad de la imagen que se venera, las velas que al irradiar su luz son un símbolo de la santidad de María y de quienes la veneran y aman, y las cortinas que aportan el sentido de realeza a la ocasión. Igualmente, las comidas tradicionales que se ofrecen en su atrio son una mezcla de herencias culturales que están plenamente identificadas con el mes de octubre: el prehispánico atol de elote; los árabes buñuelos; las mexicanas garnachas, las mestizas roscas de recado quetzalteco y un sinfín de eclécticos: manzanas con miel, elotes locos, arroz con leche, enchiladas, rellenitos, tostadas y ponche son servidos en los comedores de temporada que se instalan en las calles que rodean la basílica.
6
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
Foto: Walter Gutiérrez
Detalle de un retrato devocional de la Virgen del Rosario. Primera mitad del siglo XVIII. Museo de Arte Colonial, La Antigua Guatemala.
Foto: Josué Decavele
Cortinajes (realeza), rosas (las cuentas)y ángeles (custodios de la dignidad) son los elementos básicos de la decoración.
Sobre la fachada neoclásica trazada por Pedro Garci-Aguirre ondean durante el mes entero las banderas del rosario, Guatemala, España, la Santa Sede y de la Orden de Santo Domingo; velas, juguetes, comidas, procesiones, rezos y admiración conviven a los pies de una de las imágenes de mayor historia y arraigo que testimonian la permanencia de una religiosidad sencilla y profundamente enraizada en los guatemaltecos. * Historiador
Del peso al quetzal l 7 de mayo de 192 5, con la firma de José María Orellana como presidente del Ejecutivo y “por enfermedad del Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda y Crédito Público”, el subsecretario del ramo, G.M Búrbano, se derogó el Decreto 37 del nueve de diciembre de 1871 firmado por Miguel García Granados que sustentaba el uso del peso como moneda nacional. En el decreto derogado se establecía que “la unidad monetaria de la República es el peso, moneda efectiva, con 25 gramos, 40 centígramos de plata, de ley de 900 milésimos” y se establecía que se “fabricarán monedas de oro de 1, 2, 5, 10 y 20 pesos cuyo peso, ley tolerancias, diámetros y tallas” que se detallaban a continuación. La nueva disposición establece que el quetzal estará representado por 1 gramo 50 centigramos 4 mil seiscientos sesenta y cinco millonésimas de gramo de oro puro y que un quetzal equivalía a sesenta pesos. Fotos: Archivo DCA
Reseña
“El demonio azul” de André Armandy Rafael Arévalo Martínez, dca, 30 de marzo de 1931 p.6 Si alguna parte de la tierra se presta para que el romance descanse en ella como en su propia casa; si en alguna hay elementos novelescos y un acicate para la fantasía ardiente del artista, es nuestro Istmo Central. ¿Cómo no vieron los escritores patrios que ante ellos temblaba, como una doncella enamorada pronta a entregarse, la gloria; y que una decisión firme de la voluntad habría vastado (sic) para conquistarla y para merecer bien de la patria? En cuanto a mí, culpable también de esta esterilidad de nuestros escritores nacionales, confieso que lo soy aún más, porque el asunto me tentó hace muchos años, cuando trabajaba en la Oficina Internacional
Centroamericana, dirigía su revista, y el cumplimiento de estos deberes me llevó a adentrarme por nuestro Popol Buj (sic) y nuestras tradiciones. [...] La talla de escritor de Armandy, es grande. Su novela, técnicamente considerada, es admirable. No desperdicia un átomo del misterio que encierra nuestro Istmo Central. Desde el principio de su narración tendrán para el lector extranjero un grato sabor los nombres de tres preciosos manuscritos mayas: el “Dresden Codex”, que se encuentra en la Biblioteca Real de Dresde; el “Codex Cortesianus” que pertenece a la Real Academia de la Historia de Madrid; y por último el “Codex Perecianus” que forma parte del tesoro de la Biblioteca Nacional de París, según Armandy.
Ya al final de la obra se encuentra que pocas veces se ha fantaseado tanto ni con tanto éxito sobre una raza, como cuando la imaginación trabaja en “El demonio azul” sobre los mayas a los que se atribuye una cultura asombrosa y medios de defensa basados en la vibración, verdaderamente terroríficos. Poseían el secreto de colores y sonidos que eran mortales para los que lo percibían según la novelesca imaginación del autor. Y quede aquí, pues, la noticia bibliográfica para los buenos guatemaltecos amantes de su patria, que gozarán al verla realzar; y para los ávidos lectores en búsqueda siempre del libro interesante.
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
7
El impresor francés
Claude Garamond (1490 – 1561) Redacción
partir de 1450 llegó a París, como a otras ciudades europeas, la novedad de la impresión en papel por medio de una tecnología con letras fundidas en hierro y untadas con pastas oleaginosas que podía, por medio de presión, poner palabra a palabra, textos enteros para hacer libros, que hasta entonces se hacían a mano. Claude Garamond, conocido por algunos tipos de letra que llevan su nombre, fue uno de los más importantes impresores franceses, que conocedor de todo el proceso de impresión, desde el fundido de los tipos de letras, hasta el empastado final, puso su casa editorial en la que el primer libro impreso fue Pía et religiosa Meditatio, firmado por David Chambellan. Garamond se hizo fama de ser muy exigente. Trabajaba con el mejor papel que se hacía en Francia e Italia. Sus libros se caracterizaban por tener márgenes de gran tamaño, tinta de secado rápido para que no manchara y una exquisita encuadernación cocida por artesanos, y forrada con pieles importadas de marruecos sobre las que se quemaban con lámina de oro, los títulos y créditos de la edición. A comienzos del siglo XX la búsqueda de nuevos tipos llevó a los tipógrafos y diseñadores a reeditar los tipos acuñados por el francés. En el caso de Adobe Garamond, diseñada por Robert Slimbach, están basadas en los punzones de Garamond del Museo Plantin-Moretus. Tras su muerte, ocurrida en 1561. Sus bienes son subastados y en 1592, Conrad Berner, publica un catálogo que es la impresión más fiable de los diseños originales de Garamond, que fue una de las principales referencias para muchos diseñadores hasta casi cuatro siglos más tarde.
Registro de tipología.
Armario Hamilton Chibalete
8
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
Base de exhibidor de tipos.
Fotos: Edson Lozano y Fernando Delgado
Jalador de gavetas.
Caja de resguardo de tipos.
La cabellera de Berenice
Foto: Cortesía María Antonieta Flores
María Antonieta Flores* Mientras por competir por tu cabello,/ oro bruñido al sol relumbra en vano...” escribió Góngora en uno de mis sonetos favoritos. La cabellera es un símbolo potente en lo humano, la vida y el universo, si no preguntémosle a Sansón o a Berenice o a Britney Spears… Enantes (permítase el desuso) el cabello fue para Rapunzel vía para encontrar amor y liberación. Los poetas y los cantores se han quedado atrapados entre las cabelleras del amor. Las mujeres en las décadas del 20 y 30 del siglo pasado, usaron el cabello corto como expresión de libertad y de reafirmación tanto como luego lo fue el cabello largo de los hombres en
los 60 y hasta ahora. Mientras, en los 70, el cabello exigía libertad y naturalidad tal cual la época y, por ello y hasta los 90, la industria se dedicó a producir productos para hacer más seductores los cabellos de hombres y mujeres. En el siglo XXI, el cabello junto con el cuerpo humano se convirtieron en máquinas eficientes, la publicidad de productos para el cabello, y para la belleza en general, se enfocaron no en la belleza sino en la fuerza y resistencia que se le podría otorgar a una cabellera o en lo “sano” que debía lucir un cuerpo, según un modelo hegemónico y preformado en conjunción con la cirugía estética y la cosmetología para hacer del cuerpo ya no un animal seductor sino una máquina perfecta, intervenible y manipulable a capricho. Prótesis, sustancias inyectables. Tatuajes y pirsines vacíos de contenido simbólico, de iniciaciones o ritos de pasajes, solo adornos.
El cuerpo, así, se transformó en máquina con valor económico, sus antecedentes fueron las escandalosas sumas con la que se aseguraron las piernas de Raquel Welch y Tina Turner. Pero el asunto llegó a terrenos más arduos: la compraventa y el tráfico de órganos para trasplantes y, ahora, está en el tapete lo que podría considerarse una frivolidad: la venta de cabello para extensiones que crean la ilusión de una cabellera inexistente, cambio sin pelucas obvias y con tintes multicolores. Las noticias de robo del cabello de mujeres ha ocupado espacio noticioso en los últimos meses. Hay quienes dicen que es una leyenda urbana, hay quienes testimonian que lo han sufrido, hasta hay quienes lo señalan como una estrategia política para desacreditar la idílica seguridad que supuestamente vive un país o una región. Lo cierto es que hay noticias de ello en Venezuela, Colombia, Argentina. Probablemente ocurre en otras regiones. En Venezuela se originaron las primeras noticias en la segunda ciudad más importante, Maracaibo -capital del principal estado productor de petróleo-, después hubo casos en la capital y en alguna otra ciudad. Bandas de mujeres llamadas “pirañas” inmovilizaban a la víctima y las armas, dicen, van desde tijeras de podar hasta botellas quebradas. En días recientes, y de visita en esta ciudad, y con mi cabellera muy recogida, una maracucha me comentó que una sobrina había sido víctima de ese robo a pesar de llevar el cabello recogido en un moño. El centro de la ciudad, ahí en la Plaza Bolívar y con la Catedral de testigo, era un desolado lugar, donde los pocos paseantes andan en grupos. No era recomendable andar sola, me advirtieron. Se dice que desde Maracaibo es fácil contrabandear las mutiladas cabelleras en otras fronteras y venderlas a alto precio, las más apreciadas son las carentes de tintes. Cuentan que hay casos que no se reportan por vergüenza, por temor a la humillación, quizás la misma que ante la autoridad puede sufrir un hombre cuando denuncia que su mujer le pega, quién sabe. Pero aquí hace su entrada la vergüenza. Un robo produce indignación, rabia, tristeza, miedo, trauma. Quizás la última emoción que puede entrar en escena es la vergüenza. Ella aparece cuando se ha perdido algo que investía de dignidad cierta o imaginaria. Quienes banalizan este robo, olvidan la carga ancestral que tiene la cabellera como símbolo de poder y lo que significa cuando es cortada, ya como ofrenda sacrificial (la cabellera de Berenice que terminó convertida en constelación) o contra la voluntad de la dueña para estigmatizarla y señalarla. Acusadas de brujas, condenadas a muerte, consideradas traidoras a una causa o patria (en especial si eran amantes del enemigo), despojadas de sus cabellos y sometidas a otras vejaciones, es esa larga historia la que acompaña a cada cabellera que crece despreocupada. El robo de las cabelleras no es cualquier robo, es un acto que implica un vínculo con la violación. La contraparte es la versión moderna del sacrificio y la ofrenda: la cabellera inmolada en el mes de octubre. Un cabello que se deja crecer durante todo un año y se dona a las organizaciones que luchan contra el cáncer de mama u otro tipo de cáncer para la elaboración de pelucas que lidian contra los efectos feroces de los tratamientos. Y si Frida Khalo, en unos de sus autorretratos invoca “Mira que si te quise fue por el pelo/ Ahora, que estás pelona ya no te quiero”, y sucumbe al mandato patriarcal culpabilizándose, es ella la que coloca en las propias manos de la mujer que la representa, las tijeras, y se viste de luto y se masculiniza ante el desamor. Una decisión propia y muy cercana a aquello de que la pelona está asociada a la muerte y la cabellera, a la vida. Todo tornará “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”, pero eso no da derecho al arrebato ni a la humillación ni al escarnio. * Poeta venezolana
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
9
Christa Bollmann*
A los motoristas se les ha estado satanizando, debido a que un grupo –o quizás varios- de maleantes, decidieron usar los vehículos de dos ruedas para causar inconvenientes a los vecinos en las rutas principales”. Son palabras del intendente de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Amílcar Montejo, al referirse a la forma cómo se le percibe a ese grupo de la población que eligió una moto como medio de transporte. No son los únicos responsables de que la libre circulación vial se haya convertido en una especie de guerra entre la movilidad y la seguridad. Una vez más se cumple el refrán: justos pagan por pecadores, pero, además, en este caso a todos los ciudadanos se les pasa la factura. Hay demasiado tráfico. No es novedad, pero entenderlo es el punto de partida. Así empieza la conversación con Montejo y el recordatorio sirve también para comenzar a entender el porqué la convivencia en las calles está cargada de temor, psicosis, agresividad, desconfianza, y una especie de paranoia, causadas por la falta de seguridad ciudadana y la incapacidad de circular sin obstáculos en la capital y sus alrededores. Ese ambiente se ha convertido en caldo de cultivo de asaltos y robos en la vía pública. La Policía Nacional Civil (PNC) no tiene datos de cuántos asaltos a diario son cometidos por motoristas, pero estos han servido como detonante para buscar soluciones. “Los ejes vehiculares están abarrotados a cualquier hora y eso afecta la movilidad”, reconoce el Intendente. La razón, desde su punto de vista, es la falta de regulación al ingreso de vehículos a la metrópoli, rodados, desde otros países”, y que, según él “no se sabe si estos han sido desechados en otros lugares”. Si todos los vehículos estuvieran bien, no habría problema, pero en un eje como el Bulevar Liberación, por ejemplo, por donde a diario circulan 125 mil vehículos, al menos dos se quedan averiados cada hora. Son 50 solo en el sector. En toda la ciudad se quedan por lo menos 200 carros diarios, por falta de combustible, según cifras de la Municipalidad. Todo se traduce en tránsito lento, y es entonces cuando los delincuentes aprovechan para asaltar en moto. La PMT lo sabe y cuenta con la información grabada en las cámaras ubicadas en la vía pública. “Hemos estado colaborando con la PNC, para que puedan tomar acciones”.
Motoristas + delincuentes = confusión
Desde que se aprobaron las reformas al Reglamento de Tránsito, mediante el Acuerdo Gubernativo 105-2009, la PNC y la PMT realizaron operativos conjuntos. Así, según Montejo: “De cada 10 motoristas a los que paramos en conjunto con la PNC por infringir la ley, 7 estaban trabajando”, aunque no tuvieran casco protector, dos reportaban tener una emergencia y uno lo hacía por turismo. Todos eran sancionados, pero hasta este momento, dice. Al haber una prohibición de que dos viajen en moto, buena parte de los copilotos o acompañantes compraron su propio medio de transporte. Las estadísticas son claras. Desde 2008, la cantidad de motos superó la de vehículos livianos. “Hay 832 mil motos registradas en el parque vehicular de la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria)”, afirma. “Hay 700 mil vehículos livianos registrados. De cada 10 de estos, 7 son utilizados por una sola persona. Y las empresas distribuidoras de motocicletas venden, según los datos que se reportan, 130 mil motos al año”. Más que sancionatoria, la nueva ley, expresa Montejo, pretende regular el tránsito. Las motos tendrán que circular por los carriles existentes, atrás de
10
Fotos: Josué Decavele
A pesar de la norma, los motoristas no han variado su comportamiento en el tránsito.
Seguridad vs. movilidad, una nueva guerra
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
Leyes y organización de motoristas
La exigencia del chaleco naranja propició un mercado informal paralelo.
cada vehículo. No van a poder rebasar, ni zigzaguear. La nueva norma obliga a que cada moto circule como un vehículo más en la fila. Para ello hace falta una campaña masiva de educación vial, y a eso el Intendente responde.
Solución o problema
Diariamente circulan un millón de vehículos en la ciudad y para que el tránsito fluya sin necesidad de que intervenga la PMT, solo con el sistema de semáforos tendrían que circular unas 350 mil unidades. Entre nuevos y usados cada día amanecen 225 más sobre el asfalto, entre motos y carros. La PMT ya formó un grupo especializado para cumplir con los cambios al Reglamento de Tránsito. En grupos de 10 personas, por eje vehicular, estarán viendo que los motoristas cumplan. Por su parte, la PNC también está preparando agentes, aunque a juzgar por la magnitud del problema, el número es limitado, de acuerdo con información de la Municipalidad y del Ministerio de Gobernación. El ministro de gobernación Mauricio López Bonilla, en declaraciones al Diario de Centro América, aseguró que están entrenando a una fuerza de reacción de policías que se situarán en distintos puntos de la ciudad, para movilizarse en situaciones de emergencia de acuerdo con los requerimientos. Los primeros 100
agentes, indicó, podrían concluir la capacitación en las próximas tres semanas. Lo que nos queda es trabajar en educar de manera permanente. A ese esfuerzo se sumarán las empresas vendedoras de motos, que impartirán cursos de inducción. Además, al Ministerio de Educación se le ha pedido incluir el curso de Educación Vial en todos los programas de estudio. “No importa si es preprimaria o universitario”. En la PMT, la Intendencia Administrativa es la responsable de dar charlas de educación vial. El alcance es de 40 mil personas por año. Armando Soto, presidente de la Asociación de Motoristas de Guatemala, reconoce que –al margen de los acuerdos-, nunca se ha cumplido el Reglamento de Tránsito, porque ni automovilistas, ni motoristas, ni peatones lo ponen en práctica. (Véase recuadro: Leyes y organización de motoristas). Pese a que se publicó, el lunes 23 de septiembre, un nuevo Acuerdo Gubernativo 395-2013, en el que se anotan la reformas al Acuerdo 273-98, Reglamento de Tránsito. La vida en la calle, para quien va sobre ruedas, según Soto, es una aventura: “La adrenalina va más arriba que la de conductores de otros vehículos, y aunque el viento a favor es una ventaja, también hay inconvenientes: la lluvia, el sol, el polvo y el humo de las camionetas”. * Periodista
Aunque la Asociación de Motoristas de Guatemala existe desde 1982, su protagonismo aumentó a partir de los cambios al Reglamento de Tránsito, impulsados por el gobierno de Álvaro Colom, al aprobar el Acuerdo Gubernativo I09-2009 y 129 -2009, “Nos pronunciamos y nuestra oposición fue bastante fuerte. El gobierno carecía de un estudio técnico que respaldara los cambios y no se pudo aplicar la ley”, dice Armando Soto, presidente y representante de unos 65 mil propietarios de vehículos de dos ruedas. A ellos se suman unos 1,400 miembros de motoclubes. Una nueva reforma al Reglamento de Tránsito dio lugar al Acuerdo 289-2013, publicado el 14 de agosto, la Asociación de Motociclistas de Guatemala propuso llevar la voz del gremio a una mesa técnica integrada por representantes de motoclubes y organizaciones afines, para discutir la nueva norma. “Hicimos propuestas con base en los artículos publicados y, el principal logro fue que se permita la libre circulación de forma ordenada”. El primer considerando de este acuerdo se refería a “hechos delictivos”, el nuevo está más enfocado a la educación y prevención vial”, compara Soto. Aun así: “Consideramos que las restricciones, como el no detenerse a la par de los vehículos, por ejemplo, deben ser probados en la práctica. No se trata de imponer lo que nosotros decimos o lo que la ley dice, sino lo que sea más viable”, propone Armando Soto, presidente de la asociación”. Basados en el nuevo Acuerdo Gubernativo 395-2013 , Soto comparte recomendaciones a los motoristas: “Una persona que maneja un vehículo de dos ruedas es más vulnerable y, por lo tanto, debe ser más responsable y precavida al conducir”. “Debe tener el equipo apropiado: casco, y si está en sus posibilidades, guantes, chumpa, chaleco numerado, pantalón y zapatos adecuados, de preferencia bota alta y no zapato tenis”. Lo dice porque: ”A la hora de una caída, un pantalón de lona protege mejor la piel, y tener los documentos en orden: “Tarjeta de Circulación, calcomanía del año pagada y si se va a incorporar a la vía pública, sobre ruedas, tener vigente la licencia de conducir”.
El peligro en las calles es un reto para las autoridades. Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
11
Esfuerzos par dos sinfonias Patricia Palacios
a memoria de la historia es importante para el desarrollo de la vida de un país, y la música es siempre un buen acompañante. Juan Andrés De Gandarias está a cargo de la ejecución del proyecto Publicación y difusión de dos sinfonías (Histórica y Cívica), de Eulalio Samayoa (1780-1855), que se realiza con fondos del Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca), desde hace más de un año. Este proyecto, además del valor histórico de las obras, rescata las primeras sinfonías compuestas en toda América para que su difusión sea nacional e internacional, pues además de transcribirla, editarla, publicarla y ejecutarla, se distribuirá en todos los centros musicales de Guatemala, y se proyecta enviarla a conservatorios, orquestas y universidades de diferentes países del mundo.
¿Usted es un rescatista musical? cuénteme sobre ello.
La idea del rescate de dicha música surge después de constatar que uno de los tomos del Repertorio Nacional de Música (RNM), donde se encontraba la Sinfonía Cívica, se extravió del museo de Arqueología e Historia. Afortunadamente, en investigaciones anteriores, el doctor Igor De Gandarias (su padre) hizo un registro fotográfico de dicho tomo, posibilitando su rescate. Esta es música para orquesta, compuesta por el guatemalteco Eulalio Samayoa (1780-1855), para fechas conmemorativas y momentos importantes de la vida política y social del país. Están escritas siguiendo los modelos de la forma musical llamada sinfonía (pieza orquestal en varios movimientos). Las sinfonías fueron sus trabajos más ambiciosos y extensos, en cuanto a música instrumental se refiere. De estas sobreviven tres, cuyos títulos denotan su conexión con los movimientos cívicos, históricos y militares de su tiempo.
¿Cuál es el propósito que persigue con este trabajo?
Contribuir al proceso de conservación, documentación y promoción de la música sinfónica guatemalteca del siglo XIX, por medio de la publicación y difusión de la Sinfonía Histórica y la Sinfonía Cívica del maestro Samayoa.
¿Por qué cree que es importante este trabajo de rescate?
Es muy importante si consideramos la escasez de partituras de la música guatemalteca histórica del siglo
12
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
El trabajo de De Gandarias, contribuye al rescate de la memoria musical. XIX, en particular el trabajo sinfónico de Eulalio Samayoa, del cual no se ha publicado nunca ninguna partitura. Considero que es de vital importancia su publicación y ejecución para que todos conozcamos este maravilloso trabajo que quedó escrito en partituras.
Cuénteme sobre el valor histórico de estas sinfonías
Tienen importancia continental y mundial, ya que ellas anteceden a los primeros intentos sinfónicos surgidos de compositores en otros países del continente como Anthony Heinrich de Estados Unidos, Leopoldo Miguez de Brasil o del mexicano Ricardo Castro. Este rescate musical proveerá materiales que robustecerán la conciencia del valor de la producción musical local, y probablemente, devuelva a los guatemaltecos una parte de la
ra rescatar
¿Quién es De Gandarias?
segunda, está formada por una serie de enérgicos y rápidos ataques en tiempo fuerte, sobre unísonos de la cuerda, anticipados con apoyaturas triples y final seco, marcadas con las palabras “cañón”, al indicar la emulación de cañonazos, a los que sigue trémolos, señalados como “eco”, los que se resuelven en una nota suspendida en los violines. Inmediatamente, sigue la tercera sección constituida por toques militares de clarín, ejecutados por las trompetas y marcados como Señal de las Cornetas. La última sección conduce a una marcha heroica y festiva.
¿Se ha difundido esta música?
Hasta ahora no se ha publicado ninguna partitura de sinfonías guatemaltecas del siglo XIX, lo que imposibilita su ejecución y difusión. Es hasta este año, con este proyecto, que se logra publicar por primera vez. Del maestro Samayoa solo existe una grabación que contiene la Sinfonía No. 7 (Dieter Lehnhoff) y otro disco con el Divertimento No. 9 y partitura (Igor De Gandarias). En concierto la Sinfonía Cívica fue ejecutada con copias manuscritas, sucesivamente por Manuel Alvarado, Ricardo del Carmen, y Humberto Ayestas, quien también llegó a ejecutarla en Baltimore (EE. UU.). En el presente siglo la Sinfonía Cívica fue reestrenada por el maestro Héctor Castro con la Orquesta del Conservatorio Nacional Germán Alcántara. Sobre la Sinfonía Histórica no se ha encontrado evidencia de su ejecución, sino hasta este año que se interpretó con el apoyo de la Orquesta Nueva Filarmonía Guatemala y bajo la dirección del maestro Ernesto Calderón.
Mi nombre es Juan Andrés De Gandarias L. Tengo 27 años. Soy violinista, estudiante avanzado del Conservatorio Nacional de Música y de la Escuela Superior de Arte. Mi música favorita después de la marimba, es la compuesta por Bach, Dmitri Schostakovich y Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Mis planes futuros son el rescate e investigación de la música guatemalteca. Avanzar en mis estudios profesionales de violín y participar como integrante de la sección de violines de la Orquesta Sinfónica Nacional. Este proyecto es financiado por Adesca, cofinanciado por la ESArte Usac, y con el apoyo del Conservatorio Nacional de Música, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Nueva Filarmonía Guatemala.
¿Cómo lo hace?
Fotos: Josué Decavele
identidad histórica perdida. Además, dará a conocer para todo el mundo este material y al genio que lo hizo.
¿En qué consisten estas sinfonías?
En la Sinfonía Histórica, Samayoa no vacila en romper el modelo clásico de la sinfonía en cuatro movimientos, introduciendo un movimiento extra entre el segundo y el tercero, al que titula Marcha Grave. Este agregado presenta cuatro secciones que evocan sucesivamente un programa marcial que involucra la presentación del entorno cívico de una gesta militar, la guerra, el llamado militar de las trompetas y una resolución gloriosa. La primera parte, es una majestuosa marcha cuya melodía es ejecutada por flautas y oboes. La
Para la transcripción y edición de las Sinfonías se concertaron sesiones de registro fotográfico digital en los archivos musicales, donde se encuentran los manuscritos. Se fotografiaron las obras y se formó un banco digital de imágenes, organizándolas en un disco compacto como archivo para su ulterior estudio. Luego se someten las obras a un proceso de paleografía musical, paralelo al traslado de la partitura a formato digital (trascripción), que consiste en copiar la partitura en computadora con un programa de texto musical. El proceso de paleografía musical consiste en la corrección, reconstrucción y normalización gráfica a los estándares actuales de escritura musical. Para presentar finalmente la música en condiciones aptas para su lectura e interpretación.
¿Cómo aprendió a hacerlo?
Para realizar este tipo de trabajo se requiere de tener conocimientos de notación musical, dominio
de armonía y programas de escritura musical computarizados como Finale o Sibelius. Para el proceso de reconstrucción de partes, se requiere de estudios especializados de análisis musicológico y compositivo, los cuales permiten conocer y respetar el estilo compositivo del autor, con lo cual se evita colocar notas al azar o solo “porque suena bonito”. En lo particular, he aprendido a realizar trabajos como este, gracias a los estudios que he realizado en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Superior de Arte y la particular orientación del Mtro. Félix Santa Cruz y Guillermo López. Por otra parte he aprendido observando y colaborado en trabajos de investigación similares al del doctor Igor De Gandarias y en otras transcripciones y arreglos que he realizado anteriormente.
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
13
Paleta, pintura y pincel María Mercedes Arce
a plástica ha sido una forma de expresión utilizada y desarrollada por el ser humano desde la prehistoria. Desde entonces hasta nuestros días y en todas las culturas, las artes plásticas han evolucionado y sintetizado el imaginario colectivo de los pueblos. Maugdo Vásquez, artista y académico de esta forma de expresión, suma décadas de trayectoria y es Coordinador de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universiadad de San Carlos de Guatemala. El artista dice que una persona que comienza a pintar debe definir, antes de comprar materiales, qué técnica va a utilizar: óleo, acrílico, acuarela, pastel seco, pastel grasoso, tinta, lápiz de color, carboncillo, etcétera. El precio de los materiales varía de acuerdo con tipo, calidad y país de origen. “Casi todas las casas que producen pigmentos para las artes, venden tanto para óleo, acuarela y acrílico, y las mejores marcas que se destacan para cualquiera de los casos son Grumbacher de Alemania; Windsor, de Inglaterra y la holandesa Talens y sus marcas (Amsterdam, Rembrandt, Van Gogh, Cobra, Art Creation, Decor Fin). Sin embargo, dice el experto, para quien empieza quizá sea conveniente optar por algo más económico como la brasileña Pebeo. “Incluso las pinturas chinas como Sacura y Marie´s, han mejorado mucho su calidad”, dice Vásquez. En cuanto a los pinceles, también será variable el tipo de acuerdo con la técnica. “El pincel de pelo de camello es el caballo de batalla para el óleo y para el acrílico, pero siempre son necesarios los pinceles de pelo de marta, para suavizar texturas”, apunta el artista.
Dando color
Pintor a sus pinceles
Para saber que se está adquiriendo un pincel de buena calidad, tanto de pelo de camello como de pelo de marta, las cerdas deben regresar a su posición original con solo mojarlas en agua o solvente, según sea el caso. Galería Ríos y Papelería Arriola ofrecen diferentes opciones
La cantidad y tonos de colores que compra un pintor varía, según su gusto personal, y conformará “su paleta que es, al pintor, lo que el repertorio es al músico”, dice Maugdo Vásquez. De ahí parte su semiología, su forma de significación. Cada artista elige los colores que expresan mejor aquello que desea proyectar. Mi sugerencia parte de lo básico, aquello que comenzamos a aprender en la escuela: los colores primarios, los secundarios, terciarios y complementarios. Más blanco y negro para “neutralizar o quebrar los colores”.
14
Foto: Doriam Morales
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
Pinceles
Pinturas Acrílicas
Papelería Arriola
Papelería Arriola
Set de 6 pinceles de pelo de camello por
Pebeo
Q17
tubo de 100 ml por
Set de 6 pinceles de pelo de cabra por
Q38.25 Desde Q8.5
Q11.38 Grumbacher:
Q60.00
Lienzos
Acuarelas Pentel
Galería Ríos
Papelería Arriola
Q85.00
Medidas desde 3x4” hasta un 48x60”, a precios desde
12 colores por
Tubos de óleo
Q30.00
Q48.50
Georgian:
Galería Ríos
(B6X8)
Danza y drama de un celular María Mercedes Arce
na fusión escénica de teatro danza con temática contemporánea, presenta Freddy Corado esta noche en Solo Teatro (Centro Comercial Real América, zona 13), a las 20:00. El montaje, de acuerdo con su director, pretende mostrar cómo las personas arriesgan su vida en defensa y uso del teléfono móvil. “No solo es que arriesgues
tu vida al no querer entregar tu celular durante un asalto, sino que en tu día a día el celular te está quitando la vida”, dice el bailarín. “El celular o la vida” hizo su primera presentación en el 2009 en Costa Rica, al ser una de las 15 obras escogidas, de entre más de 60 propuestas, para ser parte del festival de danza más prestigioso de aquel país. Basado en la propuesta de entonces, ahora se ofrece una versión extendida. Como fuente de inspiración, Corado recuerda que hay más accidentes de carro protagonizados por personas que utilizan el móvil cuando conducen, que por conductores ebrios.
Narrativa breve Autor: Méndez Vides Casa Editora: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-965-0-7 La narrativa de Méndez Vides se caracteriza por una lúcida e intensa brevedad. En este libro de ficciones nos ofrece visiones cotidianas perpetradas por personajes que pueden ser localizados en ciudades como la de Guatemala y su periferia, en fuertes contrastes entre lo moderno y lo posmoderno. Sin embargo, el lector que se encuentre con estas páginas notará que igualmente pudieran aparecer en otros contextos culturales de Latinoamérica, pues Méndez Vides define una manera de vivir latinoamericana, en este mundo.
Versos de la calle -decimas-
Roberto Cifuentes Escobar Ediciones y servicios Gráficos El Rosario ISBN; 9789929802094 La erudición de Carlos Humberto López Barrios, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2012, y también sanmarquense como Roberto Cifuentes, avisa que la décima es una composición poética que consta de 10 versos octosílabos. Aunque se le trata de dar un carácter popular, pero más denotando arte menor, esta forma de expresión implica agudeza, imaginación y rigor. Eso es lo que Roberto Cifuentes Escobar tridestila en las páginas de esta obra. Todo fundido de tal manera, que el resultado solo puede ser esta joya bibliográfica inusitada, escribe José Luis Perdomo Orellana sobre esta producción.
Foto: Archivo
“La gente arriesga su vida al ser asaltada y no querer entregar un aparato que, en comparación no tiene valor alguno; todos se sienten inseguros sin un celular. La dependencia a este aparato es lo que nos está dejando sin vida, por eso el nombre de este montaje: ‘El celular o la vida’, apunta Corado. La presentación es el viernes 4 de octubre a las 8:00, con un costo de Q60.00, en Solo Teatro, Avenida Las Américas 7-20, zona 13, Centro Comercial Real América, telèfonos 2331-9654 y 2361-9539. Mayor información también comunicarse a cienritmosunpaso@yahoo.com o al 41 04 60 13.
Viernes 6 Tributo Sinfónico a Pink Floyd se llevará a cabo en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, a las 20:00, con la participación de la Orquesta Nueva Filarmónica de Guatemala.
Sábado 7 El Zoológico de cristal, Tenneesse Williams, se presenta, bajo la dirección de Fernando Juárez, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a las 20:00 a un costo de admisión por persona de Q50.
Domingo 8 Concierto de Aerosmith se llevará a cabo en el Estadio Cementos Progreso, zona 6 (La Pedrera), a partir de las 20:00. La legendaria banda estadounidense compartirá escenario con la banda guatemalteca Viento en Contra. Los boletos se pueden adquirir en Todoticket y sus precios oscilan entre los Q1,600 y los Q380.
Guatemala, VIERNES 4 de octubre de 2013
15