iernes Guatemala, 7 de noviembre de 2014 A単o 2 No. 60
Tezuka: El dios del manga
Editorial n muro que dividía Alemania, fue derribado en la última década del siglo pasado, para unificar a ese país centroeuropeo. A partir de aquel momento que simbolizó el fin de la llamada Guerra Fría (que fue la continuación de la Segunda Guerra por otros medios), se alzaron otras barreras. Al caer el muro de Berlín, las condiciones estaban dadas para la construcción de otros muros. En efecto, hay una suerte de lógica inversa de la teoría del dominó: a medida que caen unos muros, otros se erigen.Y es que las vallas físicas e ideológicas por motivos territoriales, de adscripción religiosa, étnica, de clase o de razón social, continuaron multiplicándose a lo largo y ancho de la cold war, de la defrost war y de la actual dessert war. En esta última quizá no sea exagerado sugerir la posibilidad de que se haya declarado, de facto, la Tercera Guerra. Y a propósito del fantasma de la Tercera Guerra, en los titulares de los diarios de mediados del siglo pasado ya habían atisbos sobre qué escenarios globales tendrían lugar con la partición geopolítica del planeta, después del Plan Marshall para la reconstrucción de la Europa del Oeste. O sea, el mundo con nuevos países y fronteras y muros y barreras que nos toca vivir hoy, ya se prefiguraba desde mucho antes del formal plegamiento de la llamada Cortina de Hierro en Europa del Este. Aunque el globo terráqueo está munido de nudos gordianos y callejones sin salida, así como por muros y fronteras físicas y mentales y aunque alrededor de estos se haya construido todo un imaginario con el que se busca justificar el nacionalismo y las políticas de seguridad nacional, lo cierto es que no es posible encajonar el mundo. No hay muro que valga, ni frontera que baste para detener las grandes corrientes de intercambio planetario que se están gestando en este mismo instante. Los seres humanos venimos del mestizaje resultante de las grandes migraciones culturales, económicas y políticas que han tenido lugar desde que el mundo es mundo y tenemos como horizonte el mestizaje y el encuentro a pesar de las fronteras y de las barreras. El mundo es nuestro, pese al muro.
2
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
Cuento SESENTA
Hache dos O
Ni puede dejar de nadar. Avanza, pero siempre vuelve al lugar de partida. No sirve, seguro que no, mejor nadar a crol. Aún no ha probado el otro estilo, pero no le funcionará. A mariposa es agotador. Un rato de espaldas, o mejor se deja llevar por la corriente. Los pies no siguen el ritmo, los brazos se fatigan al cortar el agua. Quizá buceando pueda salir a flote. ¿Y si lo intenta al revés? No hay nada que hacer, salvo nadar, y nada y nada en círculos en esta agua incierta. Y ahora se hunde, se ahoga en un mar de dudas. Almudena Albi/ España
Las cifras
20
tormentas se han formado en la actual temporada de huracanes en el Pacífico.
Fotos: EFE
25.2
millones de latinos estaban habilitados para votar en las elecciones de EE. UU.
CONTRASTES
Elecciones en el este de Ucrania Presidente de Ucrania
Alexandre Zajarchenko
“La farsa con tanques y a punta de fusil que han montado dos organizaciones terroristas es un acontecimiento terrible que no tiene nada en común con la expresión de la voluntad ciudadana”.
“Ucrania no quiere la paz, diga lo que diga. Con claridad se ve que juega un doble juego. Estamos dispuestos al diálogo con ellos, pero esperamos una actitud normal y razonable”.
Petró Poroshenko
DIRECTORIO
Dirigente prorruso
Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
Bachilleres en Educacion
Foto: Carlos Ovalle
Redacción
a primera promoción de bachilleres en Ciencias y Letras con Orientación en Educación y sus Especialidades, recibió en presencia del mandatario Otto Pérez Molina, de la vicepresidenta Roxana Baldetti y de la ministra de Educación, Cynthia del Águila, los títulos que les acreditan para continuar su formación docente en la Universidad de San Carlos (Usac). “Quiero felicitarlos, ya que ustedes son los verdaderos protagonistas del cambio”, declaró el mandatario a los 3 mil 356 receptores de la acreditación, 25 de los cuales fueron distinguidos, con medallas y reconocimientos especiales por los punteos más altos en los establecimientos en donde cursaron esta carrera de nivel medio que ha sido parte de la reforma educativa impulsada desde principios de la actual administración. Carlos Alvarado, rector de la Usac, indicó que esa casa de estudios, en el compromiso establecido con el Gobierno, tiene la misión de ofrecer a los graduandos una mayor profesionalización con respaldo académico actualizado y con herramientas que se adecúen a las actuales necesidades del país.
A pesar de los inconvenientes, la primera promoción se graduó con excelentes calificaciones.
La mirada Fotos: Willy Estrada y SCSPR
El acuerdo entre los gobernantes se produjo durante la Cumbre de Inversión Energética Mesoamericana.
En la primera semana de noviembre trascendió que México y Guatemala planifican la construcción de una hidroeléctrica en el río Usumacinta, con lo que se generarían 2 mil megavatios de energía, según estimó el presidente Otto Pérez Molina, después de reunirse con Joaquín Coldwell, secretario de Energía del vecino país, en el marco de la Cumbre de Inversión Energética Mesoamericana. “La construcción de este proyecto regional es vital para integrar a Centroamérica en la revolución energética que se está dando en el norte del continente”, señaló Coldwell. Por su parte, el personero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ariel Yépez, afirmó que otra de las iniciativas que permitirá la integración regional es la línea del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central que se concluyó en octubre y para la cual el BID financió US $253.5 millones.
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
3
Guisela Ortega* aro, es el adjetivo calificativo que usamos cuando queremos caracterizar a alguien o algo en particular, distinto, diferente, extraño, refiriéndose a aquello que, por su poca frecuencia, resulta fuera de lo normal. Así encontramos, por ejemplo, que Arístides Bocicautt, el fundador de los universalmente conocidos almacenes Le Bon Marche, de París, fue el primero que estableció en Europa los “precios fijos”, en medio de la general protesta de las señoras, y de no pocos caballeros, que entendían se rompería así la libertad de comercio, al destruir la ley de la oferta y la demanda. Casi toda la prensa aplaudió la iniciativa de Bocicautt; tal vez pudiera sospecharse que la guiasen miras interesadas, ya que la capacidad financiera de Bocicautt era muy grande, pero los argumentos aducidos en pro de la reforma fueron muy razonables. La anunciada medida empezó a ponerse en práctica el 2 de enero de 1855. A poco, los demás grandes almacenes de París siguieron el ejemplo y, antes de un año, el precio fijo estaba establecido en toda Europa. Aretino fue el primer escritor que -sin formación humanística, sin estudios serios, sin filosofías originales y sin profundidad de sentimientos poéticos- alcanzó un puesto eminente en la lingüística italiana. Es el primer autodidacta en la historia de la literatura italiana. Antes de él, los escritores procedían de la nobleza o se habían elevado en la escala social, distinguiéndose en alguna actividad; eran sacerdotes, profesores o secretarios, vinculados a la Iglesia o al Gobierno, en tanto que Aretino era independiente. Por medio del engaño, la calumnia periodística, la murmuración mezclada con la lisonja, logró por primera vez en la historia italiana intimidar a los representantes de la autoridad, hasta tal punto que aun los más poderosos, temidos y respetados, se vieron obligados a pactar con él.
La muerte llega tarde
¿Prolonga la vida el cultivo de las letras? Pero no deja de ser curioso que Cesar Cantú, el gran historiador y político italiano, falleció a los 91 años, Bernard Shaw a los 94, el poeta Federico Mistral, a los 84, el filosofo inglés, Herbert Spencer a los 83, el astrónomo y escritor francés, Camilo Flamarion, a los 82; el escritor ruso, León Tolstói, también a los 82, el francés, Francisco Renato Chateaubriand a los 80, el dramaturgo noruego, Enrique Ibsen, a los 78 y los escritores Gustave Flaubert, Alfonso Lamartine y Julio Verne, a los 79. Lord Alfredo Tennyson, poeta inglés, escribió sus mejores obras a los 82 años, edad a la que murió. Los españoles: Jacinto Benavente a los 87, Santiago Ramón y Cajal a los 82 y Benito Pérez Galdós a los 80. En una época en que los hombres no sabían aún escribir, existía la escritura de nudos. Así escribían los antiguos chinos, los persas, los aztecas. Los habitantes del Perú, los incas, alcanzaron una habilidad especial en este arte. Y todavía existen por ahí pastores que dominan el lenguaje de nudos. Se utilizaba para ello una cuerda fuerte, a lo largo de la cual se anudaban, como si fuesen borlas, otros hilos más finos y de colores y con longitudes diferentes. En estas cuerdas secundarias era donde se hacían los nudos. Cuanto más próximo a la principal estaba el nudo, más importante era la noticia que contenía. Un nudo negro significaba la muerte; uno blanco o plata, paz; el nudo encarnado anunciaba una guerra; el amarillo, oro; y el verde cereales. Si el cordón no era de color, el nudo representaba un número: un nudo simple, las
4
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
La sopa es tan antigua como el hambre.
Rarezas y
Los grandes señores comían con los dedos en la Edad Media, lo mismo que los héroes de Homero. Como se sabe, las cucharas son casi tan antiguas como la sopa.
decenas; uno doble, las centenas; el triple, los millares. No era, por cierto, nada fácil leer esta clase de carta. Había que tener en cuenta no solo el grueso del cordón atado, sino también la forma en que estaba hecho el nudo y la clase de los que lo rodean. Así los niños peruanos aprendían su alfabeto de nudos: el quippu. El signo más antiguo que representa una palabra es el &, que equivale a la conjunción -y-. Originalmente fue uno de los cinco mil signos del primer sistema taquígrafo inventado por Marcos Tiro, en Roma, el año 63 a. de JC, utilizándose durante más de 10 siglos. No solamente es el único que ha sobrevivido, sino que hoy se emplea con la misma significación en muchos idiomas.
El tenedor
Algunos eruditos señalan que los tenedores fueron utilizados por primera vez en público, en el restau-
rante La Tour d”Argent, de París, en 1582. Eran de considerables dimensiones, pues su principal misión consistía en permitir a los caballeros llevar los alimentos a la boca sin poner en grave riesgo la inmaculada blancura de las grandes golas que entonces usaban, siempre en peligro de mancharse con la grasa que escurría de los dedos “instrumentos” usados hasta entonces en las mejores mesas. Este artefacto, que surgió en Francia en el siglo XIV y en Italia a comienzos del XV, escandalizó en su tiempo a la gente; un antiguo cronista llamado Dándolo cuenta que la esposa de un duque que usaba tenedor de oro despedía mucho tiempo antes de morir olor a cadáver, un castigo por aquel acto de sexualidad. El escritor satírico alemán Juan Miguel Moscherosch, en su curiosa obra Wunderliche und wahrhaftige Gesichte Philanders von Sittewald, hacia 1640, asegura que “es una locura comer la ensalada con tenedor”, “una tontería insigne esa manera inconveniente de comer, según el estilo extranjero”. Los grandes señores comían con los dedos en la Edad Media, lo mismo que los héroes de Homero. Como se sabe, las cucharas son casi tan antiguas como la sopa, pero, hace 6 o 7 siglos, los tenedores eran desconocidos. La primera alusión a este utensilio se remonta a 1297: se menciona en un inventario de plata de Eduardo I de Inglaterra, cuyo monarca, por otro lado no poseía más que un ejemplar. En 1328, la reina Clementina de Hungría tenía 30 cucharas y también un solo tenedor. El conde Juan de Evreux, francés, fallecido en 1424, poseía otro ejemplar con 64 cucharas. Esta desproporción se explica al considerar que en aquellos tiempos, el tenedor era objeto de lujo y de un refinamiento muy especial, pues no tenía el mismo destino que hoy en día. No se le utilizaba para
Fotos: Archivo
Las murenas, peces marinos de un metro aproximadamente de longitud, que viven en el Mediterráneo, fueron muy apreciadas por los romanos y toda familia noble de la época tenía su vivero que alimentaban frecuentemente de carne fresca, aportada algunas veces por esclavos de quienes se tenía alguna queja.
y curiosidades las carnes, las aves, o el pescado, estaba reservado para comer cierta clase de frutas. Así, en el inventario de Pedro Galveston, favorito de Eduardo II, se dice que poseía tres tenedores incrustados de oro para comer peras. El Duque de Borgoña era propietario de uno de oro y cristal para fresas. Al correr el tiempo, los tenedores, fueron haciéndose cada vez menos raros, pero hubo de transcurrir más de dos siglos antes de que participasen en los usos ordinarios de la mesa. Un rico liberto, Vedius Pollion, célebre por su crueldad, hacia arrojar a las murenas (especie de pez marino de un metro aproximadamente de longitud. que vive en el Mediterráneo) a los esclavos, de quienes tenía alguna queja. Alimentados con carne humana, esos animales al comerse, se hacían más delicados y sabrosos. Los antiguos romanos comían el lirón, servido con una salsa de miel. Se sabe que Fulvio Lipenio introdujo la practica de criar estos animales hacia mediados del siglo I después de Jesucristo.
Comida griega
Ateneo, el sabio gramático griego, debió vivir hacia el año 230 -después de J.C.-, en su “Banquete de los sabios”, libro lleno de curiosas anécdotas, de observaciones interesantes, presta particular atención a las cuestiones gastronómicas. Gracias a él sabemos que la cocina griega de la época clásica sentó las bases de la cocina occidental y fueron siete los cocineros que la crearon: Egis de Rodas, el único cocinero que sabía asar perfectamente un pescado; Nereo de Chío, maestro en la preparación del caldo de congrio, plato digno, al parecer, de ser ofrecido a los dioses; Apctonete, inventor del embutido; Euthymio preparaba
admirablemente las lentejas; Ariston, el maestro de los maestros, inventó gran cantidad de guisos y la cocina de evaporación; Chariades de Atenas, fue el cocinero que nadie superó, y Lampria, fue el inventor de la salsa negra. En un tratado francés de cocina, del siglo XIV, se indican alrededor de 30 asados distintos, empezando con la rueda de vaca, que debía ser uno de los más corrientes, para terminar con el cisne cubierto con su piel y su pluma, que constituía por así decirse un verdadero trofeo. Se trataba nada menos que de presentar ante los ojos de los comensales maravillados, después de asada a punto, el ave voluminosa como si estuviese viva y nadando, con su pico dorado y su cuerpo plateado, en una terraza de masa oscura pintada de verde, imitando el césped, con ocho banderas de seda blasonadas y plantadas en torno, un manto de la misma tela igualmente blasonada y sirviendo de tapiz a la terraza y dominando todo el servicio de mesa. La sopa de ajo –pan, aceite cocido y ajo- es una de las comidas prehistóricas ibéricas. El tempura es uno de los platos favoritos de los japoneses y consiste en gambas, verduras y langostinos fritos y rebozados en harina. La cocina japonesa no se concibe sin los pescados: flotan como unas bolas en la sopa, toman la apariencia del queso y se comen también en crudo, y otras veces son de color rosa y tienen el gusto de la carne tierna del pollo. El kombu es un compuesto de algas pardas, laminarias. Generalmente se vende en virutas. Se prepara haciendo hervir las algas y a continuación secándolas y comprimiéndolas. La masa así obtenida se corta en tiras, se seca nuevamente y, embalada se pone a la venta. Los principales centros de esta industria son Osaka, Tokio, y Hakopdate. El kombu se come
cocido como las legumbres, con carne o pescado; en sopa, con el arroz como salsa, en pasteles, y además se prepara, en forma de infusión, el té de kombu.
Su majestad el té
China conoce desde el año 2757, a.J. las virtudes del té, escogió sus variedades con refinamiento. Existen dos principales especies: el té verde, -tsing-tcha-, y el te rojo, -hong-tcha. El primero se seca de manera natural al sol y se bebe en todo el país. Pero la calidad superior, viene del valle del Río Azul. El segundo que los occidentales llaman té negro, se hace con calor artificial. Destinado a la exportación se conoce casi siempre con el nombre de souchon; se consume igualmente en las provincias meridionales del país. El té más buscado en China lleva el nombre de yu-tsienn –antes de la lluvia-, porque sus hojas se deben coger antes de que caiga la lluvia. El chino bebe el té muy ligero, sin leche ni azúcar, frecuentemente en pequeños recipientes recubiertos con una tapa. El té chino lo importaron en Europa los jesuitas y, desde 1638, entró en el comercio, primero por conducto de Rusia y luego por el de Holanda. Era una sustancia tan preciada, que la Compañía inglesa de las Indias Orientales hizo algo muy excepcional cuando regaló en 1664 dos libras de té a la reina Ana de Inglaterra. En Francia contribuyeron mucho a su propagación el cardenal Mazarino y el Canciller Seguier, y en Holanda tuvo tan apasionados partidarios que el médico Bontekoe afirmaba que, para estar sano, se debían tomar de 200 a 300 tazas de té diarias. Todas las comidas árabes en el África del Norte, comienzan o terminan con un té muy dulce, aromatizado con hierbabuena. Se sirve muy caliente, en unos casos pequeños, y lo correcto es tomárselo inmedia-
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
5
El “Crystaloscope” conocido también como “el gigante”, es una rara fuente caleidoscópica situada cerca de Innsbruck, Austria.
El “Kombu” compuesto de algas pardas, laminarias.
tamente, procurando no quemarse el paladar, ni los labios, pues los vasitos se calientan instantáneamente. Para evitarlo, apenas si apoyan los labios, procurando hacerse con el líquido mediante una fuerte succión. En cuanto se ha bebido el primer vaso, vuelve a servirse otro vaso, que ha de tomarse de igual manera. Y así hasta tres, que son el ritual. Si no se pasase del segundo, el anfitrión se sentiría ofendido. En Indochina es el té la bebida nacional por excelencia. Pobres y ricos beben té solo o aromatizado con jazmín, naranja, limón. Los sibaritas del te toman únicamente el de la cosecha del año, y de esta las hojitas de la extremidad de cada rama. En la minúscula taza, sobre el líquido sobrenada una hojita de té. No se pretende con ello añadirle un aroma más, pero es una forma delicadísima de proclamar la calidad del té que se ofrece al invitado. El tibetano comienza el día con una taza de té con manteca y lo acaba de igual modo: cualquier ocasión es un pretexto para tomar su bebida favorita. Según dicen, algunos llegan a tomarse hasta 100 tazas diarias. El té es para los tibetanos un artículo de primera necesidad. Durante la guerra para explicar que la gente estaba sometida a las más duras privaciones decían “cha-mo-nai”, -no hay ni siquiera té.
les está prohibido comer pan con levadura. Con esto conmemoran la salida de Egipto del pueblo de Israel, pues entonces los judíos, atareados con los preparativos del éxodo, no pudieron poner levadura al pan. En los primeros años del siglo XX, apenas si había en Madrid, España, restaurantes, propiamente dichos. Cuando se quería o se tenía que comer fuera de casa, el recurso habitual eran los cafés, algunos de los cuales llegaron a gozar de justa fama por la exquisitez de sus cocinas y abundancia en las raciones. Y en todos ellos era norma no cobrar el pan que los clientes consumían en sus comidas, hasta que la vida empezó a encarecer, y así, en septiembre de 1904, el gremio tomó la determinación de cobrarlo. La expresión “con su pan se lo coma”, con la que uno da a entender la indiferencia con que mira las cosas de otro, según la definición académica, es muy antigua. José María Iribarren, en “El Porque de los dichos”, dice que la más remota que se conoce es la que figura en la célebre comedia La Lena o El celoso, que escribió a fines del siglo XVI Alfonso Velásquez de Velasco. En el acto III, escena IV, se lee….”y dicho que, si ha hecho mal, con su pan se lo coma”.
Calor de horno
Tiene el ajo, en algunos países árabes, unas virtudes desconocidas en Occidente. En España, por espacio de algunos años, se creyó que podía curar el reuma, pero ni lo más afectados por tan cruel y pertinaz dolencia fueron capaces de resistir su aroma. Los árabes van más lejos y no es raro ver un diente de ajo colgado de las puertas de las casas para alejar a la mala suerte, de olfato delicado al parecer. En Turquía, antes de su europeización -1925- , era frecuente ver a tiernas criaturas con una ristra de ajos en el cuello, oloroso amuleto que se consideraba les ponía a cubierto de la mala suerte. El Champagne no es, simplemente, un vino procedente de la región francesa así denominada. El champagne que hoy tomamos fue creación de dom Perignon, monje dominico, cillero de la abadía de Hautvilliers, por el año 1580, y no precisamente por casualidad. Mucho tuvo que discurrir el buen dominico hasta lograr el tan celebrado vino, que puso de moda en Francia, el rey Enrique III de Valois, pues hasta entonces, era el Borgoña el vino que se bebía en las grandes solemnidades.
En los tiempos primitivos, el pan se cocía bajo la ceniza. En Europa. Los hornos fueron introducidos por los romanos, que lo habían encontrado en Egipto. A pesar de esto, el antiguo modo de cocción se mantuvo mucho tiempo. La costumbre de hacer levantar la masa con la agregación de un ácido fermentado, no fue universalmente adoptado por los antiguos. La masa sin levadura no produce sino un pan negro e indigesto, se tenía la precaución, para que el cocimiento fuese más completo, de dar a los panes poco espesor. Esos panes hacían las veces de platos para servir y cortar las carnes; humedecidos por las salsas y el jugo, eran consumidos luego como pasteles. Sería difícil indicar en qué época precisa comienza a adoptarse en Europa la costumbre de hacer levantar el pan, pero es posible afirmar que durante toda la Edad Media, esa costumbre no es, ni mucho menos, general. La levadura de cerveza que, según Plinio, era conocida por los galos, se reservaba a la pastelería, siendo preciso llegar al siglo XVI para verla utilizada por los panaderos de Paris en la elaboración del pan. A los judíos, durante los ocho días de la Pascua,
6
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
Un gran aroma
Algunos eruditos señalan que los tenedores fueron utilizados por primera vez en público, en el restaurante La Tour d”Argent, de París, en 1582.
*Sur y Sur
Reseña Rusos proponen unificación alemana DCA, 4 de noviembre de 1950.La proposición rusa de platicar respecto a un plan que tienda a unificar a Alemania, parecía obtener seguramente un rechazo de parte de Estados Unidos, Inglaterra y Francia. La nota, proponiendo una reunión de los ministros de relaciones de las cuatro naciones para discutir el plan, fue entregada al embajador Alan G. Kirk en Moscú anoche. Kirk dijo al Departamento de Estado, que notas similares se estaban enviando a los embajadores de Francia y Gran Bretaña. El plan comunista, propuesto por primera vez el 27 de octubre en Praga, aboga por la creación de un Consejo Constitucional de toda Alemania para establecer un solo gobierno para todo el país. También prohibiría el rearme alemán y exigiría la retirada de todas las tropas de ocupación. Funcionarios norteamericanos calificaron la nueva invitación de Rusia como “una maniobra de propaganda destinada a estorbar los planes occidentales de rearme de Alemania occidental como barrera contra el comunismo”. Pronosticaron confiadamente que Londres y París le darían una recepción igualmente fría a esta proposición. Los líderes occidentales ya han denunciado el plan como un esfuerzo inspirado por Moscú para sembrar la confusión en Alemania y Francia. Fue redactada por V. M. Molotov, vicepresidente ruso y los ministros de relaciones exteriores de los siete países europeos dominados por el soviet. Fotonota publicada en el DCA del 3 de noviembre de 1950.
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
7
Donald Wise ha sido jefe de departamento y coordinador del Programa de Liderazgo Educativo y Administración en la Universidad Estatal de California en Fresno.
El coaching educativo y el propio aprendizaje Íngrid Roldán Martínez * ivió en Colombia. Estudió maestría y doctorado (Ph.D) en la Universidad de Alabama, Estados Unidos, su país natal, y se dedicó a la docencia. Trabajó en varios países. Fue director de cinco colegios americanos en México, Ecuador y Colombia. Sin embargo, la docencia y la administración educativa son dos cosas distintas. Optó por la docencia. Ahora es profesor y ha sido jefe de departamento y coordinador del Programa de Liderazgo Educativo y Administración en la Universidad Estatal de California en Fresno. Ha sido coach de más de una decena de líderes educativos desde que comenzó su trabajo en coaching para el liderazgo. Wise ha venido en varias ocasiones al país, la más reciente fue invitado por la Universidad del Valle de Guatemala para la clausura del Posgrado en Coaching Educativo. Con la UVG también publicó el libro “Coaching para el liderazgo educativo”, en coautoría con la educadora Karen Avendaño.
8
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
Después de recorrer Latinoamérica con una mochila al hombro, Donald Wise decidió ser educador. ¿Cuál es la importancia del coaching en relación con otras técnicas que se estén utilizando en el tema educativo actualmente?
Yo creo que el coaching no es tan novedoso, es una manera de pensar, un modelo mental, una filosofía de cómo mirar las cosas en la vida. Tiene sus técnicas.
¿Qué tipo de técnicas?
Hacer preguntas que ayuden a la persona a reflexionar. Les digo a mis alumnos: ¿qué crees que es lo más importante de todo lo que me has comentado? Si eso es lo más importante, ¿cuál es el primer paso de un plan para empezar a mejorarlo? Es guiar
a la persona a enfocar. Muchas veces la gente viene con muy buenas ideas, pero no pueden enfocarse en una o dos. La idea del coach es llevarle, de una forma socrática, a realizar su propio plan.
¿Qué papel puede jugar el coaching ante sistema educativo memorístico, que carga de información al alumno, pero después no sabe cómo aplicar esa información en su vida diaria?
Cada maestro, cada profesor es un coach. El coach no solamente hace preguntas, puede ser un mentor, un guía, para decir a los estudiantes que vamos a utilizar una nueva técnica. Muchas veces hay que comenzar con enseñar, aclarar, decir algo pero luego profundizar el entendimiento de los alumnos por medio de preguntas.
En el aspecto educativo, ¿cómo se llegó a aplicar el coaching?
El coaching ha existido toda la vida. Simplemente le dimos un nombre como el de los coaches de los equipos deportivos, un coach que dirigía el equipo,
Fotos: Cortesía Íngrid Roldán
forma positiva, que se vuelva a conectar con la clase, con sus compañeros. Es un aprendizaje activo. El buen profesor no enseña en línea recta, se da cuenta de los alumnos de su clase y va cambiando poco a poco para llegar al mismo fin, pero con los alumnos aprendiendo.
¿En la universidad en la que usted trabaja de qué manera se aplica el coaching educativo?
Vamos en proceso. Yo trabajo en un departamento que está muy adelantado en su forma de enseñar, los alumnos muy activos. Yo enseño en maestría y doctorado, son alumnos con un nivel muy alto, hay que retarlos. Hay que estar muy atentos a ayudarles a pensar en formas nuevas de utilizar la información que pueden obtener. Para mí esa es la nueva universidad.
Con estos paradigmas en la forma de la enseñanza, ¿se penaliza al alumno que no entra a la clase?
De acuerdo con Wise, el coach es alguien que guía a los educandos hacia las preguntas correctas.
que sabía organizar a la gente. Luego, comenzaron en los negocios con los coaches empresariales que ayudaban a los altos ejecutivos a mejorar su rendimiento. En la educación siempre hemos tenido algo de coaching, pero no le hemos dado nombre ni afinado las técnicas. Ahora estamos en el momento de conocer bien las técnicas, de hacer preguntas, de aplicar la técnica correcta en el momento correcto. Eso es precisamente lo que hace un buen profesor, un buen director, un buen rector de una universidad, un buen jefe de departamento. Todos lo saben hacer, pero el coaching le da una formalización, unas técnicas más exactas.
¿El coaching se puede aplicar a lo largo de toda la vida estudiantil o funciona mejor en unas edades que en otras?
Hay muchas investigaciones que muestran que el coach más importante en la vida de uno es la mamá. Ella es quien cría a los niños, pero también les enseña a pensar un poquito más allá. Hay muchas investigaciones que muestran que alguien que ha tenido una mamá que se ha desempeñado como coach verdadera tiene mucho éxito en la vida porque dispone de herramientas para el pensamiento crítico.
¿Cómo ve el coaching la clase magistral, el maestro de pie frente a los alumnos?
Lastimosamente, no solo en este país sino en muchos países, todavía estamos en la época de que el profesor simplemente da información. Yo creo que es un cambio que tenemos que comenzar en muchos países donde el profesor es un facilitador de ideas. Tú y yo podemos encender la computadora y Google nos da toda la información. El papel del profesor hoy día cambia a ayudar a las y los muchachos a encontrar la información que necesitan, cómo
“El coach no solamente hace preguntas, puede ser un mentor, un guía” utilizar esa información, no memorizarla. Bueno, las tablas hay que recordarlas de memoria, también las reglas gramaticales. Más allá de eso necesitamos una población que piensa para construir su propio futuro.
¿Cómo funciona esto en Estados Unidos, se está aplicando efectivamente lo del coaching educativo?
Depende mucho del profesor. Yo enseño en un programa de doctorado y doy clases inmediatamente después de otro profesor. Su estilo es pararse enfrente de la clase y dar información. Cuando yo llego al aula a las 7 de la noche los alumnos me dicen que están muy cansados de escuchar al profesor. Entonces, yo comienzo con una actividad, ponemos en el tablero unas ideas para que trabajen en grupos pequeños y que respondan a preguntas basadas en lo que ellos leyeron. Así se despiertan un poquito y se ponen a trabajar. Es otra forma de dar la clase.
¿Qué hace el maestro frente a un alumno que bosteza en clase?
El buen maestro está muy consciente de los ojos de todos los alumnos y cuando ve que uno bosteza es su responsabilidad despertarle con una pregunta para atraer de nuevo su atención, despertarle de una
Yo quiero que el alumno se responsabilice de la materia. Si no puede asistir a clase sabe que tiene que hablar con dos compañeros de aula como mínimo y tiene que entregarme por escrito los principales puntos de aprendizaje de la clase. Ese es mi método. Al mismo tiempo, es mi responsabilidad como profesor tener los medios de hacer una enseñanza activa para que el alumno se interese y participe en la clase. Pongo todos mis materiales en blackboard (plataforma interna de la universidad). Les digo una semana antes: ya subí todos los materiales a la plataforma, por favor lo revisan. Deben haber terminado las lecturas y hablamos de los conceptos. Es responsabilidad de ellos hacerlo, pero yo como profesor tengo la responsabilidad de facilitar que puedan hacerlo.
El examen, la prueba escrita que se le pasa a los alumnos ¿sigue siendo vigente?
Yo tengo proyectos activos. 15 por ciento de la calificación es la participación activa que no es simplemente levantar la mano y comentar. Son muchas actividades grupales, algunas individuales, actividades donde no solo tienen que exponer su punto de vista sino contribuir con algún aprendizaje nuevo. Hacen proyectos que tienen que ver con la vida real. Su nota depende no solo del formato escrito sino de todo el desempeño.
¿Cómo actúa ante un plagio?
El blackboard y la mayoría de las plataformas ya tienen programas que detectan el plagio. Si al entregar el trabajo algunas frases aparecen copiadas palabra por palabra, antes de entregarlo el alumno lo escribe con sus propias palabras y cita al autor. Si un día veo el plagio no acepto el papel, simplemente.
Es hacer al alumno responsable de sus propios actos…
Sí. Con los alumnos, y sé que otros profesores lo hacen, dedicamos un tiempo de la primera clase a hacer las promesas, las normas. Las cosas de las que yo como profesor me responsabilizo a hacer y los alumnos qué responsabilidades deben tener. Hacemos una lista y establecemos un acuerdo, lo imprimimos y pegamos en la pared las responsabilidades de ellos y de mi parte. Tiene un impacto grande porque compartimos la responsabilidad. Es parte del coaching, este es “empoderar” a la gente, hacerles parte de su propio aprendizaje, de su crecimiento personal y profesional. * Periodista.
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
9
Fotografía de archivo de agosto de 1961 de la construcción del Muro de Berlín en la calle Bernauer de Alemania. El 9 de noviembre se cumplen 25 años de su caída.
Un cuarto de siglo sin muro en Berlin El 9 de noviembre de 1989 fue un momento emblemático, una fecha que certificó el aparente fin de la Guerra Fría y la separación en dos de la ciudad de Berlín. 28 años de división habían terminado y una ráfaga de aire nuevo y libertad circuló por Europa.
10
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
Ana Martín García*
erlín fue, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, un foco permanente de discordia entre los antiguos aliados, convertidos en 1945 en administradores de una ciudad que era la expresión más visible de la Guerra Fría. La escalada de tensión estalló el 13 de agosto de 1961, cuando por orden del presidente de la República Democrática Alemana (RDA), Walter Ulbricht, comenzaron las obras del bautizado como
Fotos: EFE
Vista general de la zona del “East Side Gallery” del Muro de Berlín en 2013. Algunas partes de la galería, famosa por sus grafitis, se trasladarán de zona para hacer espacio a la construcción de viviendas de lujo.
con las herramientas que tenían a mano, después de que el miembro del Politburó de la RDA Günter Schabowski leyese inesperadamente ante la prensa el comunicado, por el cual las fronteras quedaban abiertas. “¿Cuándo entra en vigor esta nueva medida?”, preguntó el periodista italiano Riccardo Ehrmann. Tras buscar sin éxito en sus papeles, Schabowski contestó: “Inmediatamente”, y la ciudad de Berlín estalló en una oleada de entusiasmo colectivo. Miles de berlineses del este se concentraron en torno a los puntos de control con el objetivo de acceder al sector occidental. A las 10 de la noche se abrió el paso de la Bornholmer Strasse, que acababa con 28 años de separación entre las dos partes de Berlín y de Alemania y anunciaba el principio del fin del bloque comunista.
La generación de 1989
Fotografía de archivo del 11 de noviembre de 1989 que muestra a un grupo de ciudadanos berlineses celebrando la caída del Muro de Berlín.
Muro de Protección Antifascista, que separaría el Berlín comunista de las zonas controladas por la República Federal de Alemania (RFA), aliada de las potencias occidentales. “Nadie tiene la intención de levantar un muro”, había afirmado el jefe de Estado de la RDA en junio de 1961, mientras, en las afueras de Berlín, se almacenaban kilómetros de alambradas fabricadas a ritmo vertiginoso, toneladas de bloques de hormigón, ladrillos y cemento. Las autoridades soviéticas estaban dispuestas a poner fin al daño económico y al mal ejemplo que representaba la fuga masiva de alemanes del este al oeste, debido a la estricta represión política y a una fuerte crisis económica. Mejor un muro que una guerra, fue la consigna del presidente estadounidense John F. Kennedy. Dieciséis años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, nadie quería arriesgarse a una nueva confrontación armada. Así, mientras las otras tres potencias aliadas que tutelaban el sector occidental -EE.UU., Reino Unido y Francia- dejaban hacer, se alzaba la infame valla, que estuvo terminada en apenas 48 horas. Durante las casi tres décadas de su existencia, se prolongó 43 kilómetros por la ciudad y un total de 165,7 kilómetros por toda Alemania, produciendo separaciones de familias enteras, la puesta a prueba
de técnicas de interrogatorio y una gran mancha de sangre.
Un deseo de libertad
Aproximadamente, 138 personas que trataron de cruzarlo para escapar hacia la zona occidental perdieron la vida, aunque algunas organizaciones elevan este número por encima de los mil. Asimismo, 17 millones de personas, ciudadanos de la Alemania oriental, quedaron sometidas a un régimen dictatorial que les impedía expresar sus opiniones libremente y que no les permitía salir de su territorio. Sin embargo, el deseo de libertad fue para muchos más grande aún que la altura del muro. Ni las alambradas, las torres de vigilancia o los alambres de púas lograron impedir que muchos se embarcasen en una arriesgada huida. La primera víctima de la también conocida como “franja de la muerte” fue Ida Siekmann, quien falleció el 22 de agosto de 1961 al tratar de cruzar la barrera saltando desde un tercer piso; el último, el camarero de 20 años Chris Gueffroy, que murió el 6 de febrero de 1989, cuando intentaba huir de la RDA pero fue interceptado y fusilado. El 9 de noviembre de ese mismo año, los berlineses empezaron a atravesar el muro en masa y a derribarlo
Hasta ahora no se sabe si la respuesta de Schabowski constituyó un error, puesto que el Politburó preveía que la gente comenzara a viajar al oeste a la mañana siguiente y de manera ordenada. El resultado, sin embargo, fue el caos con final feliz. Hoy, aquel continente dividido, y en buena parte ocupado militarmente, es un continente prácticamente unificado donde se gozan de los mayores niveles de libertad y de bienestar del mundo. Pese a que los traumas que dejó el muro no han desaparecido, las diferencias entre el este y el oeste de Alemania se han ido diluyendo. Las generaciones más jóvenes, que no han visto su país dividido, no se sienten identificadas con este episodio histórico. “Lo hemos estudiado, sabemos que es una fecha relevante, pero no tenemos conexión con este acontecimiento. De hecho, en la enseñanza secundaria le dan mucha más importancia a la Segunda Guerra Mundial”, explica Helen Suenja, una chica de 25 años que estudia un máster de Economía en Berlín. Por su parte, Daniel Rohde, estudiante de Derecho en Berlín y nacido también en 1989, afirma que en su ciudad la frontera este-oeste es “poco” perceptible: “Quizá si te alejas del centro, se pueden notar diferencias en el diseño de los edificios, como también en el precio de los alquileres, que son más baratos; pero al día de hoy las dos partes están integradas”, añade. Sin embargo, pese a los logros conquistados para equiparar las condiciones de vida en el este del país, Marina Schön, estudiante de Administración y Dirección de Empresas en Múnich, asegura que la economía de la Alemania oriental está aún “distante” de la occidental: “Los sueldos y el paro siguen siendo más bajos”, detalla.
*Efe
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
11
Los grandes ojos
de Tezuka Carlos Rigalt C.
onocido como el “padrino” de la animación japonesa, nació el 3 de noviembre de 1928 y estudió medicina antes de dedicarse a lo que había sido su pasión desde niño. A causa de la calidad y cantidad de su prolífica producción y a la influencia de sus técnicas, impuso el paso de las historietas que apenas ocupaban unas viñetas, a la narrativa contínua de los story manga (o mangas de larga duración con una trama mucho más elaborada) y el desarrollo del formato conocido como tankoubon, que actualmente triunfa en todo el mundo para la edición de manga. Sus obras maestras iniciales incluyen la serie de caricaturas que en el continente americano se conoció como Astro Boy y que hizo las delicias de los niños de la década de los 70. Por medio de su visión ambiciosamente amplia del género, sus guiones desafiantes y sensibilidad hacia las dinámicas del poder, así como su infatigable compromiso con la dignidad humana, Tezuka elevó el manga a la condición Osamu Tezuka dejó un legado duradero y culde disciplina altamente respetada dentro del ámbito de las turalmente abarcador a las generaciones de muchos países. artes gráficas. Tal fue el impacto de sus creaciones y de sus obras que al día de hoy la base de su estilo perdura en los nuevos autores japoneses y los personajes que él dio a luz con su pluma siguen viviendo en la cultura popular de Japón, en cuyas librerías se puede encontrar la gran mayoría de sus obras. Además, sus historietas han sido traducidas a decenas de lenguas, entre ellas el español. La ternura y el profundo y sincero humanismo que imprimió a sus personajes han dejado una huella indeleble, haciendo de él un autor universal capaz de trascender culturas. Incluso los ojos desproporcionadamente grandes que son tan característicos de la animación y la historieta japonesa (sobre todo en el shoujo que es una categoría de manga o animé que define caracteres femeninos) constituyen un legado de Tezuka.
Dibujante con profundidad
Entusiasmado por el género de la animación, comenzó a dibujar cuando aún era un niño. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial también marcaron su sensibilidad y desde el primer momento procuró transmitir con sus dibujos mensajes optimistas y humanitarios. Su primer trabajo de importancia lo realizó a los 20 años. Se trató de la serie Shin Takarajima (“La nueva Isla del Tesoro”), pero hasta los años 1950 no surgieron la mayor parte de sus grandes y famosos personajes, como Janguru Taitei, Tetsuwan Atom (Astroboy) y el no menos famoso Ribbon No Kishi (La princesa caballero),
12
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
Fotos: Archivo
Tezuka, El dios del manga Rodrigo Carrillo Los grandes ojos de Candy, la niña de la serie infantil del mismo nombre, pueden ser recordados por casi todos los que fueron niños a partir de la década de los 80. Esos ojos exagerados se volvieron características de las llamadas mangas japonesas y que se le deben al llamado padre de este género Osamu Tezuka, un dibujante japonés que nació en la ciudad de Osaka en noviembre de 1928. El niño-robot del espacio, creado por el doctor Tenma para reemplazar a su hijo, que al caminar, en cada pisada emitía un sonido peculiar, conocido por los japoneses como Tetsuwan Atom y por el público occidental como Astroboy, fue el primer trabajo que lo lanzó a la fama, el cual guarda las características básicas de un personaje de manga: grandes ojos y piernas alargadas, pero no era una gran historia contada por partes. Esto lo logró por primera vez con la serie Princesa Caballero (Ribbon no Kishi), considerada como el primer manga del género shoujo. En 1953 Tezuka comienza a publicar en la revista Shojo Club, la historia de la princesa Zafiro ambientada en Europa, en tiempos entre la Edad Media y el Renacimiento. Su influencia principal es del teatro Takarazuka, que era un teatro en Osaka donde se presentaban espectáculos musicales en los que solamente actuaban mujeres que debían vestirse de hombres, según lo necesitara el espectáculo, pero también tuvo los destellos de la animación de Walt Disney, y así encontró las herramientas para contar la historia de la princesa que tenía dos corazones: uno de hombre y otro de mujer, la cual fue llevada a la televisión en 1967, a color en 52 capítulos de 30 minutos cada uno y fue exhibida en Latinoamérica entre 1972 y 1992.
considerado el primer manga del género shoujo de la historia. El éxito continuó en las siguientes décadas, con series como Hi no Tori (Fénix, 1954, Black Jack 197384), Buddha (1972-83 y Adolf (1983), dando un giro profundo con la culminación de la serie MW (1976-1978), en la que abordó temas muy poco frecuentes en el manga de la época, como la homosexualidad, la corrupción política o las armas químicas.
Prolífico y envidiado
Se estima que realizó en vida aproximadamente unos 700 mangas (llevaba a cabo los guiones de varios mangas de manera simultánea y en un corto espacio de tiempo, ya que era un prolífico mangaka muy desprestigiado por algunos de sus coetáneos, pero cuyas obras superaban con mucho la calidad de estos), dibujó más de 150 mil páginas y realizó más de 60 películas en 35 años. Las obras
de Tezuka son numerosas, pero las dos más famosas y elaboradas son, sin duda, Buda y Fénix.
El animé en Guatemala
El género de dibujos animados japonés cuenta con huestes de seguidores en Guatemala, quienes gracias a las facilidades que otorga Internet pueden acceder al colorido universo de sus mejores creadores con una facilidad que antes no existía. Pero más allá de la distancia acortada, a seguidores como Elvis Rodas, del equipo de diseño del Diario de Centro América, lo que los flechó inicialmente de este particular estilo de dibujos fue su profundidad y variedad. “Nos gusta más el animé que el comic estadounidense”, menciona. “Esto es debido a su diversidad de temas, en los cuales no solo caben los superhéroes sino situaciones más humanas, temas con carga psicológica”. Los seguidores del manga y el animé se congregan en “convenciones” que se llevan a cabo usualmente en grandes foros como el Parque de la Industria, en donde las figuras más importantes del género hacen su aparición en carne y hueso durante exposiciones conocidas como “comicon”, o ferias de personajes. Según Rodas, la mayoría de sus fanáticos oscilan entre los 13 y 20 años “pero hay de todas las edades”. Lo más importante, según él, de los guiones del animé, es “que nos hace imaginar, te envuelve en sus historias, son muy originales”. Tezuka, quien falleció el 9 de febrero de 1989 a causa de un cáncer estomacal, vio crecer a los lectores originales de sus historias a partir de los años 60 y siempre tuvo eso en mente al momento de desarrollar los guiones. Comparado como el “Kurosawa de la cultura pop japonesa”, Osamu Tezuka se ganó el puesto de un clásico del siglo XX.
Miles de páginas
De su extensa obra, con más de 150 mil páginas dibujadas, son varias de sus series más espectaculares las que han llegado a este país. Por ejemplo, Planeta/Agostini, se encarga de publicar algunas de sus obras más maduras como Fénix, MW, Adolf y Buda. Por su parte, Glénat, actualmente EDT, cuenta en su catálogo con algunas de las mejores series del autor como Astroboy, la Princesa Caballero, Black Jack o La Nueva Isla del Tesoro, entre otras. Recientemente, la editorial Astiberri también ha editado una de sus obras más realistas: El Libro de los Insectos Humanos.
Zafiro transformada
Zafiro es la princesa de un reino en el que impera la ley Sálica, por lo que para heredar el trono tiene que hacerse pasar por chico, cosa que le resulta fácil al tener dos corazones, el de niño y el de niña, debido a una travesura de un ángel. Así, en los primeros capítulos Zafiro tiene que evitar ser descubierta por Maese Nailon, un secuaz del Duque, que quiere arrebatarle el trono. Pero las cosas se complican cuando Zafiro se enamora de Franz, un príncipe de un reino vecino al que tiene que engañar. Y es que ella es muy triste viviendo en un cuerpo que no es el suyo. Para rizar más el rizo, Tink, el ángel travieso, es enviado a la Tierra para arreglar el desaguisado, y la princesa tendrá que enfrentarse a más enemigos que pretenden su trono, todo en una epopeya que a lo largo de tres tomos, logrará entretener capítulo tras capítulo.
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
13
Los Chunches
de Benvenuto Chavajay
Fotos: Archivo
Adriano Corrales Arias* a exhibición del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) de Costa Rica, denominada “Chunches (Mololon tak nakun)” del artista guatemalteco Benvenuto Chavajay (Chaj Baac Jay, en Tzutuhil, o Tz’utujil, barro-casa: “Casa de barro”; Guatemala 1978) está planteada como una revisión de su obra con el fin de repasar las líneas de investigación más fuertes, según su curadora María José Chavarría. Lo primero que sorprende en esta muestra es la palabra “chunche”, la cual creíamos “tica”. Pero resulta que también se usa en Guatemala y con el mismo sentido; no tanto como en Costa Rica pero sí alude a objetos como nombre genérico. Sin embargo, para Benvenuto Chavajay los chunches no solamente son objetuales, sino también conceptuales e ingresan en la memoria individual y colectiva de una cultura determinada. De tal modo que sus chunches van más allá de los objetos cotidianos que lo conducen a su infancia en San Pedro La Laguna, un pueblo cercano al lago de Atitlán, tales como chancletas, piedras, barro y agua. Para la comprensión costarricense es importante señalar que el tz’utujil es una de las lenguas mayas mayoritarias en Guatemala y es hablada en dos departamentos: Sololá y Suchitepéquez. Se reconocen dos dialectos bien diferenciados: el tz’utujil oriental o del este, hablado en Santiago Atitlán; y el tz’utujil occidental o del oeste, hablado en San Pedro la Laguna, San Juan La Laguna, Santa María Visitación, San Pablo La Laguna, San Lucas Tolimán y Cerro de Oro, en el departamento de Sololá; y en Chicacao y San Miguel Panam, incluidas sus aldeas, cantones y plantaciones, en el departamento de Suchitepéquez. La muestra propone una mirada decolonial hacia un pasado siempre presente (“el pasado para la concepción maya–tz’utuhil va adelante”, nos dice el artista) que ha borrado, mejor dicho congelado, el devenir de la cultura indígena desde la sociedad colonial a la de hoy. El artista indígena/guatemalteco recupera personajes, objetos y tradiciones desde la herida colonial; es decir, desde una visión de mundo propia, mayense, podría decirse, donde la historia es cómplice de un sistema que ha “blanqueado” (“ladinizado” dirían en Guatemala), o sepultado en el olvido a las poblaciones precolombinas y sus culturas. La exposición comprende fotografías, instalaciones y objetos encontrados organizados por el autor como jardines o elementos desplazados (desalojados y rehabitados), desde un reordenamiento conceptual. “Para mí el arte es una forma de sanar la herida colonial. De hecho en nuestro idioma la palabra arte no existe, en cambio todos los objetos poseen un alma, tienen espíritu. Por eso, además de ‘chunches’ que son objetos, también hay ‘chunches’ de pensamiento pues a nosotros los indígenas nos pusieron en paréntesis, nos congelaron en la historia”, nos dice Chavajay. Según Benvenuto “el papel del artista es reconocer esos chunches y dar otro valor hacia una transfiguración sagrado/estética”. Entonces, desde la
14
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
“Avión”, parte de la muestra en el Museo de Arte y diseño Contemporáneo de Costa Rica.
“Suave chapina”, se titula esta otra pieza.
fotografía, los objetos intervenidos y la instalación, elabora un discurso que parte de la reafirmación de lo propio (la realidad cultural indígena maya), pero que se extiende a la reflexión crítica sobre un sistema global que engulle lo esencial en aras de la ganancia y del espectáculo venal. Una civilización que hace tabula rasa de las particularidades étnicas, estéticas y sagradas de las culturas populares en la periferia.
Es el lado oscuro de la modernidad, la colonialidad, sin la cual el sistema no podría haber acumulado el capital original disimulando su verdadera condición. La mirada a los objetos de su entorno y de su pasado implica para el artista guatemalteco un cambio en la conversación, es decir, un corte epistemológico desde la perspectiva decolonial que devela la confrontación, a la vez que propone un desprendimiento como respuesta a la colonialidad del poder, o como el mismo artista menciona, “tratar de sanar la herida colonial” desde el nuevo ritual (el arte contemporáneo) pero a partir de la historia y la tradición cultural recónditas. La operación que realiza Benvenuto Chavajay es poner al descubierto la retórica de la modernidad, la cual legitima al sujeto colonial inducido por la ideología eurocéntrica. En otras palabras, performativiza los patrones de pensamiento que ocultan la colonialidad del poder, subsumen la explotación e invisibilizan el racismo. En última instancia, recurre a los elementos simbólicos que interactúan con la organización social y su proceso histórico, intentando romper con la matriz del poder europea, blanca y patriarcal. El arte regresa entonces a sus posibilidades mágico/religiosas, pero desde una mirada periférica decolonial y simultánea. Es la reivindicación del artista/chamán y de su pasado siempre presente pero oculto bajo diversas capas del poder colonial y su episteme. De ahí la complejidad, el sincretismo y la politización de lo cotidiano/ancestral desde un lenguaje sobrio y contemporáneo, para dar a luz lo soterrado, accionar lo congelado y otorgarle voz a lo silenciado. Estamos ante un artista que invierte los códigos de representación al poner en escena, desde su historia y sus propios elementos matérico/ simbólicos, el lado oscuro de un sistema que aún no termina de remendar su vocación autodestructiva y su voracidad colonial. *Escritor costarricense
Foto: Cortesía de Cindy Gómez
viernes 7 Rojo Sangre sobre la Nieve -Cena con Delito Pieza teatral en la que el público forma parte de la resolución de un crimen. Se presenta esta noche a partir de las 20:00, en el Restaurante El Paabank, 7a Avenida 6-68, zona 9, con un costo de admisión por persona de Q60.
Severa Vigilancia
sábado 8 Huellas
Exposición de obra reciente de Lily Acevedo será inaugurada en Galería El Attico, 4ta. Avenida 15-45 zona 14, a las 10:00. Las piezas han sido elaboradas con método de impresión a la placa que permite grabar una huella de la primera impresión, para luego ir “borrando” en la placa esa impresión original y plasmar en el papel nuevas formas, ha dicho la artista.
domingo 9 Plantas tintóreas de Guatemala
La presentación del libro Plantas Tintóreas de Guatemala, de Olga Reiche, se llevará a cabo en Pueblo Real, kilómetro 82.5, Ruta Interamericana, Tecpán, Chimaltenango, en una actividad en la que se realizará una demostración pública y gratuita del proceso de teñido artesanal.
Los protagonistas de la pieza durante un ensayo.
María Mercedes Arce La obra Severa Vigilancia, de Jean Genet, se presenta el viernes a partir de las 18:00 en el Teatro de Arte Universitario en el Centro Cultural Universitario, 2a. avenida y 12 calle, zona 1, 2o. nivel. La pieza es dirigida por Jheniffer Fuentes Rodríguez y cuenta en el elenco artístico con Brayan Segura, Ben Arévalo, Raúl Zamarripa y Cindy Gómez. En la pieza, tres jóvenes delincuentes homosexuales están encarcelados en el mismo piso estableciendo la jerarquía entre sus celdas. “Ojos verdes” está a la espera del dictado de su sentencia de muerte por ase-
Poesías Autor: José Batres Montúfar Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-931-2-4 Esta edición es conmemorativa del bicentenario de su nacimiento (1809-2009) en la cual se dan a conocer los pocos poemas líricos entre los que sobresale, por su notable factura, el madrigal Yo pienso en ti, y tres cuentos en verso que se reúnen bajo el título de Tradiciones de Guatemala (Don Pablo, Las falsas apariencias y El redox). A pesar de su brevedad, la obra de Batres Montúfar es central en el corpus de nuestra literatura. Desde la primera de sus poesías (1845) hasta el presente, las ediciones se han mantenido initerrumpidas, gracias al interés y placer que provoca su lectura. El autor nació en San Salvador el 18 de marzo de 1809 y murió en esta ciudad el 9 de julio de 1844.
sinato. Se mantiene distante y apartado de las conversaciones y disputas de sus dos compañeros teniendo la celda de honor: Lefranc, encarcelado por robo, quien quedará libre en tres días y Mauricio, también en prisión por robo, a quien restan treinta días de condena. Estos dos ladrones tienen una rivalidad por un sentimiento compuesto de amor, envida y odio, junto con la sexualidad latente entre ellos y reprimida, ambos admiran a “Ojos verdes” y quieren compararse a él y hacerse del poder que tiene, pero eso hace que odien al otro para lograr estar a la altura. Esta fue la ópera prima de su autor, quien la escribió en 1944 y fue estrenada en 1949. Sus diálogos están llenos de brillo y poesía. Saltan de una metáfora a la siguiente casi sin transición, obligando a que los personajes pasen de una actitud y una emoción a la siguiente, a una velocidad vertiginosa e inusitada.
La fiesta de la insignificancia Autor: Milán Kundera Editorial: TusQuets ISBN: 978-958-42-4164-1 Texto con el que se cierra el ciclo narrativo iniciado en 1968 con La broma, una sátira del estalinismo escrita al calor de la malograda Primavera de Praga, en la que Kundera, escéptico y desencantado, renueva su fe en el humor como emancipador. Según el autor, que rompe un silencio de 14 años, el humor se mueve en la escala de lo humano y no en el dominio de las grandes construcciones intelectuales, que invocan la excelencia o la necesidad para justificar la barbarie. Kundera asocia el humor a la insignificancia. Lejos de rebajar sus méritos, exalta el amor a lo posible, a lo que acontece sin estridencias. La insignificancia no es mediocridad, sino una mirada lúcida y otoñal que invita a reconciliarse con su imperfección.
Guatemala, VIERNES 7 de noviembre de 2014
15