Revista Viernes Año I No. 44

Page 1

Chéjov, tras el telón

iernes Guatemala, 18 de julio de 2014 Año 1 No. 44

Foto: Archivo


Editorial ara muchos niños del mundo el futbolista Lionel Messi es un ídolo y un referente competitivo. Por otra parte, para jóvenes de todos los rincones, Bob Marley es un legado musical y un símbolo de resistencia cultural. ¿Tienen algo en común un deportista y un músico? Los que afirman que la poesía sirve para nada, seguramente no han escuchado cantar a Messi o no han visto jugar a Marley. Ellos han propiciado con su poesía de cuerdas rotas y vuelos a ras de suelo, una extendida complicidad global. Uno es un poeta sonoro, y el otro un poeta visual. Messi ejecuta su música a ras de suelo. Marley, por su lado, juega a secar las lágrimas del mundo con el paño artesanal de su melena. Encantamiento. Es lo que produce la poesía de estos empedernidos solitarios. Encantamiento. Messi vuela, como se dijo, a ras de suelo, Marley entra al alma apelando a todos nuestros sentidos. Entrar por los sentidos al alma. Eso es lo que hacen cuando juegan, cuando cantan, cuando hacen posible la complicidad del mundo en eso de volar a ras de suelo, en eso de mitigar el dolor y procesar el duelo. Messi, pastor de ovejas, flota en el pasto. Marley, artesano, navega en tierra firme a bordo de su isla de alta mar. Ambos poetas. Ambos pastores y artesanos. Uno canta mientras juega y otro juega mientras canta. De ellos y de Antón Chéjov, el poeta desnudo, es que hablamos aquí. Chéjov era un carnicero de buen corazón, un pirata honrado y un curador herido que soñaba con un mundo de transparencias y verdades simples. Un mundo para todos. Rechazaba ese modo de ser del mundo en donde al que juega bonito se le pide además que cante y baile. Y al que canta y baila se le pide además que juegue bonito. Aquí están Messi, Marley y Chéjov, poetas esenciales que juegan con los sentidos, que tienen alma gigante y generosa y que solo quieren cantar cuando juegan y jugar cuando cantan, ven más allá del horizonte cuando vuelan a ras de suelo y hacen de este un mundo menos agreste cuando mitigan el duelo. Si la poesía sirve para nada, ¿que hace esa lágrima al filo de la garganta cuando Messi guarda silencio? ¿Qué hace el canto sonriente de Marley en medio de la tristeza? ¿Qué hace el hombre sencillo de Chéjov dejando, al fin y al cabo, que el amor se haga cargo de las cosas?

En portada Retrato de Antón Chéjov

2

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

Cuento CUARENTA y cuatro

En la administración de correos La joven esposa del viejo administrador de Correos Hattopiertzof acababa de ser inhumada. Después del entierro fuimos, según la antigua costumbre, a celebrar el banquete funerario. Al servirse los buñuelos, el anciano viudo, rompió a llorar y dijo: -Estos buñuelos son tan hermosos y rollizos como ella. Todos los comensales estuvieron de acuerdo con esta observación. En realidad era una mujer que valía la pena. -Sí; cuantos la veían quedaban admirados -accedió el administrador-. Pero yo, amigos míos, no la quería por su hermosura ni tampoco por su bondad; ambas cualidades corresponden a la naturaleza femenina, y son harto frecuentes en este mundo. Yo la quería por otro rasgo de su carácter: la quería -¡Dios la tenga en su gloria!- porque ella, con su carácter vivo y retozón, me guardaba fidelidad. Sí, señores; érame fiel, a pesar de que ella tenía 20 años y yo 60. Sí, señores; érame fiel, a mí, el viejo. El diácono, que figuraba entre los convidados, hizo un gesto de incredulidad. -¿No lo cree usted? -le preguntó el jefe de Correos. -No es que no lo crea; pero las esposas jóvenes son ahora demasiado..., entendez vous...? sauce provenzale... -¿De modo que usted se muestra incrédulo? Ea, le voy a probar la certeza de mi aserto. Ella mantenía su fidelidad por medio de ciertas artes estratégicas o de fortificación, si se puede expresar así, que yo ponía en práctica. Gracias a mi sagacidad

y a mi astucia, mi mujer no me podía ser infiel en manera alguna. Yo desplegaba mi astucia para vigilar la castidad de mi lecho matrimonial. Conozco unas frases que son como una hechicería. Con que las pronuncie, basta. Yo podía dormir tranquilo en lo que tocaba a la fidelidad de mi esposa. -¿Cuáles son esas palabras mágicas? -Muy sencillas. Yo divulgaba por el pueblo ciertos rumores. Ustedes mismos los conocen muy bien. Yo decía a todo el mundo: “Mi mujer, Alona, sostiene relaciones con el jefe de Policía Zran Alexientch Zalijuatski”. Con esto bastaba. Nadie se atrevía a cortejar a Alona, por miedo al jefe de Policía. Los pretendientes apenas la veían echaban a correr, por temor de que Zalijuatski no fuera a imaginarse algo. ¡Ja! ¡Ja!... Cualquiera iba a enredarse con ese diablo. El polizonte era capaz de anonadarlo, a fuerza de denuncias. Por ejemplo, vería a tu gato vagabundeando y te denunciaría por dejar tus animales errantes...; por ejemplo... -¡Cómo! ¿Tu mujer no estaba en relaciones con el jefe de Policía? -exclaman todos con asombro. -Era una astucia mía. ¡Ja! ¡Ja!... ¡Con qué habilidad los llamé a engaño! Transcurrieron algunos momentos sin que nadie turbara el silencio. Nos callábamos por sentirnos ofendidos al advertir que este viejo gordo y de nariz encarnada se había mofado de nosotros. -Espera un poco. Cásate por segunda vez. Yo te aseguro que no nos volverás a coger -murmuró alguien-. Antón Chéjov/ Rusia

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


El Ejecutivo al aire Foto: Cortesía SCSPR

Durante esta semana, el presidente Otto Pérez Molina y la vicemandataria Roxana Baldetti visitaron los medios radiofónicos Emisoras Unidas (foto), Sonora y Grupo Alius, en donde ofrecieron declaraciones respecto de los temas que ocupan la atención gubernamental.

PNC celebra su aniversario

Fotos: Josué Decavele

El mandatario Otto Pérez Molina recibió de manos del ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, el Plan Estratégico institucional 2015–2020 de la Policía Nacional Civil, con el cual se pretende que los próximos gobiernos le den continuidad a los avances de esa institución. Esta entrega oficial se dio durante los actos protocolarios de celebración del aniversario XVII de la PNC, que tuvieron lugar en la Plaza de la Constitución luego de un desfile que recorrió la 6a. avenida de la zona 1 de la ciudad.

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

3


Carlos Fermín * egún la leyenda, el sol y el agua de la vida, un día soñaron con agraciar a los mágicos tesoros del planeta Tierra. Fue así, como una torrencial lluvia de verano, sería el preludio del más colorido regalo. Poco a poco, el azulado cielo se acostumbró a disfrutar del arcoíris, que evocaba toda la pureza reflejada en los ojos de la Pachamama. Con el paso del tiempo, la mirada de los seres humanos empezaba a descubrir que las ilusiones eran capaces de aflorar la belleza escondida en la majestuosidad del universo. No hay duda que el hombre aprendió a rendir tributo, mediante rituales, cuentos y fábulas que despertaban la paz, la sabiduría y el amor. Ellos se encargaron de transformar al arcoíris en el hijo de la lluvia, en la divina mensajera, en el siervo del Sol, en el vestido del Gran Espíritu, en un sagrado puente celestial, en una gigantesca serpiente emplumada, y en la fuerza vital que reconecta la mente y el cuerpo con la creación de los astros. Jugando con el destino, llegaría el científico, quien lo describiría como un fenómeno óptico y meteorológico, generado por la refracción o reflexión de la luz solar en el agua. De ahí, que el arcoíris provoca la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo. La necesidad de conocimiento que trajo consigo la revolución de la ciencia, lo convertiría en un objeto de estudio, en una estadística geográfica, en un ángulo de medición, y en un sencillo experimento casero.

La extincion

Desteñir los colores

Tras revelarse el secreto de las deidades, llegaría el hombre moderno, quien pensaba que el arcoíris era una distracción visual ridícula, aburrida y molesta de apreciar a simple vista, por lo que utilizó un arsenal industrial para oscurecer su resplandor y arremeter contra la voluntad del cosmos. Al no poder sacarle dinero, se dedicó a desteñir con ferocidad cada uno de sus siete colores, dejando su luz en el blanco y negro que encabeza las páginas del crimen ambiental perpetrado en el siglo XXI. El primer color que fue sacrificado por la irracionalidad social que vivimos a diario, es el Rojo pasional que engalanaba la curvatura inicial del arcoíris. Ahora, el rojo representa la sangre de todo el maltrato animal que castiga a las especies de fauna a escala global. La crueldad en contra de los animales, es un problema del nuevo milenio, que refleja la agresividad de los hombres y las mujeres que se aprovechan de la inocencia. El maltrato se patentiza en las sangrientas corridas de toros, las rentables peleas de gallos y perros que se realizan en la clandestinidad, el abuso de los circos que maltratan animales, y el lucrativo tráfico ilegal de ejemplares exóticos para convertirlos en un costoso chaleco o en el plato principal de un restaurante. Por ejemplo, en el mes de junio del 2014, detuvieron a un hombre en el aeropuerto internacional Ignacio Agramonte en Cuba, por haberse cosido 66 colibríes dentro de su pantalón y colocarle cinta adhesiva a los picos, para evitar que hicieran ruido y se descubriera el crimen que estaba cometiendo. El delincuente buscaba contrabandearlos de forma ilegal, y venderlos en el mercado norteamericano. Es muy triste apreciar cómo hay personas inescrupulosas que por llenarse los bolsillos, son capaces de poner en peligro de extinción a especies de aves, reptiles, mamíferos y anfibios, que viven un calvario con los cazadores.

4

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

Jugando con el destino, llegaría la frialdad como un fenómeno óptico y meteorológico, luz solar en el El segundo color que fue borrado del horizonte, es el cálido Naranja que brillaba en la segunda curvatura. Ahora, el naranja significa el ocaso del equilibrio ecológico, por el constante aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos. Es alarmante que la variación del clima por el calentamiento global, propicie la sequía, la desertificación, el deshielo de los glaciares y la muerte de los ecosistemas. Es sabido que la retención de gases tóxicos en el planeta, es causada por la quema de combustibles fósiles y la producción de químicos que se acumulan en forma de gases de invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso). Recientemente, se confirmó que el fenómeno meteorológico “El Niño”, volverá a impactar en el cuarto trimestre del 2014 y en los primeros meses del 2015. Por desgracia, los países latinoamericanos sufrirán las consecuencias ambientales de la inestabilidad de las corrientes marinas, que afectarán los cultivos, la ganadería y la fertilidad de los suelos. Se espera que el

déficit de lluvia y el incremento de la sensación térmica castiguen con particular intensidad a Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. El problema genera incalculables pérdidas monetarias para el sector agrícola. El tercer color aniquilado del panorama, es el Amarillo que relucía en la tercera curvatura. Ahora, el amarillo manifiesta el abuso del consumo eléctrico por el empleo de fuentes de luz artificiales, que amplifican la gran polución diurna y nocturna del planeta. El uso de bombillas incandescentes para alumbrar zonas citadinas e industriales, es un inconveniente que se acrecienta por la continua saturación del sistema eléctrico, al dejar encendidos equipos tecnológicos y electrodomésticos. El pasado 24 de junio del 2014, se celebró el Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética, una fecha ecológica que busca crear conciencia social sobre los efectos perjudiciales para la salud, que generan los campos electromagnéticos de baja y alta frecuencia.


del hombre científico, quien lo describiría generado por la refracción o reflexión de la agua pulverizada. Vemos que el sector de las telecomunicaciones en países industrializados y en vías de desarrollo, instala líneas de alta tensión y coloca transformadores de alto voltaje, en espacios geográficos abiertos próximos a caseríos, residencias y pueblos. A su vez, la avidez por ampliar la recepción de señal inalámbrica en los dispositivos móviles y crear un mayor marketing en la venta de los teléfonos celulares con tecnología WIFI, fomenta la gran infraestructura comunicacional que no se responsabiliza por los efectos secundarios de la electropolución. El cuarto color es el Verde, que sostenía la cuarta curvatura. Ahora, el verde escenifica la tala indiscriminada de árboles en todo el relieve mundial. El hacha y la motosierra se encargan de devorar millones de hectáreas para expandir la frontera agrícola, envenenar la tierra con semilla transgénica y obtener la madera que será materia prima en la creación de productos de uso masivo.

Es lamentable saber que el cultivo transgénico de soja y maíz se apoderará del Chaco paraguayo, cuya región presenta una de las mayores tasas de deforestación global, y en la que cada día se va reduciendo la superficie boscosa por el libre albedrío que existe en su interior. Todo el mundo conoce las peligrosas desventajas que conlleva la producción y el consumo de alimentos transgénicos, que van desde malformaciones genéticas, pasando por daños al hígado y la muerte de las personas. Cada vez, son más los países que prohíben la venta de las sustancias tóxicas, e intentan rescatar la seguridad alimentaria para la población, mediante el cultivo orgánico y responsable de hortalizas, cereales y legumbres.

Azul ahogado

El Azul que navegaba por la quinta curvatura ahora encarna la contaminación del agua que se observa en los ríos, lagos y mares del planeta Tierra. El

Foto: Archivo

n del arcoiris

deterioro de su calidad, es el resultado de una sistemática alteración de los cuerpos de agua, debido a los derrames de petróleo y los residuos industriales, entre otros. En tal sentido, Ecuador se ha convertido en un referente mundial en casos de derrames de hidrocarburos, pues cada año se suscitan un gran número de accidentes por roturas de válvulas, tuberías y mangueras submarinas. En junio del 2014, se derramaron más de 500 barriles de petróleo en el Pacífico, frente a la localidad de Esmeraldas en territorio ecuatoriano. Lo peor, es que la crisis ecológica latente pone en franco riesgo a zonas verdes protegidas, como el Parque Nacional Yasuní que fue declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco. El sexto color es el Añil que recorría la sexta curvatura. Ahora, el añil demuestra toda la basura orgánica e inorgánica producida por la actividad humana. Sin embargo, la ausencia de educación ambiental, sumado al rechazo a la Cultura del Reciclaje, contribuyen peligrosamente a la destrucción de los ecosistemas, que se convierten en vertederos a cielo abierto. Por ese motivo, el descontrol global sobre la recolección y el destino final de la basura doméstica e industrial, es una problemática que tiene tintes de ecocidio. Entre marzo y abril del 2014, se buscaba con desesperación una cajita negra en el océano Índico, y lo que encontraron fueron toneladas de basura flotando en las aguas de la violencia ambiental. No olvidemos que también existe la “Gran Mancha de basura del Pacífico”, de 700 mil kilómetros cuadrados que muestra cantidades elevadísimas de plástico suspendido y fango. Ese descomunal flagelo acaba con especies marinas, que pagan los platos rotos del modo de vida reinante. El séptimo color es el Violeta, que cantaba en la séptima curvatura. Ahora, el violeta refleja toda la contaminación visual y auditiva a la que estamos expuestos, por el bombardeo publicitario de la televisión, la radio y la Web. Nos hallamos atrapados en un turbulento escenario comunicacional, plagado de marcas comerciales que desean vendernos cualquier cosa que inventen, sin que importe el impacto emocional en los usuarios. La compra y venta de bienes y servicios que propicia el consumismo moderno, socava la labor conservacionista, ya que siempre se explotan y rentabilizan los recursos naturales, pero nunca se ponderan los daños colaterales de esos abusos ecológicos. Cuando salimos a la calle, es frecuente observar un gran número de banderolas, carteles luminosos, afiches, pancartas y demás material propagandístico, para obligar a que la sociedad civil vote a favor de un candidato en las elecciones del domingo, o compre ese enorme televisor que reproduce los programas en alta definición. Invaden con mensajes visuales los sitios más concurridos por los ciudadanos (plazas, parques, avenidas y puentes vehiculares). Lo que genera discordia, es que para montar todo ese aparataje mediático, se vulneran las condiciones ambientales del entorno. Es común que se talen árboles, o se se incineren importantes porciones de vegetación urbana. Fue tanta la destrucción ambiental, que los seres humanos terminaron ciegos en el infierno de las balas perdidas. Los siete colores del arcoíris, se transformaron en los siete pecados capitales cometidos por la humanidad. No hay forma de regresar las manecillas del reloj. Ahora que llegó el final de la historia, tenemos que cruzar los dedos y mirar al cielo, en busca de un milagro. * Ecoportal.net

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

5


Dos palabras para cuando se vaya Liz Foto: Willy Estrada

Mario Roberto Morales* ublicado por primera vez en 1983, este libro es un extraordinario ejemplo de la estética literaria que, en la segunda mitad del siglo XX, hizo del lenguaje el elemento estructurador de la narrativa, de modo que a él se subordinaban la anécdota, el argumento, los desarrollos y los desenlaces de las narraciones. Verdadero milagro de la prosa poética y del monólogo interior, el relato que da título al libro constituye quizá la pieza literaria más sofisticada de nuestra narrativa breve en la década en que el libro fue publicado por primera vez. Con elaboradísima maestría lingüística, el autor nos ubica en el centro de un torbellino verbal en el que un desenfadado desbordamiento emotivo infantil lucha con una elegante y precisa contención de plena madurez poética. Mediante estos ingredientes, Amílcar Zea logra hacernos vivir el mundo interior de un niño cuyo erotismo se debate entre la fantasía que le proporcionan las figuras adultas de autoridad y la libertad que encuentra en el marco de referencias que le brinda la industria cultural y sus personajes de historietas fantásticas. En medio de esta fecunda pugna, asistimos al forjamiento de una identidad masculina que a su vez oscila entre la posibilidad de salir al árido descampado de un futuro absurdo y el ansia de permanecer en la cálida caverna maternal, cuya salida solo se puede abrir mediante la subversión poética. Desbordado y minimalista a la vez, este libro ocupa un lugar privilegiado en la historia de nuestra posmodernidad narrativa, cuyos orígenes se encuentran en la ruptura literaria que los autores de los años 70 efectuaron respecto de la literatura local de la primera mitad del siglo XX, la cual se caracterizó por un telurismo localista imbuido de irrenunciables apegos regionales y búsquedas de expresiones vanguardistas de lo popular, concebidos como parte de una “esencia de lo nacional” que escapaba a cualesquiera posibilidades de simbolización. Tal el afán de nuestra modernidad literaria. Pero a partir de los años 70, las visiones individuales (e, incluso, individualistas) de mundo, utilizadas para expresar la totalidad política de nuestros países, cundió en la narrativa latinoamericana, partiendo del aporte de los escritores del Boom, quienes, en los años 50 y 60, hicieron culminar el largo proceso de modernización de nuestra literatura. Fue así como, después de esta culminación, la posmodernidad literaria latinoamericana brotó mucho antes de sus manifestaciones económicas, cristalizadas en la globalización consumista, estuvimos ya plenamente en igualdad de condiciones narrativas y poéticas con el resto del mundo. Es, por tanto, en la vertiente posterior al Boom, la cual empieza en nuestro país a mediados de los años 70, que el libro que ahora comentamos se ins-

6

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

“…si no eres amigo de esta nueva poesía bucólica (¿qué hacía -viendo hacia el campoel padre Virgilio?) quédate en la chingada cama hasta las once, sobre todo si tenés a la par a Liz, pura hasta en su cicatricilla secreta…”.

cribe. Su reedición por parte de la Editorial Cultural importa porque con ella este texto reclama el honroso puesto que le corresponde en nuestra historia literaria. Bienvenido sea, pues, a la conquista de nuevos lectores, quienes de seguro sabrán recibirlo como la pieza magistral que es. Dicho esto, y honrando la estética de la brevedad que lo articula, finalizo estas líneas augurándole al lector una hermosa aventura verbal, dentro de la cual podrá disfrutar, además, de algo que se extraña muchísimo en los escritores de más rabiosa actualidad: un delicado respeto por el idioma castellano, el cual el autor arma y desarma a voluntad, pero sin hacerlo perder ni un solo instante su venerable dignidad estructural de siglos. *Escritor guatemalteco


Reseña

Historia de Centro América

DCA, 12 DE JULIO DE 1950.- El Consejo Técnico de Educación principió a estudiar las tres obras que sobre historia de Centro América han escrito, respectivamente, dos profesores y una escritora centroamericana. En el Ministerio se ha dado la mayor importancia a la presentación de estas obras dada la absoluta falta de un libro de esta naturaleza para servicio de los estudiantes, tanto en las primarias como en las secundarias. La historia de Centro América que hasta la fecha han leído los estudiantes enfoca los acontecimientos interesada y tendenciosamente, los hechos de nuestros pueblos que van siguiendo rastros, las huellas de caudillos y militares, las manifestaciones y el desarrollo de nuestra cultura y la influencia de nuestros hombres de pensamiento queda perdida, opacada por una serie de fechas y biografías de supuestos héroes militares. Los miembros del Consejo Técnico han dispuesto estudiar primero la obra de la escritora. Se trata de la “Historia de Centro América para el primer curso normal de bachilleratos”, escrita por Argentina Díaz Lozano. Ella es actualmente una de las más caracterizadas escritoras centroamericanas, sus novelas tienen en este momento gran mercado en los Estados Unidos y han sido objeto de elogio en América Latina. Su último libro editado “Mayapán”, novela que amarra en un espolón histórico su trama, ha sido comentado elogiosamente. Por ello se espera que la historia que ha escrito sea amena, de estilo agradable. El fondo y manera de enfocar los acontecimientos, etcétera, es lo que está estudiando el consejo técnico. Las obras de los profesores son “Historia de Centro América” para primaria, por el profesor Daniel Contreras y “Lecciones de Historia de la América Central”, de Abel Carrillo Ramírez. Si estas obras resultaren aprobadas por el ministerio de educación, serán impresas inmediatamente en la editorial del Ministerio de Educación Pública. Aviso publicado en el DCA del 15 de julio de 1950.

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

7


Bob Marley

30 anos de histo Veintisiete millones de copias vendidas en todo el mundo avalan a “Legend”, el recopilatorio de Bob Marley y The Wailers que cumple tres décadas con una edición especial para recordar hitos imborrables del reggae como “No Woman, No Cry” o “Get Up, Stand Up”.

David Villafranca * uando el 8 de mayo de 1984 llegó a las tiendas de discos “Legend”, un álbum recopilatorio de singles de Bob Marley & The Wailers, nadie podía apostar el porqué se convertiría en el disco de reggae más vendido de todos

los tiempos. Es cierto que Marley, el artista que descubrió el reggae y Jamaica al mundo entero, había fallecido justo tres años antes, el 11 de mayo de 1981, y que la conmoción y la nostalgia podían actuar como un interesante estímulo comercial. Pero las previsiones, si las hubo, se quedaron sin duda cortísimas. Treinta años después y con más de 27 millones de discos vendidos, “Legend” se ha convertido en un clásico, quizá la referencia más conocida de un artista global, la primera estrella de música universal surgida del Tercer Mundo, y para celebrar el aniversario se ha hecho una nueva edición del álbum con material

8

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014


y Legend:

oria del reggae Foto: EFE/MG

Y si los materiales extra no son suficiente atractivo, siempre queda el recurso a la estética: el nuevo “Legend” se vende también en un resultón doble vinilo tricolor (amarillo, verde y rojo). En el fondo de estas conmemoraciones y aniversarios, resulta fácil advertir el deseo de seguir explotando el apetitoso legado del cantante jamaicano. Una figura de su trascendencia, que dejó un recuerdo imborrable en los aficionados, no solo tiene su eco en cuestiones puramente musicales: hay en juego mucho dinero.

extra e inédito, sacado del inagotable y eterno legado de Bob Marley.

Un disco de leyenda

La carismática imagen de la portada se ha convertido en una de las más emblemáticas de Bob Marley. La mano apoyada sobre los labios, pensativo, mirando hacia un lado y con sus características e inseparables rastas. La portada de “Legend” ilustra un disco que quizá no sea el definitivo de Marley, y desde luego no es necesariamente el mejor de su carrera, pero sí es, sin embargo, el punto de partida ideal para comenzar a descubrir su inmensa obra. “I Wanna Love You”, canta romántico, Marley, mientras se pregunta si lo que siente es amor en la inicial “Is this love?”. Concebido como una colección de sus singles más exitosos en Reino Unido, el conjunto de canciones de “Legend” quita el hipo a cualquier seguidor del reggae. Porque la segunda canción es la inolvidable “No Woman, no Cry”, en una versión en directo grabada en Londres que apareció por primera vez en el disco “Live!” de 1975. Curiosamente es la única canción en directo de “Legend” y, de hecho, el nuevo lanzamiento, “Legend 30th Anniversary Edition”, incluye la versión en estudio de este tema. La lista final de “Legend” incluye éxitos de Marley tan conocidos como “Could you Be Loved”, la reivindicativa “Get up, Stand up”, que refleja la faceta más luchadora del jamaicano, o “Three Little Birds”, tan optimista que casi parece una canción sobre la utopía, dados los tiempos que corren: “No te preocupes por nada, porque todo va salir bien”.

Mil y una ediciones

Desde que salió hace 30 años, “Legend” ha conocido diferentes versiones, con diversos añadidos, con material extra, con formatos alternativos... Todo un rompecabezas para los coleccionistas más puntillosos

Un legado, una fortuna

Sus canciones forman parte de la historia del reggae, y de la música popular del siglo XX.

que deseen tener todo, absolutamente todo de Bob Marley. Por ejemplo, en 2002 se publicó una versión remasterizada (“definitiva”, decían) y en 2013 se publicó una edición con remixes de los originales. Ahora le toca el turno a “Legend 30th Anniversary Edition”, que presenta una mezcla en sonido 5.1 gracias al pack CD/Blu-ray. Más allá de cuestiones técnicas, esta novísima edición incluye mezclas alternativas de las canciones “Easy Skanking” y “Punky Reggae Party”, aunque quizá lo más jugoso sea el libreto que acompaña al disco. Veinte y ocho páginas con fotografías y textos inéditos son el anzuelo perfecto para cualquier seguidor de Marley en un libreto que, además, incluye comentarios de Paul McCartney, Stevie Wonder y Christopher Farley, autor del libro “Before the Legend: the Rise of Bob Marley”.

La revista Forbes pone cifras a la nostalgia por Bob Marley con su interesante, y también morbosa, lista de los músicos fallecidos que más dinero generan desde el más allá. En 2013 el jamaicano alcanzó el podio con una meritoria tercera plaza y unos 18 millones de dólares de ingresos, solo en ese año. Marley se impuso así a todo un beatle como John Lennon, a la mexicana Jenni Rivera (revelación de la lista por su reciente fallecimiento en 2012) y a otros célebres desaparecidos como Frank Sinatra o el rapero Tupac Shakur. Por delante de Bob Marley, dos auténticos ases: medalla de plata para Elvis Presley (55 millones) y oro y gloria eterna para Michael Jackson, imbatible también en la otra vida como rey del pop con 160 millones de dólares de ingresos. Ante estas descomunales cifras, es normal que se desencadenen las peleas, demandas. Como ejemplo de las polémicas en torno a Marley, en 2005 se planteó el traslado de sus restos a Etiopía, cuna del movimiento rastafari, pero Jamaica, mirando quizá más la billetera que la nostalgia, se opuso frontalmente. Pero al margen de batallas y disputas, las canciones Marley siguen tan vigentes como si aún estuviera vivo. Al final, quedan sus melodías eternas, su inspirador pensamiento, su deseo de libertad y esa sensación de tranquilidad y optimismo que tan bien describía el argentino Andrés Calamaro cuando contaba que la voz de Marley reconforta porque “cuenta que en algún lugar del mundo, está brillando el sol y la vida es simple”.

* Efe-Reportajes

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

9


Anton Chejov:

... la literatura es mi amante

Rodrigo Carrillo

uando estrenaron su obra teatral La Gaviota, en la ciudad de San Petersburgo (17 de octubre de 1896), salió tan decepcionado que no quiso volverla a ver en escena. Konstantin Stanislavsky lo invitó, dos años después, a ver la puesta en escena que él había dirigido para el Teatro de Arte de Moscú. Esa vez, el doctor y escritor Antón Chéjov, vio ante él a los personajes como él los había concebido en sus textos, sin el acartonamiento de la escuela tradicional de actuación rusa, que había sido borrada con el naturalismo escénico impuesto en ensayos por el director teatral que sería uno de los grandes teóricos teatrales de la historia creador del famoso Método. “Mejor que ningún otro, las piezas de Chéjov rebasan la acción y movimiento, pero no lo exterior, si no en su desenvolvimiento interno: él demostró que la acción escénica debía concretarse en el sentimiento interior; él nos llevó a profundizar en la vida de las cosas, de los sonidos, de la luz, todo lo cual, lo mismo en el teatro que en la vida real, ejerce una influencia enorme en el alma humana”, dijo Stanislavsky sobre Chéjov, luego del estreno de “La Gaviota”. Nació en Taganrog, Rusia (17 enero 1860) de donde se marchó a Moscú con toda su familia, para evitar la persecución por las deudas que tenía su padre. Se alejó de su familia, mientras estudió medicina en la universidad estatal y comenzó a escribir en diarios citadinos para mantenerse los estudios. Desde el inicio sus relatos mostraban innovaciones y detalles no vistos antes. Él presentaba a sus personajes y los hacía hablar, pero no les daba carga de moralidad a ninguno, se esforzaba por ponerlos como eran sin condenarlos a ser buenos o malos. El arte de narrar lo heredó de su madre Yevgueniya, que a diario les contaba historias, a él y a sus hermanos, sobre los viajes que ella había hecho, con amplias descripciones acerca de los personajes que se había encontrado en el camino. “No deseo mostrar una convención social, sino mostrar a unos seres humanos que aman, lloran, piensan y ríen. No podía censurarlos por un acto de amor”, declaró Chéjov a un diario ruso luego de haber publicado en 1899 su cuento “La Dama y el Perrito”, que lo escribió como contrapropuesta al largo relato de León Tolstói, “Anna Karenina”, en el que se condena a la protagonista por la libertad de amar a quien quiere.

Comparando las dos obras, una de largo aliento y la otra de brevedad, se puede observar que la “Dama del Perrito”, sufre y padece su amor, pero el autor no la condena por su decisión de amar a otro hombre que no era el indicado por la sociedad.

Una corta vida

Cuando nació Antón, Tolstói era todo un escritor y cuando murió el autor de “La Gaviota”, el creador de “Guerra y Paz” (1828-1910) todavía seguía escribiendo. Cuarenta y cuatro años duró la vida de Chéjov, en la que se interesó más en la literatura que en su carrera de médico. Su lastre fue la tuberculosis, mal que adquirió durante su práctica médica en prisiones estatales y que poco a poco fue menguando su salud. Desde niño prefirió la soledad que le daba la posibilidad de observar desde lejos a toda la gente en su casa en las costas del mar Asov. En la adolescencia se aficionó al teatro escolar y comenzó a leer “El Quijote”, que lo impactó para luego escribir sus primeros cuentos. En 1900 escribió una carta a su hermana María Pavlovna en la que le dice: “… Oh, qué bueno que nadie sabe cuándo yo comencé a escribir…”, lo que insinúa que él se había guardado escritos propios años antes de su primera publicación (1879). Publicó su primera recopilación de cuentos en 1886 y la tituló “Cuentos de Varios Colores”. Se le conoce por dramas como el “Tío Vania” y “El Jardín de los Cerezos”, que marcaron el cambio de la dramaturgia rusa en siglo XIX, pero la primera obra que escribió Chéjov la titulo “Orfandad” y la realizó antes de entrar a la universidad, la cual no fue posible de llevar a la escena porque presentaba 20 personajes y contenía trozos de drama, comedia y algunos de vodevil, menciona el escritor ruso Dmitri Grigorovich novelista ruso y amigo de Antón.

“No deseo mostrar una convención social, sino mostrar a unos seres humanos que aman, lloran, piensan y ríen.

10

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

La pequeña prensa

En las ciudades rusas como Moscú y San Petersburgo, el crecimiento de población por la migración en busca de trabajo en fábricas e industrias dio lugar a nueva formas de comunicación, y por eso aparecieron revistas, folletines y periódicos de pequeño formato que contenían historias de humor, juegos y chistes acompañados de ilustraciones. A los autores de artículos y cuentos se les pagaba entre 5 y 7 kópek, que era una miseria, pero atraía a los estudiantes que querían incursionar en la literatura. Chéjov vio en estas publicaciones la oportunidad de mostrar lo que escribía y hacerse de algunos fondos. La mayoría de los escritos que aparecían en

Anton Chéjov, en una foto de época con el autor de la mo

revistas como Strekoza (Libélula), Budilnik (Despertador) o Zritel (Espectador) eran de mala calidad y plagados de lugares comunes y anécdotas populares mal escritas. Un poco para guardar su nombre de burlas y otro tanto para tener un nombre gracioso, Antón tomó pseudónimos como Antosha Chejonte y el Hombre sin Bazo. Chéjov navegó por esas publicaciones de poca monta manteniendo un estilo muy particular que se distinguía por su buen uso del lenguaje y por la propuesta de historias diferentes que contaban cómo era la vida de los rusos sin tener que recurrir al mal


Fotos: Archivo

innovador en aquella época, que lo distinguió y lo resaltó sobre los demás escritores de revistas.

Un clásico del teatro

El autor de “La dama y el perrito” con su compañera y musa Olga Knipper.

numental “Ana Karenina”, León Tolstoi.

chiste y las frases altisonantes, de las que hacían gala la mayoría de autores de aquellos pasquines. La escritora Soledad Puertolas, apunta acerca de Chéjov: “Los personajes de Chéjov, incluso en sueños, nos miran a los ojos. Lo exponen todo, lo piden todo de nosotros. No tanto nuestro juicio, como nuestra comprensión. Somos libres de sentirla o no, pero ellos no dejan de mirarnos…”, quizás por estas razones los textos del ruso atrapan al lector en las primeras líneas de narración y los hace deambular con ellos por todo el relato sin soltarlos de la mano, hasta llegar a ser parte de la vida de Anna

“Los personajes de Chéjov, incluso en sueños, nos miran a los ojos. Lo exponen todo, lo piden todo de nosotros. No tanto nuestro juicio, como nuestra comprensión. Somos libres de sentirla o no, pero ellos no dejan de mirarnos…” Serguéyevna en “La Dama del Perrito” o del barbero Mijailo “En la casa de los baños”. A finales del siglo XIX los medios de comunicación escritos no eran muy gráficos, contenían escritos, algunas ilustraciones y grabados, así como cuadros cómicos hechos por algún ilustrador; quizás por ello los narradores debían ser más descriptivos, detallistas al contar sobre el entorno de los personajes y describir el exterior de los mismos. Chéjov da poca importancia a esos detalles exteriores y enfatiza más en el interior de sus personajes, sus sentimientos y emociones los pone a la vista. Un detalle de escritor

Desde joven Chéjov se interesó por el teatro y su pluma lo llevó a escribir varias obras, quizás las más conocidas “La Gaviota” (1896), “El Tío Vania” (1897), “Las Tres Hermanas” (1901) y “El Jardín de los Cerezos” (1904); pero la más conocida y representada en los teatros del mundo es “Petición de Mano”, obra corta en un solo acto, que fue estrenada en San Petersburgo en 1889. En sus grandes obras muestra el retrato de la sociedad burguesa rusa que vive en propiedades rurales, alejada de las grandes ciudades a donde han emigrado los campesinos para convertirse en obreros. La melancolía, el aburrimiento se ve en los personajes que reaccionan ante el despojo, la injusticia y el poder. Antón dijo de su trabajo como dramaturgo: “Se exige que el héroe y la heroína sean dramáticamente vigorosos. Pero en la vida la gente no se suicida, no se ahorca, no se enamora ni dice cosas geniales a cada minuto; pasa la mayor parte del tiempo comiendo, bebiendo, o diciendo tonterías. La vida en la escena debe ser lo que es en realidad, y la gente, por lo tanto, debe andar naturalmente y no sobre zancos”. Y esto lo decía porque él no quería tener nada del romanticismo tradicional en sus obras que inician con tranquilidad y las problematizaba hasta lograr el clímax en el que todos los personajes muestran su verdadero rostro. Por eso no hay grandes protagonistas en sus dramas. Por esos sus piezas teatrales necesitan de una actuación naturalista, que encontró eco en el Método de Stanislavsky. Y por eso, a partir de la puesta en escena de “La Gaviota”, confió la dirección de sus obras a este director ruso. Olga Knipper fue la actriz que protagonizó la mayoría de sus obras teatrales, y era parte del elenco fijo de el Teatro de Arte de Moscú, y fue con ella con quien se casó en 1901, pocos años antes de morir. Ella le acompañaba a los viajes que el escritor hacía a lugares con clima seco y templado como Yalta, para aliviar su padecimiento de tuberculosis, pero su agenda de actriz los separaba por temporadas, en una de las cartas de él a ella se puede leer “…Si no estamos juntos ahora, no es culpa nuestra. Es el demonio que me ha provocado esta enfermedad y a ti ese amor al arte”.

Como médico

Siempre trabajó porque sabía lo que era la pobreza, dijo su esposa. Trabajó como médico voluntario en una epidemia de cólera y realizó el primer censo médico en las cárceles estatales rusas. La medicina era un medio que le permitía ganarse la vida y viajar por el país para conocer lugares y gentes, ejercicio que le fue de utilidad para su creación literaria. Por ejemplo, en esos viajes se dio cuenta de la deforestación de los bosques del norte de Rusia, y pudo poner ese detalle en la trama del “Tío Vania”. Fundó tres escuelas primarias en lugares donde la educación todavía no había llegado. Lo descubrió en uno sus viajes como médico trabajador del Estado. En su casa siempre atendía pacientes sin cobrar, pues él decía que la medicina era más que una profesión: “…es un servicio para el bien de todos. Todos necesitamos la salud”. En otra ocasión afirmó: “La medicina es mi esposa oficial, pero la literatura es mi amante”. Después de haber estrenado su drama “El Jardín de los Cerezos”, en 1904, se fue de viaje con su esposa al balneario alemán de Badweiler, donde murió el 14 de julio de 1904, a los 44 años de edad, dejando cambios en la literatura y en el teatro. A partir del encuentro de Chéjov con Stanislavsky el arte dramático cambió por completo y sus relatos impusieron una nueva manera de narrar para el mundo.

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

11


Messi se

?

comporta como pa Ernesto Morales * a única vez que vi a Lionel Messi en persona, delante de mí, dos cosas me llamaron poderosamente la atención. Primero: era mucho más frágil de lo que imaginaba. Exceptuando sus piernas, desde luego, todo en él me recordaba a un niño. Si su estatura es ocho centímetros más baja que la mía, su torso es la mitad de estrecho que el de un adulto promedio, como si se tratara de un adolescente cuyo tórax no se terminó de desarrollar. Segundo: Messi no disfrutaba aquel espectáculo de luces y flashes, autógrafos pedidos y cámaras de televisión con reporteros que, como yo, intentaban obtener una reveladora entrevista suya. Recuerdo haber pensado: este chico, solo quería jugar. Y lo han traído de la mano a esto. Era el año 2012, acababa de ganar su tercer Balón de Oro, y estaba en Miami como parte de esa gira esperpéntica llamada “Messi & Friends”, organizada por la fundación que lleva su nombre, donde se desarrollaban partidos entre dos equipos-frankenstein, armados a como diera lugar con jugadores estelares, para exhibición y recaudaciones benéficas. La lectura del marketing podría ser esta: “El mejor jugador del mundo dedica sus vacaciones a jugar fútbol para recaudar dinero con fines benéficos”. La lectura un poco más profunda sería otra: “Un chico, que solo quería jugar al futbol, debe cumplir también en sus vacaciones con obligaciones, sin descanso, porque la maquinaria de dinero, de publicidad, exige fundaciones como la suya, benéficas, para paliar los impuestos millonarios a sus ingresos”. De repente debía ganar más para que le quitaran menos del suyo, del de su padre y del que le generan Adidas, y Head & Shoulders y Doritos y la retahíla de transnacionales que pagan por su imagen. Y Messi, cuando empezó todo esto, con cinco añitos, solo quería jugar al futbol. Esa linda y sobrecogedora palabra: jugar. Aquella tarde en los vestuarios del Sun Life Stadium, cuando Lionel Messi me firmó el tenis que guardo en una vitrina de mi casa, apenas me miró. No miraba a nadie. No podía. Sus pupilas no tenían forma de fijarse en ningún punto concreto: tenía cien flashes encima, ocho cámaras de televisión, y un cordón de guardaespaldas liderado por su tío que no por ser su tío tenía la complexión del sobrino. Es bajo como él, pero es un pequeño Neandertal con brazos de orangután. Tengo el recuerdo grabado en la memoria con espantosa fijación: aquel chico, tres años menor que yo, literalmente no podía dar un paso con libertad. Su cara era una forma de la angustia sobrellevada. En los vestuarios del estadio de Miami conversaban y se cambiaban esa tarde, con total naturalidad,

12

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

El futbolista argentino entre dos vallas humanas de seguridad que lo aislan, mientras, con aire sombrío, se dispone

De repente debía ganar más dinero para que le quitaran menos del suyo, del de su padre y del que le generan Adidas, y Head & Shoulders y Doritos y la retahíla de transnacionales que pagan por su imagen.


atan?

Fotos: EFE y archivo

“Solo quiero jugar futbol” parece decir Lionel Messi mientras alza sus ojos al cielo.

a recibir un reconocimiento, para muchos discutible.

futbolistas de élite como Radamel Falcao, Didier Drogba, Fabio Cannavaro y Diego Forlán. Ellos podían, aunque fuera a trompicones, tener una vida normal. Se tomaban un par de fotos, hablaban entre ellos, socializaban incluso con nosotros los periodistas. Lionel Messi no. Adidas exigía, como parte de los acuerdos contractuales de esta gira benéfica, seguridad personalizada a toda hora y en todo sitio, lo que incluía también las duchas. Messi no podía

bañarse y cambiarse en el mismo vestuario que el resto. Y todo esto había empezado en un pequeño barrio de Rosario, Argentina, veinte años atrás, con un chiquillo que solo quería jugar al futbol. Messi no nació normal. Además de la deficiencia hormonal, que le obligó a mudarse a Barcelona en su infancia para recibir tratamiento durante años, nació con una forma leve de autismo, nombrada por su descubridor el psiquiatra y pediatra austríaco Hans Asperger. Cuando en este 2014 Messi dijo que no sabía nada de sus cuentas bancarias y deudas con Hacienda, que todo eso lo llevaba su padre, difícilmente no estuviera diciendo la verdad. No solo porque su genio es para el futbol, no para la economía y la mercadotecnia, sino porque él solo ponía las piernas. Su síndrome de Asperger da para una concentración extraordinaria en un asunto (en su caso el balompié), y para nada más. Los cerebros que controlan los hilos de su nombre y su marca y su cotización, empiezan en su padre y terminan, quién sabe, en una red de abogados y firmas donde cada cual saca su apetitosa tajada. A Messi, su padre le decía: “Tú juega al fútbol. Déjame el resto a mí”. El chico al que ni la escuela, ni otros deportes, ni la televisión ni los viajes le interesaban, el rosarino pequeñito de 10 años, al que solo le interesaba inyectarse los muslos para poder jugar al fútbol, de repente se descubrió debiéndole 35 millones de euros a Hacienda. Cuando Lionel ganó su primer Balón de Oro, en 2009, el escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo que a Messi deslumbraba verlo porque no había dejado de jugar como un chiquilín de barrio. Era verdad. Así jugaba Lionel. Y así no juega ya. Por el camino, en esa línea que debía ser recta entre un deportista fascinantemente talentoso y el deporte que solo quiere practicar, han entrado a jugar otras demasiadas variables que en nada son poéticas ni ingenuas como la palabra jugar. De repente Messi se vió con un peso sobre sus hombros: ser el sustituto de Maradona. Él no lo pidió.

El solo pidió jugar al fútbol. Pero su país y nosotros, los hinchas, le otorgamos esa empresa como quien envuelve el mapa del tesoro en la piel de un animal, y lo pone en manos de un héroe que debe partir. De repente se vio, además, como una industria de hacer euros. Lo mismo posando en calzoncillos, que vistiendo los carnavalescos trajes de Dolce & Gabbanna, que lavándose la cabeza con champú que de seguro ni usa. Pero eso le decían sus asesores, sus familiares, sus abogados, que debía hacer. Un rasgo distintivo del síndrome de Asperger es su notable capacidad para obedecer. Messi terminó siendo como todos quisieron que fuera. Y después vinieron los Balones de Oro. No importaba que él solo balbuceara una y otra vez que solo quería jugar al fútbol. Nada de eso. Tenía que ser la estrella del circo. Tenía que exhibirse como el principal gladiador del coliseo romano. Uno tras otro los Balones de Oro que la FIFA le arrebató a una revista francesa, madre de la iniciativa. Toma. Ahí los tienes. Eres el mejor del mundo. No nos basta con tu juego hermoso, divertido, de fantasía. No es suficiente con que hagas más bello este deporte todavía. Tienes que ser nuestra cabeza de turco. Nuestro fantoche. Algo que vender, porque te van a comprar: eres demasiado bueno. ¿Porque él los quería? No, casi de seguro: porque nosotros los queríamos. Nosotros, los consumidores adictos al fútbol. Los que exigimos cada vez más torneos, aunque los futbolistas tengan cada vez menos piernas. Y nosotros pagamos por eso. Pagamos por camisetas, por membresías de clubes, entradas a stadiums, juegos de Playstation, posters. Nosotros pagamos, la industria pone luces, cámaras y acción; los futbolistas, llámense Messi, o Cristiano, que pongan sus muslos y sonrían. Y uno termina preguntándose si aquel chico se acordará, entre tanta vorágine y tanta podredumbre, de que él solo quería jugar al fútbol. Como otros queríamos ganarnos la vida escribiendo, otros bailando, y otros pintando cuadros. Divertirnos, solo eso.

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

13


Messi ha fallado. Messi miraba al cielo en el momento de mandar ese tiro libre a las nubes. El mismo que otras veces se clavó en la red, hoy fue a parar al cielo de Río a donde doscientos mil argentinos ponían sus rezos para que el equipo no se fuera así, sin más. El primer gran enemigo de la FIFA, casualidad macabra, es el hombre cuya Historia ha atormentado al rosarino Messi, sin ninguno de los dos quererlo. Es un atorrante incontenible, un comunista vomitivo y futbolista sin comparación posible, llamado Diego Armando Maradona. Maradona se ganó la animosidad de la FIFA por hacer algo impensable, digamos: denunciar a los cuatro vientos que esa banda de rufianes que había organizado al futbol alrededor de cuatro letras, se comportaba como una mafia sonriente con todo el poder del mundo, sin oposición o control posible. Muchos se preguntan, de no haber sido Maradona el enemigo declarado de la FIFA si su carrera habría sido truncada de forma tan escandalosa por aquel positivo a la endorfina, en 1994. No era el primero, no sería el último en dar alterado en un test de dopaje. Con Maradona, el bocón, el bastardo, no hubo atenuante posible. La FIFA sonreía. Hoy, rebelarse contra la FIFA es prácticamente imposible si quieres patear balones de manera profesional. El organismo tiene impunidad para, por ejemplo, no pagar impuestos y derogar leyes vigentes en los países donde celebra sus torneos si estas afectan sus intereses económicos. Y está dirigida por un señor mayor llamado Joseph Blatter desde hace 16 años. Blatter es solo 10 años más joven que Fidel Castro, y para mí, oriundo de un país donde las entronizaciones del poder han sido cosa de más de medio siglo, me aterra cualquier mandato demasiado extenso. Más, si el organismo dirigido se autodefine como sin fines de lucro y tiene fondos de reserva en bancos suizos (la casa natal de Blatter) por mil millones de dólares. Y esa es la organización que decide las vidas de chicos como Lionel, como James, como Suárez, como Cristiano. Jóvenes de entre 20 y 28 años que comenzaron viendo el fútbol no como un empleo, no como una forma de hacer dinero, no como mira un lobo de Wall Street los indicadores del Dow Jones: apenas niños que querían divertirse jugando al futbol. Las lágrimas de Cristiano Ronaldo al recoger su segundo Balón de Oro, no tienen falla: eran lágrimas de presión. Lágrimas de tensión acumulada. De miedos impuestos por una industria donde todos, sus seguidores y detractores, le exigimos cada vez más, cada vez mejor, cada vez más espectacular. El colmo de lo grotesco: Cristiano Ronaldo debió jugar la final de la Champions League con una orden comercial en su

14

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

El carné lo acredita como miembro del Futbol Club Barcelona a sus 15 años.

El “mejor arquero” y el “mejor futbolista” en una imagen que muestra la disparidad entre vencedores y vencidos.

cabeza: “Si marcas un gol, te quitas la camisa, vas hacia el corner, y gritas y sacas músculos, lo más fuertemente que puedas”. ¡Filmaban una película sobre él! ¡Había que lanzar más carne al hambre del espectáculo! Cristiano, como Messi, solo quería en un principio jugar al futbol. Hoy, ambos, son los gladiadores que ganan millones despedazándose en medio del coliseo, mientras nosotros decidimos, en las gradas, si con un pulgar arriba o un pulgar abajo, se les perdonan o si se les salvan sus vidas. Nosotros los hemos puesto a pelear entre sí. Probablemente sin nosotros, sin la industria que nos satisface el morbo de la rivalidad malsana, ellos serían amigos o poco menos.

Admitámoslo: esto es grotesco.

Alguien depositó en las neuronas de Lionel Messi una responsabilidad: tienes que ser el mejor de todos los tiempos. No basta con que juegues maravilloso. Tienes que ganar el Mundial, de lo contrario, no serás el mejor de todos los tiempos. Así llegó este chico a

Brasil. No como quien viene a una fiesta, lo que debería ser. No como se va a competir con dedicación, pero con disfrute. No. A él se le exigía golear, correr, y ganar. Se lo exigía Adidas. Se lo exigía el contrato de mejor pagado del mundo que firmó con Barcelona. Se lo exigía su mercantil padre. Se lo exigía la separatista Catalunya. Se lo exigía una Argentina donde ni siquiera tuvieron a bien ponerle inyecciones de crecimiento cuando chico. Se lo exigía una legión de detractores que, crueles como somos los hinchas futboleros, emplea adjetivos mordaces y destructivos, adjetivos que vendrían bien a asesinos seriales o dictadores de pueblos, no a jóvenes que corren detrás de un balón. Se lo exigía yo. Sí: también se lo exigía yo mientras veía hoy el partido con mi hijo de seis meses sobre mis piernas. Messi ha fallado. Messi miraba al cielo en el momento de mandar ese tiro libre a las nubes. El mismo que otras veces se clavó en la red, hoy fue a parar al cielo de Río a donde doscientos mil argentinos ponían sus rezos para que el equipo no se fuera así, sin más. Y Messi era el culpable. Era culpable de no estar ya a su mejor y más rutilante nivel, y, oh pecado, era culpable de no ser ya el mejor de la Historia. De repente lo recordé caminando delante de mí, dos años atrás, firmándome aquel zapato con las pupilas dilatadas por tanto bullicio y luces alrededor de él. Recordé su cara de angustia, de quien quiere desaparecer y tumbarse en el sofá a ser un tipo simplemente normal: la misma cara con la que recogió, en el sopor de la máxima humillación, el último premio que todavía hoy le tenía la FIFA listo, contra toda lógica y toda comprensión. Yo vi a Messi esta tarde y de repente sentí lástima por él, y por la tragedia silenciosa que es toda esta profesionalización, esta industria de circo, descarnada, indoliente, donde tantos futbolistas se han suicidado y a otros tantos les ha explotado en la cancha el corazón; esta industria donde se coronan a héroes y se desguazan a derrotados; esta cultura despiadada donde miles de periodistas como yo escribirán hoy sus crónicas de la derrota y con un dedo señalarán, señalaremos, todos a Lionel Andrés, un muchachito de un metro sesenta y nueve centímetros, medio autista y medio genio, que no pidió ser el mejor de nada, que no soñaba con Balones de Oro ni cláusulas de 250 millones en Barcelona, y al que solo, en realidad, le interesaba poder divertirse un poco jugando al fútbol. *Mundoclay.com


El Beatles Day

Foto: Archivo

María Mercedes Arce

u quinta edición se llevarrá a cabo en Guatemala. El concierto tributo a la legendaria banda, es una suerte de festival de 10 horas de duración que se realiza de manera simultánea en Liverpool, Hamburgo, New York, Florida, Shanghái, Sydney, Moscú, Nueva Zelanda, México, Buenos Aires, Perú, Madrid, Sevilla y cada año más ciudades se agregan, integrándose Guatemala por primera vez en 2010. En el escenario guatemalteco aparecerán The Tefeatles, Todossantos, Los Bichos Lovely Fans, Imox Jazz, Rotz, Hot Sugar Mama y De la Nada, son entre otras bandas que ya se confirman para este festival. La influencia de The Beatles en la cultura popular fue, y sigue siendo enorme. El ex editor asociado de la revista Rolling Stone, Robert Greenfield, dijo: “La gente sigue admirando a Picasso, a los artistas que rompieron los límites de su época para llegar a algo que era único y original. La manera en que se trabajó para la construcción de la música popular, nadie será más revolucionario, más creativo y más distintivo como lo fueron The Beatles”. Fueron los primeros en innovar el video musical. Su concierto en el Shea Stadium con la que abrieron su gira norteamericana de 1965 atrajo a lo que entonces era la mayor audiencia en la historia de los conciertos y es visto como un “aconteci-

George Harrison, Paul McCartney, Ringo Star y John Lennon.

miento histórico en el crecimiento y desarrollo de la música rock”. The Beatles cambiaron la forma de escuchar la música popular y experimentaron ese papel en sus propias vidas. De lo que comenzó como el capricho de la Beatlemanía, el cuarteto llegó a ser percibido por sus jóvenes fans como los representantes, incluso los creadores, de los ideales asociados con la transformación cultural. Como iconos de la contracultura de la

El café de nadie

El universo o nada

Autor: Arqueles Vela Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-60-78-2

Autora: Elena Poniatowska Editorial: Editorial seix Barral ISBN: 978-84-322-2250-4

El libro contiene tres novelas cortas de Arqueles Vela: La señorita etcétera, El café de nadie y Un crimen provisional. Se incluye Viaje redondo, relato desconocido, que fuera publicado en el diario El Imparcial en 1929. Se trata del concepto de novela desarrollado por los vanguardistas latinoamericanos a inicios del siglo XX. El lector tiene a mano lecturas paradigmáticas del llamado Estridentismo, tendencia latinoamericana, que apareciera ligado al proceso político de la Revolución Mexicana.

Desde que su madre le mostrara las estrellas, el destino de Guillermo Haro quedó ligado a ellas. Elena Poniatowska cuenta la historia de su marido, un revolucionario, astrónomo e impulsor de la educación entre los jóvenes. El retrato de este hombre es la crónica de un país en una época convulsa, un siglo de cambios políticos en el que Haro luchó por superar las enormes dificultades para desarrollar su vocación científica y consagró su vida a desentrañar los misterios del cielo.

viernes 18 Mujercitas

década de 1960, se convirtieron en un catalizador de la bohemia y el activismo en diversos ámbitos sociales y políticos, e inspiraron a movimientos tales como la liberación de la mujer, la liberación gay y el ecologismo. El Beatles Day Guatemala se realizará mañana a partir de las 14:00, en Salón Azaria de Paseo Cayalá, con un costo de admisión por persona de Q150 para localidades en mesas; Q100, para general; y Q50 para niños.

Una pieza de teatro-danza, inspirada en la pieza homónima de Louisa May Alcot, en el teatro Lux del Centro Cultural de España, Paseo de la Sexta y 11 calle zona 1, a las 19:30. Admisión por persona de Q40 para todo público y Q30 para estudiantes con carné.

sábado 19 Conversando sobre lo existencial

Ballet Moderno y Folclórico presenta las coreografías Historia de un torero, Eclipse, Lo que no se dice, Fugacidad y Podemos volar, desde las 19:30, En la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Admisión: Platea Q50, y Palcos I y II Q30.

domingo 20 Festival del Cerrito

Marimba, fuegos pirotécnicos, rally, noche de leyendas, bazares, bibliobús, exposición Tradiciones de Guatemala, Teatro en tu barrio, bandas colegiales de guerra, entre otros. A partir de las 10:00 en el Cerrito del Carmen, 12 avenida final zona 1.

Guatemala, VIERNES 18 de julio de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.