Revista Viernes Año I. No. 15

Page 1

Foto: Archivo


Editorial

os Nacimientos que se acostumbra instalar en muchos lugares del hemisferio, giran alrededor de un elemento crucial: el advenimiento de otra etapa, el rebrote de un tiempo nuevo. El simbolismo va más allá de mostrar el fruto terrenal de la unión entre las virtudes del trabajo tesonero ( José) y la aspiración de una más elevada espiritualidad (María). La sencillez del pesebre sugiere redención y salvación al ser el punto de partida del recién llegado. Y, gracias a la estrella, es punto de llegada para quienes arropan su advenimiento. De esa cuenta, el anónimo rincón pastoril es por un lado, esperanza y por otro, destino. Esto lo convierte en ámbito de regeneración que nos remite a los grandes ciclos históricos y al incesante peregrinaje de la especie en busca de la luz. Junto al recién nacido, los animales que le dan calor simbolizan el heroísmo anónimo de las buenas conciencias. Pero estas buenas conciencias distan mucho de ser pasivas, pues representan la fuerza interior y la transparencia de intenciones. No se trata de la malentendida sencillez sumisa y servil sino de una fuerza indoblegable que nos permite fluir en medio de los obstáculos y valladares que surgen en nuestro camino. Los nacimientos de la época deberían permanecer todo el año en el interior de los hogares. Ser algo constitutivo que entraña, por un lado una manifestación esperanzada en el destino del mundo y de quienes lo habitamos, y por otro, una sólida voluntad de transformación que abarca lo que construimos cotidianamente y lo que aspiramos para quienes asoman en el futuro.

2

2013 Febrero

El Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, presentó a los agremiados de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el plan de seguridad de gobierno, enfocado a reducir los índices delincuenciales en el país, así como involucrar a la sociedad civil en ser parte de la prevención del delito.

Enero El presidente Otto Pérez Molina acudió al Congreso donde entregó a los miembros de la Junta Directiva del Legislativo un paquete de nueve leyes enfocadas a la creación de empleos y el fortalecimiento de la transparencia.

Marzo La Orden del Quetzal en Grado de Gran Collar, máxima distinción que otorga el Estado de Guatemala, fue entregada de manos del Presidente Otto Pérez Molina, al cantante guatemalteco Ricardo Arjona, por los logros alcanzados en su carrera artística, y por poner en alto el nombre del país.

DIRECTORIO

Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Elisa Álvarez, Paulo García, Elvis Rodas; Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Christa Bollmann, Manolo Acabal, Héctor Castañeda; Corrección: Jorge Mario Juárez; Digitalización: Boris Molina; Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández.

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013


Mayo

Abril El Presidente y la vicemandataria, acompañados por Alejandro Sinibaldi, ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, inauguraron el mejoramiento de la carretera del municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango, el cual ocupa el primer lugar en la priorización del programa Hambre Cero.

El Presidente de la República, Otto Pérez Molina, durante una rueda de prensa en la ciudad de Cali, Colombia, antes del inicio de la VII Cumbre Alianza del Pacífico, en la cual indicó que parte de las propuestas de Guatemala es la eliminación de visas a visitantes de Colombia y Perú.

Mayo

Julio

Junio Durante el primer día de sesiones ordinarias en la 43 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), 17 de los 34 países miembros expusieron su punto de vista en la propuesta impulsada por el presidente Otto Pérez Molina sobre nuevas rutas de combate al narcotráfico, en el cual 15 naciones manifestaron su aprobación en la separación del ámbito legal a los consumidores y sean tratados mediante acciones de salud.

Agosto

Septiembre

“Paso a paso estamos construyendo a una Policía Nacional Civil capaz de enfrentar a la criminalidad, la profesionalización de sus elementos es fundamental”, dijo el presidente Otto Pérez Molina, quien junto a la vicepresidenta Roxana Baldetti celebraron el primer aniversario de la Escuela de Oficiales de dicha institución de seguridad.

Octubre

“El hambre es un tema que no tiene colores, partido ni fronteras, debemos erradicarla”, dijo el presidente Otto Pérez Molina durante un acto de seguimiento del programa Cruzada Nacional Contra el Hambre en la comunidad Mártires de Cuilapan del estado de Guerrero, México, por una invitación realizada por su homólogo Enrique Peña Nieto.

El presidente de la República, Otto Pérez Molina, participó en la 68 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde expuso los avances en los pactos Hambre Cero, Competitividad, Seguridad Justicia y Paz, así como las nuevas rutas de combate a las drogas.

Noviembre

“Lo que se busca es privilegiar la paz y el desarrollo”, fue lo expresado por el presidente Otto Pérez Molina, tras concluir la primera reunión de diálogo entre alcaldes y líderes comunitarios de seis municipios de Huehuetenango, donde se trazó una ruta de solución de conflictos por proyectos mineros e hidroeléctricos.

Diciembre Después de un año del terremoto de 7.2 grados en la escala de Richter, que afectó a 8 departamentos del país, el 7 de noviembre de 2012, el Ejecutivo respondió con la inversión de Q 600 millones de Q 750 millones comprometidos en la construcción de viviendas a damnificados, alcanzando el 80 por ciento de avance.

La estabilidad en los precios de la energía eléctrica se ha convertido en una promesa del gobierno para el próximo año, indicó el presidente Otto Pérez Molina, quien realizó una visita al proyecto hidroeléctrico Renace ubicado en el municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz.

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

3


guatemalteco: arte, historia y sociedad

El Nacimiento 4

Walter Enrique Gutiérrez Molina* Qué difícil conceptualizar en el siglo XXI el Nacimiento guatemalteco! Cuando Ramón Salazar escribió su Tiempo Viejo en 1896 lo retrataba con un sabor muy particular: “Nacimientos sin hojas de pacaya, sartas de manzanilla y de huiscoyoles no se comprenden y menos, sin villancicos ni entremeses.” Ochenta y cinco años más tarde, en 1981, Jorge Luján Muñoz en sus Tradiciones Navideñas de Guatemala lo conceptualiza diciendo que “pudiera decirse que el Nacimiento es un altar erigido a la conmemoración del misterio del nacimiento de Jesús, pero cuyas implicaciones folclóricas son más complejas de lo anterior, porque ha venido a convertirse en una síntesis de la piedad popular, a la vez que es representativo del mestizaje cultural de nuestro pueblo.” Treinta años más tarde en la segunda década del siglo XXI, el Nacimiento guatemalteco es una amalgama de elementos que la posmodernidad va poniendo al alcance de las familias. Figuras de resina, luces LED, casas europeas con efectos de movimiento y sonido, personajes extraídos del cine y los juegos digitales; todos conviven en algunos casos con la hoja de pacaya, manzanilla, paisajes pintados a mano, los embreados, pastores de algodón, el pashte y musgo. De cualquier forma no podemos negar que siga siendo la síntesis, no solo de la piedad popular sino de la sociedad guatemalteca, tan proclive a imitar, asimilar y apropiarse de influencias foráneas, pero que también se resiste a abandonar sus más arraigadas tradiciones. Luchando por sobrevivir en un mundo de modas, el Nacimiento guatemalteco guarda en la gran mayoría de casos el respeto por la esencia de la iconografía que se aprendió tempranamente en el proceso de evangelización y asimilación de la cultura cristiana, impuesta desde 1524. El Niño Jesús, la Virgen María, San José, los pastores, los reyes magos, el buey, la mula, las ovejas y los ángeles permanecen inmutables en su contenido, aunque sus formas sean casi infinitas en la imaginación y creatividad del guatemalteco. La iconografía “clásica” u “oficial” del Nacimiento guatemalteco aparece tempranamente en las referencias escritas y artísticas que nos permiten conocer y reconocer la permanencia de los personajes principales y secundarios, que a través de los siglos encontraron muchas formas de ser representados por los guatemaltecos, pero que fundamentalmente guardan la unidad de representación necesaria para que, a pesar de los cambios de mentalidades y costumbres, continúen vigentes hasta la actualidad y sean reconocidos plenamente por las nuevas generaciones.

Un recorrido de más de cuatro siglos

Desde 1533, el cabildo de Guatemala ordenaba que los vecinos se quedasen en la ciudad para celebrar la Pascua de la Natividad dignamente, según lo señala el cronista dominico Fray Antonio de Remesal. Esto nos da una idea de la importancia que esta fiesta fue adquiriendo en el medio guatemalteco durante todo el siglo XVI. Del siglo XVII nos llega la descripción más temprana que tenemos de un Nacimiento guatemalteco, realizada por el dominico Tomás Gage y que presen-

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

Adoración de los Reyes,detalle. Sipacapa, San M

ció su realización hacia 1630 en alguna iglesia de la jurisdicción de su orden e integrada por indígenas. Dice el viajero: “También celebran con mucha devoción la noche buena o Navidad y las Pascuas que le siguen; para esto construye antes en un rincón de la iglesia una cabaña pequeña cubierta de paja en forma de un establo, que ellos llaman Bethlehem con una estrella cuya cola llega hasta el lugar donde están los tres magos de Oriente. En este establo ponen un pesebre con un niño de madera dentro pintado y dorado representando a Jesús recién nacido, a un lado de Él la Virgen y San José, del otro, complementando el cuadro con un asno y un buey que también están a los lados. Arreglado de esta manera los que representan a los magos se ponen de rodillas delante del pesebre y ofrecen oro, mirra e inciensos: los pastores vienen también a ofrecer sus regalos, los unos un cabrito, un cordero o bien leche, y los otros queso, cuajada y frutas. Se ven allí representados los campos con manadas de ovejas y cabras, y alrededor de la casilla que representa el establo hay muchas figuras de ángeles con velos, laúdes y arpas en las manos…”. La descripción no necesita ampliaciones, es el mismo Nacimiento que llega a nuestros días con las variantes e incorporaciones ya mencionadas de la contemporaneidad.


Fotos: Walter Gutiérrez

Adoración de los pastores, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. Siglo XVII.

Hornacina central de la fachada de Beatas de Belén (siglo XVIII), Antigua Guatemala.

Marcos (siglo XVII).

La descripción que hace Gage es cuando menos 20 años anterior a la permanencia del Santo Hermano Pedro en Guatemala, lo que modifica la idea de que él sea el propagador de esta manifestación en el país. Sin embargo, es innegable que tanto él como sus sucesores hicieron de la representación de la Natividad de Jesús el emblema de su orden hospitalaria, girando en torno a esta el nombre de su institución: Betlemitas para la orden, Belén para los hospitales y una pintura de la Natividad como emblema sobre sus hábitos. Del siglo XIX nos llegan dos relatos riquísimos acerca de la confección de los nacimientos, guardando las características que conjugan en él una mezcla de colores, formas y aromas, mostrando una prolongación de las características señaladas en el siglo XVII. Las descripciones corresponden al norteamericano Stephens y al guatemalteco Milla y Vidaurre. ¿Pero qué hay de los testimonios artísticos del Nacimiento guatemalteco? Más tardías, pero igualmente contundentes podemos encontrar manifestaciones escultóricas, pictóricas y arquitectónicas que manifiestan la influencia de las bellas artes sobre el Nacimiento y viceversa. Del siglo XVI encontramos pocos objetos artísticos, quizá incluso no asociados en primera instancia a la representación de la Natividad, pero que sí pueden ilustrar un primer momento de devoción al nacimiento

de Cristo. El ejemplo concreto es el Niño Dios de Amatitlán que para algunos historiadores está asociado a los Niños de la Veracruz; o bien algunas esculturas de la advocación conocida como Dulce Nombre de Jesús, particularmente en el occidente del país. En el siglo XVII florecen las muestras de pintura que influyen directamente sobre los católicos para reproducir en sus hogares e iglesias el episodio del Nacimiento tal como lo describe Tomás Gage; sin entrar a detallar las fuentes de inspiración de estas, baste señalar que su procedencia parte de los grabados flamencos, italianos y españoles del renacimiento y manierismo y que debieron circular en Guatemala, desde la segunda mitad del siglo anterior, de tal forma que al momento de la crónica analizada, ya estaba difundida su representación popular. De las pinturas pioneras se puede citar la obra fechada en 1619 y conservada en uno de los retablos de San Juan del Obispo con el tema de la adoración de los pastores. Pero sin duda será determinante la serie de Pedro Ramírez (novohispano), encargada para la Catedral de Santiago de Guatemala en la segunda mitad del siglo XVII, con el tema de la vida de la Virgen y donde destacan la adoración de los pastores y la adoración de los magos, reproduciéndose a lo largo y ancho del país, figurando en retablos de poblados diversos como San Raymundo, Santa María Joyabaj,

Retablo Mayor, Sipacapa, San Marcos (siglo XVII).

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

5


Foto: Michell Pinsker

Nacimiento familia García Archila, zona 13, Guatemala.

el Espíritu Santo de Quetzaltenango, San Agustín Acasaguastlán y otros que lamentablemente se han perdido con el correr de tiempo. También en el municipio de San Bartolomé Sipacapa, San Marcos, los padres mercedarios dejaron en el retablo principal dos obras con la misma temática que la de la Catedral, fechados en 1680, demostrando la difusión de la iconografía propia para reproducirse en el Nacimiento guatemalteco, basados en modelos procedentes de grabados europeos, que llegaron a cada rincón del país, gracias a la mano de artistas novohispanos y guatemaltecos, uniendo las representaciones no solo de la pintura sino las recreaciones particulares en los hogares. El siglo XVIII nos legó la más rica expresión de personajes; San José, la Virgen María, Melchor, Gaspar y Baltasar, son un derroche de movimiento, oro y esmaltes que enriquecieron los menajes de los nacimientos familiares que aún hoy se pueden encontrar en muchas residencias guatemaltecas. Niños con encarnados primorosos, pastores con expresiones de ternura y realismo, ángeles con abundantes cabellos y airosos trajes, animales perfectamente reproducidos;

6

el barroco hizo gala en las representaciones escultóricas vinculadas al tema con todas sus capacidades representativas. Quizás el legado más sobresaliente referente al arte y los nacimientos a finales de la vida en Santiago de Guatemala en el siglo XVIII sea la fachada del Beaterio de Belén que nos deja ver una estampa completa de estos por aquellos tie mpos. Una hornacina trilobulada al centro del segundo cuerpo de la fachada contiene los elementos plenamente tradicionales del Nacimiento guatemalteco -sin los tres reyes-. Aparecen: el Niño Jesús, San José, la Virgen María, un pastor, el buey, la mula, dos ovejas, dos ángeles sosteniendo una filacteria y como un elemento extemporáneo, pero que el guatemalteco a veces incluye en su representación: El Hermano Pedro, como gran devoto de este misterio. Es importante destacar que el fondo pintado en tonalidad azul claro esta cuajado de estrellas y caritas de ángeles, tal como solía utilizarse hasta bien entrado el siglo XX. En el siglo XIX se extendió la creación y utilización de imágenes de vestir y de bastidor para

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

formar los nacimientos. Pastores de barro mexicano, salvadoreño, mixqueño o rabinalence formaron grandes conjuntos que al llegar el siglo XX se fueron contextualizando con nuevos materiales y técnicas, que con el aparecimiento y extensión del uso de la fotografía nos permite reconstruir su evolución con relativa facilidad. La iconografía del Nacimiento guatemalteco en lo tocante a su origen artístico continuó siendo el punto medular de la elaboración de estos. Con un sabor completamente ajustado a las circunstancias históricas y sociales del país pero centralizando la manifestación piadosa de muchas familias. En la casa más sencilla o en la más opulenta, el olor a los elementos tradicionales que adornan los nacimientos guatemaltecos se conjugan con los detalles más extravagantes o modernos; pero siempre los personajes iconográficos, que la espiritualidad ha dejado dentro de la conciencia de quienes los confeccionan, prevalecen y se entronizan año con año renovando y vitalizando una herencia de siglos que identifica la Navidad en Guatemala. *Historiador


Ley seca

en temporada de uvas Redacción

n la portada del Diario de Centro América del lunes 2 de agosto de 2004, el Ministerio de Gobernación publicó el Acuerdo Gubernativo No. 221-2004 que considera que es necesario un reordenamiento de las Disposiciones Reglamentarias para el Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, Fermentadas o Destiladas dentro del territorio nacional, por lo que en Consejo de Ministros, acuerda prohibir “el expendio y consumo de bebidas alcohólicas (…) de lunes a domingo de una (01:00) a siete (07:00) de la mañana, en los establecimientos comerciales abiertos al público, cualquiera que sea su categoría o naturaleza, incluyendo discotecas, restaurantes, comedores, centros nocturnos, cantinas, bares, expendios de dichas bebidas, hoteles, moteles o pensiones”. El decreto puntualiza que los supermercados, automercados, abarroterías, tiendas de conveniencia y establecimientos comerciales similares, en donde se expendan bebidas alcohólicas, fermentadas o destiladas, no podrán hacerlo de las veintiuna (21:00) a las siete (07:00) horas del día siguiente. “El incumplimiento de esta disposición será sancionado con multa de cien mil quetzales (Q100,000.00) y dará lugar al inicio del expediente para la cancelación de la patente, licencia o permiso otorgado (…) sin perjuicio de las acciones penales que correspondan conforme a otras leyes”. A las personas individuales que coadyuven a incumplir esta disposición, por razón de su actividad económica o trabajo, o que en los horarios mencionados se encuentren consumiendo cualquiera de las bebidas aludidas (…) se les impondrá una multa de cinco mil quetzales (Q5,000.00)”.

Reseña

Especuladores de whiskie DCA, 14 diciembre 1950, p7 Una escandalosa especulación respecto al expendio de whiskies importados ha registrado la Dirección General de Comercio, Industria y Controles en los almacenes de vinos y abarro-

El artículo segundo del citado decreto advierte que “se prohíbe a cualquier hora ingerir bebidas alcohólicas fermentadas o destiladas en la vía pública, así como en aquellas áreas adyacentes a los lugares en que estas se expenden (…). A quienes incumplan esta disposición se les impondrá una multa de cinco mil quetzales (Q5,000.00) Así mismo, la disposición señala en su artículo 5 que “con el fin de velar por la vida y la seguridad

tes. Resulta que aunque los whiskies no son artículos de primera necesidad, la mencionada Dirección General debe velar por el mantenimiento de los precios legales que se les han asignado a las mercaderías importadas y en este caso, la pretendida elevación de los impuestos de importación no reza con las mercaderías en existencia en los almacenes ya que la DFCTC tiene la evidencia de que hasta el momento no se han despachado mercaderías del exterior que tengan el aumento mencionado.

de las personas, se prohíbe el ingreso y permanencia de personas que porten armas de cualquier tipo, en bares, cantinas, clubes nocturnos y expendios (…), no obstante, posean licencia para portación de armas. Manda a comunicar el titular del Ejecutivo Oscar Berger, su vicepresidente, Eduardo Stein Barillas, el ministro de Gobernación Carlos Roberto Vielmann Montes, y demás miembros del Gabinete.

En ese sentido el aumento arbitrario de los almacenistas es sencillamente una especulacion castigada por la ley de emergencia económica. Ya se ha destacado a los inspectores del negociado a efecto de que constaten quiènes están incurriendo en agio, no solo en ese artículo sino en todos los importados para la presente estación de Navidad, como uvas, manzanas, juguetes, adornos y otros artículos. Que se sancionará severamente a los contraventores se nos ha informado en la oficina de referencia.

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

7


De convivios y reflexiones

En estas fechas casi cualquier actividad de la agenda personal pasa a segundo plano. La prioridad es el convivio, sea este de la empresa, de los clientes, los amigos y hasta el de quienes no lo son tanto. En efecto, la mesa de manteles largos de fin de año sigue vigente, y solo varía de acuerdo con gustos y presupuestos. En algunos casos, contratar artistas y actores, músicos o comediantes, constituye una de muchas formas de agradar a los invitados, porque esa reunión llamada convivio, en vísperas de Nochebuena y Navidad, es la gran fiesta. Christa Bollmann*

a se sabe que en los convivios se vale todo, y de eso es testigo Brenda González, actriz que personifica a la Valeria, “la Vale” de la televisión. Una conversación casual con ella, en plena Sexta Avenida, café y té incluidos, da para hablar de casos y anécdotas de los convivios navideños, algunos de estos en el interior de la República, y otros en la capital. La Vale, como se le dice con confianza, es ese personaje cotidiano que desde 1986 se lanzó al mundo del espectáculo, dispuesta a conquistar al público que se le ponga enfrente. Llegó a la ciudad en busca del sueño chapín. A Brenda -cuya trayectoria sobre las tablas nos remite a las obras del dramaturgo Hugo Carrillo- la vida la convirtió en comediante, y es así como se presenta en el programa televisivo Nuestro Mundo por la Mañana, pero también cuando la invitan a los convivios, generalmente desde finales de noviembre. El teatro, en Guatemala, no da suficiente y a veces hay que dejar que caiga un telón para levantar otro. Y eso es lo que ella sabe hacer todo el año, lo que, según sus palabras, la convierte en “siete oficios y catorce necesidades”. “Aunque comercialmente diciembre es una época de mucha actividad, el teatro permanece al margen. No da para cubrir las necesidades y uno empieza a buscar cómo llenar esos espacios vacíos de trabajo”, dice, aunque durante la plática a veces habló como Valeria y otras, como Brenda. “Empiezan los convivios, el intercambio de regalos, los aniversarios de empresas y ahí sí hay trabajo”, asegura.

8

La Vale es popular, jocosa y atrevida. Es la mujer que llegó del interior en busca de la oportunidad de crecer en la capital, donde afirma que ha logrado apropiarse poco a poco de su papel en el mundo del espectáculo. Al referirse a su personaje dice que “si está a la par de quien le hace preguntas, ella se siente la periodista, si está a la par de Miss Guatemala, se siente como una reina de belleza”. ¿Y si alguien la invita a un convivio en una municipalidad, por ejemplo?: “ella es la alcaldesa, ella es la anfitriona, da la bienvenida y chulea, porque es muy coqueta, querendona y tiene la capacidad de congeniar con el sexo opuesto”. Este año, la época de convivios empezó movida, para la Valeria. Y por eso, ha tenido la oportunidad de lucirse. A ella le gusta agradar, vestirse a la última, para la fiesta, porque “quién quita y tal vez cacha algo”, dice con picardía. Ya se dio cuenta de que esa es parte de la dinámica de algunas celebraciones de la época. La experiencia le ha demostrado que hay una diferencia marcada en la forma como las empresas y los distintos grupos, según su actividad e interés, celebran en el interior y en la capital. “El convivio de la capital es de relax: vamos a bromear, hay traguito gratis, aprovechamos, hay comida, y hay que disfrutarla”, dice. Cuando hay ocasión, ella se apunta. En el interior, de donde viene, la Vale es más aventada, molestona, enamorada, y por su forma de ser, hay quienes se confunden. Lo más atrevido que le ha pasado a La Vale es que los invitados al convivio, cuando este termina, quieran seguir la fiesta, pero Brenda es más reservada y observadora y mantiene la distancia, pero al momento de actuar, y sobre todo en convivios, La Vale es más versátil. “Me siento muy bien en cualquier lado: en certámenes de belleza, en donde hay que motivar personal, en las municipalidades. He logrado encajar porque me adapto a cualquier ambiente”. Mucha gente ve en los convivios la oportunidad de convertir el día común en la posibilidad de socializar con el jefe o bailar con la compañera de la oficina. La Valeria cuenta cómo no falta quien confiese que el día del convivio, en su casa le dan licencia para celebrar hasta que la noche se acabe. “Los convivios son como un permiso, que les dan, para llegar tarde, pero son motivo de celos para quien se queda esperando en casa”, y eso, porque a la Vale, otros invitados se lo han contado. Cuando llega a un convivio, la filosofía de Valeria es que si le sirven un trago, hace como que se lo toma y lo deja a un lado. Si le sirven otro, hace como que... y lo vuelve a poner a un lado. La peluca castaña, tijereteada, le da valor, y se las juega para estar bien y caerle bien a todos, que es de lo que se tratan los convivios. En esta época, cuenta, “al calor de los traguitos acostumbrados de los convivios, es más fácil olvidar, perdonar y volver a apechugarse”. Y eso hacen los guatemaltecos en esos encuentros, sostiene la actriz. “Pasa seguido, que si hay una reunión y el traguito está fuertecito, la gente empieza a abrazar, a sentirse el cantante, a llorar y desahogar las penas. Así lo siento”, dice Brenda y así lo vive la Valeria en el convivio. La Vale es muy sincera. No le da pena decir qué percibe: “lo cierto es que a la gente, en los convivios,

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

Brenda González: “La vida m Fue César García Cáceres –Chalío– quien le dio vida a la Valeria en 1986. Junto a él el personaje que interpreta Brenda González se convirtió en un dúo de comedia y después en trío: Chalío, Taco y Valeria. Desde que los dos murieron, Taco primero y Chalío después, ella se quedó trabajando sola. Del teatro pasó a la televisión y enfrentarse a las cámaras no fue fácil. “Cuando uno está en el escenario, el público observa; en la televisión, en cambio, sigue una guía en donde se desarrolla el arte de improvisar”. Pero los dos ámbitos han hecho una mejor fusión de la Valeria, que ahora se mueve a sus anchas cuando le toca compartir en un convivio. Sabe manejar el teatro, la tele y trabaja en vivo. “Tener al público al lado significa integrarse y ser parte de lo que está pasando”. La Vale va a donde la invitan, pero a Brenda González, la contratan: “como conductora o preparando ella misma el sketch

la verdadera motivación del espíritu navideño se le olvida. Van a comer y a tomar. Y si hay bonitos regalos, cuánto mejor”, porque el regalo o el premio son razones para no perderse un convivio. Según sea el trabajo y los estímulos “Muchos llegan por la licuadora, la refri o la plasma, o mejor dicho, la LCD, o por la rifa de un iPad.” Lo cierto es que después de tantos años viviendo en la ciudad de Guatemala, la Valeria ya se quitó los prejuicios, y así lo cuenta, “Aquí, la gente es más aventada, más atrevida. Yo opté por adaptarme a eso, porque aquí es sálvese quien pueda”. Aunque todavía le asombra “la pérdida de valores y el hecho de que con tragos cualquiera se desinhibe ante otra persona”, sabe compartir con

cómi ha si “Nun un pr La V en e empr “Me comi el a part alim P dato anéc tifi crec come Cáce 86 pa diar pero

toda sabe rega

la ca dirij Se h de la do p del d buen “el a gana flexi


me volvió comediante”

ico, de sus presentaciones. Pero también sido jurado en concursos de distinto tipo. nca pensé cubrir todos estos espacios. En principio los sketches, eran compartidos. Valeria ha participado como conductora, elecciones de reinas, en celebraciones resariales, en aniversarios y convivios. apasiona este quehacer que una vez ienza, no lo puede uno dejar. El teatro, arte en general, absorbe y se vuelve te de uno. Es una necesidad interna, un mento que fortalece”. Para coincidir en los grupos, dice: “Pido os, apodos, características curiosas, cdotas, que le permitan al público idenicarse con el personaje. Y así han ido ciendo, persona y personaje. Yo no hacía edia, pero no se equivocó don César García eres al diseñar el personaje, porque del ara esta fecha sigo vigente. El quehacer rio da forma y seguridad y al personajes, o la vida me volvió comediante”.

a la gente, y si regresa a alguno de los departamentos, e que allá, la fiesta es “en familia, aunque no haya un alo, un traguito ni un tamal”. “Han sido pocos los convivios en los que veo que abeza de la empresa, el jefe, el gerente o el alcalde ja palabras que hagan conciencia y eco de la época. habla poco del nacimiento de Jesús y del significado a Navidad y de estar en armonía. Eso pasa a segunplano. La mayoría de actividades gira alrededor destape de regalos, del buen plato de comida y el n trago”. Es algo así como el borrón y cuenta nueva: abrazo, las lágrimas y a empezar otro año con más as”. Los guatemaltecos, dice: “Somos querendones, ibles y dados al perdón y al olvido. Nos reírnos de

Un rato al final del año

Foto: Josué Decavele

nuestras desgracias y de nuestras calamidades hacemos chiste”. Si es del ámbito político, “lo exprimimos hasta más no poder”. Si es social,” a todo le encontramos gracia”. La Valeria, para todo tiene un chispazo, y por eso, la invitan a alegrar convivios.

Celebrar y motivar a la vez

Desde hace tres años, la Valeria se ha identificado mucho con los movimientos de jóvenes de distintas denominaciones religiosas, que le piden, durante los convivios, compartir mensajes de motivación. También las empresas le piden dinámicas especiales con el mismo propósito, para mantener el interés de los empleados. Aprovechan el convivio para dar mensajes de responsabilidad, cumplimiento de metas y productividad, entre otros, lo cual resulta en una actividad más de capacitación y trabajo y menos de convivencia navideña. A eso, la Vale le ve el lado bueno: “Es una forma inyectar positivismo y de eso está muy necesitada la población en Guatemala”. Confiesa que se identifica con cada persona que encuentra en los convivios y como es una más de todos ellos, la gente se queja con ella, le piden que hable o interceda, mientras comparte en el convivio.. “La Vale es una portavoz de la gente ante quien allí manda”, dice Brenda. Porque si algo tiene es que “no discrimina, pero ha visto cómo otros padecen la discriminación. Por eso, puede reclamar igualdad. Ella puede ser pueblo, porque sabe de sus necesidades, y también las de la High”. La Valeria queda bien con quien la contrata, pero también con el público. De eso se trata. En los convivios, cuando hay rifas, tal vez no se gana nada, pero el mejor regalo que pueden darle en cualquiera de esas fiestas y en Navidad, es el reconocimiento de la gente: “Con eso me doy por bien servida”. Si pudiera pedir algún regalo, pediría “más conciencia, autenticidad, y alegría, para disfrutar realmente de este país tan hermoso”. Pero más que pedir, agradece: “A la vida porque me ha permitido hacer esto, que es un vicio maravilloso”. Se refiere a la actuación, en la tele, en el escenario y entre la gente, donde, seguirá estando, si la invitan a los convivios en 2014. * Periodista

“El disfrutar de la unión, por la existencia de un vinculo en común con los demás”, debería ser el verdadero sentido de los convivios de estas épocas, a decir de Ramiro Chocano, sicólogo invitado a reflexionar acerca de estas fiestas. “Nos recuerdan los convites o celebraciones de los primeros cristianos antes de su institucionalización por parte de la Iglesia romana. “Representa la vivencia real de los valores humanos y espirituales que Cristo impulsó hasta su crucifixión”. Pero en los convivios o celebraciones navideñas actuales, advierte: “Los valores anteriores casi se han perdido de vista, porque se han convertido en festines consumistas y catárticos que promocionan más los excesos y las conductas irracionales que el hecho de hacer realidad o revivir el espíritu del Jesús vivo, por medio de la experiencia de la felicidad por el simple hecho de estar juntos o por el amor desinteresado, que reafirma la importancia de esos vínculos humanos, por encima de las cosas materiales y los antivalores”. “El sentido de la ‘familia Ideal’ toma especial relevancia con las celebraciones del nacimiento del Niño Dios, donde se ve reflejado simbólicamente el núcleo básico de la familia armónica e idealizada, pero –advierte Chocano- la exagerada promoción comercial de estos simbolismos alienta a que ese ideal frustrado haga aflorar emociones encontradas e impulsos negativos nacidos de conflictos irresueltos y sentimientos de culpa que pueden ser canalizados irracionalmente en estas reuniones donde se es permisivo en el consumo de licor. A esto se añade la saturación auditiva de la música de pachanga y el descontrol catártico muchas veces violento”. Pero los convivios también son una oportunidad: de “recuperar el verdadero valor de la autorreflexión y de buscar la cercanía de la amistad honesta, de la comunicación afectuosa y constante (y que no sea solo porque es Navidad) que únicamente se logra aceptando la auténtica necesidad que tenemos de ser felices con y mediante las relaciones con los demás y con nosotros mismos. De ahí la importancia de recuperar el sentido de nuestras vidas por medio de la convivencia constante con nuestros semejantes”. Poco a poco, reflexiona Chocano: “Estas celebraciones se han ido quedando en el desfogue por un rato al final de año, que se olvida al retornar a las relaciones cotidianas de trabajo, de familia, porque de convivencia positiva y afectuosa tienen muy poco”. Por otra parte, “no es necesario consumir comida y licor en exceso, ni regalos para que el convivio sea significativo y nos una más. La Navidad significa el renacimiento de los valores humanos. Sin estos, las relaciones y los insustituibles vínculos afectivos y espirituales se deterioran tarde o temprano”.

El valor del fin de año El convivio como fin de un ciclo, desde la perspectiva del psicólogo, “tiene un valor simbólico positivo, que favorece el cambio y la renovación; promueve la recuperación de un espacio de intimidad, que rompe con lo rutinario, ya que está dedicado a recordar la importancia de fortalecer nuestras relaciones con la familia de sangre o con la familia elegida: amigos y las parejas”. Por ello, comenta el entrevistado: “El convivio como desfogue de impulsos ofrece poco o casi nada de constructivo, pero desde el punto de vista de su verdadero sentido de hermandad y amor, es renovación y fortalecimiento de nuestra naturaleza humana y espiritual”.

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

9


Haroldo Rodas Estrada l chumpe, el chocolate y la pascua forman la trilogía con la que Guatemala se hace presente ante el mundo durante los festejos de fin de año. Si bien el país posee múltiples aportes culturales que marcan esta estación del año, son los tres elementos mencionados los que le han dado la fama internacional y permiten ese diálogo cultural en la globalización de la Navidad. Los tres tienen un origen muy profundo, son parte de un aporte prehispánico, que los españoles adoptaron e incorporaron a la fiesta universal de la Navidad, tal como lo citan cronistas del Período Colonial. Hay otros aportes más que brindaron aquel mestizaje de sabores, sonido y tradición, pero todos ellos quedaron evidentes únicamente en la cultura nuestra, sin trascender el ámbito internacional. El primero de los aportes, conocido como pavo, chumpe, chunto, chompipe, o guajolote tiene una trascendencia mesoamericana (México-Guatemala), es una ave utilizada para la celebración de los grandes festejos, y está representada en muchas de las vasijas y vasos ceremoniales precolombinos, lo cual da lugar a reafirmar que tiene un origen desde los primeros años de la presencia de habitantes en este terruño. Incluso algunos arqueólogos que se han concentrado en el estudio de la fauna comestible de los antiguos habitantes de este espacio territorial, han definido que entre las aves figuran formas parecidas al chompipe. Si bien, se puede aludir que el pavo es una tradición mundial, y hay diversidad de géneros de esta ave en todo el globo, fue América la que brindó este aporte, pero particularmente la región Mesoamericana, y muy especialmente el espacio que hoy conforma Guatemala. Esta ave local tiene por lo general plumas oscuras, con manchas blancas, posee un cuello alto y una cresta que cae hacia el pico, especialmente en los machos, lo cual es parte de las diferencias de género que se dan en las mismas. Para matarlos, por tradición se les da licor, y luego son en su mayoría degollados, para después desplumarlos, quemarles las puntas de plumas que quedan sobre la piel y finalmente se les pone a coser para prepararlo en numerosos platillos entre estos figuran recados con variedad de condimentos locales, donde se dejan caer las partes del animal para que adquiera sabor. Esto fue lo que hizo trascendental el pavo a nivel general, y la costumbre observada por los españoles se afianzó durante la Época Colonial para finalmente brindarlo a nivel mundial, luego que los hispanos llevaron la tradición desde nuestro suelo a Europa y de ahí se dispersó hacia otras regiones del mundo, generando hoy una unidad en la celebración con el aporte tan singular de esta ave.

La bebida de dioses

El otro sabor que Guatemala hizo a la Navidad mundial es el del cacao, con el que es preparado el chocolate, una bebida que generalmente se toma caliente, ya sea solo o combinado con leche o algunos otros elementos domésticos. Inicialmente durante el período precolombino esta bebida fue sola, ni siquiera utilizó azúcar, puesto que el sentido que tenía era muy particular, y se le brindaba a los grandes señores como ofrenda o bien la bienvenida para la visita a las ciudades principales, en la presentación de contrayentes o ceremonias entre familias poderosas. Así lo destacan algunos arqueólogos que han descrito los ceremoniales representados en relieves de estelas o frisos, también en murales donde se observa que los tributarios entregan la ofrenda de cacao a los señores principales. Además, en varios hallazgos de tumbas se han encontrado recipientes que contienen semillas de cacao, lo cual está asociado a jefes y grandes jerarcas. El cacao fue utilizado además como sistema de moneda, tal como varios especialistas han fijado este conocimiento, pero lo más importante es que sirvió para preparar la bebida destinada a los Señores principales, ofrendándola, por lo tanto, a los herederos de los dioses, por lo que se le reconoció como la bebida de dioses, a tal grado que durante la Colonia sirvió para identificar espacios sagrados como sucede con las pilastras que componen la fachada del templo de La Merced en la Antigua Guatemala.

10

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

El tributo de


o navideno

Guatemala

Ilustración: Marco Cospín

El chumpe, el chocolate y la pascua forman la trilogía con la que Guatemala se hace presente ante el mundo durante los festejos de fin de año.

La citada iglesia presenta pilastras rechonchas que están profusamente decoradas con atauriques o yeserías en forma de matas de cacao, con sus respectivos frutos, y a la par de los mismos se le acompaña de colibríes, aves que representan el alma de los dioses en la Tierra. Esto hace ver que ya durante el período colonial se dio un reconocimiento al aporte de los prehispánicos y se colocó como una ofrenda, que si bien procedía de los primitivos habitantes, también se les colocó como tributo a los dioses, relacionándolo también con aves como el colibrí que tienen una trascendencia en el panteón precolombino, y que pasó a ser un instrumento de veneración en el período hispánico. De esta manera, los dioses precolombinos estuvieron presentes en el mensaje cristiano, y si bien se colocaron en algunos casos como símbolos, se integraron y acomodaron como apoyos, con los cuales los indígenas locales recibieron un mensaje cristiano, pero conservando los valores ancestrales que poseían. Parte de este legado quedó, por lo tanto, escondido atrás de las deidades cristianas, aspecto que ha sido estudiado en Yucatán, donde varios autores produjeron un estudio en torno a la presencia de las deidades precolombinas detrás de los santos cristianos. Esto nos permite entender en doble vía la importancia que se dio al cacao y especialmente al chocolate, planta que fue llevada desde la región hacia España y Europa, produciendo el chocolate, con el que se disfruta el sabor más original de la Navidad en el mundo. En esta forma Guatemala aportó dos sabores internacionales a las fiestas de fin de año, brindándole un yantar único e inigualable, trasladado hoy hacia todo el mundo, especialmente el área occidental, en donde se celebra la Natividad de Jesús.

El color de Navidad

Nuestra región dio uno de los aspectos más coloridos a la temporada, con la flor de nochebuena o pascua, que posee hojas verdes y una flor que está provista de un color rojo profundo. Los colores han marcado el sentido tradicional de la Nochebuena, y forman uno de los regalos visuales más profundos e inspiradores para las fiestas de fin de año. Acá surgieron en forma silvestre, delgadas, y con varas a veces muy altas, pero que al cortarlas producen una leche que sale de su vara en la parte inferior del tallo, por lo que por tradición se amerita quemarles las puntas o bien colocarlas en agua caliente para “curarlas” en el sentido tradicional. Acerca de esta flor se han tejido numerosas leyendas, cuentos y relatos, especialmente en las regiones de occidente y el oriente, donde se cuenta que esta flor surgió en una Nochebuena donde todos los habitantes llevaron su tributo al Nacimiento de la iglesia local, pero un niño huérfano no tenía qué aportar para el Nacimiento de Jesús, lloró y sus lágrimas hicieron teñir de rojo las hojas de un árbol pequeño que estaba en un cerco, y vio que surgió una flor muy original. Esta permitió que el niño llevase dicho regalo para adornar el Nacimiento, y a partir de entonces está presente en la fiesta del Niño Jesús. Esta leyenda fue recopilada en varias versiones en la región de Zacapa y Jalapa, y ha sido colocada como un aporte de la literatura oral guatemalteca a la Navidad. Es como el cuento del Niño del Tambor pero transformado a una flor de pascua. Aquí no se suena el instrumento, sino que la tristeza y la esperanza se unen para formar un tejido con el que el niño logra crear uno de los mejores mensajes de la temporada. El pequeño chapín es similar al Niño del Tambor europeo, expresa con su bondad el mensaje profundo y espiritual que la fiesta tiene, pero la convierte en algo más original y sobre todo lleno del colorido propio del trópico, especialmente de Guatemala, donde los poetas exclaman, fue el país donde nació el color, otorgándole un sentido de exaltación hacia lo que nos rodea. En los siglos XIX y XX, los norteamericanos empezaron a realizar ensayos para crear variedades más fuertes y coloridas de la planta, transformándola en tonos amarillos, naranjas suaves y rosados, así como rojos profundos, y con formas entorchadas. Guatemala brindó esta trilogía a esta temporada, como muchas naciones han aportado lo suyo con los árboles, bombas de vidrio de colores, y otros elementos más, pero lo nuestro tiene algo muy especial, son aportes que nacen de esta tierra y brindan ese matiz tan singular a la Nochebuena, y si a esto agregamos la presencia del pinabete lo coronamos con un aroma ancestral. *Historiador

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

11


La nina de los fosforos Hans Christian Andersen

Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos. Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes que iban en direcciones opuestas. La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve se posaban en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en esta festividad pensaba la infeliz niña. Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con todos los fósforos y

sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y, además, en su casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer le causaría calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y cómo ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. ¡Qué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego ahí de un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien! Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también; mas la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y ahí donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared impenetrable y fría. Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico nacimiento: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos

Nunca la abue­­­­­la le había parecido tan grande ni tan hermosa.

12

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

días en el escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los pastores y zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Esta, embelesada, levantó entonces las dos manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una línea de fuego en el cielo. -Esto quiere decir que alguien ha muerto- pensó la niña; porque su abuelita, que era la única que había


Ilustración: Marco Cospín

sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas veces: “Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios”. Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante. -¡Abuelita!- gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y como el hermoso Nacimiento!

Después se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión de que veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo, y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios. Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas rojas y la sonrisa

en los labios. ¡Muerta, muerta de frío en la Nochebuena! El sol iluminó a aquel tierno ser sentado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por completo. -¡Ha querido ca lent a rse la pobrecit a! - dijo alguien. Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos.

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013

13


Cronica de la Provincia del Santisimo Nombre de Jesus de Guatemala

Héctor Castañeda

Foto: Josué Decavele

Selladores

i re

cc i ón

G en

e ra

l

D

na alegría generalizada se sentía en el ambiente de la Santa Provincia de Guatemala, las buenas nuevas llegaban de muchos lugares, los religiosos, novicios y devotos celebraban como propio lo que ellos denominaban parte del milagro; se hacía comida, las cacerolas iban y venían, los cocineros y sus ayudantes preparaban la lumbre y los utensilios sonaban al ser enjuagados en sendos recipientes de barro; corría el año de 1689 y el motivo de ese gran jolgorio es el resultado de una beata publicación, la cual es recordada así: con tan general aceptación corrió la referida relación de la vida y virtudes del V. Hermano Pedro de San José, no solo en el nuevo mundo, sino en el antiguo, que habiéndose hecho impresión cumplida en la ciudad de Guatemala , en el año de 1667, a poco después ya no se hallaba un librito, tanto que teniendo yo noticias de cuán a prisa se iban menoscabando, o disminuyendo el número de los que había, que no en librerías, pero ni aun en los rincones de las casas estaban seguros de la devoción que los buscaba; con deseo de que no llegase a extinguirse hice por mano de unos hermanos buscasen las copias que se pudiesen, sin reparar el costo, solamente se hallaron tres, de las cuales se puso una en el Archivo de Provincia, otra en el Archivo de la Tercera Orden y otra en el registro de los papeles de la crónica, que es la que tengo aquí en la mesa curando con estas diligencias ocurrir prevencionalmente a la voracidad del tiempo y ansias inconsideradas de la devoción. Los relatos de los religiosos Franciscanos y su labor evangelizadora en el nuevo mundo, fueron recopilados den-

tro de la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala, de la Orden de N. Seráfico Padre San Francisco en el Reino de la Nueva España, compuesto por fray Francisco Vázquez, nombrado por la Iglesia como Cronista de la Provincia en el año de 1683. El religioso, en el material recopilado, presentó importante documentación ahora perdida por el paso del tiempo. Vázquez incluye en su compilación, historia indígena, como el Memorial de Sololá, el cual de acuerdo con los historiadores debe ser colocado “dentro de los textos históricos indígenas, que se alejan de la cosmovisión maya y abundan en datos de interés histórico sobre el desenvolvimiento de las comunidades indígenas”. El Museo Nacional de la Tipografia Nacional posee entre su amplia biblioteca un ejemplar del tomo cuarto de la Crónica, impreso en 1944 y que también forma parte de la biblioteca de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Entre los relatos y documentos revisados y reunidos se puede conocer sobre el martirio sufrido por los frailes en las selvas de Teguzgalpa, así como la tribulación padecida en Guatemala por el terremoto de 1607 entre otras. De este fuerte movimiento telúrico se recoge esta impresión: los estragos que causaron, extrañezas que sucedieron, que una de ellas fue el desplomarse de ambas partes de la calle, que es de las monjas de Santa Catarina Mártir, las paredes y murallas, escapando milagrosamente el numeroso gentío, que iba en procesión general a hacer plegaria y rogación a Nuestra Señora de las Mercedes en su milagrosa imagen, muertes que en los antecedentes y subsecuentes sucedieron, opresión y angustia en que se vio la ciudad hasta implorar el patrocinio del gloriosísimo mártir, contra aquella tormenta deshecha que parecía señal de la última asolación y aun del Juicio Final.

Gua

t e m al a

(1930-1934)

Los sellos eran fabricados con medidas de seguridad.

Modelo “A” Hills Centenial fechador calendario.

El plomo era utilizado para la fundición de emblemas.

14

Prensa para papel sellado y timbres fiscales. Fotos: Doriam Morales

Guatemala, VIERNES 20 de diciembre de 2013


Bohemia Suburbana en Gran Hotel María Mercedes Arce a banda de rock se presenta en El Gran Hotel, 9a. calle y 8a. avenida zona 1, este sábado 21 a las 20:00. En esta ocasión se hará el lanzamiento oficial de Colectorio, un boxset con los cuatro discos originales de estudio de la banda (Sombras en el Jardín, Mil Palabras con sus Dientes, Sub y Bohemia Suburbana) en un nuevo empaque y diseño de colección, para todos los nuevos y antiguos fans de la banda. Habrá un tiraje limitado de mil copias numeradas. Además se irá incrementando el diseño e información del boxset por medio de realidad virtual, en los meses posteriores. Las entradas están a la venta en Rolling Sore Miraflores, de 10:00 a 22:00 y en El gran Hotel de 9:00 a 17:00; con un costo de admisión de Q80 por persona y Q320 incluyendo Colectorio. Bohemia suburbana es una banda de rock en español catalogada como alternativo-indie. Sus orígenes se remontan al sonido post punk/new wave subterráneo que surgió en la década de los ochenta. Fusiona la escuela tradicional latinoamericana de composición. Con una carrera de 20 años, 4 álbumes de estudio publicados, es considerado hoy como uno de los grupos pioneros del rock en el país.

Poesía Prepóstuma Autor: Luis Eduardo Rivera Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-60-87-4 La escritura de Luis Eduardo Rivera ha sido desde su inicio, ejercicio de rigor crítico y formal, con una idea siempre ajustada al discurso y la emoción. Por otra parte, y es lo que se aprecia por el buen lector, en sus esparcidos libros de poemas encontramos los textos necesarios. Nada más ajeno a él, por principio estético y por decisión vital, que la proliferación de lo inútil. En Poesía Prepóstuma se incluyen la totalidad de sus libros publicados, más aquellos poemas que, por razones de la unidad requerida por el libro, no encajaron en ninguno.

Un concierto en El Gran Hotel para cerrar el año a ritmo de rock.

viernes 20 Cuentos de Navidad. La primera actriz Mercedes Arrivillaga interpretará a la Señora Claus este sábado en el tercer nivel de Oakland Mall a partir de las 16:00. La actriz recrea cuentos clásicos de la época y crea nuevos, con la intervención de los niños.

sábado 21 Reagge Shuffle en La Bodeguita. Una velada con Reagge se ofrecerá este sábado en La Bodeguita del Centro, 12 calle y 3a. avenida zona 1. Participarán las agrupaciones Dub, Drum´n´Bass y Dancehall. El concierto dará inicio a las 16:20 y se prolongará hasta la 1:00 del día siguiente. Costo de admisión por persona Q70.

domingo 22 Bazar del coleccionista. Este domingo se montará en Plaza Fontabella, 4a. avenida 12-59, zona 10, de 10:00 a 18:00, al ofrecer al público sellos, monedas, billetes, discos de acetato, CD originales, cámaras fotográficas, platos decorativos, piezas decorativas de madera, metal, vidrio, porcelana, cristal, documentos y antigüedades.

Sepelio en Tebas Autor: Editorial: ISBN:

Seamus Heaney VASO ROTO 9788415168492

Seamus Heaney, premio Nobel de Literatura 1995, aproevacha el valor de los clásicos que reside en lo imperecedero. Por eso, esta versión de Antígona de Sófocles es más que arqueología. En Sepelio en Tebas, los personajes reviven lo eterno de un conflicto que recuerda las facetas del deber y la responsabilidad. Heaney le guarda a Sófocles (y Hernán Bravo Varela, traductor de esta obra, le guarda a Heany), la fidelidad que solamente un poeta podría ofrecer: a la historia, a los hallazgos del verso, al ritmo de los hechos y a su impacto.

Guatemala, VIERNES 20 de octubre de 2013

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.