Foto: Luis Manuel Mu単oz
Cuento trece El canalón
Editorial
n el marco de las celebraciones que se harán a la Patronísima Virgen de Concepción, en diversos lugares del país y de la región, también se realiza la quema simbólica del diablo, que por cierto y, según disposición vaticana, ha quedado desempleado, debido a la supresión de la idea de Infierno, gracias a la cual muchos éramos impelidos a encauzar nuestra vida por el buen camino. Aunque la geología sugiere que en las entrañas de la Tierra podría existir un núcleo literalmente infernal considerado como el hábitat natural de los mil demonios, para Roma este es un asunto pasado de moda. Pero la tradición manda, y ya se hacen los preparativos para la quema ritual del chivo de dos patas, tridente y cola de flecha que buenamente nos acompañó durante un par de milenios. Algunos rumores indican que antes de ser declarado non grato en las tradiciones religiosas occidentales, el también llamado Chivo Expiatorio ya había mandado carta al Supremo presentando su renuncia irrevocable, cansado de hacer –por decirlo así- el trabajo sucio. De todas maneras, como ya se dijo, la tradición persiste. No se puede concebir ritual más apropiado que la quema del diablo para mantenerlo a raya en su reducto. Es un ritual de purificación que en ocasiones, quizás debido a que las intenciones non sanctas rebasan a las buenas, se sale de control y termina quemando bienes y oficiantes. De ahí que por seguridad y para evitar accidentes haya cada vez más restricciones para que esta tradición se celebre en los centros urbanos. Pero, mientras haya fuego habrá diablo. Y mientras haya diablo habrá rituales que lo expulsen de nuestras comunidades, tan necesitadas de esperanza y urgidas de una limpia estructural que expulse los demonios del hambre y el desempleo, del analfabetismo y la apatía, de la impunidad y el desprecio por la vida. Más allá de la adscripción religiosa, quisiéramos que el fuego de estas fechas se eleve en nombre de la alegría, con un mensaje claro y luminoso. Esa luz simboliza la fuerza que necesitamos para seguir adelante.
2
Estuvieron despiertos mucho rato, fumando, mientras el viento se paseaba por la casa, arrancando pedazos de pared y haciendo caer piedras; del piso de arriba saltaban trozos de revoque que se estrellaban en la planta baja con estrépito. Él sólo veía de la mujer una tenue silueta, un contorno rojizo, cada vez que se avivaban las brasas de los cigarrillos: la suave curva de sus pechos bajo la tela del camisón y el perfil de su cara en reposo. Al ver la fina hendidura de sus labios, aquella leve entalladura de su rostro, sintió una oleada de ternura. Habían sujetado bien las mantas a los lados, y se apretaban uno contra otro. Aquella noche no tendrían frío. Los postigos golpeaban y por los cristales rotos de las ventanas silbaba el viento. Lo que se oía arriba, entre los restos del tejado, eran verdaderos aullidos, y en algún sitio algo batía con fuerza contra una pared, algo duro y metálico, y ella murmuró: —Es el canalón. Hace tiempo que está suelto. —Le asió la mano y prosiguió en voz baja— Aún no había estallado la guerra, yo ya vivía aquí, y cada vez que llegaba a casa y veía ese trozo de canalón colgando pensaba: «Tienen que mandarlo reparar». Pero no lo mandaron reparar. Colgaba torcido, uno de los ganchos se había caído. Yo lo oía golpear cuando hacía viento, lo oía las noches de tormenta, desde esta cama. Vino la guerra y siguió igual. En la pared se veían las marcas del agua, un reguero blanco con los bordes gris oscuro, de arriba abajo, cerca de la ventana y, a derecha e izquierda, unas manchas redondas, con el centro blanco y aros grises alrededor. Después, me fui muy lejos, trabajé en Turingia y en Berlín, y cuando la guerra terminó y yo regresé, el canalón seguía igual. Media casa se había hundido, yo había estado lejos, había visto mucho sufrimiento, muerte y sangre. Me dispararon con ametralladoras desde unos aviones y pasé miedo, mucho miedo… y, mientras, ese pedazo… de zinc seguía colgando, echando la lluvia al vacío… porque la pared se había caído. Las tejas saltaron por los aires, los árboles fueron derribados, el yeso se desprendió de las paredes, cayeron bombas, muchas Fotos: EFE
bombas, y ese pedazo de zinc seguía colgado de un solo gancho, sin ser alcanzado ni arrancado por la presión de las explosiones. Su voz se hizo más suave, casi cantarina, y ella seguía oprimiéndole la mano. —Mucho ha llovido durante estos seis años — dijo—. Mucha gente ha muerto, muchas catedrales se han hundido; pero cuando regresé el canalón seguía ahí, y las noches de viento lo oía golpear. ¿Me creerás si te digo que me gustaba? —Sí —dijo él. El viento había cesado, la noche estaba serena y el frío se hacía sentir. Se subieron las mantas y metieron los brazos. En la oscuridad ya no se divisaba nada, ni su perfil veía él, aunque la tenía tan cerca que sentía su respiración: el soplo ligero y cálido de su aliento era tranquilo y regular, y él pensó que se habría dormido. Pero, de pronto, dejó de percibirlo y buscó sus manos. Ella las asió con fuerza y él notó su calor y pensó que aquella noche no tendría que pasar frío. De pronto, se dio cuenta de que ella estaba llorando. No se oía nada, sólo por el movimiento de la cama dedujo que ella se frotaba la cara con la mano izquierda, pero tampoco podía precisarlo y, sin embargo, sabía que lloraba. Se inclinó sobre ella y volvió a sentir su aliento, que parecía resbalarle por la piel como un suave fluido. Ni siquiera cuando le rozó la fría mejilla con la punta de la nariz pudo ver algo. —Anda, échate —dijo ella en voz baja—. Vas a coger frío. Él no se movía, quería verla, pero no vio nada hasta que, de pronto, ella abrió los ojos. Entonces vio el brillo de sus ojos y el débil fulgor de las lágrimas. Ella estuvo llorando mucho rato. Él le tomó la mano y volvió a arrebujarse en la manta. Y le sostuvo la mano hasta que sintió que ella aflojaba la presión de los dedos y se soltaba lentamente. Él le rodeó entonces los hombros con el brazo, la atrajo hacia sí y también se quedó dormido y durante el sueño sus alientos se entremezclaban como caricias…
30
Heinrich Böll/ Alemania
CONTRASTES Roces entre vecinos
tripulantes del buque de Greenpeace, detenidos en Rusia, están libres bajo fianza.
62
Pierre-Richard Casimir Canciller haitiano “Hay diferencias que, tarde o temprano, serán resueltas como sucede con otras naciones”.
José Manuel Trullols Vicecanciller dominicano
de las 92 curules del Congreso de Nicaragua, están bajo control del sandinismo.
DIRECTORIO
“Es muy difícil seguir platicando. Vamos a tratar este asunto con el cuidado que amerita.
Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Elisa Álvarez, Paulo García; Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Christa Bollmann, Héctor Castañeda; Corrección: Jorge Mario Juárez; Digitalización: Boris Molina; Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández.
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
La mirada Alemania
Fotos: EFE
En la lucha contra el lavado
Redacción
Madrid
Centro Rockefeller EE. UU.
a estructura de una banda de lavado de dinero fue desarticulada, gracias a un vasto operativo que las fuerzas de la Policía y el Ministerio Público realizaron en los departamentos de San Marcos, HuehuetenangoyGuatemala,conlaayudalogística del Ejército. Se logró la captura de 21 personas señaladas de este delito, informó el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, quien informó que por espacio de 9 meses este grupo delincuencial lavó US $368 millones (Q2 mil 944 millones). Por su parte, la fiscal general, Claudia Paz y Paz, apuntó que la investigación se inició luego de una denuncia presentada
por la Intendencia de Verificación Especial ante la Superintendencia de Administración Tributaria. En el trabajo de investigación se determinó que las personas que depositaban en Guatemala a nombre de la empresa mexicana Confruveisa Aguacates y Frutas Tecario, S. A., viajaban a México para hacer retiros. También se pudo comprobar que esta compañía no tenía ninguna sede en Guatemala. El jefe de la cartera de Gobernación, indicó que algunos de los capturados y acusados del citado ilícito, también se dedicaban a efectuar cambio de moneda en los puntos fronterizos entre Guatemala y México. “Las diligencias continuarán, pues hay personas involucradas en esta red”, destacó López Bonilla. Foto: Danilo Ramírez
Niza, Francia
Cada año, desde la reunificación alemana, en 1989, la población noruega de Drobak le dona un abeto a la ciudad de Berlín, como símbolo de paz y unidad. En Madrid se aprecia un Belén del escultor Francisco Salzillo. En Nueva York, las luces iluminan el Centro Rockefeller, y en Niza, se puede observar una esfera navideña gigante.
En conferencia de prensa, la jefa del Ministerio Público, Claudia Paz y Paz, y el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, informaron acerca de los operativos en cuatro departamentos. Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
3
Cronicas y
recuerdos de
diciembre
Fernando Urquizú*
l mes de diciembre se caracteriza en nuestra tierra Guatemala por tener un frío moderado, al que no estamos acostumbrados por vivir en una eterna primavera, a pesar de los problemas ecológicos que se enfrentan en la actualidad, que sumados a otros como la violencia, hace de este mes un compás de esperanza para evocar, con nuestra familia, viejos recuerdos, que junto a las lecturas de pretéritas glorias nos traen a una realidad llena de luces eléctricas, productos desechables, tamales y ponche prefabricados que han cambiado el entorno, mas no el espíritu de unión familiar cuyo mensaje pervive incólume frente a los cambios de vida material.
Nuevos datos acerca de tradiciones de diciembre
las
Contrario a lo que se ha afirmado que el impulsor de nuestras tradiciones de diciembre fue el Santo Hermano Pedro de Betancourt, actualmente sabemos que la evangelización del Nuevo Mundo fue cuidadosamente planeada desde la segunda década del siglo XVI, cuando los españoles se dieron cuenta que la riqueza del Nuevo Mundo estaba implícita en su tierra y su gente a la que debían incorporar a un sistema productivo que se aceptaba o se moría en este. Esta eventualidad determinó el uso de imágenes para sustituir una campaña de alfabetización, que uniera la ideología cristiana, y a la vez fragmentara la sociedad en la que los ritos y el arte eran parte fundamental para el proceso de fijación y aceptación del destino estratificado de la sociedad, que se rige por la voluntad divina, encarnada en sus autoridades terrenales religiosas y civiles. Esta forma de enseñanza hacía énfasis en la propagación del analfabetismo en los pueblos para evitar el acceso a la literatura y las ciencias, mientras que la lectura y escritura musical, junto a las demás artes orientadas al pensamiento cristiano, florecieron al lado de la cultura hispánica como producto de la orientación del cultivo de la fe. En este contexto el calendario romano antiguo rigió de manera cíclica la enseñanza, aprendizaje, marcando en el mes de diciembre el papel de la mujer en la sociedad, entendida como un modelo humano perfecto: a la Virgen María, que desde su concepción,
4
Ventas de artículos para decorar la casa en la temporada de fin de año, antes de 1917 en la Nueva Guatemala de la Asunción. celebrada el 8 de diciembre, expresa en una figura femenina, llena de gracia y belleza, la meta que toda mujer puede alcanzar siempre que emule su ejemplo como piedra angular del hogar y la sociedad. Estos atributos le serían dados posteriormente de su vida terrenal para disfrutarlos en la Gloria Eterna, que alcanzaría después de la muerte. Una variante de este modelo es la Virgen de Guadalupe cuya festividad fue fijada para cada 12 de diciembre, con la conveniencia de exponer un modelo de belleza femenina local, como lo expresa esta devoción. La misma Virgen, con diferente apariencia, se le apareció al indígena novohispano, ahora santo, Juan Diego, en diciembre de 1531, lo cual fortaleció la creencia bajo un signo de unidad diferente al europeo. Desde entonces, el mes de diciembre ha transcurrido fortalecido por estas fiestas y las procesiones de la Virgen que se denominan como rezados, sobrevivieron a la cultura liberal, porque simplemente este es un período en el que se vivió el régimen español sin España, donde el poder de la monarquía y la nobleza fue sustituido por los caudillos, los terratenientes y la burguesía, que encontraron en estas tradiciones una entretención popular. La fijación del papel de la mujer en nuestra sociedad también se fortaleció con las posadas, que se realizan en la octava de la festividad de la Concepción, esto significa que comenzaban el 16 de diciembre para terminar el 24, constituidas por el rezo itinerante en
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
un vecindario determinado, y es una novena para recapitular la unidad familiar y la caridad cristiana, que termina con el nacimiento del Niño Jesús, para lo cual se confecciona en iglesias y casas un altar denominado Belén o Nacimiento, constituido por un grupo de personas (personajes) que algunas veces se escenifican de manera teatral (pastorela) o bien se representa en maquetas a diferentes escalas con figuras elaboradas en materiales como barro, madera o tela. A mediados del siglo XVIII, el rey de España, Carlos III, que a su vez era Virrey de Nápoles, vio que en las iglesias y casas de aquel lugar de Italia se ilustraba el nacimiento de Jesús con imágenes de porcelana y cerámica, hechas a escala menor, costumbre que él adoptó para su corte y que luego fue considerada como una costumbre muy noble de reproducir en cada casa, la cual fue traída al Nuevo Continente por los conquistadores y que pervive hasta ahora, con las adaptaciones de materiales como barro (figuras
Foto: Colección del Museo Nacional de Historia
de pastores), vegetación (musgos, plantas parásitas, hoja de pacaya), paisajes pintados, bombas, brichos y luces de colores. En los días de las posadas es muy importante una conmemoración que se realiza el 18 de diciembre denominada: “La expectación del Parto o La Anunciación”, cuyo epicentro en la ciudad capital es la iglesia conocida como “Los Remedios” (El Calvario), creando con todo este panorama la atención apropiada para la celebración de Nochebuena y Navidad que comenzaba con una Misa de Gallo a las 24 horas del día 24, para ser la primera que anunciara el advenimiento del hijo de Dios. Las festividades tradicionales de diciembre no terminaban con este día, ya que se comenzaba la novena del misterio denominado: “La Huída a Egipto”, que enseñaba la defensa de los menores frente a las amenazas externas; según las sagradas escrituras el rey Herodes mandó matar a todos los niños menores de 2 años
para asegurarse que Jesús no le quitaría el trono. Eventualidad que se conmemoraba con la llamada: “Fiesta de los Santos Inocentes”, el 28 del mes que ahora nos ocupa, que en la memoria popular pervive como el día para el engaño por medio de bromas, para percatarse de la amenaza existente en nuestro alrededor. Las fiestas de diciembre finalizaban con la confección del vestido de estreno del Niño Jesús la noche de Año Viejo constituida por la última del mes de diciembre y del año, para reanudar la recapitulación del Evangelio el 1 de enero con la festividad de “El Dulce Nombre de Jesús”.
En el siglo XX
En el siglo XIX se hizo evidente el avance de la ilustración francesa que dio lugar a la separación de la Iglesia del Estado debido al desarrollo de la ciencia que ponía en tela de juicio la fe, y para tratar de proseguir con su función social la Iglesia Católica Universal con-
vocó al Concilio Vaticano I, que sentó la base de proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de María, para tratar de rescatar su papel reproductor del sistema de vida en la sociedad. Este fue jurado en Guatemala en diciembre de 1854 en la Catedral, mandándose hacer una escultura de esta advocación, derivada de la pintura de Pedro de Montúfar, realizada poco más de 180 años atrás, situación que nos acerca a los cambios sociales de vida que habían afectado la sociedad. La Reforma Liberal llegó en 1871, atacando el poder económico de la Iglesia y relevándola totalmente de la función reproductora del sistema de conocimiento que quedó a cargo del Estado, que confiscó gran parte de sus bienes para que particulares allegados al grupo de poder emergente, formado por cafetaleros, los utilizaran a su conveniencia, y despojó a los pueblos indígenas de sus tierras para que pasaran a depender de la venta de su fuerza de trabajo.
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
5
En este contexto, no debemos perder de vista que no se afectaron directamente las manifestaciones tradicionales, porque eran útiles al grupo de poder emergente en la medida que proclamaban el sufrimiento en este mundo como un camino a ser recompensado después de la muerte. Esta situación provocó un reacomodo del papel de la Iglesia como mediadora entre los distintos grupos sociales polarizados en los estados modernos capitalistas y otras tendencias que se abrían camino hacia las revoluciones socialistas y comunistas. El presidente de Guatemala Manuel Lisandro Barillas expulsó al arzobispo en funciones Ricardo Casanova y Estrada en 1896, quien viajó a países más desarrollados, lo que le permitió la observación directa de la adaptación del papel de la Iglesia a un mundo cambiante dominado por el materialismo liberal y el marxismo, esto lo llevó a un encuentro con el mismo papa León XIII en 1893, procediendo a la reorganización de la Iglesia de la arquidiócesis de Guatemala como modelo que debía ampliarse en América Latina. Esta reforma incluyó conservar las tradiciones para que fueran parte de la cultura, se aprovechó al máximo la reproducción mecánica del arte y la ciencia, que ayudó en la ampliación de cobertura de la enseñanza y en la recapitulación del Evangelio. Esta nueva postura convergió con los intereses del capitalismo mundial y a
6
Ventas de artículos decorativos para el hogar en la actual temporada de fin de año, en la Nueva Guatemala de la Asunción.
Foto: Fernando Delgado
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
la vez de los nacionales, que encontraron un punto de encuentro en la conmemoración del “LXXV Aniversario de la Independencia de Guatemala”, que contó con un año de celebraciones, para las cuales fue invitado a regresar al país Casanova y Estrada por el mismo presidente liberal José María Reina Barrios. En este nuevo contexto social, las tradiciones de Guatemala fueron ampliadas con la incorporación de elementos de la ideosincrasia norteamericana y europea, producto de su ideología iconoclasta como la introducción del árbol de Navidad en los hogares. También dio su aporte a los rezados, posadas y nacimientos expresados en elementos puntuales, que ahora pasan inadvertidos, pero que las hacen diferentes a los del resto del mundo, como puede ser el uso de la electricidad en las andas, que permite el lucimiento de vistosos adornos para exhibirse en horas de la noche de manera distinta a las del día. La incorporación de la ciencia también ha permitido el registro visual de todo este patrimonio por medio de la fotografía y la cinematografía, que nos acerca directamente a las tradiciones de fin de año, en las cuales nunca faltan las fotos de los niños vestidos de angelitos y, posteriormente, de indígenas acompañando los rezados de la Virgen de Concepción y Guadalupe, dando un toque de identidad y recuerdo a los guatemaltecos que vivimos estas fiestas. Esta reproducción mecánica del arte también permitió el registro del repertorio musical del cambio del siglo XIX al XX, y la difusión del mismo, expresado en las composiciones del maestro Salvador Iriarte, “Fin de Siglo” y “Noche Buena”, que han sobrevivido al avance de la cultura global junto a la pieza de mediados del siglo XX del maestro Cupertino Soberanis “Las tortugas”, pieza musical que recoge el ritmo de las sociedades ancestrales precolombinas en una sucesión de sonidos producidos por el toque con un pequeño trozo de madera sobre la caparazón de una tortuga, que acompañaba a las posadas durante la Colonia. En el siglo pasado, con la ampliación de la ciudad, se trasladó el ritmo tocado en las tortugas a las bocinas de los carros que deambulan en las vías y bulevares con familias que deben recorrer grandes distancias, más allá de los otrora viejos barrios de la ciudad. Los cambios de vida material provocaron también la expansión de todo tipo de expresión proveniente de la tierra, desde las figuritas de barro o de cera para los nacimientos, las flores y ramas de árboles a materiales sintéticos perdurables, o la sustitución del incienso y las candelas por sustancias de tipo químico que imitan el olor característico de los altares de temporada de las iglesias y casas. El mundo capitalista nos ha traído el ponche y los tamales envasados o las bolsas rápidas con los ingredientes para cocinarlos de manera instantánea, aun los más pudientes no podrían criar sus cochinos y pavos en sus casas para la cena de Nochebuena y el almuerzo de Navidad. Nuestro mundo ha cambiado de manera que las ideas implantadas en los niños de otros tiempos que afirmaban: qué regalos eran enviados por el Niño Dios o los traían los Reyes Magos, fue relevada por la leyenda de Santa Claus, para incorporar a los laicos, protestantes y ateos al sistema de mercadeo capitalista de la temporada de fin de año. La idea de lo desechable, a los más conservadores nos parece un gasto innecesario, pero debemos comprender que el mundo cambia y solo nos queda hacer estas breves reflexiones para registrar las crónicas y revisar los recuerdos de diciembre como un examen consciente de la percepción de las tradiciones de este último mes del año, que al ser revisado, posteriormente, constituirá otra referencia del sentido de unidad familiar e identidad religiosa como base de la identidad nacional y mundial, que aunque diversa, actualmente nos hace recordar que hay sentimientos de unidad familiar y social. * Doctor en Historia
Reseña Foto: Archivo
Fogatas de Concepción Arturo Valdez Oliva DCA, 5 de diciembre de 1961, p.6
La legion de los 24 diablos
Redacción
l Ministerio de Cultura y Deportes emitió el Acuerdo 649-2005 del 31 de octubre de ese año, por medio del cual declara Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el baile folklórico denominado “LA LEGIÓN DE LOS 24 DIABLOS” del municipio de Ciudad Vieja, Sacatepéquez, pues de conformidad con el Departamento de Investigaciones Socioculturales de la Dirección de Culturas y Artes, “se origina en la época colonial, y de acuerdo con su coreografía tiene una connotación de Danza-Drama, constituyendo por ello un valioso patrimonio, que debe ser protegido por la función social que representa como unidad de identidad del citado municipio.” Asimismo, con fecha 21 de noviembre ese Ministerio emitió el Acuerdo 6962005, por medio del cual declara igualmente Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el Convite del día 7 de diciembre “por constituir una expresión cultural del Municipio de Ciudad Vieja del Departamento de Sacatepéquez.” Ambos acuerdos fueron firmados por el ministro del ramo Manuel de Jesús Salazar Tezagüic.
La ilusión de encender una hoguera en la tarde de la víspera de Concepción la llevan muy dentro no solo nuestros niños sino todos, jóvenes y viejos.(…) No solo en la ciudad sino en otras muchas poblaciones y en los propios campos, la hora exacta e invariable en que se enciende, es la de las seis de la tarde, hora de la oración, cuando la campana anuncia el Angelus y se le reza a la Virgen María (…) En pocos segundos arden plenamente los miles y miles de hogueras. Se escucha por todos los ámbitos el múltiple estallido de cohetes, bombas y cohetillos. Todos están alrededor de la fogata en el frente de cada casa. Aquí y allá es tal la algarabía que no habría quién se hiciese oír si quisiera hacer alguna prevenciòn(…) Hay quienes aseguran que las tradicionales fogatas se originaron en algunas aldeas cercanas a la capital en los años finales del siglo XIX. Diversos relatos están acordes en que los campesinos de Santa Rosita y de Concepción Las Lomas daban fuego a los rastrojos para iluminar los caminos por donde transitaba la procesión de la Inmaculada en la noche víspera del 8 de diciembre. Esos relatos expresan que la imagen salía de la iglesia de Santa Rosita a las seis de la tarde y llegaba a Concepción Las Lomas al filo de la medianoche. Por ello, era preciso iluminar la extensa ruta del recorrido. Se tenía como un homenaje de los campesinos a la Virgen María. Y la voluntaria labor se fue tornando en obligación, extendiéndose a otras aldeas de la región, tales como Piedra Parada, Santa Catarina Pinula, El Pueblito y la Villa de Guadalupe. De este lugar a la propia capital solo había un paso y las fogatas ardieron en los caminos primero, después en las calles de los poblados de Ciudad Vieja, San Pedrito y El Guarda Viejo.
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
7
Christa Bollmann* Árbol natural, sí o no? Ya no es un dilema. Las opciones para que las familias guatemaltecas se decidan a celebrar las fiestas con un árbol vivo, duradero, podado o recién cortado, aumentan cada año. Se han ampliado las posibilidades de elegir entre el abeto norteamericano o el pinabete local, sin temor de acabar con las especies. Están de acuerdo, productores locales e importadores, en que la demanda ha contribuido a reforestar y crear nuevos bosques de Abies Guatemalensis y otras variedades nativas sin identificar, principalmente en la zona del altiplano occidental. “Introduje al mercado nacional el pinabete podado, en 1996”, recuerda Carlos Rudy Escobar, de la finca El Edén, en Xela. Y con ello se refiere a que en ese año empezó a vender los árboles de su bosque quetzalteco, podados de acuerdo con la estética de los árboles traídos de otro país. La simetría de los que él vende es similar a la forma cónica, casi perfecta de los abetos de Estados Unidos o Canadá. Antes de eso, él ya se dedicaba a producir el pinabete. Lo hace desde 1964 y a la fecha ya tiene unas 60 cuerdas sembradas de pinabetes, espacio que equivale al tamaño de 5 campos de futbol juntos, en donde hay unos 12,500 árboles. Los primeros abetos llegaron al país en 1997, cuando Jorge Wer decidió iniciar, más que un negocio de temporada, un pasatiempo que hoy se reconoce como “Navidad Natural”. Surgió cuando la principal preocupación era que el pinabete local estaba en peligro de extinción. “Empezamos hace unos 15 años, cuando no había árboles importados. Había chiriviscos, puntas de pino y algunos árboles armados de ramas de pinabete”, compara. “Salimos al mercado y buscamos quién quisiera un árbol verde y fresco”, recuerda. Ahora más gente los pide y su empresa Kultura Natura, en la cual vende poco más de 3 mil árboles cada año.
Comprando el aroma de la Navidad
El cultivo organizado
La iniciativa de importar árboles tuvo como resultado que ya exista un grupo de productores formales que siembran el Abies Guatemalensis o pinabete local. Wer menciona a unos cinco o seis. Don Carlos, por ejemplo, empezó mucho antes que la mayoría. Es miembro de la Asociación de Productores de Pinabete de Guatemala (Anpropigua), que nació con el fin de que los productores locales contaran con el apoyo de la Policía Nacional Civil (PNC) y la División de Protección a la Naturaleza (Diprona), el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Según él, son unos 15 productores activos, aunque la organización reúne a 103, que ya están comenzando a producir. Y si se tiene en cuenta que deben pasar de 8 a 10 años, para que un árbol madure y se pueda cortar, se prevé, para los próximos años, una producción sostenible. Otro de los productores locales es Luis Jarquin. No es miembro de la Anpropigua, pues, según cuenta su hijo Andrés, él no se ha involucrado en actividades gremiales. “Todo comenzó como un hobby y el deseo de mi papá de que en Guatemala, la gente pudiera replicar la costumbre de algunas familias que, en Estados Unidos y Canadá, van al bosque y escogen allí su propio árbol. Él vivió esa experiencia cuando estuvo en Oregón y pasó una Navidad en la casa de una familia estadounidense”.
Para quien quiera un pinabete natural hay abastecimiento suficiente en el mercado de árboles cultivados.
8
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
Fotos: Doriam Morales
Cuando la finca El Espinero, en Tecpán, pasó a ser propiedad de la familia, Luis Jarquin intentó reforestar con una variedad de abeto traída de Estados Unidos, pero por razones climáticas, los árboles no prosperaron en Chimaltenango. Hace unos 16 años plantó el Abies Guatemalensis. “En el momento que los árboles alcanzaron su madurez, los trasladó a la montaña, a 2,800 metros sobre el nivel del mar, en las condiciones de sol, humedad y con la calidad de la tierra que requerían”, explica. “Consideramos que la plantación es sostenible a partir del momento en que se rige por normas del Inab y el Conap. “Después de 7 u 8 años, los árboles se pueden podar”, dice Jarquin, quien junto a su hermano empezó a vender pinabete podado en la ciudad de Guatemala. Eso, “hace poco más o menos cuatro años”. Este año están en puestos de venta específicos, en centros comerciales. Venden los árboles de El Espinero en los puntos identificados como Hola Navidad, aunque su recomendación es que las familias visiten la finca. “Invitamos a visitarla porque creemos que allí está el futuro. Queremos que se decida a ir a Tecpán con toda su familia y viva una experiencia única, la de caminar entre bosques de miles de árboles de Navidad, y escoja el que quiere para su propia casa”. La familia ha reforestado una caballería con 80 mil pinabetes. En 2012, calcula Andrés, ingresaron a la finca unos 5 mil carros en época navideña. La familia Jarquin vendió unos mil árboles. Desde el 1 de noviembre las familias empiezan a llegar a El Espinero, para escoger un árbol o para cortarlo y luego decorar. “Entendemos la naturaleza y no sabemos cómo va a reaccionar un árbol con el cambio de clima, y unos se resienten más que otros al cortarlos, pero garantizamos que si usan una base adecuada y un nutriente semanal van a tener un árbol más duradero.
mo de control que exigen el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). “Depredan árboles de otras especies, para sacar los troncos de los pinabetes armados y obstruyen la regeneración natural de los bosques”. Por medio del Inab y el Conap se ha estimado, según Escobar, que la venta de pinabetes alcanza, por lo menos, las 45 mil unidades o más. De esa cantidad, calcula: “La importación no trae menos de 5 mil. Como productores abastecemos unos 15 mil. En forma furtiva llegan al mercado unas 25 mil a 30 mil unidades”. Aunque el mercado ha tomado vuelo, la cultura por preservar la especie todavía no ha llegado a toda la población. “Mientras haya quién consuma y compre el árbol ilícito, la práctica no se va a frenar”, señala. Desde su punto de vista, el marchamo que exigen las autoridades en cada árbol natural es una contraseña que el Inab pide, para controlar qué se vende. “A los productores les da la seguridad de que hay control”, comenta.
Para gustos y gastos
El árbol es más verde o más oloroso
Los que conocen este cultivo están de acuerdo con que el abeto dura más que el pinabete. Jorge Wer, explica los detalles: “Si lo que importa es cuánto va a durar el árbol, hay grados”. “En primer lugar están los abetos importados de Estados Unidos y Canadá, que (como los osos) hibernan. Cierran las estomas cuando hay frío y nieve. Los pinabetes, en cambio, no lo hacen. Sus estomas permanecen abiertas todo el año y se desecan más rápido. Un árbol importado dura verde más tiempo y hasta meses, en algunos casos. Un árbol local tarda muy bien 3 a 4 semanas y un árbol armado con ramillas de pinabete dura menos tiempo, aunque se vea más simétrico”. Aun así, hay quienes prefieren que dure menos y huela más. “Usted no me dejará mentir”, expresa don Carlos, antes de mencionar las ventajas del pinabete: “Al árbol importado le hace falta eso que al nacional le sobra: el aroma. Ese es su pegue”. Y Jarquín está de acuerdo, pero también reconoce lo bueno de cada especie: “No hay dos glorias juntas”, manifiesta. La del árbol importado es su duración y la del pinabete su aroma. Por ello, se refiere al cuidado que necesita cada árbol: “Luego de que cortamos el árbol, a los pocos días, empieza a soltar el aroma, porque comienza a deshidratarse. Aunque el color verde se pierde un poco, el olor se intensifica”. Por lo anterior, los propietarios de El Espinero y Hola Navidad han calculado que el 15 de noviembre es buena fecha para iniciar las ventas de árboles. “Sabemos que un árbol cortado no es eterno, pero garantizamos que va a tener aroma y va a mantenerse verde, aunque varíe la tonalidad. Eso es natural. Y si el árbol se seca, lo cambiamos”, asegura Jarquin. Los productores locales activos de Anpropigua, comienzan la venta a finales de noviembre, por ejemplo, en la feria que se instaló en el Mercado de Artesanías, y que, según datos proporcionados por el representante de El Edén, estará abierta hasta el 18 de diciembre.
Se puede ir al bosque de la finca El Espinero y escoger el árbol para adornar la casa en Navidad.
“Los productores locales más grandes harán posible que más personas se interesen por producir el árbol nacional. Por ejemplo, dice Wer: “Ahí donde algunas personas ahora siembran trigo y papa en el altiplano, verán que es posible crear un bosque de pinabete”. A eso, don Rudy Escobar agrega: “Estamos quitándole presión al bosque natural. Se está manteniendo, porque para quien quiera un pinabete natural hay abastecimiento suficiente en el mercado de árboles cultivados. Si sembramos un pinabete en 2013, nos va a dar oxígeno durante los próximos 10 años, hasta el momento de cortarlo. Cada año reforestamos y el bosque es sostenible.
Los competidores
No es secreto que los productores locales tropiezan todos los años con competencia desleal, según el miembro de Anpropigua, “por parte de quienes siguen depredando bosques”. Se refiere a quienes, en los mercados de la capital, venden árbol armado, con troncos de otros árboles y ramillas de pinabete, sin el marcha-
Los árboles artificiales también son competencia y cuestan lo mismo o menos que los naturales. “A cinco metros de distancia no se reconoce la diferencia, porque se amplió la gama de opciones y hay para escoger”, indica Jorge Wer. De acuerdo con estimaciones propias compara: “El abeto importado posiblemente sea el más caro, si se toma como base el tamaño y la característica de durabilidad. Le sigue, el árbol artificial que más se parece al abeto. En tercer lugar, el pinabete local y luego, los árboles armados con ramilla. Pero si de comparar precios se trata, entre los más pequeños artificiales hay desde Q75 a Q200. Eso cuestan los pinabetes armados. Quien quiera puede pagar poco más de Q1,000 por un abeto importado de tres metros, pero también hay más pequeños, desde 90 centímetros, y su precio es proporcional. El rango de precios de los pinabetes también varía de acuerdo con las características y alturas. En Hola Navidad y El Espinero, por ejemplo, según los datos proporcionados por Andrés Jarquin, el rango está entre los Q630 por un árbol de 6 pies (1.80 m) hasta los Q2,400, por uno de 14 (4.20 m). Jarquin da su punto de vista acerca del porqué creció el mercado de imitaciones plásticas y armados naturales: “Creemos que los árboles artificiales abarrotaron las casas guatemaltecas cuando el pinabete se puso en peligro de extinción. En años anteriores no había control en la tala de árboles, ni orientación para hacer sostenible la siembra. Por eso, la gente empezó a derribar árboles y cortar ramas para armarlos”, dice y reconoce que ha habido más esfuerzos por controlar esa práctica. Don Carlos Rudy Escobar mejoró su plantación: “La gente creía que mis árboles eran armados, pero son pinabetes podados naturales Abies Guatemalensis”, También apunta tener Abies Tacanensis y otras especies nativas de pinabete. Jarquin y su familia replicaron la experiencia única de elegir un pinabete local directamente en el bosque. Y Wer, aunque no es un productor de pinabete local, pone en la balanza el trabajo de más de 15 años: “Reanimamos la demanda. Introdujimos un buen producto importado, que despertó el interés de más gente por producir en Guatemala. “El siguiente paso, destaca Wer, es que este mercado crezca en Centroamérica, el Caribe y el Sur de México y que el productor local salga de las fronteras. Don Carlos Rudy Escobar está de acuerdo: “En unos 3 o 4 años posiblemente el mercado local ya esté saturado y tendrá que venir la exportación”. Aunque Jarquin no se refirió a ese tema, su propuesta por ahora es visitar El Espinero. Los tres entrevistados tienen en común que fueron pioneros en algún momento y trajeron nuevas opciones para que en Guatemala se celebre una navidad natural y por más tiempo. *Periodista
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
9
Foto: Colección particular
Fotografía de 1931, año en que, según algunas crónicas, se quemó parte del decorado del altar.
Una carta
Virge
los R
-El hallazgo en
Luis Manuel Muñoz Lemus*
na carta encontrada en el interior del cuerpo de la Inmaculada Concepción, venerada en el templo de San Francisco de la ciudad capital, viene a confirmar que esta imagen adoptó una postura emblemática en la lucha contrarrevolucionaria que partió de1954 en adelante. El papel que constituye dicha carta, posee en su texto una exaltación a la Virgen María, calzada por los nombres del entonces presidente coronel Castillo Armas, seguidores del movimiento y sacerdotes que apoyaron la contrainsurgencia. El documento fue ubicado en la última restauración a que fue sometida esta escultura y demuestra también que tuvo una intervención hacia el año señalado, dejando una huella que hoy merece un capítulo especial, para destacar que ella, junto al Cristo de Esquipulas, fueron uno de los grandes símbolos con que la Iglesia Católica combatió la idea –según se difundía en aquel entonces– de un emergente comunismo. Sin remarcar cualquier tendencia política, más que trasladar el hecho histórico en sí, es indiscutible que son muchos los aspectos que hay que contemplar en este documento, desde la mezcla gubernamental con el orden religioso, hasta la participación popular y de todos los grupos sociales que defendían la posición de lucha contra los cambios provocados por las reformas revolucionarias iniciadas a partir de 1944. El relato muestra cómo hay unificación de criterios, pero a la vez un marcado parámetro que trata de contener el avance de los cambios de pensamiento político de ese período, manifestando nuevamente una confrontación en el proceso de luchas ideológicas en los episodios históricos de Guatemala. Pero antes de llegar a ese tema, habrá que empezar por el principio.
La Virgen de los Reyes
10
El origen de la advocación a la Inmaculada Concepción de María es muy antiguo. Parte de los evangelios Apócrifos que narran que fue concebida en gracia en el seno de su madre Santa Ana, es decir, sin pecado original, aquel que según la tradición católica solo es eliminado con el agua bautismal. De acuerdo con la tradición franciscana, Juan Duns Scoto en el siglo XIII fue su gran defensor, convirtiéndose así en la patrona de la orden. Sin embargo, la Iglesia Católica no lo declaró Dogma de Fe, hasta el 8 de diciembre de 1854. Con la llegada de los españoles a estas tierras, los franciscanos fueron los primeros en establecerse en el nuevo Reino de Guatemala, y ya para mediados del siglo XVI, contaban con una edificación, que debido a la destrucción de la incipiente Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
Foto: Centro de Restauración
ta para la
en de
La Inmaculada Concepción ha conservado su aura por más de cuatro siglos. Imagen restaurada en 2013.
Reyes
su restauracionciudad en Almolonga, debieron trasladarse al Valle de Panchoy, erigiendo con prontitud una segunda construcción que albergara a la orden. La tradición relata que ambos asentamientos ya contaban con una imagen enviada por el rey Carlos V, pero en Almolonga, el fraile Diego de Cubillas guardián del convento para fin de siglo, gestionó para que se trajera de España una nueva, pues la que estaba, la consideraba “muy antigua y con menos pulimento de lo que los tiempos modernos requerían”, según menciona en sus estudios el licenciado Gonzalo Mejía Ruiz, basándose en relatos del padre Francisco Vázquez, cronista franciscano. Para 1600 vino la nueva escultura, que a su paso por el seráfico convento de Panchoy, los frailes quedaron maravillados de la belleza de la imagen, impidiendo que llegara a su destino final, apropiándosela para colocarla en su capilla titular, según describe el autor mencionado. Un suceso que luego se conocería como el “Piadoso Secuestro”. La historia sobre las peticiones al Rey y su arribo desde España, fue lo que le confirió más tarde y de forma coloquial, el título de Virgen de los Reyes.
La imagen, los remozamientos y su restauración
La Virgen llegada de España pronto tuvo gran aceptación y su devoción se extendió con rapidez. En el primer cuarto del siglo XVII comenzó a salir en procesión, conocido luego como el Rezado de la Purísima, además que ante tanta veneración, la imagen fue objeto de altares, novenas, rezos y un sinfín de actos rituales que inevitablemente le ocasionaron daños a la escultura, los cuales fueron solventados de acuerdo con las necesidades y criterios del momento. Primero es necesario introducirse en el pensamiento de épocas pasadas y la idea que sobre la obra plástica religiosa se tenía, aclarando que en principio no era una obra de arte y mucho menos de historia, era un símbolo dentro del ideario religioso con la función de catequizar y conmover por medio de su figura. Paradójicamente la belleza, como factor estético, no era su principal requerimiento, pero era justamente esa belleza, totalmente idealizada, la que hacía más efectiva su adhesión entre los fieles. En síntesis, la forma era importante pero más lo que representaba, por lo que su figura externa era susceptible de ser modificada, siempre y cuando su vigencia se mantuviera, la cual fácilmente trascendía los linderos de lo religioso, convirtiéndose muchas veces en un elemento identificativo dentro de la sociedad, con componentes de estratificación social y factores políticos. Bajo tales premisas, los remozamientos podían ser leves, hasta intervenciones más atrevidas, como el cambio de encarnados o color de la piel, la modificación de la talla o la eliminación de partes de la Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
11
Gloria a Dios en las Alturas y pas a los Hombres de buena voluntad
Foto: Luis Manuel Muñoz Lemus
Divina Señora Madre de Dios y madre muestra. En tu dulce Corazon expongo a todos tus hijos de esta tu querida Guatemala. Que tu Reina del Cielo nos bendigas siempre nos protejas y nos libres de todo peligro hasta el último dia de nuestra muerte. asi sea amen Carlos Castillo Armas y a todos sus hombres que nos libertaron de la maldición de comunismo De esta tu casa –Lolita Solis S –Emilia Batres - Graciela Batres de S. Manuel Solis S –Roberto Solis B Huberto V. Solis S.- Carlos Mollinedo H. Carlota de B de Mollinedo – Sergio Mollinedo y Sonia M.- Julio Dardon J. Graciela Batres de Dardon y Julito Eduardo Dardon B Salvador Solis S Maria Teresa S de del Rosal Jose Gabriel Martines del Rosal.- Julio Rouanet y Ma Luisa de Rouanet- Elias Blas y Señora Rosita Gonzalez Pinto Sonia.- su pliolincito de Ma Teresa.- mis amigos y compañeros en el Arte de la Musica (Mis amigas) +. Anita Soberanis de Solis Salvador Solis B Carlos Solis S Enrique Solis S Augusto Solis S- Memito Solis Batres. Paquita Gomes de Solis Raquel Gonzales. Raquel M. de Dubois Tios – Hermanos – parientes y amigos- Esteban Rojas – Santiago Rojas.- Jesus de Rojas.- Victor Regina Lionel Berta Esther Rojas.Que la gracia divina sea derramada a todos tus hijos de este Nuevo Mundo.- en el dia Glorioso de tu Coronación – a lus pies R. P.s Fry Antonio-Miguel Murcia y Clero en general.- y Ramiro y Rene Flores Guatemala Agosto de 1954
escultura consideradas innecesarias en algún momento. bién mostraba pequeños golpes en las puntas de los dedos y Es decir, que lo importante era conservar sus funciones quizás lo más inquietante, una fisura que circundaba todo asignadas, más que preservar la obra material original. su cuello, preocupando a los encargados de su Cofradía, el Esta historia no es ajena a la Inmaculada Concepseñor William Estrada y su equipo, no solo por la devoción ción franciscana, que al parecer tuvo en sus orígenes y cariño a la imagen, sino con la conciencia que su figura es un ropaje tallado, probaahora parte de un patrimonio blemente decorado con cultural y de identidad para los vistosos colores y hasta guatemaltecos. Ella, junto al Cristo de con detalles de estofe con Estas razones hicieron laminilla de oro. Pero al que fuera evaluada y luego Esquipulas, fueron de los paso del tiempo, el gusto y intervenida de forma profela necesidad de actualizarla sional y científica en el Centro grandes símbolos con que la y hacerla “más humana”, se de Restauración de Bienes Iglesia Católica combatió fue adaptando a los cánoMuebles del IDAEH, con nes y gustos de cada época, criterios más contemporála idea –según se difundía inclusive llegando a retirar neos, según la definición de la en aquel entonces– de un parte del tallado de su ropaprofesión del restaurador que je, para dar cabida a ropas ofrece la Carta de Copenhaemergente comunismo. de tela con movimientos gue promulgada desde 1984. más naturales, hasta termiEl proceso ya servido nar por convertirla en una con toda la tecnología actual imagen enteramente para vestir, sin que pueda precisary auxiliada con ciencias afines, como radiología, análisis se la fecha de tales cambios. químicos y de laboratorio, sirvieron para poder actuar En 1931, durante la celebración de su rezado, un adecuadamente. Las premisas fueron la mínima intercanchinflín cayó sobre sus andas, quemando parte del vención, el rescate y respeto a la obra original, la comdecorado, y según algunas crónicas la imagen se lastimó. patibilidad de los materiales y la reversibilidad de los Tales daños no debieron ser de consideración porque procesos, criterios consensuados desde hace ya varios no hay registro de alguna intervención mayor para esa años, e inscritos en las distintas convenciones de profeépoca. Pero el paso del tiempo cobraba la factura, y la sionales en el campo alrededor del mundo. imagen mostraba daños que había acumulado durante El trabajo tomó ocho meses de labor efectiva, con un años, por lo que para 1954, dentro de los preparativos equipo multidisciplinario, del cual fungí como restauradel Año Mariano, para conmemorar el centenario del dor encargado del proyecto, concluyéndose con la entrega Dogma de la Inmaculada Concepción, le fue encomenoficial a su Cofradía el sábado 23 de noviembre. Los dada la tarea de remozamiento al escultor Huberto Solís restauradores María Luisa Lemus y Gabriel Galindo, y el Soberanis, afamado por su destreza en la talla y la delimaestro Gilmar Méndez conformaron el resto del equipo. cadeza de sus carnaciones. El hallazgo Si bien el trabajo de don Huberto Solís, terminado Entre los exámenes que se le practicaron, llamó la en agosto de aquel año, puede considerarse de resultados atención un elemento inserto dentro de la misma esculestéticos extraordinarios, el concepto del bien patrimotura, que al examinarlo se pudo percatar que se trataba nial y de respeto a la obra original aún no existía, por de un manuscrito pegado con cola sobre la madera. De lo que los cambios quedaban a criterio del escultor, que inmediato se hizo el registro pertinente y luego se desen este caso modificó parte de la talla, más notorio en prendió con cuidado para no perder evidencia alguna. la apertura de los ojos y luego volviéndola a encarnar El adhesivo hizo que el desplegarlo fuera una tarea lenta completamente. Esta Virgen enteramente remozada, y delicada, al hacerlo se confirmó que se trataba de un fue coronada pontificalmente el 5 de diciembre de 1954. papel doblado en ocho partes. Un año particularmente difícil para el ámbito político El texto escrito a mano sobre una hoja con líneas, del país, con sucesos que cambiaron la vida ciudadana alude a lo mencionado en párrafos anteriores sobre que de los guatemaltecos. las imágenes son símbolos devocionales y representacioEn el 2013, la imagen volvía a mostrarse sombría por nes de la fe popular, pero también son conciliatorias e las capas de suciedad, propia de la contaminación ambieninherentes a cuestiones civiles más allá de la propia relital, pero también por restos de pólvora quemada en sus gión, pero relacionados a su diario vivir. El documento rezados, el humo de las velas y residuos del incienso. Tames una carta dirigida a la Virgen María, por medio de
12
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
su figura plasmada en la Virgen de los Reyes, donde un grupo de personas redactó una petición para implorar intercesión y librarse de todo peligro, enfáticamente en los sucesos políticos de aquel año de 1954. Puede parecer que el texto aporte pocos datos históricos relevantes, más que el simple hallazgo o la curiosidad de un escrito de años pasados, pero de alguna manera, en pocas líneas evidencia el pensamiento de una época y de un sector de la sociedad, resaltando que la preponderancia de la imagen franciscana era tal, que su remozamiento y consecuente coronación pontificia, respondió también a la reconciliación entre la Iglesia y los nuevos grupos de poder que en ese momento tomaban el mando. Es decir, su función cohesionadora volvía a ser indispensable y probablemente por esa misma razón, ella misma necesitaba ser renovada y remozada, para mostrar un nuevo rostro ante una nueva sociedad. Para dejar patente este hallazgo, en el recuadro superior se transcribe textualmente el manuscrito encontrado, el cual fue copiado tal cual en su gramática y redacción. Los nombres de figuras reconocidas de la época como los padres Miguel Murcia, Ramiro y René Flores, los escultores Santiago y Esteban Rojas, el propio Huberto Solís, así como personas destacadas en el medio, como doña Rosita González Pinto, entre otros, muestra la relevancia devocional y social de la Inmaculada Concepción franciscana, que se convierte así en otro ejemplo de cómo la Iglesia ha hecho uso de los íconos sagrados para fines ajenos a la religiosidad, en este caso con tintes políticos y factores sociales que pareciesen discordantes, pero que en el fondo respondieron a la necesidad de aquel momento, en el que el pueblo fue conducido para asirse a una imagen de gran devoción, como estandarte y defensa del surgimiento del comunismo, que de acuerdo con sus criterios, se establecía con las manifestaciones de cambio social que se sucedían en aquellos años. La cualidad más importante que una imagen puede tener, es su propia aura, algo que como restauradores debemos tener siempre en cuenta, porque al hablar del respeto al original se piensa apenas en la materia que constituye la obra de arte, pero más profundamente, se refiere a lo intangible de su pervivencia en el ideario colectivo de una sociedad. La Inmaculada Concepción franciscana ha conservado esa aura por poco más de cuatro siglos, con una arraigada devoción que cada 8 de diciembre demuestra, al ser acompañada por gran cantidad de fieles devotos. Para muchos es el epítome de María sin pecado concebida, pero más allá, es sin duda una de las imágenes más emblemáticas en el arte, la tradición, la riqueza cultural y patrimonial de Guatemala.
* Licenciado en Arte y Restaurador de Bienes Muebles
El camino hacia la utopia de los Derechos Humanos
l 10 de diciembre de 1948, en París, Francia, con las abstenciones de 8 de los 58 estados que entonces conformaban la Organización de Naciones Unidas, la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Juan José Arévalo Bermejo gobernaba Guatemala. Así, desde hace 65 años Guatemala es parte de ese compromiso universal de reconocer, garantizar y promover la dignidad de las personas, expresada en términos de los derechos humanos, que figuran en la declaración. Compromiso jurídico, político y ético, pacto social, pauta de actuación, todo eso es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, hacer realidad el disfrute de los derechos necesita no solo de estados dispuestos a honrar el compromiso internacional adquirido al firmar la Declaración, que fue un acto soberano, sino de una población que se sepa y se sienta (que no es lo mismo) portadora de esos derechos y actúe justamente como sujeta de derechos.
Sujeto de derechos
Siguiendo a Abraham Magendzo, un sujeto de derechos tiene conocimiento básico de las normas que los protegen y de las instituciones que velan por su respeto, y ejerce dicho saber para promover y defender sus derechos y los de los demás para hacerlos realidad. Asimismo, es capaz de usar el poder del lenguaje para argumentar en favor de los derechos humanos –hasta en una simple conversación– lo que amplía su posibilidad de actuar, y lo hace éticamente, es decir, guiándose en la vida por los valores que sustentan los derechos: libertad, igualdad y solidaridad, entre otros. En el ámbito de las relaciones jurídicas, hay titulares de obligaciones (los estados) y titulares o portadores de derechos, en quienes se materializan estos, y que, por lo tanto, tienen facultades. Agrego, entonces, que estas facultades constituyen poderes y por ello, un sujeto de derechos debería estar consciente del poder individual y social que le da el solo hecho de ser titular de estas garantías, lo que es clave para el empoderamiento, para impulsar cambios positivos de las situaciones en que vive.
¿Cuándo y dónde?
La formación de un sujeto de derechos es un proceso que toma toda la vida, en los
Ilustración: Marco Cospín
Anantonia Reyes Prado*
Desde hace 65 años Guatemala es parte de ese compromiso universal de reconocer, garantizar y promover la dignidad de las personas.
diferentes espacios de socialización. Empieza en la familia, institución social crucial en la configuración de la identidad pero en franca crisis; ejemplo de ello son hogares monoparentales, encabezados por una madre soltera que apenas sabe leer y escribir, y que tiene dos trabajos. En la misma línea niños y niñas crecen en un entorno caracterizado por la violencia intrafamiliar, la cual –dicho sea de paso– está vinculada a la desnutrición infantil, según un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proceso sigue en la escuela, otra institución en crisis. En parte porque la privatización de la educación ha creado en el imaginario social la idea de que la educación no es un derecho sino un privilegio, lo cual no abona a la formación de conciencia de derechos, en parte porque el acoso entre pares –que siempre ha existido– ha crecido de forma alarmante, y en parte porque la calidad de la enseñanza no contribuye a la formación de ciudadanía, a pesar de que el Currículo Nacional Base la contemple. Otro espacio de socialización, el grupo de amigos podría también estar en crisis, independientemente de la clase social a la que se pertenezca, pues si bien puede articularse alrededor de una forma creativa y solidaria de utilizar el tiempo libre, también sufre los embates de ideas de libertad y autenticidad promovidas por el consumismo, que deben obtenerse a toda costa, sin compromisos. Estas crisis concurren en el marco de una violencia homicida sin precedentes –contra la cual no hay sistema de justicia que alcance–, de hambre –una forma de violación del derecho a la vida–, de desempleo y subempleo -donde miles de jóvenes son NINI porque NI trabajan NI estudian- que están reconfigurando a la sociedad guatemalteca y cuestionando seriamente la legitimidad del sistema político y de la propuesta de los derechos humanos desde luego. Tal crisis de espacios de socialización se suma a otras propias del siglo XXI: de fe (la relación con lo trascendente), de identidad (con la imagen de sí mismos), de valores (referida a la relación ética con la sociedad) y epistemológica (con el conocimiento), según el citado Magendzo, que son más visibles en la actualidad que en el pasado. Aceptar el reto de formar sujetos de derechos, tomando en cuenta estas crisis, con creatividad, convicción y con los pies puestos sobre esta Tierra sería la mejor forma de conmemorar los 65 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y tal vez, siempre caminando hacia la utopía, una manera de transformar los espacios de socialización, especialmente la familia y la escuela. *Antropóloga
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
13
Josué Pellecer examina una prensa que data de la decada de los 40, listo para fabricar los Libros de Oro.
Todo se lo debo a mi padre Fotos: Danilo Ramírez y archivo
Héctor Castañeda
e mirada serena, caminar pausado y voz profunda. Lo espero junto a su mesa de labores desgastada por el trabajo; se acerca, me extiende la mano y con un apretón firme, me dice: “Sabés, la primera vez que vine a la Tipografía Nacional era tan solo un niño, era más o menos durante esta época, pero a mediados de los años sesenta. Mi papá, que era parte de aquí, me traía, porque el director improvisaba una tarima en el parqueo y nos daban regalos, así se inicia mi pasión por esta gran institución”, estas son las palabras del maestro Encuadernador Josué Pellecer, quien cada día se aproxima a cumplir 40 años al servicio de la Tipografía Nacional y el Diario de Centro América. Los ojos de Josué brillan al recordar a su padre, don Saulo Pellecer Montúfar, quien fue un maestro de las artes gráficas y laboró por espacio de 47 años en esta entidad tipográfica, y dice “mi papá era el encargado de la apropiada impresión, revisión y numeración del papel sellado y los timbres fiscales, documentos legales de suma importancia y valor para el Estado”, afirma. El tiempo vuela, y antes de cumplir 17 años, allá por 1977, don Saulo se acerca a su hijo y le dice “quiero que entrés y aprendás el oficio”. Es así como Josué se presenta con ilusión y nos relata “para poder optar a una plaza, antes debías demostrar que sabías trabajar, y entonces lo que te tocaba era hacer méritos, luego te examinaban varias personas hasta que el jefe del departamento daba su visto bueno y decir: sí está apto para la plaza”. De acuerdo con lo que relata Josué su meritorio fue de tres años, inició su aprendizaje en el departamento de Prensas, para luego ser, ayudante de su padre. Una de las cosas que mi papá me recomendó fue: “Para que una persona en un lugar dure, debe ser honrada, trabajadora y ahorradora, cuando recibás tu
14
Saulo Pellecer Montúfar, laboró en la Tipografía Nacional de 1940 a 1987 año de su jubilación.
primer sueldo abrí una cuenta en el banco, para que hagás algo en la vida”, recuerda sonriendo. Pasó el tiempo y su próxima asignación lo lleva al desaparecido departamento de Cajas, en el cual aprendió la elaboración de los moldes que servían para levantar obras literarias y recopilaciones de leyes, “de ahí aprendió a ser sacapruebas del Diario de Centro América. Trabajé, mano a mano con los correctores que revisaban los previos antes de la impresión”, y relata que a pesar de lo aprendido, todavía no recibía un salario por el trabajo realizado; recuerda que sus compañeros eran quienes le ayudaban, “cada fin de mes contribuían, voluntariamente, unos me daban 25 centavos, otros 10 centavos y así lograba juntar hasta
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
25 quetzales al mes, todo el edificio me apoyaba, yo era visto algo así como la mascota de la Tipografía”, afirma entre risas. El esfuerzo y su trabajo constante hizo que sus superiores reconocieran su esfuerzo y le tomaran en cuenta, “cuando vieron que yo era una persona apta para poder trabajar me evaluaron y gané mi plaza de ayudante, iniciando con un sueldo de Q200, luego fui directo al departamento de Encuadernación, el que ahora considero mi segundo hogar; allí inicia mi aprendizaje de empastados rústicos y finos, realizo libros en blanco, cartapacios, rayados, empastado de obras literarias y la elaboración de los famosos Libros de Oro, hechos completamente a mano”, asegura. Luego de este relato, Josué mueve sus manos, marcadas por los años de trabajo y explica cómo se elaboran estas obras: “son libros con estilo español, llevan un enguate especial, para hacerles su dorado, hay que tener nervios de acero cuando se decora el cuero, el cosido se hacía a mano para luego darle el acabado final; libros que han sido tan importantes para la historia, como el utilizado en el Centenario de la Tipografía Nacional o los que poseen la Presidencia y el Congreso de la República para sus actos protocolarios”, acota. Pero el trabajo de Josué no se queda ahí en el taller de Encuadernado, también es parte activa del Museo Nacional de la Tipografía Nacional, en el cual sirve como guía y encargado de atención al público, transmitiendo a los visitantes su conocimiento y experiencia en las artes gráficas, según dice: “Me llena de alegría poder ser parte de esta institución, pero también me lleno de melancolía al pasar por los lugares donde trabajaba mi padre, alguien que dejó un legado de trabajo y confianza, el que ahora represento yo”. A lo largo de casi 40 años de labores Josué agradece la confianza que se ha depositado en él, ya que incluso ha viajado al extranjero representando a la Tipografía Nacional con el objetivo de comprar nueva maquinaria, para la modernización de la institución. “Que yo haya llegado aquí, fue la voluntad de Dios, que por medio de mi padre me trajo para aprender y ser, orgullosamente, parte de esta sagrada institución”, finalizó.
Foto: Archivo
María Mercedes Arce l clásico de Pyotr Ilich Tchaikowsky se estrena hoy a las 19:00 en la sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, como parte de la ya tradicional Temporada Navideña del Ballet Guatemala. Los boletos para asistir tienen un costo de Q100 para platea, Q50 para primer balcón y Q25 para segundo balcón. Pueden ser adquiridos en restaurantes McDonalds. Zonas 1, 9, 4, 5. Montserrat, Próceres, Petapa, Pradera, La Florida, Roosevelt, Calle Martí, San Cristóbal, Aguilar Batres, El Naranjo, Tívoli; y en taquilla del teatro, una hora antes de la presentación. La pieza relata la historia de una niña llamada “Clara”, quien recibe como regalo un muñeco de madera con uniforme de soldado que sirve también para romper las cáscaras de las nueces. Ella tiene un sueño fantástico, en el cual es llevada al país de las nieves y de los dulces para gozar de una gran fantasía en la que todos los dulces cobran vida y realizan danzas. En compañía del Cascanueces, que en su fantasía ha cobrado vida, Clara vive una serie de aventuras. Finalmente, se da cuenta que todo fue un sueño y se queda con su muñeco Cascanueces. La temporada de este clásico en Guatemala fue instituida hace 18 años por iniciativa de dos grandes maestros de la danza en el país: los ya desaparecidos Carlos Marroquín y Antonio Crespo.
El tamagás y otros cuentos Autor: Alfredo Balsells Rivera Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 99922-755-1-0 Para César Brañas, Alfredo Balsells fue uno de los elementos más capacitados del periodismo y de las letras patrias por su profusa producción. Dichas opiniones, no solo reflejan el parecer de Brañas sino en general, la de aquellos que lo trataron en la intimidad de la amistad y el trabajo. Estamos hablando de Miguel Marsicovétere y Durán y Miguel Ángel Asturias, entre otros. Su muerte prematura, a los treinta y cuatro años, dejó trunca y dispersa su obra. Lo que hasta el momento se conoce es producto del esfuerzo de sus amigos al reunirla, publicarla y difundirla.
La Temporada Navideña del Ballet Guatemala alcanza este año su mayoría de edad.
El cascanueces Rayuela
viernes 6
(Edición conmemorativa del 50 aniversario).
Noche de Unicornios, una velada en la cual se presentarán Rony Hernández y Rafael Jaén, acompañados por Roberto Estrada al piano y Coky Valdez a la guitarra. Los artistas ofrecerán un repertorio de canciones del trovador cubano Silvio Rodríguez, en TrovaJazz, vía 6, 3-55, zona 4, a partir de las 21:30, con un costo de admisión por persona de Q40.
sábado 7 Festival Navideño 2013 en Kaj Kaab, 6a. calle 5-97, zona 1 de Santa Lucía Sacatepéquez. La actividad, que se llevará a cabo de 10:00 a 17:00, anuncia diversión, comida y regalos artesanales que están llenos de creatividad, originalidad y totalmente guatemaltecos.
domingo 8 La Lección, de Eugene Ionesco, se presenta en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias a las 17:00 con un costo de admisión de Q50. Pieza del absurdo, que presenta el rostro del sistema educativo obsoleto, cuya función es el aniquilamiento de cualquier intento por pensar diferente con la finalidad de mantener “el sistema”.
Autor: Julio Cortázar Editorial: Alfaguara ISBN: 9786071126559 Un clásico de la literatura latinoamericana que este año alcanzó sus Bodas de Oro, se ofrece al público en una versión conmemorativa que incluye un mapa del París, que inspiró a su autor, y un apéndice, en el cual Julio Cortázar cuenta la historia del libro que buscó el más allá de todas las fronteras. A medio siglo de haber sido publicada su primera edición, esta obra, plena de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de lo establecido y buscadora de la raíz de la poesía, durante todas estas décadas Rayuela siguió siendo leída con curiosidad, asombro, interés o devoción.
Guatemala, VIERNES 6 de diciembre de 2013
15
18 calle 6-72, zona 1
Horario de atenci贸n para recorridos:
De 10 a 11 am y de 2 a 3 pm