Editorial
iernes. Nuestro segundo viernes. Léanos. Disfrute su fin de semana con la plástica sobria y consistente del maestro Dagoberto Vásquez, una de cuyas obras ilustra la portada de este número. Acerca de su persona y su obra hablan aquí dos historiadores de generaciones distintas, quienes aprecian en él a un consumado hacedor de sueños. Para la comunidad satelital pescamos en la nube una entrevista al pensador Mario Bunge, un argentino mundial cuyo oficio, en su primer siglo de existencia, ha consistido en poner el dedo en la llaga y luchar a brazo partido contra la necedad y la estrechez de miras. Recomendamos, así mismo, acercarse a la atinada y metódica traducción que hace el doctor en Física Efraín Figueroa Lemus, de las memorias de Jesús B. Hurtado, originario de Quetzaltenango, quien con sus hermanos formó la primera agrupación marimbística de esa familia, que viajó por Estados Unidos y Europa entre 1908 y 1913, donde se afincaron definitivamente a partir de 19l5 como Marimba Royal. Continuamos en este número nuestro rescate de documentos que han marcado la historia de este país, como el controvertido Decreto 900 de la Ley de Reforma Agraria durante el gobierno de Jacobo Árbenz, así como las disposiciones derogatorias posteriores, donde citamos los nombres de quienes protagonizaron estos hechos. Por último sometemos a su consideración una aproximación a la cotidianidad urbana con una nota sobre tatuajes en piel de mujer, que esperamos disfrute junto a los demás contenidos de este número.
Director general Héctor Salvatierra Subdirector general técnico Rodrigo Carrillo Editor Otoniel Martínez Diseño gráfico Héctor Estrada
2
CONTRASTES
Fotos: EFE
Carlos Argüello
María Ángela Holguín
Representante de Nicaragua en La Haya
Ministra colombiana de Relaciones Exteriores
Nicaragua (en el reclamo “ de las Islas de San Andrés) no
Enfrentaremos esas preten“ siones expansionistas con toda
está inventando o pidiendo algo a lo que no tiene derecho”.
la determinación”.
Cuento DOS Instrucciones para dar cuerda al reloj Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure, porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj. Julio Cortázar / Argentino
11 de septiembre
3 mil 195
víctimas hubo por la dictadura, informó el entonces presidente chileno, Patricio Aylwin, en 1991. 1973-Chile.
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
2 mil 753
Fotos: EFE
personas fallecieron en los atentados, del 11 de septiembre de 2001, contra las Torres Gemelas. 2001-EE. UU.
TRES miradas
1
El Soldado del Pueblo cumple 100 años El 14 de septiembre se cumplieron 100 años del nacimiento de Jacobo Árbenz Guzmán, conocido como el Soldado del Pueblo, y para conmemorarlo, la Comisión del Centenario del Nacimiento del expresidente organizó actividades académicas, artísticas y culturales, en Quetzaltenango, ciudad donde nació en 1913. Julio Castellanos Cambranes, en la obra Jacobo Árbenz por la Patria y la Revolución, explica que después de su bautismo no recibió lactancia por parte de su madre, sino de una vigorosa joven indígena que laboraba en su casa. En ese libro, Jacobo Árbenz Vilanova, expresó: “Esto influyó en la personalidad del pequeño Jacobo (su padre), llevándolo a decir con orgullo, años después, que él se sentía y consideraba puro indio o más indio que ladino”. El Soldado del Pueblo deseaba ser economista o ingeniero; sin embargo, los bajos ingresos de sus padres en el negocio familiar lo hicieron optar por ingresar en la Escuela Politécnica en 1932, a los 19 años de edad, y se convirtió en el caballero cadete 497. Su disciplina y perseverancia lo condujeron a ser líder entre sus compañeros militares, lo cual le permitió jugar un papel importante en la Revolución del 20 de Octubre de 1944, cuando conformó la Junta de Gobierno con Jorge Toriello Garrido y el mayor Francisco Javier Arana. La construcción de la carretera al Atlántico, la hidroeléctrica Jurún Marinalá y el impulso del mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas, por medio de una reforma agraria, son parte del legado que dejó el exmandatario, que de forma directa e indirecta contribuyeron al desarrollo del país.
2
La agenda del Presidente para Cumbre de la ONU Cada año la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) recibe a los mandatarios del mundo en una Asamblea General. Para esta ocasión el presidente Otto Pérez Molina tiene lista su agenda de trabajo del 24 al 27 de este mes, cuando ofrecerá su discurso al mundo y tendrá encuentros bilaterales con algunos de sus homólogos. Entre los principales temas que el mandatario llevará al cónclave, destacan las nuevas rutas de com-
bate al narcotráfico, erradicación de la desnutrición e inversión. Pérez partirá el 23 a la ciudad de Nueva York y asistirá por la noche a una recepción ofrecida por su homólogo estadounidense, Barack Obama, a los jefes de Estado de países miembros de la ONU. Según el programa, el 24 por la mañana será la inauguración del foro. Por la tarde, el gobernante sostendrá un encuentro con empresarios connacionales, interesados en invertir en Guatemala. El 25, el mandatario guatemalteco asistirá, por segundo año consecutivo, a un desayuno, por invitación del Consejo de las Américas, entidad encargada de la coordinación e información de las compañías norteamericanas interesadas en comerciar con la región. A las 14:00 horas del mismo día, el jefe del Ejecutivo expondrá a estudiantes y catedráticos de la Universidad de Columbia, la propuesta de las nuevas rutas de lucha contra las drogas. “Esperamos que varios Presidentes de Latinoamérica y de otras naciones se pronuncien a ese respecto”, dijo el mandatario. A las 12:00 horas del 26 será la intervención de Pérez Molina en la Asamblea General de la ONU, con una duración de 12 minutos. Su discurso contempla los avances relacionados con el Pacto Hambre Cero, Competitividad y Seguridad, Justicia y Paz. Luego de concluir su participación en la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Otto Pérez Molina asistirá al evento Estufas Mejoradas, que ayuda a familias pobres del área rural, donde estará presente la exsecretaria de Estado de EE. UU., Hillary Clinton, quien dirige de manera honoraria la iniciativa global. La agenda del mandatario guatemalteco incluye reuniones bilaterales con sus homólogos José Mujica, de Uruguay; Enrique Peña Nieto, de México; y Juan Manuel Santos, de Colombia, entre otros. También contempla una visita al diario The New York Times.
3
Preparativos para Ícaro Internacional Las obras de cine de realizadores guatemaltecos serán observadas y seleccionadas para participar en el Festival Ícaro Internacional que tendrá lugar en noviembre. La muestra del séptimo arte se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre, en la Alianza Francesa, Centro Cultural de España, Instituto Italiano de Cultura y Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón. De acuerdo con la programación, en las fechas señaladas, también serán proyectados trabajos nominados o ganadores del Festival Internacional del año pasado. Tal será el caso del largometraje documental centroamericano A mi lado, dirigido por Jean Cosme. Asimismo, el largometraje de ficción centroamericano Hasta el sol tiene manchas, del guatemalteco Julio Hernández.
Fotos: Willy Estrada
El 14 y 15. El presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldeti encendieron antorchas en la Plaza Central, con la participación de niños y jóvenes. Al día siguiente frente al Palacio Nacional de la Cultura se realizó el desfile conmemorativo.
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
3
Mario Bunge:
La mayor parte de los filosofos ac
Juan Claudio de Ramón* e Mario Bunge (Buenos Aires, 1919) vale decir lo mismo que Plutarco del legislador ateniense Solón: “Envejeció poco a poco, y cada día aprendió algo nuevo”. Es uno de los grandes filósofos vivos, Premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1982, doctor Honoris Causa por 19 universidades y único autor de habla española que se encuentra, con 43 milidarwins, entre los científicos “más famosos de los últimos 200 años” ( The Science Hall of Fame ). No está mal para ser un heterodoxo. Porque Bunge, profesor emérito de la Universidad de McGill, es un realista: cree, humildemente, que la realidad existe; desde los anillos de Saturno hasta el último quark, las cosas son de verdad. Y la realidad estuvo muy mal considerada por la filosofía del siglo XX, que solo era capaz de ver, de manera oscura y confusa, estructuras, signos y discursos. Bunge operó de cataratas en su impresionante Tratado de Filosofía Básica en ocho volúmenes, y en más de 50 libros y 500 artículos en los que saca el polvo a la filosofía de la ciencia, física teórica, química, neurociencia, ciencia cognitiva, matemáticas, psicología y sociología. Escribe en inglés y en castellano, en grande y en pequeño, pero siempre con letra clara y sin miramientos, porque es de los que piensa que ningún adversario de valía se molesta por una crítica contundente. Me citó en Montreal, una tarde de mayo del año en que va a cumplir 94. Llama la atención la apostura, la mirada azul que arde lentamente. Sobre la mesa y el sofá hay docenas de libros y revistas desparramadas. Puedo distinguir una biografía de Marx y otra de Popper, las Analectas de Confucio junto a un tratado de Helvetius, los semanarios Science y Nature encima de números atrasados del New York Review of Books. Es otra manera de entender la lujuria.
...antes uno se encontraba con políticos con una concepción del bien común, pero ahora la política ya está reducida a la publicidad y la táctica electoral. te los semanarios Science y Nature. Las publicaciones filosóficas ya casi ni las miro, no encuentro nada que me interese; me parece que la filosofía está en un punto muy bajo, hay mucha escolástica y pocas ideas nuevas. En cambio, la ciencia siempre se renueva.
-¿Qué está escribiendo ahora? -He empezado a escribir mis memorias. Hasta hace poco trabajé en mi último libro, que se llama Medical philosophy. En castellano. Pero lo he vuelto a escribir en inglés y está por salir a fines de este mes.
-Usted sigue escribiendo. ¿Cuál es su rutina de trabajo? -Sí, claro. Antes solía despertarme a las siete de la mañana y trabajar seguido hasta las seis de la tarde, la mitad en casa y el resto en la Universidad. En los últimos años ha cambiado mucho. Mi vejez empezó a los 90 años, y desde entonces trabajo mucho menos porque me canso mucho más. Me despierto y lo primero que hago es revisar mi e-mail por si hay algún mensaje urgente. Después de bañarme y desayunar me pongo a trabajar en lo que estoy haciendo, o a estudiar, sobre todo revistas científicas. Leo regularmen-
4
Fotos: Archivo
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
-Hablando de lenguas. Usted ha polemizado con muchas escuelas de pensamiento, entre ellas la fenomenología y el existencialismo, a las que tacha de tenebrosas e incomprensibles. Comparte esta aversión con su compatriota Sebreli, que dice que Heidegger y Husserl se benefician de la idea de que todo lo absurdo es profundo. Usted añade que se aprovechan del prestigio filosófico de la lengua alemana. -Eso seguro. Si hubieran escrito en castellano, o en otra lengua, no serían tan conocidos.
ctuales se ocupa de menudencias -En su esnobismo, Heidegger llegaba a decir que solo se puede pensar con propiedad en alemán. -Y en griego antiguo. Claro que pensaba así, era nacionalista, al punto de ser nazi. Es algo completamente ridículo. Heidegger, a mi modo de ver, masacró la lengua alemana. Husserl escribía mejor, pero también de forma muy oscura, y fue, por supuesto, el maestro de Heidegger. Este le dedica la primera edición de Ser y Tiempo a su maestro, Husserl. En las ediciones posteriores eliminó esa dedicatoria porque se descubrió que Husserl era judío y, por lo tanto, no estaba bien visto por los nuevos amos de Heidegger. El existencialismo llegó muy temprano a Argentina. Llegó en los años 30 porque hubo gente que fue a estudiar a Alemania con Heidegger. También hubo influencia del existencialista católico francés Gabriel Marcel. Llegó muy temprano y se apoderó de las principales cátedras. Ya el pensamiento reaccionario, oscurantista, contrario a la Ilustración, había empezado a predominar en los años 20, con la llamada reacción antipositivista. Hay un viejo malentendido, y es identificar el positivismo con el cientificismo. Los positivistas elogian a la ciencia, pero le hicieron mucho daño, porque eran fenomenistas: no creían en nada que no fuera palpable, que no fuera visible. -En todo caso los científicos son o deberían ser los menos propensos al nacionalismo. -Por supuesto, yo no he conocido a ningún científico notable que fuera nacionalista de lo suyo, ni siquiera en la Alemania nazi. Los científicos nacionalsocialistas alemanes eran gente de segunda o tercera categoría. --Platón quería que los filósofos fueran gobernantes. Luego, más modestamente, quiso que los gobernantes filosofaran. Y antes uno se encontraba con políticos con una concepción del bien común, pero ahora la política ya está reducida a la publicidad y la táctica electoral. -La democracia es una gran cosa pero tiene sus fallos, y uno de ellos es el electoralismo, es decir, la improvisación de políticas con el solo fin de ganar la próxima elección. La visión de los políticos no suele pasar de la próxima elección. No les interesa el futuro de sus nietos, que muchas veces no tienen. Solo les interesan ellos mismos, su futuro inmediato como ministros, parlamentarios o asesores del gobierno. No se dan cuenta de que en la sociedad todo es transitorio. -¿Aún es posible un político-filósofo? -Yo creo que sí. En realidad, tácitamente, todo el mundo tiene alguna filosofía, lo que pasa es que
desgraciadamente esa filosofía está tomada de las escuelas filosóficas que están muertas. En las facultades de humanidades sí hay escuelas. Por definición, una escuela filosófica es más o menos rígida, no se van adaptando y cambiando a medida que van evolucionando la ciencia, la técnica y la vida social. Por ejemplo, hay gente que habla de la justicia en términos abstractos, pero la justicia tal y como la entendía Aristóteles es muy diferente a como la entendemos nosotros. Para Aristóteles justicia es que cada cual obtenga lo que le corresponde. Para nosotros es más bien el equilibrio entre los deberes y los derechos.
-¿Cuáles han sido las modas filosóficas más nefastas del siglo XX? -La microeconomía neoclásica es una estafa. Después, por supuesto, la parapsicología, el marxismo, completamente osificado, es también una pseudociencia. El existencialismo y la fenomenología. Los posmodernos en general. -Responsables, además, de la peor prosa académica de la historia. -Claro. Se volvió a poner de moda el viejo adagio teológico: credo quia absurdum, lo creo porque es absurdo. En Argentina, no solo en las facultades de filosofía, sino también en las de ciencias sociales, torturan a los chicos, los obligan a leer, a tragar, a Hegel, a Nietzsche y Heidegger. Y no entienden nada. ¿Qué puede significar “El tiempo es la maduración de la temporalidad” que es la definición que da Heidegger de tiempo? Nada. Bueno, a Nietzsche se le puede entender. Era un canalla pero escribía de forma elegante. -Se le puede entender y hasta se le puede disfrutar. -Así habló Zaratustra es un hermoso poema que leí a los 17 años y no volví a leer, pero todo lo demás… sobre todo sus panfletos políticos y contra la moral me parecen inmorales. -Usted también distingue entre el feminismo político y el feminismo académico. -El feminismo político es un movimiento político muy respetable que comenzó a principios del siglo XX y terminó ganando el voto y mejores condiciones de trabajo para la mujer. Y otra cosa es el feminismo académico, que consiste, por ejemplo, en atacar a todos los escritores que usan un pronombre o un artículo determinado que no gusta. Las filósofas feministas ignoran que la razón no tiene sexo, y solo logran segregarse, reuniéndose en sociedades y congresos
especiales. Además, no estudian el grave problema social y político del puesto de la mujer en la sociedad, sino nimiedades. Tengo una colega que atacaba a Aristóteles porque había dicho algún disparate sobre la menstruación de los puercoespines. Sabemos que Aristóteles despreciaba a las mujeres, pero esta era una actitud común. Lo mismo pasó mucho después con el racismo, muchos científicos respetables y grandes novelistas del siglo XIX, como Émile Zola, que creían en la criminalidad innata. Bueno, estaban equivocados, muy bien, todo el mundo se puede equivocar. Veamos si han producido algo positivo. Aristóteles es el más importante filósofo de la Antigüedad y tal vez de todos los tiempos. Fue el primero en insistir en que la verdad no se encuentra en los libros viejos, sino investigando.
-El feminismo político luchó para que las mujeres fueran iguales, pero el académico parece empeñado en demostrarnos que las mujeres son diferentes. -Sí, y es que entonces justifican que a la mujer no se la reconozca como es debido en el terreno científico porque “las mujeres somos más bien emotivas y nos da por cuidar a la gente más que por entenderla”. De esa manera justifican la misoginia de muchos.
-En alguna entrevista usted ha dicho que casi todos los filósofos han contribuido a empeorar la sociedad. ¿En serio? -Yo creo que sí y el motivo es muy sencillo: casi todos los filósofos han estado al servicio de algún príncipe y, sobre todo a partir de la Edad Moderna, los filósofos universitarios han sido empleados del Estado y, cuando se han propasado, su soberano se lo ha hecho saber. Por ejemplo, hay una carta muy famosa que Federico Guillermo II le manda a Kant, en la que le dice que no se atreva a repetir unas ideas que corrompen a la juventud alemana porque de lo contrario se expondrá a consecuencias muy desagradables. Kant replica con una carta servil prometiendo no hablar más de religión. No se dice a menudo, pero Kant fue el primer filósofo alemán ateo. En la Crítica de la razón pura dice que Dios es una mera idea. No dice una idea pura. Una mera idea. Era ateo. En ningún momento acude a Dios para explicar nada. En todo caso, Kant fue antidemocrático, y su primer principio ético fue obedecer. Lo mismo que Confucio, la ética de ambos es de obediencia ciega al orden establecido. * Periodista español
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
5
Una ley por la tierra l Decreto 900 de la Ley de Reforma Agraria fue publicado en el diario oficial el 17 de junio de 1952 “año octavo de la Revolución”. Entre los firmantes aparece Julio Estrada de la Hoz (presidente del Congreso); Marco A. Villamar Contreras (secretario); Alfonso Fortuny (Secretario) y Roberto Fanjul, Economía y Trabajo.
Luego del derrocamiento se emitió el Dto. 559 del Ejecutivo llamado Estatuto Agrario derogatorio del anterior. Entre sus firmantes aparecen Ricardo Quiñónez Lemus (Rel. Ext.); Juan Luis Lizarralde (Comunicaciones y O. Públicas); Juan Francisco Oliva (Defensa); y Miguel Ortiz Passarelli (Gobernación).
Fotos: Archivo DCA
Árbenz con un campesino.
Reseña
Rodríguez Macal: Escritor Vernáculo M. Marsicovetere y Durán, 1o. de agosto de 1964
Virgilio Rodríguez Macal
6
Virgilio Rodríguez Macal fue un escritor afortunado pues pudo gozar la íntima complacencia de ver toda su obra publicada y, caso extraordinario, galardonada con importantes premios locales y del extranjero, ganándole fama dentro y fuera del país como uno de los más destacados novelistas contemporáneos. La tendencia vernácula –de pocos afortunados cultivadores- que priva en su novelística, tiene firme asidero en el apasionado nacionalismo de que siempre hiciera gala, producto de su vivir constante en íntimo contacto con la naturaleza selvática y los seres oscuros que habitan ese mundo caótico y cruel, dramático, trágico; nacionalis-
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
mo riguroso y exaltadamente literario que no lograron eludir sus largos y frecuentes viajes al extranjero y que en el fondo, (…) es responsable de los defectos y frustraciones que su obra contiene y que no lograra superar. Pero es curioso, que a pesar de ese nacionalismo, de ese vivir en estrecha relación con la gente de la selva inhóspita y del campo, él no penetrara en la médula de los problemas y conflictos fundamentales, en lo social y en lo humano, de esa vida primitiva, prácticamente confinada, lo que privara a su obra de trascendencia en esos niveles y lo llevara a adoptar una postura opuesta a los ideales.
Chandler & Price
El edificio emblemático de la 18 Thelma Mayén l edificio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1997, mediante el Decreto 26-97. Por su tiempo, arquitectura y función conforma parte del inventario de los edificios históricos del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. Es considerado en los registros como un edificio tipo “A”. La estructura arquitectónica de la Tipografía Nacional es considerada como una construcción neocolonial. Los dos niveles conservan un estilo Neoclásico que puede apreciarse en los marcos, ventanales rectangulares y puertas principales de arcos rebajados; además del uso de medallones
elípticos, almohadillados, para definir los marcos de puertas y ventanas, las columnas jónicas con capitel dórico. En síntesis, se puede definir el estilo del edificio como “arquitectura guatemalteca de principios del siglo XX, con integración de elementos formales de estilos europeos en su producción”. El conjunto interno externo posee divisiones de salones, corredores y patios internos. Las alas este y oeste, se dividen por una escalera central que da acceso a los 3 niveles del edificio, 4 escaleras que dan acceso al segundo nivel, 1 elevador eléctrico para transportar personas, con capacidad de mil kilogramos. Las dimensiones del edificio son las siguientes: 124 pies ingleses de lado de la 18 calle oriente, 173 del lado de la prolongación de la 7a. avenida sur, 38 de altura hasta el vértice del antepecho del segundo piso.
Fotos: Fernando Delgado
Los medallones de la fachada son un emblema del edificio.
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
7
Depósito de tinta Identificador del fabricante.
Brazo impulsor de impresión.
El heredero del impresor del reino
Disco de entintado.
Redacción l primer tipógrafo, en el nuevo Reino de Guatemala, llegó con su familia, el menaje de casa y un par de máquinas impresoras, que hicieron el trabajo de reproducir los comunicados, esquelas, novenas, libros y tratados de la Iglesia y del gobierno del Adelantado. Un año después de su llegada, su esposa María Montes Ramírez parió al hijo de ambos, Antonio de Pineda Ibarra y Montes, que aprendió el oficio del padre, y a la edad de 19 años se casó con Manuela Carvallo de Zas, quien aportó su dote matrimonial para que se pusiera otra imprenta más en la ciudad, administrada y trabajada por Antonio. Al morir José de Pineda Ibarra, los talleres de impresión quedaron en manos de su hijo, lo mismo que las deudas, que no eran pocas, porque había mandado a traer material y máquinas a España para producir lo necesario que fuera impreso en la ciudad que estaba bajo el volcán. Antonio fue el único impresor hasta 1715, cuando apareció la competencia que fue instalada por Anto-
Rueda de ajuste de faja.
Foto: Archivo Tipografía Nacional
Escenario donde se instaló la primera imprenta en Guatemala. nio Velasco, que era un bachiller de teología que había viajado a España para aprender el oficio de las letras impresas en máquina. En ese mismo año fue instalado otro taller en el convento franciscano. Se considera que la principal obra impresa por don Antonio fue el libro llamado Conclusiones en la Ciencia y Destreza de las Armas de Garaillana. De Pineda Ibarra murió el 21 de septiembre de 1721.
Rueda de soporte de engranaje.
Giambattista Bodoni, importante tipografo de la historia
8
Este oficio lo aprendió de su padre, un impresor originario de Saluzzo, Italia, que sabía del arte de los tipos y las tintas. Bodoni dio su nombre a varias familias de tipos diseñadas por él, en su taller de fundición, que proveía de tipologías a diferentes imprentas de Italia. Uno de sus primeros trabajos fue en la Congregación para la Defensa de la Fe, que, entre otras cosas, editaba pasajes bíblicos e historias de santos y santas. Después fue nombrado por el duque Fernando de Parma en el puesto director de la Imprenta Real, donde se dedicó a la edición de lujosas impresiones para la corte de parmesana. Bodoni fue quien dejó claro las normas en el diseño de tipografías: uniformidad de los diseños, elegancia y nitidez, buen gusto, y por último (decía él) “el encanto al realizar el trabajo que debe ser delicado y puntual”. Esto lo dejó anotado en su obra: Manual Tipográfico, un tratado de impresión y tipografía que escribió en 1770, y es uno de los grandes legados de este italiano, además de los tipos de letras que llevan su nombre. La combinación de líneas gruesas y delgadas, con remates delgados y rectos, son características de las familias tipográficas llevan el nombre Bodoni. Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
Tinta sobre piel de mujer Carlos Rigalt C. ancharse la piel significa, para una mujer guatemalteca, enfrentarse a prejuicios religiosos, políticos, culturales y de género. Primero, el tatuaje es una idea que con el tiempo se concreta en un dibujo que estará con ella para siempre, luego, es la decisión de someterse a una sesión de agujazos, y por último, hacerlo su compañero para toda la vida. Tres féminas de distintos orígenes, edades y profesiones nos cuentan la vida de ellas y sus dibujos sobre la piel.
1
La idea de Raquel no era hacerse un tatuaje sino un piercing en la lengua o el ombligo. Pero una amiga le dijo: “para ponerte un piercing mejor hacete un tatuaje”. Cede a la presión y a la siguiente semana se van a la Antigua en busca de un estudio donde tatuarse. Eligió la figura de un Sol, dejó el anticipo de Q100 que le pidieron y se dispuso a presentarse el siguiente sábado. “Elegí el Sol, ya que era el dibujo que más me había gustado, además era de un solo color y pensé que duraría menos tiempo su elaboración”, menciona.
la sesión para que viera cómo le hacían el tatuaje, y en ese lugar el amigo le regala un vale a ella. “Salimos de ahí tatuados ambos. Él con su diseño personal y yo, a mis 50 años, con una Rosa de Lancom”, refiriéndose a la famosa flor de su adolescencia.
6
Sandy tenía 24 años cuando decidió ir a Antigua para tatuarse. “Me dibujaron un escorpión. Era el signo (del zodiaco) del bebé que perdí”. Señala que la experiencia fue impresionante. “Me corría la adrenalina. No me dolió”. Ella es un buen ejemplo de lo que dicen, acerca de que tatuarse crea adicción. En su caso, adicción a la adrenalina. “Es un proceso, desde que uno se lo imagina, hasta ponérselo. A mí no me han dolido. Quizás he sentido un ardor. No se siente igual en todas partes del cuerpo. Cuando me hice uno en las costillas, sí me dolió”. Se ha hecho 11 tatuajes a partir del escorpión.
7
Mercedes había soñado de joven con tatuarse una flor de lis, “como la que tenía Milady, la amante de D’Artagnan”, el mosquetero de la novela de Alejandro Dumas. “Por supuesto que los tatuajes no se usaban en la época en que los imaginé y mi padre, mi esposo e hijos me hubieran fusilado si me hubiera hecho uno”, puntualiza.
Lejos de privarla de las conquistas amorosas, a Raquel el tatuaje hizo que los hombres la buscaran más. Se volvió a involucrar en otra relación sentimental que también fracasó. “Si antes me había dolido, esta vez me dolió el triple”, menciona acerca de ese nuevo rompimiento. Se deprimió, dejó de dormir y de comer, fue solo a través de la oración que recuperó la paz. Se arrepiente de mostrar el tatuaje de un Sol en la parte baja de la cintura, pues “me causa vergüenza y me hace recordar el pasado”, apunta, además de otro puñado de razones entre las que destacan sus creencias religiosas actuales. “No se hagan heridas en el cuerpo ni tatuajes en la piel. Yo soy el Señor”, cita a Levítico y agrega: “Hoy me arrepiento porque manché mi cuerpo y la solución no era esa”.
3
8
2
Sandy vivía momentos difíciles de cambio en su vida. “Estaba en pleno divorcio” y quería marcar el cierre de ese capítulo y el comienzo de uno distinto. Además, había perdido a un hijo durante el embarazo, lo que la había entristecido.“Me habían cohibido mucho en el matrimonio y tenía la idea de plasmar la muerte de mi hijo en mi cuerpo”, asegura.
4
El verdadero motivo de Raquel para tatuarse no fue haber cedido a la influencia de una amiga, sino huir del amor o más bien, del desamor. “Para que las personas que me lo vieran se decepcionaran y no se acercaran con la intención de establecer ninguna relación sentimental”. Meses antes de decidir hacerse el tatuaje había terminado una relación que la dejó muy lastimada. “Al hacerme el tatuaje creerían que yo era loca y no iban a desear tener una relación conmigo”. Con el tatuaje blindaría su corazón.
5
Muchos años después de las primeras ensoñaciones de Mercedes, sobre hacerse un tatuaje mientras leía Los 3 Mosqueteros, se entera por un amigo que a la vuelta de su casa hacían tatuajes. El día del cumpleaños de él se le ocurre regalarle un “vale” por un tatuaje. El amigo correspondió el gesto invitándola a
“Al principio no quería que mi hija viera que me había hecho un tatuaje”, expone Mercedes. Pero el gusto pudo más. “He tenido que ser muy fuerte para no tatuarme todo el cuerpo”, añade. Aún con la discreta flor que muestra en la parte superior izquierda de su espalda, no se arrepiente. “Para mí todas las consecuencias han sido muy agradables”. Su ahijada le pidió un tatuaje de regalo de 15 años. “Tu papá te va a matar y después me va a matar a mí”, le dijo. Pero le regalo el papelito y el día que iba a hacérselo apareció con el hermano y otros amigos, y “fueron muchos los que se tatuaron ese día”, cuenta.
9
Sandy es una devota católica. “Cargo en las procesiones de Santo Domingo y de Antigua”, relata. Eso se refleja en los diseños de sus tatuajes, la mayoría son de vírgenes. “Me hice una virgen de Guadalupe en las costillas. Tengo una en el pie y en el brazo. Calaveras y eso no. Soy muy devota de la Virgen, mis hijos los tengo ofrecidos a ella”, comenta. Pero no le ha valido de mucho al momento de preguntarle sobre las reacciones de la gente a su nueva apariencia con tatuajes. “Mi familia se puso en contra mía. Mis amigos también. Todos decían que llevaba un mal estilo de vida. La gente te trata como si tuvieras lepra o sida. Se alejan”, se lamenta.
Fotos: Doriam Morales
Los recuerdos quedan pegados en la piel para siempre.
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
9
Efraín Figueroa Lemus* l autor empieza a redactar sus memorias en 1955 y las concluye en 1958. Este documento fue donado por la viuda de Celso Hurtado a la colección personal de Edwin Gerhardt a cuya muerte pasó a la Percussive Arts Society. El desarrollo de la marimba para finales del siglo XIX en el área mesoamericana fue característicamente una empresa familiar. En Guatemala fueron muy celebres desde principios del siglo XX los Hermanos Hurtado llamados familiarmente los “Hurtado Mayores” Eran estos hijos de Toribio Hurtado y a ellos se debe buena parte del repertorio de música guatemalteca para marimba. Fueron ellos Jesús, Daniel Gabriel, y Toribio Hurtado de León. Formaron lo que en Guatemala se conoce como la “Marimba de los Hermanos Hurtado”. De ellos surge otra generación: Rocael, David, Luis, Adalberto y Wotzbelí Hurtado. De las memorias de Jesús B. Hurtado se desprende que la marimba de los Hurtado Mayores ya estaba bien establecida cuando la segunda y más joven rama de marimbistas, hijos de Sebastián Hurtado, apenas empezaba. Esta segunda rama se inició cuando sus primeros integrantes (Arnulfo, Celso, Jesús B. y Mariano Hurtado Benítez) eran apenas niños, a quienes acompañaba su hermano mayor, Vicente. Los muchachos empezaron a viajar por Estados Unidos y Europa a partir de 1908, bajo el nombre de “Guatemala Marimba Band” y “Guatemalan Boys Band”, cuando los menores de ellos tenían entre 14 y 15 años. Regresaron por poco tiempo a Guatemala en 1913 para dirigirse definitivamente a Estados Unidos en 19l5 para participar en la mencionada Exposición. Luego de la muerte prematura en 1913 de la estrella del grupo, Arnulfo Hurtado, se sumaron al grupo sus sobrinos Óscar y Joaquín hijos de Vicente Hurtado. Este grupo de marimbistas diferente del radicado en Guatemala, se estableció en Estados Unidos con el nombre de “Hurtado Brothers Royal Marimba Band”. La diseminación de la marimba, como un instrumento de concierto y no solo una curiosidad etnológica, fue parte esencial del plan de su padre, Sebastiàn Hurtado, quien les construyó instrumentos únicos y los instó a prepararse y viajar para alcanzar las más altas metas. En este sentido, Sebastián va más allá de ser solamente el “creador” de la marimba cromática mesoamericana como se le acredita generalmente. El hecho es que como una idea derivada del piano europeo, la construcción de la marimba cromática de 6 ½ octavas era la evolución lógica del instrumento en manos de quienes lo fabricaban y ejecutaban. Construirla, con todas las dificultades técnicas que implica el doble teclado y la extensión de su rango tonal, era y es todavía un ejercicio de paciencia y laboriosidad. La designación más ajustada para Sebastián Hurtado es de innovador de la marimba. Su visión fue la de introducir cambios para que alcanzara el nivel de otros instrumentos de concierto, de proveerlo de un repertorio digno de su nueva capacidad y de difundir tanto el instrumento como el estilo y técnicas de ejecución por todo el mundo.
OTROS GRUPOS
Los primeros viajes de marimbistas guatemaltecos estuvieron asociados a empresarios estadounidenses que constantemente buscaban espectáculos exóticos alrededor del mundo para importarlos a su país, donde
10
Anuncio de discos de la Marimba Royal en Norteamérica por la Compañía Víctor Talking Machine en 1915.
La marimba Ro una historia en e eran presentados en ferias y teatros de variedades en las grandes ciudades. El Daily Alta California anuncia en 1877 la presentación de “la màs grande sensación musical” en el teatro Woodward´s Garden de San Francisco, de “los indios de Guatemala, ejecutando la marimba, un único instrumento de madera” junto con actos acrobáticos característicos de un circo. En el Boston Daily Globe de noviembre de 1884 se anuncia la primera aparición en el país de la “Central American Quiche Marimba Company” en el Keith & Bacheller´s Mammoth Museum”. El anuncio está acompañado de un bosquejo que muestra una marimba grande, sencilla, de aproximadamente 4 ½ octavas con los típicos resonadores piramidales fabricados hasta el presente y siendo ejecutada por tres personas. En este bosquejo, los ejecutantes aparecen vistiendo los trajes típicos del altiplano guatemalteco, lo que añadía atractivo a la misma ejecución del instrumento. El contexto de la presentación de este grupo es principalmente como una curiosidad etnológica, aunque la misma descripción los anuncia también como “ejecutantes de selecciones musicales agradables en el maravilloso instrumento musical, la marimba.”
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
La agrupación cuando actuaba en el Teatro Casino, en Washignton, 1916.
del terremoto y luego la erupción del Volcán Santa María de 1902 que afectó particularmente a Quetzaltenango. Jesús recuerda que en esa fecha el contaba con 10 años. Su padre, don Sebastián le enseñaba algunas tonaditas. “El señor (su padre) usualmente colocaba su marimba al lado de la cama donde se podía sentar y donde también Jesús podía encaramarse con sus rodillas. Un futuro yerno estaba sentado al otro lado frente a Jesús, escuchando, cuando don Sebastián casualmente le pidió a Jesús que dejara de mover la cama. “En cuestión de segundos los movimientos se convirtieron en un terrible temblor, un terremoto. En unos minutos el Sr. Sebastián Y Jesús estaban afuera de la casa la que se derrumbó justo cuando el futuro yerno apartó a Jesús del techo que caía. El Sr. Sebastián resbaló y justo entonces Jesús y su futuro yerno lo levantaron cuando la pared pesada cayó donde don Sebastián había estado”.
LA ÉPOCA DE ARNULFO, 1908
Fotos: Cortesía
Los hermanos Hurtado en concierto en el pabellón de Guatemala, 1915. Notar el retrato del Lic. Manuel Estrada Cabrera.
oyal, el Norte
El Newburgh Daily News de Chicago de agosto de 1893 describe la recepción que el comisionado por Guatemala dio a la prensa en la World´s Columbian Exposition de Chicago. Junto con muestras de la flora y fauna, así como reproducciones de piezas arqueológicas mayas, el artículo describe a la marimba y particularmente a los músicos. “Eran cuatro indios puros de la raza más antigua de Guatemala. Todos tocaban al mismo tiempo y su música era en verdad deleitosa. Además de sus melodías nativas tocaban aires principales de las naciones representadas por los invitados y nuestras propias melodías patrióticas fueron interpretadas con dulzura y delicadeza.” El mismo artículo revela a los integrantes del cuarteto como Antonio, Pedro y Samuel Chávez y Lucio Castellanos. De acuerdo con David Vela en su ensayo “La Marimba”, los Hermanos Chávez era un conjunto de Ciudad Vieja, Antigua Guatemala. En resumen, cuando los Hermanos Hurtado (los “menores” hijos de Sebastián) irrumpieron en la escena musical estadounidense en 1908, había ya una conexión, especialmente con la costa oeste de los Estados Unidos, para importar conjuntos de marim-
Memorias de Jesús B. Hurtado (1891-1959)
LA ÉPOCA DE CELSO, 1914
Miembro fundador de la Marimba Royal de los Hermanos Hurtado Fotografías y anotaciones de Julio G. Taracena Bethancourth Edición digital en español propiedad de Percussive Arts Society/ Odiseas Centroamericanas El documento de 37 páginas fue escrito por Jesús B. Hurtado, quien con sus hermanos Arnulfo, Celso y Mariano formó la primera agrupación de esa familia que viajó por estados Unidos y Enropa entre 1908 y 1913 para retornar permanentemente a Estados Unidos en 1915. ba para espectáculos, por empresas particulares, sin la intervención oficial.
CONTEXTO HISTÓRICO
Arnulfo tocaba dos melodías principales. Celso tocaba una melodía principal con la mano derecha y tocaba acompañamiento con la mano izquierda al estilo del piano: dos baquetas con la mano izquierda y una con la derecha. Jesús B. Tocaba el bajo con la izquierda y contra-melodía de cello y acompañamiento: dos baquetas en la mano derecha, una baqueta en la izquierda. Mariano tocaba pícolo, la parte más alta en la marimba, tocando una sola melodía y también doble como Arnulfo, para que el efecto de este sistema produjera un sonido completo de banda, cuyos efectos tan bellos, la gente y aun músicos no entendían cómo era posible conseguir. Al tocar se podía escuchar los efectos de las flautas, oboes, pícolos, violines, cello y contrabajo y muchas otras combinaciones que solo un órgano podía comparar. Se especializaron en música clásica tanto como en la popular. Pero cuando vinieron en 1908 oyeron el jazz. Les gustó toda la música norteamericana. Había dos tipos de música, jazz (muy avivado) y también las melodías soñadoras de las baladas y los valses. Entonces, su repertorio consistió de toda clase de música de todo el mundo, y también de ellos mismos. Arnulfo compuso música popular y semiclásica.
Para los jóvenes integrantes de la Royal Marimba, el contexto histórico es inicialmente su país, Guatemala, bajo la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, todavía fuertemente atrincherada y que seguirá vigente por cinco años más. Cuando su primera gira, a los Estados Unidos y Europa, en 1908, hacía apenas seis años que los hermanos habían sufrido la experiencia
Seguidamente, la forma de tocar bajo el liderazgo de Celso. Ahora, eran más y tenían mayor variedad. Con Arnulfo, solo la marimba grande era usada por “Los Cuatro Tigritos”. Aún antes de fallecer, Arnulfo comenzó a usar una marimba pequeña adicional. Ahora Celso materializó la idea de Arnulfo y además de la marimba grande introdujo otra de 5 ½ octavas, donde Celso toca, mostrando la técnica más avanzada de marimba de hoy, a la que nadie se acerca. La orquestación ahora era: Celso: 4 baquetas, representan 2 flautas y 2 oboes Óscar: 4 baquetas, representando 4 violas, acompañamiento completo. Joaquín: 4 baquetas representando clarinetes bajos, combinación de cellos y violas Jesús: con el conocimiento y la experiencia ganados, representa una combinación de bajo, cello y violas. Así el efecto era estupendo, pleno, justo como un órgano. Ha habido muchos otros grupos de marimba, pero los Hermanos Hurtado aún mantienen su lugar, usualmente en la cima. Empecé a enseñar marimba en 1925, mientras que aún viajaba y cuando me asenté en San Diego, toqué en el Casino Agua Caliente de Tijuana desde 1931 hasta 1936. En 1957 tuve mi propio grupo y en en 1958 vine a San Francisco para reunirme con mis hermanos: he estado con ellos desde entonces. Mi futuro, quién sabe… Jesús B. Hurtado falleció en enero de 1959, en su casa de San Francisco, California. El último sobreviviente de los integrantes de la Hurtado Brothers Royal Marimba Band, Óscar Hurtado, falleció en la misma ciudad en enero de 1983. * Doctor en Física
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
11
Aislamiento. Óleo sobre masonita, 1990.
Homenaje a Don Dago Enrique Gordillo Castillo*
Dagoberto Vásquez Castañeda, se le ha considerado miembro de la generación del 40, por haberse distanciado temáticamente de los pintores paisajistas, costumbristas e indigenistas de la generación anterior. Esto crea la falsa impresión de
12
que Vásquez hizo lo mejor de su obra en esos años, o que nunca se renovó y continuó haciendo lo mismo hasta el final de sus días. Sin embargo, aún hoy, podemos admirar la vasta producción creativa en escultura, pintura, dibujo y grabado, en una carrera artística que se extendió a lo largo de 60 años. Una constante en su obra es la coherencia de ideas y estilo, basados en una sólida formación académica, dominio técnico y conocimiento de los materiales plásticos. No obstante, a lo largo de su carrera enfrentó retos técnicos que lo forzaron a innovar y renovar su obra en varias oportunidades.
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
Fotos: Cortesía Rodrigo Vásquez
Sin menospreciar la calidad de los artistas emergentes, puede afirmarse plenamente que Dagoberto Vásquez Castañeda es un digno y legítimo representante del arte guatemalteco del siglo XX. El artista nació en la Ciudad de Guatemala el 2 de octubre de 1922 y falleció el 21 de junio de 1999. Fue el segundo de seis hijos, procreados por Ricardo Vásquez Rebolorio y Magdalena Castañeda . Contrajo nupcias con Blanca Antonieta Bianchi Ghezzi, con quien procreó a Rodrigo, Antonio y Claudio. En su niñez y adolescencia aprendió carpintería y herrería,
pero obtuvo su formación artística en la Escuela de Bellas Artes a la que ingresó en 1937. No obstante, haber recibido la influencia de la generación anterior, desde sus obras tempranas puede verse un interés especial por la geometría y la simplicidad. Entre los años 1940-1942, tuvo la oportunidad de consolidar su formación al integrarse, con Juan Antonio Franco, Juan de León y Roberto González Goyri como ayudantes de Julio Urruela en la decoración del Palacio Nacional. Fue esa una gran oportunidad para comprender los retos de la integración de las artes plásticas a la arquitectura, primera gran experiencia, aun en tiempos de dictadura. Un momento crucial en su vida fue el período de la Revolución de Octubre de 1944, pues vivió plenamente el impulso de crear y difundir el arte, que se promovió desde el Estado. En 1945 fue becado para estudiar en la Escuela de Artes Aplicadas de Chile para aprender técnicas de fundición. Aunque algunos no consideran este periodo dentro de sus años de formación porque ya era un artista reconocido, no hay duda que en estos años tuvo la oportunidad de dedicarse exclusivamente a la creación artística. Es notable que su interés por estudiar en Chile se centrara en aprender técnicas, e intencionalmente tomar distancia de los movimientos de los grandes centros artísticos para preservar su originalidad. A su regreso en 1949, inició su faceta docente. Fue maestro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas por más de 30 años, en la Escuela Normal de Maestros de Educación Musical y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como en las universidades Mariano Gálvez y Rafael Landívar. Una de las renovaciones más importantes en la carrera del maestro se dio por la afortunada coincidencia de un grupo notable de artistas y arquitectos a partir de los años 50. Es notable el reto innovador que se dio en el período de la integración plástica a la arquitectura que se ejecutó en el complejo de edificios del Centro Cívico de la ciudad de Guatemala. La realización de relieves en concreto fundido in situ de los murales Canto a Guatemala en el edificio de la Municipalidad de Guatemala en 1956 y el mural Economía y cultura fundido en el Banco de Guatemala en 1964, representaron grandes retos técnicos en objetos arquitectónicos icónicos. Esto se extendió a otras obras comisionadas por particulares en las que integró a la arquitectura esculturas en metal. Ya había experimentado con el mosaico veneciano en el mural que se localiza en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, realizado en 1954 y al cual tituló Las Fuentes de la Vida. Asimismo, realizó el mural La Presencia Indígena en la Cultura Guatemalteca que mide 30 metros de largo por dos cuarenta de alto, ubicado en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala. Sin embargo, los relieves del Centro Cívico innovaron la forma de ejecutar murales en Guatemala. En los años 80, se vio obligado a hacer otra innovación ante los problemas que le significaba depender de otra persona para hacer sus obras. Se concentró entonces en desarrollar una técnica compleja, soldando placas de latón y bronce. Cuando falleció estaba concluyendo una obra monumental en el Hotel Intercontinental que presentaba un nuevo reto por su gran tamaño. Dagoberto Vásquez fue fiel a su estilo, pero innovador en la técnica y en la integración de diversas disciplinas artísticas. De 1969 a 1990 dirigió el Departamento de Folklore de la Dirección General de Bellas Artes, en donde publicó varios documentos sobre danzas folklóricas, festividades, música y pintura popular. Por su trayectoria recibió el título de Emeritissimmun, por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1978) y la Orden del Quetzal en 1995. *Historiador
A sus suenos Antonio Móbil*
Cejas y bigote hirsutos, cabellos cortos al desgaire, entrecanos, se derraman hasta la mitad del rostro. Lentes que apenas permiten otear la mirada quieta, que esconde quién sabe qué recuerdos desmemoriados, quizá plácidos, talvez tiernos. Dagoberto Vásquez, sin saberlo, es un trazo que su propia mano diseñó de sí mismo. Hierático, manso en apariencia, sacude sus arrebatos, volcánico, poderoso. Suma de contradicciones: aguas dulces. El maestro de las manos toscas toca y talla el mármol hasta convertirlo en sueños. Inquieto desde joven, Dagoberto imagina estar al lado de los hombres y mujeres que combaten desde 1936 en las filas de la república española: zumban las canciones populares: San José es liberal y la virgen socialista y el niño Dios militante del partido comunista; y otra: si te quieres casar con las chicas de aquí tendréis que ir a Madrid a empuñar el fusil y, así, otra y tantas más. La plástica también levanta vuelo en la España revolucionaria: el maestro José Bardasano empuña sus armas: pinceles de colores que esparcen calidez en homenaje a las brigadas internacionales: llama Frente Popular del Mundo, al Frente de Madrid. Le siguen Parrilla, Ballester Marco, Pedraza Blanco, Canavate. Todos juntos contra el fascismo y contra el generalismo que destrozan Guernica rescatada por Picasso y sus avíos de color. En el cuarenticuatro, Dagoberto reencuentra recuerdos españoles. El pueblo grita: ¡Viva Arévalo! La revolución derrotó al tirano y a sus generales. Junto con Guillermo Grajeda Mena, entrañables, parten becados a Santiago de Chile en 1945. La Facultad de Artes les limita y buscan en la Escuela de Artes Aplicadas la libertad de tomar decisiones. Estudiantes y docentes se conjuntan y componen horarios y apetencias. La escultura se constituye en regazo. Convierten el bronce, su talla y el moldeado en santo de su cabecera. Imagino a los amigos cazando muchachas hermosas en el Parque Forestal y en el Cerro Santa Lucía;
bebiendo cerveza en el café Bosco de Alameda, en donde quizá cruzaron pasos con Neruda, con Nicanor Parra y con el joven Allende. Se fue solo, regresó con Blanca Bianchi y Rodrigo, primogénito recién nacido. Luego llegaron Antonio y Claudio; quedaron en Santiago los vinos tintos, las dulzuras de otros labios y la bohemia ganada en la australidad del fin del mundo. Queda también el recuerdo de sus exposiciones personales. Trajo consigo, sin embargo, un atado pequeño de copigües rojos y una cueca sonante en el corazón. Guatemala lo recibe con su revolución y su esperanza. Los generales se han ido, sin embargo, los coroneles miran a hurtadillas. Junto con ellos, van procesionando los curas fascistas que llegaron de la España oscura. Todos marchan a sabiendas que la tormenta viene del Norte, que afila puñales e inventa ideologías absurdas. El maestro Dagoberto, el amigo Dago, al igual que todos, sufre cárcel y exilio. Sale a Costa Rica, extrañado en 1952, y regresa al año siguiente. Su obra, fruto de su paciencia, de su euforia por la vida y la belleza y también de su entrañable pasión volcánica por la bohemia compartida, refleja la gama generosa de seres más que humanos que brotaron de su pupila convertidos en talla minuciosa esculpida por sus manos toscas y su ternura. Quedan vivos su taller, su trabajo en Bellas Artes, sus cuadernos de folclor. Sus cerbataneros, Hunahpu e Ixbalanque, hijos de Ixquic; las delicadas mujeres de cabellos luengos reposando, en la sombra de cualquier rincón; sus cazadores, su columna de pájaros, la fiesta innumerable de tersas doncellas de mármol, algún Cristo, junto con el Canto a Guatemala, vigilante en el muro oriente del Palacio Nacional. Cuando decidió no retornar cerró los ojos. Aquí siguen los suyos, su obra, los fierros, los pinceles. Sólo se llevó una alondra para encontrar, sin agobio, la libélula vaga de una vaga ilusión.
*Historiador
Latón, 1993.
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
13
La filatelia,
colecciones que se tratan con pinzas María Mercedes Arce
Cómo dar los primeros pasos
a filatelia ha logrado sobrevivir a la amenaza que representan las comunicaciones electrónicas. Jaime Sánchez, apasionado coleccionista, explica cómo el decrecimiento en el uso del correo postal puede influir en el valor de una pieza. “Antes, un sello que no había sido utilizado era más valioso. Ahora, muchas personas prefieren y pagan más por estampillas que aún se encuentran en un sobre que haya circulado”. Nelson García, de la Asociación Filatélica de Guatemala, apunta que, además, en las estampillas se ha guardado registro de la historia de los países, de sus personajes, de su cultura y recursos naturales. Sánchez y García coinciden en señalar que lo que un buen coleccionista debe tener, además de sus piezas postales, es un organizador, pestañas howit, pinzas especiales, lupas, álbumes, protectores de hojas, papel libre de alcalinos para la realización del álbum, protectores de hojas y el Catálogo Scott de sellos postales, que se renueva cada año, y puede contar hasta con seis tomos. Todos estos insumos pueden ser adquiridos en la Asociación o Internet. Es importante, señala García, que la persona decida qué tipo de colección quiere elaborar. “Hacer una colección mundial es, actualmente, imposible”, agrega.
García explica que se pueden realizar colecciones por temas e, incluso subtemas: “Al elegir el tema de flores, se puede hacer una colección de orquídeas”. Soto afirma que por medio de las redes sociales se ha incrementado el intercambio de piezas postales y que, pese al decrecimiento del correo postal, la filatelia tiene futuro. “Los países siguen haciendo impresión de sellos. Hay naciones que imprimen más sellos con vistas al coleccionismo”.
Con sello de coleccionista Estuardo Soto, presidente de la Asociación Filatélica de Guatemala es coleccionista desde su infancia. Sus álbumes han participado en varios certámenes internacionales. Actualmente, prepara una con sellos de volcanes, para participar en Costa Rica. Afirma, en tono de broma, que el peor enemigo de un filatelista es otro de ellos. “Uno siempre cree que su colección es la mejor, hasta que admira la de un colega. Siempre parece más hermosa y lucidora que la propia”.
Fotos: Josué Decavele
Precios de la Asociación Filatélica de Guatemala
US $60 (Q480)
Q60
Q60
Q80
Q200
(office depot) (100 unidades)
Precios en amazon.com (no incluye envío)
14
US $60
US $2,49
US $4.99 (Q40)
(1000 unidades)
US $3.99
US $19
Catá logo Scott
Pinzas especiales
Lupa 5x
Pestañas protectoras
Clasificador de estampillas
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
(Q24)
(Q152)
Tour Lejos en Casbah
Café del Callejón Boleros interpretados por Mariel Castro, a las 20:00, en 10a. avenida “A” y 4-74, zona 1, Centro Histórico. Teléfonos: 5202-4055- 4575-9760 y 2232-1600.
María Mercedes Arce aniela Carpio & Los Cuatro Elementos se presentarán mañana, a las 20:00, en La Casbah, 5ª Avenida Norte No. 30, Antigua Guatemala. En el concierto, el primero del anunciado Tour Lejos, de la artista, se interpretarán los éxitos pop del momento y sus canciones más reconocidas, incluyendo el tema Lejos, que forma parte de la serie Niñas Mal, de MTV Latinoamérica. La cantante, quien compuso su primer tema a los 14 años, hizo una carrera en comunicación en Panamá, y a su regreso al país, en 2008, trabajó, de la mano del productor Eduardo Santella, su canción Tell me. Después de realizar otras grabaciones con Sentella, fundó su empresa Febos, en conjunto con Giancarlo Puccini, con el propósito de apoyar a los artistas guatemaltecos y desarrollar la industria musical. Más adelante, en 2010, Carpio grabó su primer material discográfico titulado S.U.P.E.R. (Sexy, Urban, Pop, Electro, Retro, según ella lo describe), el cual fue bien recibido por la audiencia, colocando varios de sus temas en las listas de popularidad del país. También se ha destacado por ser la primera cantautora chapina en figurar en la portada de la revista Maxim en español y haber sido nombrada la nueva imagen Pepsi para Guatemala. Y aun cuando su canción Lejos es una de las que con más facilidad se reconocen, no es la primera en ser incluida en la banda sonora de un programa televisivo. Ya en 2012, MTV Latinoamérica había colocado el tema S.U.P.E.R. como parte de la serie Popland.
viernes 20
sábado 21 Ensamble de marimbas La unidad de cultura de la Municipalidad de Guatemala presenta este ensamble en la 19 avenida y 11 calle, Vista Hermosa III, zona 15, a las 16:00, parque de la colonia.
Domingo 22
Carpio, hace carrera desde los 14 años.
El Árbol Obra de teatro con mensaje ecológico en el Teatro Dick Smith del Instituto Guatemalteco Americano, a las 11:00, en Ruta 1 4-05, zona 4. Teléfono: 2422-5555.
Poesia
El sueno del celta
Antonio José de Irisarri Poesías satíricas y burlescas Editada por la Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-931-8-6
Mario Vargas Llosa Editorial: Alfaguara 2010 ISBN: 978-607-11-0703-9 115 pp
Estas poesías satíricas y burlescas recopilan la mayor parte de sus trabajos en verso, fueron publicadas originalmente en Nueva York poco tiempo antes de la muerte de su autor. Casi 150 años después de su primera edición, el lector guatemalteco contemporáneo tiene acceso, por primera vez, a esta galería de textos ágiles y precisos, agresivos y brillantemente irónicos, que colocan a Irrisari como uno de los escritores satíricos más prolíficos e ingeniosos de la tradición literaria hispanoamericana, como un verdadero maestro en el sutil arte de la polémica.
Vargas Llosa acaba de presentar El héroe discreto, pero hoy le recomendamos su anterior producción, en la que narra la historia del irlandés Roger Casament, un personaje de múltiples figuras que puede ser tanto villano como héroe, traidor o libertario, moral e inmoral. La aventura se inicia en 1903, en el Congo, y concluye en una cárcel londinense 13 años más tarde. El protagonista es el primer europeo en denunciar los horrores del colonialismo, revelando una verdad incómoda: “Los colonos europeos, en nombre del cristianismo, el comercio y la civilización, cometían actos de barbaridad atroz”.
Guatemala, VIERNES 20 de septiembre de 2013
15