Revista Viernes Año II No. 57

Page 1

Foto: Fernando Delgado


Editorial a llamada “Trilogía de la Revolución” que ilustra nuestra portada, es una escultura del maestro Rodolfo Galeotti Torres situada frente a la Escuela Tipo Federación, en la zona 12 capitalina, y representa la alianza entre obreros, estudiantes y soldados como sostén estratégico del proyecto de reconstitución del Estado que impulsó el pedagogo, originario de Taxisco, Santa Rosa, Juan José Arévalo Bermejo. De esa cuenta, su administración se concentró en el impulso de reformas legislativas laborales, con un nuevo Código de Trabajo y con la creación del Instituto de Seguridad Social; privilegió una política educativa que se enfocó en elevar el civismo y sentido de pertenencia nacional, desde los niveles de preescolar y primaria, al tiempo que dotaba de autonomía efectiva a la Universidad de San Carlos. Así mismo, su programa de transformaciones tomó en cuenta que una política sostenible y sostenida de alianzas solo podría ser viable si las fuerzas armadas del país, como garantes de soberanía, se mantenían estrechamente vinculadas a los problemas y aspiraciones más sentidas de la población. Uno de los méritos de la administración arevalista consistió pues, en considerar estratégica esta combinación de trabajo, educación y defensa en la conformación de un nuevo Estado. Ese es el trasfondo de la “Trilogía de la Revolución”. En eso estriba el mérito representativo y la fuerza propositiva de la escultura de Galeotti. Hoy, ese monumento que simboliza la vigencia del proyecto que arrancó en octubre del 44, y que se puede considerar parte del patrimonio nacional, reclama un decidido rescate y remozamiento por parte de quienes tienen bajo su responsabilidad la preservación y manejo del acervo escultórico de Guatemala. Eso involucra a las entidades estatales y a la comunidad educativa en cuyo entorno se encuentran situados los componentes deteriorados por el abandono y la vandalización, esta, generalmente asociada con el desconocimiento y el desapego identitario. La “Trilogía de la Revolución”, es por ahora un verdadero monumento al olvido. Y no se puede olvidar que sin la decidida participación concertada de los actores sociales que el ícono conmemorativo representa, es inviable cualquier proyecto de Nación. El monumento al que aquí rendimos reconocimiento, aguarda por una total recuperación y un cuidado sostenido que involucre instituciones estatales y civiles. El país también aguarda su propio rescate y remozamiento. Esa también es una empresa de responsabilidad compartida.

2

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

Las cifras

Cuento cincuenta y siete

Sin título

La empatía entre los cuerpos lleva a una inercia de imitación: cuando salíamos apresurados del hotel, a media tarde, traías uno de mis aretes puesto. Carmen Leñero/México

CONTRASTES Sobre desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero

61 %

de los votos obtuvo el presidente boliviano Evo Morales, el domingo, lo que le permitió reelegirse por un tercer período para dirigir los destinos del país andino hasta 2020. Fotos: EFE

Miguel Barbosa Presidente del Senado de México

“No podemos permitir que se instale entre nosotros una visión cínica de las circunstancias, donde tragedias como las de Iguala se pierdan entre notas de prensa, ineficiencia de las autoridades y ajustes de cuentas políticas”.

Enrique Peña Nieto Presidente de México

“Es inaceptable que en un Estado democrático de derecho como México pueda haber localidades con vacíos de autoridad y, peor aún, con vínculos de complicidad entre gobernantes y delincuentes”.

2

casos de ébola se han reportado en Dallas, Texas, Estados Unidos. Una de las víctimas fue un liberiano que falleció y, la segunda, es una enfermera que atendió al africano.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Patricia Palacios, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Digitalización: Boris Molina Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Solucionan conflicto sobre Chixoy El Gobierno de Guatemala y los miembros de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy, en 1978, lograron pactar por un resarcimiento individual y colectivo, acción que soluciona un conflicto que lleva 38 años. El presidente Otto Pérez Molina se reunió con los delegados de 33 comunidades de Las Verapaces para hablar de las reparaciones, que incluye la construcción de viviendas, proyectos productivos, salud y educación. El plan es dedicar Q107 millones anuales del presupuesto nacional, durante 15 años, para subsanar los daños ocasionados a esas poblaciones por la construcción de la mencionada hidroeléctrica.

Foto: Fernando Delgado

Fotos: SCSPR

Las raciones contienen maíz, frijol y harina de atol fortificada.

Más ayuda para afectados por sequía El convenio hace justicia a los pobladores de 33 comunidades.

Los damnificados por la sequía han recibido ayuda del Gobierno, que se ha dado la tarea de repartir raciones de alimentos en los municipios afectados. En Salamá, 6 mil 837 familias fueron atendidas. A esta entrega asistió el presidente Otto Pérez Molina, quien informó que se espera cubrir a 300 mil núcleos familiares, y que ello tendrá un costo de Q704 millones.

Taiwan entrega donativo El Gobierno taiwanés hizo entrega a la vicepresidenta Roxana Baldetti de un donativo de US $300 mil (Q2millones 292 mil), para ayudar en la labor de asistir a las familias que perdieron sus cosechas en San José Poaquil y San Juan Comalapa, Chimaltenango. Foto: SCSPR

El procurador de los Derechos Humanos, Jorge De León Duque, fue testigo del acuerdo al que llegaron el Gobierno y los afectados.

El embajador de Taiwán, Adolfo Sun, ratificó su apoyo a las gestiones de la vicemandataria Roxana Baldetti.

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

3


Fernando Urquizú* a nueva visión de la Revolución de Octubre de 1944, intentando construir una nueva hegemonía del Estado, asentada en la base de lo nacional-popular, y la llegada a la presidencia del doctor Juan José Arévalo, el 15 de marzo de 1945, marcó un nuevo derrotero en la educación nacional en todos los niveles, y con ello se emprendió una lucha frontal contra el analfabetismo existente en el país. Nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje enriquecieron las manifestaciones artísticas y ampliaron el acceso al mundo exterior, por ejemplo: la escultura tomó su propio giro local, más allá del socialismo espiritual o el capitalismo humanista. Sin embargo, antes del desarrollo de un análisis de la concreción artística material, se necesita comprender la base económica e intelectual; la primera estaba dada por el ahorro nacional heredado del régimen anterior del general Jorge Ubico y la segunda por la dinámica para elevar el nivel de vida de las masas por medio de la calificación de mano de obra, es decir, trabajadores con mejor nivel educativo y formativo. El objetivo fundamental de la revolución era el desarrollo de un capitalismo nacional independiente, que necesitó partir de una nueva Constitución de la Republica emitida en 1945, de la cual es necesario considerar el Título I, Disposiciones Generales, Sección IV Cultura, (Asamblea Constituyente, 1951: 36 a 38), para comprender claramente la concreción de sus ideas en obras de arte y el planteamiento de una política cultural que dio forma jurídica a los estudios que se venían realizando con anterioridad en relación con el patrimonio cultural de la nación. En este contexto de cambios fue nombrado director de la Academia de Bellas Artes, Rodolfo Galeotti Torres, quien había cursado estudios de arte en Italia y contaba con gran experiencia en la escultura arquitectónica y monumental que había trabajado desde su regreso a nuestro país en 1933, realizando diferentes obras en el interior y la capital, donde había sido ganador en dos ocasiones del premio Rafael Yela Günther, situación que expresa la continuidad y enriquecimiento de la escultura nacional. Las grandes construcciones no se detuvieron en el país en el período revolucionario, pero fueron reorientadas para satisfacer otras necesidades de la población, por ejemplo, el ejercicio de la enseñanza a todos los niveles, que fue una de las prioridades del gobierno, lo cual coincidía con la vocación docente del mandatario, y que encontraba un punto de encuentro en las artes proyectadas en las Escuelas Tipo Federación, que serían las encargadas de reproducir desde los cimientos las ideas democráticas y nuevos valores éticos, morales y nacionalistas propios de los postulados revolucionarios. Para hacer evidente este avance cultural propuesto por el proceso, fue inaugurado desde el primer año de gobierno del doctor Arévalo el “Monumento a la Revolución”, a inmediaciones de un nuevo complejo educativo que se comenzaba a construir en los terrenos llamados de Pamplona, en las afueras del sur occidente de la Nueva Guatemala de la Asunción, la cual serviría como escuela modelo a reproducirse en los principales poblados del país para difundir el sistema de vida planteado, es decir, la Democracia, que comenzaría a ser cultivada desde la infancia con la elección de autoridades escolares y alcanzaría su madurez en la vida ciudadana con la elección de las autoridades de gobierno. La reorganización del sistema educativo bajo estos postulados alcanzó su

4

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

La esc en la Re

La representación en relieve de los héroes precolombinos centroamericanos, forma parte del legado.


Fotos: Fernando Delgado y Fernando Urquizú

Maqueta y Monumento a la Revolución, también denominado Tríptico de la Revolución de Rodolfo Galeotti.

cultura evolucion máxima expresión con el reconocimiento por parte del Estado, de la Autonomía Universitaria.

Un monumento nuevo

El proceso revolucionario fue representado por medio de un tríptico compuesto por efigies humanas varoniles que representan las fuerzas vivas de país: los estudiantes, los obreros y los jóvenes militares, personajes creados por Rodolfo Galeotti con materiales y técnicas de expresión utilizados anteriormente por Yela Günther en el Monumento al Trabajo, conocido popularmente como El Muñecón. El monumento también dio continuidad a la iconografía no religiosa y de los grandes personajes, la cual presentó con gran pericia los conceptos de esos sujetos sociales que dinamizaban el desarrollo de la revolución guatemalteca, y los identificó como plenos participantes de un consenso activo de la democracia social. En otra generación, el Monumento a la Revolución concretiza la continuidad en los conceptos, materiales y técnicas utilizados en la creación del Monumento al Trabajo. Toda la concepción comienza con el estudio del mensaje requerido por el contratante de la obra, luego el escultor presenta una maqueta que debe ser aprobada para posteriormente realizar la obra final

Nótese que alterna con el Escudo de Armas de Guatemala encima del pórtico de la escuela José Joaquín Palma del barrio de Pamplona, zona 12 de la capital, en cuyo patio de fondo está el relieve de los héroes prehispánicos centroamericanos.

El Monumento al Trabajo, conocido como El Muñecón, situado en la zona 5 capitalina.

con las dimensiones previstas. Este proceso es evidente en las esculturas del Monumento a la Revolución, el Escudo de Armas y los Héroes Prehispánicos de la escuela Tipo Federación José Joaquín Palma, en la zona 12 de la capital. Sin embargo, si agudizamos los sentidos en el diálogo del llamado “Tríptico de la Revolución”, el ojo del espectador lo relaciona inmediatamente con el Escudo de Armas de Guatemala, que a la vez presidía otros edificios liberales como el Palacio Nacional y el de Correos, quizá hasta derivado de los mismos moldes. Esta eventualidad aparente pone en evidencia la continuidad de un discurso público no desprendido del ideario liberal que se complementa con un relieve (al fondo de la escuela) de los Héroes Prehispánicos de Centro América, que debemos relacionar con el ideal centroamericanista liberal, del general Barrios y las dictaduras herederas del café, que le dieron proporciones épicas en murales y en los vitrales del Palacio Nacional. Estas pruebas nos ayudan a comprender que la escultura revolucionaria tiene su raíz en el proyecto de nación liberal, matizado bajo nuevos ideales populistas que elevaron el acceso a la educación y el bienestar para la mayoría de guatemaltecos. *Doctor en historia del arte. Universidad de San Carlos

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

5


Fotonota de portada en el DCA de 23 de octubre de 1950.

Reseña

La Revolución y el Libro DCA, 23 de octubre de 1950.En su obra a favor del mejoramiento cultural y educativo de las masas populares y de la juventud del país, el Gobierno de la República, emanado de la voluntad ciudadana de la Revolución de Octubre, no podía dejar a un lado un aspecto tan primordial de la cultura como es el libro. El libro es el ARMA BLANCA de la Revolución: es el arma que no corta las carnes, haciendo brotar sangre y dolor, sino que es el arma que hiende el espíritu abriendo surcos de luz, de conocimiento y saber. Por ello y para propiciar la difusión del libro en sus variados aspectos, el Gobierno creó la Editorial del Ministerio de Educación Pública.

6

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

Según datos que nos facilita el señor Costa-Amic, jefe de dicha dependencia, los talleres a su cargo, en los próximos cinco meses que faltan para que termine la presente administración, editarán no menos de CIEN MIL LIBROS de diferentes modalidades. En el año y dos meses que tienen de funcionar, se han editado ya mas de 130,000 volúmenes, aparte de las docenas de millares de revistas educativas y de periódicos y los folletos e impresos de todas clases para el Ministerio del ramo, incluyendo 150,000 tests y cuestionarios para los exámenes del alumnado de la República. La Comisión de Hacienda del Congreso de la República propuso para los talleres de la editorial del Ministerio, una

cantidad global de Q8,000.00 proveniente de la distribución del impuesto sobre el café. “Aunque raquítica dicha cantidad por la misión a que va destinada –nos dice Costa Amic- aliviará sin embargo la situación de los talleres y posibilitará proseguir la obra prevista”. Por último el entrevistado informa sobre las diferentes colecciones de la editorial: Colección “El libro escolar”, Colección “Contemporáneos”, Colección “Documentos”, y la “Biblioteca de la Cultura Popular”. Esta última podrá vender los libros al módico precio de 15 centavos, para que la juventud adquiera “el hábito de comprar un libro por el mismo precio de lo que cuestan unos dulces, un helado o un octavo.”


La patrona de los Predicadores:

Varias imagenes, una sola advocacion

Walter Enrique Gutiérrez Molina*

urante el mes de octubre los católicos y muchos guatemaltecos que admiran y respetan la cultura colonial y tradicional del país se dan cita en el templo de Santo Domingo de la Nueva Guatemala de la Asunción para elevar una oración, admirar el arte efímero o para degustar los platillos tradicionales que durante todo el mes se pueden compartir en ese enclave histórico de la capital del país. El objeto que reúne histórica y devocionalmente a tantas personas es una escultura fundida en plata por tres artistas del siglo XVI: Lorenzo de Medina, Nicolás de Almayna y Francisco de Bozarraéz, discípulos del sevillano Andrés Revolledo que testimonian el intercambio artístico de primer orden mediante la transferencia directa de artistas de Europa hacia América en el primer siglo de dominación hispánica. La imagen, hoy conocida como Reina y Patrona de la República de Guatemala, ocupa el lugar principal del templo dominico, convertido a partir de 1970 en Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario. Fue coronada en1934 por instrucción pontificia y declarada alcaldesa perpetua de la Ciudad de Guatemala en 1992 por su municipalidad, además de contar con innumerables tesoros materiales ofrendados a través de los siglos. Todas estas expresiones religiosas y culturales giran alrededor de una obra de arte temprana en la historia guatemalteca; sin embargo, la devoción y el arte en torno a la patrona de la Orden de Predicadores Dominicos no son exclusivos de la ciudad capital y su imagen patronal.

Mas allá de una imagen

Existen dispersas por Guatemala una buena cantidad de ejemplos de esta advocación que nos permiten ir aún más lejos en la construcción de la historia del arte guatemalteco, especialmente en lo que respecta a la presencia de esculturas con rasgos tardo góticos, arcaizantes o de un manierismo que linda con lo tosco de las primeras obras (de este tipo) creadas por manos de origen máyense que, siguiendo los patrones europeos con las que empezaron a llenar las recién fundadas parroquias donde se evangelizaba. El punto de partida para este otro foco de desarrollo artístico además del convento de la Ciudad de Santiago, fue Santo Domingo Cobán, donde una avanzada dominica encabezada por los frailes Pedro Angulo, Luís Cáncer y Domingo Vico, entre otros, y respaldada posteriormente por Bartolomé de las Casas, concretó la paz en el antiguo territorio de Tezulutlán (Tierra de Guerra) logrando que en 1547 el emperador Carlos I le otorgara el título de Verapaz (Verdadera Paz). Si tenemos presente que para ese momento la Ciudad de Santiago estaba en formación después

Retablo barroco en San Gaspar Chajul. que guarda relación con la imagen conservada en Cobán.

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

7


Virgen del Rosario de la Catedral de Santa Cruz del Quiché similar a la Virgen capitalina.

Vista del convento de Santo Domingo con la fachada y la torre campanario al fondo.

del traslado a su tercer asiento, se puede deducir que en ambos lugares estaba iniciando al mismo tiempo un proceso de crecimiento y enriquecimiento de los aspectos materiales que los padres dominicos necesitaban para el boato del culto.

lovento, La Palma, Canarias, se conserva una imagen de la Virgen del Rosario, documentada como originaria de Flandes que coincide con el movimiento de la cobanera. El hieratismo del Niño Dios también tiene correspondencia con el que lleva en sus brazos la imagen mencionada de la Virgen del Socorro de Guatemala. Además, presenta una diferencia notable con la Señora del Rosario de la capital, en cuanto a que su hijo no aparece dormido sino sentado en los brazos en actitud de bendecir. Esta diferencia, sustancial, aparece perfilada en documentos legales de talleres de artistas, tal como Heinrich Berlín lo consignó en su libro y que luego fueron localizados por el autor de este artículo en el Archivo General de Centroamérica. Haciendo referencia a los documentos: cuando en 1592 Luís Ortíz, aprovechando la fianza del taller de Quirio Cataño se compromete a realizar algunas esculturas para pagar deudas, entre las que se incluyen dos esculturas de Nuestra Señora con su niño dormido y dos con el niño dando la bendición, lo que correspondería a las dos variantes de Virgen del Rosario que se encuentran en Guatemala. Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida nos dice claramente que el Niño Jesús de la Virgen de los dominicos en la Ciudad de Santiago estaba dormido: “La bella, airosa y admirable estatura de su perfecta planta será de dos cumplidas varas, fuera de la corona, y la de su divino, soberano, gracioso niño, dormido sol en brazos de la aurora Virgen Madre”. Situación refrendada por diversas obras de pintura que muestran a madre e hijo tal como los conocemos hoy en día.

Influencia o procedencia europea

Aunque la verdad estaría aún lejos de ser establecida con claridad, no es de extrañar que en aquella ciudad se maneje la tradición oral de que la imagen de la Virgen del Rosario que se venera en la actual catedral cobanera es una obra proveniente de Europa, obsequio del mismo Carlos I, como refrendando el título de ciudad que se le otorgó, o bien, que viniera en tiempos de su hijo Felipe II para la fundación del obispado en 1560. Estas dos versiones, muy recurrentes en la tradición pueden no tener certeza científica, pero los rasgos de la imagen pueden tender un puente con otras creaciones contemporáneas a ella y que presentan rasgos europeos. Nada dicen Víctor Miguel Díaz en 1934, ni Henrich Berlín en 1952, sobre la Virgen de Cobán, prueba de que el arte católico de los orígenes de la diócesis de la Verapaz y del territorio del norte de Guatemala, adjudicado a los dominicos, ha sido poco analizado. Resguardada en la actualidad en un retablo de líneas neoclásicas, la escultura en mención presenta características que la acercan a la figura de Nuestra Señora del Socorro de la Catedral Metropolitana de Guatemala (fechada según algunos historiadores hacia finales del siglo XV) especialmente por el cruzamiento del manto sobre el regazo, la toca y la posición del Niño Dios. Su esbeltez presenta cierto movimiento en la rodilla derecha, lo que recuerda a una de las vírgenes manieristas de la Catedral de Lima, que según la tradición llegó a aquella ciudad para los funerales de Francisco Pizarro (1541) y provenia de Italia, o a la patrona de los dominicos de esa misma ciudad a la que se le supone origen europeo. También en Bar-

8

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

Siguiendo el modelo de Cobán

Gracias a la menor dureza de los sismos en la franja transversal del norte guatemalteco, que coincide casi con el territorio dominico, es posible advertir otras curiosidades muy interesantes tales como la con-


Fotos: Walter Gutiérrez

Chajul se conserva dentro del templo, en un retablo recientemente restaurado, otra imagen con los rasgos señalados que se identifican más con los que presenta la Virgen de Cobán, situación que se repite con la de Cunén, la cual por permanecer ataviada con trajes de tela es difícil de analizar. Acercándonos a la capital de Guatemala es sorprende ver la extraordinaria similitud con los rasgos de la patrona de la diócesis de Verapaz que se advierten en las Vírgenes de San Juan Sacatepéquez, Santa Catalina Pinula y la de la Cofradía del Rosario de Mixco (diferente a la del Rosario de Morenos), así como la de Santiago Sacatepéquez analizada por el Padre Antonio Gallo en su libro Escultura Colonial en Guatemala, datándola en 1580 y referida después por Mario Monteforte Toledo en su obra El Barroco, las formas y los días, sin entrar en mayores detalles. Resulta muy interesante que en todas estas esculturas citadas, la forma del cabello que cae en una delgada hebra estática y delgada a los lados del rostro, ciñéndose a los patrones de las corrientes artísticas del primer siglo de la colonia española, es decir el XVI, lo que en alguna media les proporciona unidad de estilo.

Detalle de la Virgen del Rosario de Tamahú antes de su proceso de restauración.

Hacia nuevos modelos

Detalle del camarín y la Virgen del Rosario de la Catedral de Cobán. Foto: Walter Gutiérrez.

servación de detalles arquitectónicos: doble puerta en Cobán y San Juan Chamelco; ventanas con arquivoltas en Santo Tomás Chichicastenango; ábside octagonal en San Gaspar Chajul; que recuerdan los últimos aires románicos en América, así como la permanencia de imágenes de la Virgen del Rosario que podrían muy bien anteceder a la patrona actual de los dominicos de la Ciudad de Santiago (1580) o conservar aún la influencia del estilo de la Virgen de Cobán más allá de la hechura de la capitalina, quizás por la misma cercanía geográfica con la capital keqchí. En las parroquias de San Miguel Tucurú y San Pablo Tamahú se encuentran sendas esculturas de la Virgen del Rosario, cuyos rasgos arcaizantes presentan justamente el encanto de la idea de ser reproducciones locales o regionales de un modelo europeo en cuya realización se alcanza a percibir la mano nativa y la mezcla de lo hierático con lo ingenuo y lo maya. En la de Tucurú esto último es más fuerte, mientras que en la de Tamahú se han suavizado ciertos rasgos de los rostros de la madre y del hijo, así como la posición del cuerpo del niño, destacando el trabajo de la toca cruzada sobre el pecho, los pliegues del manto y la forma en que caen en la tunicela. Esta última imagen fue restaurada recientemente en los talleres del Instituto de Antropología e Historia y, aunque presenta ojos de vidrio, no por ello puede dudarse de su gran antigüedad. Si nos desplazamos en el mapa hacia el poniente seguramente encontraremos otras sorpresas en el camino hacia los antiguos conventos dominicos de El Quiché. En San Pablo Rabinal también hay una imagen de respetable antigüedad en la cofradía del patrón del pueblo. A pesar de la terrible suerte que corrió la iglesia del Espíritu Santo de Zacualpa durante el enfrentamiento armado, aún se advierten en su Virgen del Rosario los rasgos anteriores a la madurez del manierismo que existe en la imagen de plata que se venera en la capital, mientras que en San Gaspar

Los cambios que pudo haber tenido la obra de plata del convento de los dominicos de Santiago de Guatemala, no permiten extraer conclusiones definitivas en cuanto a las similitudes, influencias o rasgos que conserven de ella todas estas esculturas citadas pero, si se toma en cuenta que la imagen de la actual patrona de Quetzaltenango es una copia fiel dela original de la capital, realizada en el siglo XVIII en madera, es muy probable que todas las mencionadas en este breve estudio presenten una filiación más fuerte con la que actualmente se conserva en Cobán. También es innegable que entre la imagen conservada en la capital de Guatemala, su retrato quetzalteco y las vírgenes mencionadas acá, existe una relación en la que se pueden hallar elementos evolutivos que mantienen presente el modelo de “Virgen del Rosario” desde el manierismo hasta el barroco. La Virgen del Rosario de Santo Tomás Chichicastenango con su niño al lado derecho; la de San Juan Amatitlán de tamaño natural y muy cambiada a través de la historia, y la de San Miguel Petapa, nos muestran la evolución durante el siglo XVII, mientras que las de Santa Cruz del Quiché, con su profusión de dorados estofes, nos proporciona otra realidad estilística. La de Villa Nueva de la Concepción es sin duda un ejemplo de un modelo barroco donde el movimiento prácticamente rompe con la influencia tanto de la imagen de Cobán, como la de la ciudad de Guatemala. Con este recorrido se puede advertir la independencia de modelos que se pueden descubrir en la elaboración de una iconografía que parece unificada, pero que gracias a condiciones especiales de conservación, el aislamiento y la falta o abundancia de recursos económicos presenta variables sumamente interesantes en el arte guatemalteco, especialmente del lejano siglo XVI. Muy poco ha avanzado la historia del arte y la academia en investigar, documentar y analizar los tesoros del arte de las regiones del interior guatemalteco, pero es evidente que además de lo mucho que queda por realizar, es imperativo que se trabaje sobre este campo antes que el deterioro de las obras o la perdida de las fuentes escritas y orales complique la reconstrucción del pasado que esconde las raíces de la cultura guatemalteca, que nos identifica ante un mundo más global y que sin duda enriquece la vida de todos los habitantes del país.

* Licenciado en historia, programa de la maestría en historia del Arte, Escuela de Historia, USAC.

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

9


Malala, pluma d María Mercedes Arce uántos méritos se pueden acumular en solo 17 años de vida. Lo que antaño hubiese demorado décadas, en la actual cultura de las comunicaciones puede tomar una fracción de segundo para hacerse notar en el planeta entero o para, simplemente, perderse en los vericuetos del ciberespacio. Malala, una niña que apenas entraba en la pubertad, armada con su sed de conocimiento y una computadora, comenzó a escribir en el blog de la BBC el 3 de enero de 2009. En cinco años, la “estatura internacional” que logró Malala con sus ideas sobrepasó ampliamente su 1.50 metros de estatura real. “Tuve un sueño terrible anoche con helicópteros militares y el Talibán. He tenido esos sueños desde el lanzamiento de la operación militar en Swat. Mi madre me hizo el desayuno y me fui a la escuela. Tenía miedo de ir a la escuela debido a que el Talibán había emitido un edicto prohibiendo a todas las niñas de las escuelas que asistan. De 27, solo 11 estudiantes asistieron a la clase. El número disminuyó debido al edicto de los talibanes. Mis tres amigos se han trasladado a Peshawar, Lahore y Rawalpindi con sus familias después de este edicto. En mi camino de la escuela a casa oí a un hombre decir ´te voy a matar`. Me apresuré el paso y después de un rato miré hacia atrás si el hombre todavía estaba viniendo detrás de mí. Pero, para mi gran alivio, estaba hablando por el móvil y debe haber estado amenazando a otra persona a través del teléfono”. Esta fue la primera de las publicaciones con las que esta chica, nacida en Mingora, Pakistán, el 12 de julio de 1997, comenzaba a cobrar notoriedad mundial. Cinco años, un libro, un atentado y 13 premios internacionales empedraron el camino que la llevó al Premio Nobel de la Paz. A sus 17 años, el 10 de octubre recién pasado se convirtió en la ganadora más joven de la historia de estos premios.

Para aprender a soñar

La infancia de Malala apuntaba a ser una más entre tantas niñas en Pakistán a las que les roban la posibilidad de encontrar un mundo mejor por medio de la educación, salvo porque su padre, Ziauddin, profesor de escuela, encontró en ella a su mejor alumna. Él la impulsó a tomar hábitos diferentes al resto de las mujeres que no pueden participar de los debates, ni de discusiones sobre historia, política y economía. Su padre la estimuló a interesarse por la física y la literatura. Lentamente empezó a tomar conciencia y a indignarse con las injusticias que padecían los habitantes de su comunidad. Por orden de la milicia fundamentalista, las escuelas femeninas fueron cerradas y las mujeres que caminaban solas por la calle eran asesinadas en la vía pública. La escuela en la que Malala estudiaba y de la que su padre era el dueño, debió ser cerrada. La verdadera identidad de Malala se conoció después de que el Ejército recuperara de nuevo el control del valle a mediados de 2009. Ese año el documen-

10

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

La imagen de la esperanza. La serenidad de Malala, está asentada en una voluntad indoblegable.

tal “Pérdida de clases, la muerte de la educación de la mujer” (dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del New York Times), mostraba a Malala y a su padre y cómo la educación de las mujeres era difícil o imposible en esas áreas. Entonces, el Gobierno la condecoró por su valor y también recibió premios infantiles internacionales. Pero fue aquel reconocimiento público el que la puso en la mira de los fanáticos. En mayo de 2010 corría el rumor de revueltas para expulsar al régimen talibán y más que nunca patrullaban amenazantes las calles. Malala, quien ya era conocida en foros internacionales vía Internet, y

sobre todo en los medios de comunicación, comenzó a recibir amenazas de muerte. Cuando estas se volvieron insoportables, su padre decidió que ella debía tomarse un tiempo para resguardarse y callar. Pero Malala se indignó aún más: y le dijo a su padre que fue él quien le enseñó a soñar y luchar por una vida mejor. “Y porque así nuestra voz se va a multiplicar, aunque la muerte llegue”.

Entre la gloria y la muerte

Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai


del mundo

Fotos: Archivo

Premios 2011, Premio Nacional por la Paz, por su defensa de la educación de las niñas, Pakistán. 2011, Nominación Premio Internacional de los Niños por la Paz, primera niña pakistaní nominada por el grupo pro derechos de los niños KidsRights Foundation. 2013, Premio Simone de Beauvoir, Francia. 2013, Nominación al Premio Nobel de la Paz, persona más joven en ser nominada. 2013, Premio UNICEF de España por su defensa del derecho de las niñas a la educación. 2013, Premio de la Paz Internacional Tipperary, Gran Bretaña. 2013, Premio Embajador de Conciencia por Amnistía Internacional. 2013, Premio Internacional Infantil de la Paz, Holanda. 2013, Premio Internacional Cataluña, España. 27 de septiembre de 2013: Premio Clinton Ciudadano Global por la Fundación Clinton, Estados Unidos. 2013, Premio Peter Gomes de la Universidad de Harvard. 2013, Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de la Eurocámara. 2013, Premio Nacional por la Igualdad y la No Discriminación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México. 2014, Premio Nobel de la Paz “por su lucha contra la opresión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación”.

“Hagamos nuestro futuro ahora y hagamos realidad nuestros sueños mañana”.

El atentado estuvo a punto de costarle la vida.

Malala dirigiéndose a una asamblea de adultos.

se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación. Para poder ir a la escuela, desafió a una de las milicias más crueles y violentas del mundo. El martes 9 de octubre de 2012, con 15 años, estuvo a punto de pagar ese gesto con su vida. La respuesta del régimen talibán a sus tribulaciones no se hizo esperar y ocurrieron los tres disparos. Malala se disponía abordar el autobús de regreso a casa a la salida de su escuela en Mingora, la capital de la comarca del Swat, cuando un barbudo que había estado preguntando por ella y tras identificarla, le disparó, según el relato policial difundido entonces por las agencias de noticias. Otras dos niñas también resultaron heridas. “Era joven, pero estaba promoviendo la cultura occidental”, justificaba el portavoz talibán, Ehsanullah Ehsan, en una llamada a la agencia de noticias Reuters para atribuirse la autoría del atentado (al hablar en pasado indicaba que la daban por muerta). El eco de las balas dio la vuelta al mundo. Al nada más conocerse la noticia, el primer ministro de Pakistán, Raja Pervez Ashraf, envió un helicóptero para llevarla al hospital militar de Peshawar, la capital provincial. Las escuelas de su zona anunciaron que cerrarían al día siguiente en señal de protesta. Amnistía Internacional lanzó una campaña en la que por lo menos 18 mil personas firmaron pidiendo a las autoridades de Pakistán justicia para Malala Yusufzai y sus amigas Shazia Ramzan y Kainat Ahmed. El atentado suscitó inmediatamente la condena internacional y Malala recibió el apoyo de Asif Ali Zardari, Raja Pervaiz Ashraf, Susan Rice, Desmond Tutu, Ban Kimoon, Barack Obama, Hillary Rodham Clinton, Laura Welch Bush, Madonna y Selena Gomez, entre otros. Y es que para cuando ocurrió el atentado, Malala ya era una heroína desde que en 2009 la BBC en urdu (lengua hablada fundamentalmente en Pakistán e India) empezó a publicar el diario que escribía. El blog reflejaba, con los ojos de una niña de 11 años, el horror que había supuesto para su comarca el progresivo control de los talibanes desde 2007.

“Cuando hacemos fila en el patio por la mañana nos han dicho que no llevemos ropa de colores porque podría molestar a los talibanes”, escribió Malala bajo el pseudónimo de Gul Makai. En otra ocasión contó que iban al colegio con ropa de calle para que el uniforme no delatara que eran estudiantes. “Escondíamos los libros bajo el chal”, explicaba. El valle del Swat, hasta entonces uno de los destinos turísticos favoritos de los paquistaníes por sus espectaculares paisajes, se transformó por completo bajo la férula de los radicales islamistas. Dirigidos por un antiguo operador del único telesquí del país, el tristemente célebre maulana Fazlullah, prohibieron la música, organizaron tribunales, impusieron su ley y ejecutaron a quien no la respetaba. “Como hoy ha sido nuestro último día de clase, hemos decidido jugar un poco más en el patio. En mi opinión, la escuela volverá a abrir un día, pero cuando me iba he mirado al edificio como si no fuera a regresar nunca”, anotó Malala ese día.

De vuelta a la vida

El 15 de octubre de 2012 fue trasladada al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Reino Unido, para seguir con su recuperación. Aunque tuvo que continuar con la rehabilitación y fue sometida a una cirugía reconstructiva, fue dada de alta del hospital el 4 de enero de 2013. Después de implantarle una placa de titanio y un dispositivo auditivo, regresó a las clases en una escuela secundaria en Inglaterra. “Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela”. Actualmente, la familia Yousafzai vive en la ciudad de Birmingham, Inglaterra. Durante los tres últimos años, la comarca de Malala ha estado relativamente tranquila, a pesar de algunos atentados aislados. De hecho, miles de familias que huyeron de los talibanes han ido regresando poco a poco. Y mientras el mundo premia su coraje, los extremistas no perdonan el desafío de Malala.

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

11


Carmen Sigüenza* El escritor galés Ken Follett durante la presentación de la versión en español de su más reciente novela “Edge of Eternity” en el Teatro La Latina, en Madrid.

Follett, el Midas de las letras

12

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

l autor británico Ken Follett cierra su trilogía sobre el siglo XX con la novela “El umbral de la eternidad”. Una trilogía que recoge todo el pasado, desde 1914 hasta 1989, con la caída del muro de Berlín, y que el escritor, nacido en 1949 en Cardiff, Gales, comenzó hace siete años con “La caída de los gigantes” y “El invierno del mundo”, títulos de los que ha vendido 12 millones de ejemplares, y dos de ellos en español. En total son tres mil páginas, siete años de trabajo y un millón de palabras, para escribir todo un friso del convulso y duro siglo XX. Y en “El umbral de la eternidad”, que publica en español Plaza & Janés, y que también sale en edición digital, el autor de “Los pilares de la Tierra”, recorre históricamente el asesinato de John F. Kennedy y de su hermano Bobby, el levantamiento del muro de Berlín, el encarcelamiento de disidentes soviéticos en los gulags de Siberia, la guerra de Vietnam, el caso Watergate, la invasión de Bahía Cochinos, en Cuba, o la invasión de Checoslovaquia por los rusos, entre otros acontecimientos. “Tras escribir ‘El umbral de la eternidad’ mi sensación es que todo el siglo XX se define como el siglo de la lucha de la libertad: la lucha de las mujeres, la lucha contra un káiser, contra un zar, la de los afroamericanos... hay mucha gente que ha luchado por conseguir derechos, y esa lucha por la libertad, a pesar del sufrimiento, me hace ser optimista con el ser humano”, explicó el autor durante la presentación de su libro en Madrid. Así, Follett, un amante del teatro de Shakespeare, de formación filosófica, que ha sabido combinar el rigor histórico con la profundización en las relaciones humanas y todos sus avatares, se ha convertido en uno de los autores más queridos y admirados en todo el mundo. Un autor de best seller, que se declara “de izquierdas” y que se ha pronunciado siempre en contra de la independencia de Gales. “Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna manera es la historia de todos nosotros”, subrayó el escritor al referirse a su nuevo libro.

También toca la guitarra

En esta última entrega, Follett escribe sobre los nietos de las cinco familias que se dieron a conocer en “La caída de los gigantes”, y es a través de las luchas, tragedias y alegrías vitales de estos protagonistas, como el lector va pasando por los principales acontecimientos de este tramo de la historia. “En muchos aspectos este es el tomo más apasionante -dice la editora de Follett en España, Deborah Blackman -porque aquí vivimos nuestra historia más cercana, empezando en 1961 y acabando en 1989, los años que corresponden al levantamiento y a la caída del muro de Berlín. Blackman piensa que el éxito de Follett “reside en saber que el lector quiere más. Plantea muy bien sus novelas, calcula dónde tiene que haber tensión, dónde tiene que existir humor, dónde debe haber suspense, y todo está tan bien planeado que nunca cae, no hay ningún momento de lentitud. Sabe muy bien cómo hacerlo y está todo calculado y estructurado de forma concienzuda”. El escritor está casado con Barbara Follett, activista política que fue representante del Partido Laborista durante trece años, y es ella quien dirige


Fotos: EFE

Ken Follett junto a su esposa Barbara, a su llegada al estreno de la serie televisiva basada en “Los pilares de la tierra”.

Follett con su banda de blues durante el concierto celebrado en la sala Florida Park de Madrid con motivo de la Feria del Libro, en una foto de 2009.

“El umbral de la Eternidad”, el volumen con el que Follett cierra su trilogía “The Century”, encabeza las listas de los más vendidos, y es que este escritor británico convierte en oro todo lo que toca, como demuestran los 150 millones de libros que lleva vendidos en todo el mundo. su pequeña empresa de 25 personas, dedicadas al trabajo y la publicación de los libros del autor galés. “Ellos son los que me ayudan a que solo me pueda dedicar a escribir”, comentó en el teatro madrileño donde presentó su libro de forma espectacular. Follett estudió Filosofía en el University College of London, una faceta que siempre se cuela de una forma u otra en sus libros, al igual que su pasión por el teatro pero, además, el autor de “La isla de las tormentas”, cuando quiere descansar, toca la guitarra con una banda llamada “Damm Right I Got The Blues”.

MUCHOS NOMBRES Pseudónimos de Ken Follett: Simon Myles (1974-1975): The Big Needle, The Big Black, The Big Hit Martin Martinsen (1976-1978): The Power Twins, The Secret of Kellerman’s Studio Bernard L. Ross (1976-1978): Amok: King of Legend, Capricorn One Zachary Stone (1976-1977): The Modigliani Scandal, Paper Money Finalmente, con su propio nombre ha publicado desde 1978, 18 obras, más la trilogía “The Century”, comentada aquí. .

* EFE

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

13


Tarde en Chelles

William Pérez *

a taza dice “100 años a su servicio”, pero llevo viniendo acá desde hace unos cuatro años. De frente tengo tres planos. Primero la taza con su leyenda centenaria y unos chorretes de café seco que he dibujado con mis labios. En segundo plano una mujer hablando por teléfono, cuyas nalgas están perfectamente talladas o, por lo menos, su pantalón se las talla a la perfección. En tercer y último plano, el extremo este de la Avenida Central josefina. Quisiera escribir algo bonito sobre esta cafetería, pero en unas cuantas mesas a mi izquierda hay una mujer gorda vestida de verde limón riendo desaforadamente. Por lo que alcanzo a escuchar entre sus carcajadas, los comensales que deben soportar el escándalo provienen del Caribe, quizá dominicanos. Ellos tratan de que la conversación sea entretenida, pero esa verde caja sonora lo impide. Noto cierta vergüenza en sus rostros; yo estaría igual. Pero las risas taladrantes de la mujer gorda no son lo único que distraen. El señor que está atrás mío se chupa los dientes con insistencia. Al chocar con sus piezas dentales, su lengua logra emular magistralmente los chillidos de una rata atrapada por una ratonera. Curioso que unos minutos antes, cuando recién me sentaba en la mesa y oía por primera vez las carcajadas del fondo, él y yo nos volvimos a ver asustados del escándalo. “Esas risas dan ganas de llorar” le dije y nos reímos al mismo tiempo. Llamo a ni novia para preguntarle a qué hora debo llegar al bar. Ella forma parte de la organización de un congreso internacional sobre el tema de desarrollo y se suponía que llevaríamos a dos de los invitados a la Calle de la Amargura por unos tragos; sin embargo, los planes se habían cancelado, pues ellos decidieron ir con el resto del grupo a un restaurante italiano. Entonces llamo a Muñoz para que se llegue aquí mismo y me acompañe a otro café. Él es ingeniero para una firma multinacional de geotecnia y me dice que se encuentra ocupado resolviendo un caso de mejoramiento de suelos para un mall gigantesco que se encuentra en construcción en Alajuela. Al colgar el teléfono entra un gringo y pide una cerveza. La sirve en una jarra y de inmediato esta se empaña como en los anuncios. Trato de rastrear en mi paladar la última cerveza que tomé hace casi ya dos meses. Debo tomar un medicamento durante mínimo tres meses sin ingerir alcohol, de manera que siento cierta rabia contra ese gringo que se echa la cerveza a la boca tan mecánicamente. Mientras prensa sus labios en el borde de la jarra, vigila con detenimiento la Avenida Central y fija su mirada en cada mujer atractiva que pasa. Quizá todos los que nos sentamos con vista a la puerta pertenecemos a un mismo grupo de voyeuristas anónimos, quienes asistimos puntuales a la hora de salida de las oficinas para ver a las mujeres que de ellas salen. Eso me hace hermanarme un poco con el gringo, pero no por ello dejo de codiciar su bebida. La mesa de la gorda risueña pide la cuenta. La mesera hace el recuento: “Imperial, Coca, filet empanizado, arroz con camarones…”. Al oír todos esos ítemes del menú juntos, los saboreo simultáneamente en el paladar. El resabio del café con leche y la empa-

14

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

Fotos: Archivo

La constancia y la calidad de la atención son el plato fuerte del restaurante.

La atmósfera del Chelles acoge parroquianos desde hace cien años.

Al colgar el teléfono entra un gringo y pide una cerveza. La sirve en una jarra y de inmediato esta se empaña como en los anuncios. Trato de rastrear en mi paladar la última cerveza que tomé hace casi ya dos meses.

El restaurante brinda refugio a los amantes del buen comer y del buen beber.

nada de pollo que había pedido también entran a jugar en esa combinación. Finalmente, la cerveza del gringo. El revoltijo ficticio de alimentos me da asco, no porque la comida de allí sea fea, sino porque hoy algo no anda bien. Por la entrada se cuela un frío como de diciembre, el cual me pega directo en el pecho. Los pezones se me endurecen y eso hace que el roce con la camisa duela un poco. Desde la mañana me puse esta camisa azul que comparto con mi padre. Cuando me la pongo parece que voy a atender a algún evento importante, pero no es así. Hoy no voy para ningún lado. Tampoco este par de apuntes que tomo en mi libreta. Quería escribir algo bonito de Chelles, pero no pude. Pago mis dos mil quinientos colones y abandono este lugar que siempre me recibe. Vuelvo al mundo que los académicos salvan desde los restaurantes italianos y los ingenieros construyen desde sus oficinas, donde las gordas vestidas de verde limón tienen que callar sus carcajadas. * Escritor costarricense


Foto: Archivo

viernes 17 Exposición Proyecto 44

Para conmemorar el aniversario 70 de la Revolución del 20 de Octubre, se inaugura hoy la muestra La Historia Puede Cambiar el Futuro. La actividad se llevará a cabo a las 19:00 en Proyecto Cultural La Casa Roja, Ruta 2, 4-47, zona 4

Danza poetica para flauta

sábado 18 Ciudad Gótica

En el Teatro Las máscaras a las 16:00, se presenta un espectáculo que combina drama, acción y comedia, y que se ofrece para conmemorar los 75 años de uno de los superhéroes más célebres de occidente: Batman. El costo de admisión por persona será de Q60.

domingo 19 Las voces del tiempo. A la sombra de los almendros

Pieza teatral basada en una investigación de Lorena Carrillo, con dramaturgia de Jorgelina Cerritos y dirección de Jorge Hugo Carrillo, se presenta en el Centro Cultural de España, Paseo de la Sexta y 11 calle, zona 1, el domingo a partir de las 19:00 con un costo de admisión por persona de Q25.

María Mercedes Arce on un repertorio de música original de Gabriel Yela, pone en escena el espectáculo “Danza poética para flauta” en el que se fusionan música, teatro y baile, diseñado para público no menor de 15 años. La danza será dirigida por el maestro Iván Solís, quien además participará como bailarín junto a Ever Nick, Michelle Morales Cruz, Morales Ángela, Joaquina Solórzano. Además, actuarán los cantantes Leslie González, Naibet Fuentes y el barítono Gabriel Carballo: el pianista Milton Baldizón, el guitarrista Ricardo Melchor y el flautista, compositor y productor Gabriel Yela, en

La literatura guatemalteca en el periodo de la Colonia Autor: Agustín Mencos Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-965-7-6 La producción poética de la Colonia es en la actualidad la gran desconocida de nuestras letras; mayormente la escrita por religiosos. Dos libros han quedado con gran discreción en los anaqueles de bibliotecas privilegiadas guardando el tesoro literario de nuestro pasado: Apuntes para la historia de la literatura guatemalteca (épocas indígena y colonial), de Luis Antonio Díaz Vasconcelos y Literatura guatemalteca en el período de la Colonia, de Agustín Mencos Franco. De los dos se ha escogido al último porque es el primero en abordar el tema y en sus páginas surgen un sinnúmero de nombres, datos y anécdotas que recrean con ingenio y amenidad aquellos días tan lejanos.

tanto que el trabajo de body painting correrá a cargo de Luis Soto. El repertorio que se presentará consta de cuatro actos: Espejos del alma, Tres personajes humildes, Flauta Espiritual y Danzas seductoras. La actividad se llevará a cabo en el audorio de Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, 3a. avenida y 5a. calle, zona 1, hoy a las 19:30, con un costo de admisión por persona de Q35 en preventa en la Librería Artes y Leyendas (frente al Conservatorio) y Q40 en taquilla. El maestro Yela comenzó su formación profesional en el Conservatorio (casa de estudios en donde ahora es maestro de armonía) y también estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Accademia Musicale Chigiana de Italia. En la actualidad, es miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional.

En el café de la juventud perdida Autor: Patrick Modiano Editorial: Editorial Anagrama ISBN: 9788433974860 Una novela sobre el poder de la memoria y la búsqueda de la identidad, situada en París en los años 60. En el café Condé se reúnen poetas malditos, futuros situacionistas y estudiantes fascinados por la bohemia parisina. Y aunque la nostalgia de aquellos años perdidos parecería ser el tema central de la novela, Modiano le da un giro sorprendente. Porque esta es también una novela de misterio. Todos los personajes, todas las historias, confluyen en la enigmática Louki. Cuatro hombres nos cuentan sus encuentros y desencuentros con la hija de una trabajadora del Moulin-Rouge. Algunos la buscan, otros la aman, y para casi todos ellos la chica encarna el inalcanzable objeto del deseo.

Guatemala, VIERNES 17 de octubre de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.