Revista Viernes Año. I No. 23

Page 1

JosuĂŠ Decavele


Editorial n esta semana de sentimientos compartidos, se impone la reflexión sobre el juego de espejos de la felicidad. De acuerdo con cierta dialéctica de lo subjetivo, la felicidad es un acto de apropiación por un lado y un ejercicio de desprendimiento por el otro. Apropiación del espacio y desprendimiento del tiempo. En efecto, el sentido de plenitud que acarrea la felicidad abarca, se apropia e invade todo lo que nos rodea, sean personas, espacios vitales o cosas. Eso nos hace defender lo que amamos, ya se trate de la patria, el corazón o la casa. Por otra parte, el desprendimiento del tiempo es la vivencia de lo intemporal, es decir, ese instante en que atisbamos lo eterno y lo inacabable y somos capaces de sobrevivir a nuestra propia finitud. Dicho esto, hay que apuntar que en nuestras tradiciones morales, el egoísmo ha sido exageradamente vilipendiado. Si se analiza detenidamente, el amor es egoísmo y no lo contrario del odio como generalmente se afirma. Porque en última instancia se trata de querer y al hacerlo nos queremos a nosotros mismos. Y si eso no es egoísmo... El amor siempre está siendo. Siempre está ocupado en manifestarse, atado a cada momento. Atando cada momento. Matando. Porque el amor también mata. Mata y regenera. Nos hunde y al mismo tiempo nos eleva hacia las alturas. El amor es como un dios. De ese dios hablamos cuando de amor hablamos. De ese amor hablamos. La única prueba concreta del amor no es el odio sino la duda. Sin embargo, ahí es donde florece la esperanza, invicta, gloriosa en su fugacidad perpetua. Y si los dioses o el amor o la duda no existieran, aún quedaría la esperanza. Tan solo la esperanza.

2

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

Cuento veintitrés

CONTRASTES

Capítulo 7

Presuntas escuchas ilegales en negociaciones de paz

Rayuela Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Jesús Santrich Integrante de las FARC “El estado de necrosis que tiene la institucionalidad colombiana ha llevado a que dentro del seno de las mismas fuerzas militares, ya no se pueda generar confianza ni para el propio Gobierno”.

Juan Manuel Santos Presidente de Colombia “Es una investigación que no debe ser difícil de realizar porque lo que se tiene que verificar es si la inteligencia que estaban haciendo (los militares) era una inteligencia normal o ilícita”.

Julio Cortázar/ Argentina

Las cifras

4.9

millones de electores están convocados para votar el 9 de marzo en El Salvador.

57

DIRECTORIO

Fotos: EFE

diputados fueron electos durante los comicios del 2 de febrero en Costa Rica.

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Editor: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Elisa Álvarez, Paulo García, Elvis Rodas. Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Christa Bollmann. Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez / Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Venta de bienes extinguidos

Redacción

os bienes inmuebles, maquinaria y animales que fueron consignados al Juzgado de Extinción de Dominio ahora tienen nuevos dueños a partir de la subasta y adjudicaciones. De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (Conabed), el Estado de Guatemala se hizo en enero de Q1 millón 181 mil, producto de la venta de bienes extinguidos al narcotráfico. Por concepto de ganado se captaron Q600 mil, Q550 mil por la venta de maquinaria pesada y Q23 mil por 4 caballos. Además se le asignaron al Ministerio de la Defensa 3 equinos y el Ministerio de Gobernación se vio beneficiado con 2 furgones y 1 camioneta.

Este proceso de extinción de bienes incautados es producto de 69 procesos que ha conocido el Juzgado de Extinción de Dominio durante el 2013, de los cuales 45 han resultado en sentencia, 11 en medidas cautelares y 13 están pendientes de resolución. La vicepresidenta Roxana Baldetti fue quien dio a conocer estos resultados durante el Gabinete de Extinción de Dominio y comentó que las tierras que le fueron decomisadas al presunto narcotraficante Mario Ponce, en el departamento de Izabal, podrían ser utilizadas para desarrollar proyectos agrícolas, o para instalar centros de comando de la Fuerza de Tarea Chortí. En los decomisos que han hecho las autoridades se encontraron 14 mil 663 galones de combustible, que serán vendidos de manera directa, según los registros de la Cinabed, y además está pendiente la venta de dos fincas en Escuintla y un caballo pony.

La mirada William Bronwfield, subsecretario para Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Seguridad, de Estados Unidos, visitó el país y reconoció la labor del Gobierno en el combate al narcotráfico y entregó un aporte de Q37.2 millones a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. Fotos: Josué Decavele

Foto: Doriam Morales

La vicemandataria Roxana Baldetti y el secretario general de la Senabed, Miguel Catalán, dieron a conocer los resultados del Juzgado de Extinción de Dominio y de la Comisión Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio.

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

3


En busqueda de la

ansiada modernidad Artemis Torres Valenzuela* partir de 1944, Guatemala se vincula con los acontecimientos mundiales que impactaron a la sociedad en todas sus esferas. Experiencias como la Segunda Guerra Mundial y la crisis económica de 1929, marcaron la política y la economía de los países latinoamericanos, que influidos por la doctrina keynesiana pretendían equilibrar la economía y lanzaron a circulación dinero en abundancia, aumentaron el nivel de vida de la sociedad, por medio de la inversión pública en grandes obras que generaran puestos de trabajo e incrementaran la capacidad de compra. En 1944, con la toma del poder por la Junta Revolucionaria, integrada por Francisco Javier Arana, Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, se dio inicio al proceso democrático que luego continuó con los gobiernos de Juan José Arévalo (1945-1951) y Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). La incipiente democracia necesitaba de cambios importantes en la estructura económica, que se iniciaron de inmediato y se acompañaron de un fuerte impulso a la cultura en todos sus niveles y expresiones.

4

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

Muchas fueron las acciones y las obras realizadas durante los 10 años de revolución. Por ejemplo, este espacio abierto de cultura y democracia dedicó especial atención al sistema educativo y a la educación superior concentrada en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El anafalbetismo

Frente al problema del analfabetismo (reflejo del atraso económico) que se convertía en un obstáculo para consolidar la democracia, se planificó una fuerte campaña de alfabetización. Se crearon instrumentos legales e instituciones gubernamentales para desarrollarla como la Ley de Alfabetización Nacional y el Comité Nacional de Alfabetización, respectivamente. Se planteaba que una condición esencial para elevar el nivel de vida de las masas (mayoritariamente campesinas concentradas en el área rural) era la alfabetización. También se contó con el apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), entre otros. Como parte de la misma se contempló la creación de escuelas (Tipo Federación, complementarias y normales); se realizaron misiones de cultura inicial; y se activaron núcleos escolares campesinos. En estos años, se consideraba que la velocidad con que avanzaban los cambios en una sociedad dependía, en gran medida, de los niveles

culturales que poseían los sectores mayoritarios, de ahí la necesidad de alfabetizar y popularizar la educación.

El humanismo

En el primer año de gobierno, con el entusiasmo y directo apoyo del presidente Arévalo, se fundó la Facultad de Humanidades, que vendría a romper con la fragmentación y segmentación, productos del modelo positivista liberal que imperaron en varios países de América Latina. Prueba de ello es que desde sus inicios dicha unidad académica trató de vincularse a las necesidades y problemas de la realidad nacional. Por lo tanto, puede asegurarse que nació vinculada a la visión del pensamiento renacentista que concebía a las humanidades no solo como una corriente de pensamiento universal, sino como toda una tendencia cultural que contemplaba una visión amplia, abierta, integral, crítica y analítica del mundo. Al retomar el pensamiento clásico, que valorizaba al hombre como medida de todas las cosas, lo ampliaba, desarrollaba y fortalecía con ideas de autores de siglos posteriores como Descartes, Leibniz, Bacon, Hobbes, Locke, por ejemplo. El humanismo aportaba perspectivas universales, centraba su atención en el estudio abierto de los problemas más cercanos a la condición humana e individual, planteaba la existencia de un complejo orden externo


d

Foto: Josué Decavele

la tradición cultural y el mundo); los segundos, por la racionalidad y la complejidad (vías consensuadas para la comprensión y el mejor conocimiento de la realidad) y, finalmente, por la poca importancia dada a la subjetividad hasta ese momento.

Culturas propias y diversas Mural de Carlos Mérida que muestra la riqueza cultural guatemalteca como elemento básico de la modernidad.

que orientaba la actividad de los hombres, discutía la realidad, acogía diversas culturas, propugnaba un cientificismo humano, promovía el análisis, la crítica, el libre albedrío, la satisfacción, la razón, equilibraba los postulados teóricos con las acciones prácticas, exaltaba la actividad inagotable del pensamiento, articulaba a las ciencias, acogía los conocimientos especulativos porque los consideraba dignificantes al hombre, concebía el microcosmos humano como parte del universo, planteaba las posibilidades de ser –del ser humano-, exaltaba a la civilización, el conocimiento y la cultura, planteaba que los hombres universales en las distintas épocas y espacios tenían capacidad de relacionarse con cualquier interlocutor. Ese humanismo, además de concepción del saber, era un método que acogido en las aulas universitarias permitía al profesorado tener toda clase de libertades e iniciativas académicas, además, hizo posible que se hicieran visibles nuevos problemas y temas de investigación. El pensamiento humanista se internalizó en niveles variados de sectores sociales guatemaltecos, así, los referentes teóricos impulsados por la pequeña y mediana burguesía proponían un novedoso modelo de vida “culta” en donde prevalecían los gustos por la lectura, el cine, el teatro, la danza, la pintura, la música y hasta los viajes, estos últimos considerados un medio para disfrutar de la cultura. El Estado procuraba que la explosión cultural fuera difundida en todos los sectores, pues como producto de la incipiente democracia, permitiría reproducirla y consolidarla en las décadas siguientes. Con el humanismo en las aulas universitarias surgía la necesidad de abordar la importancia de los estudios gnoseológicos, epistemológicos y axiológicos. Los primeros, por rescatar el conocimiento en general (el vínculo entre el individuo, la mediación que implicaba

Juan José Arévalo Bermejo, un presidente humanista, recién llegado de la Argentina, con gran experiencia docente, producción de obra escrita y proyección académica, consideró que el pensamiento y la cultura humanista eran la necesaria renovación teórica de una sociedad, que empezaba a cambiar con la rapidez y dinámica que generaba una revolución, pero continuaría con el ritmo de la democracia.

A partir de estos años, las ciencias sociales incorporaron el protagonismo de la colectividad. A ello, sumaron conceptos y categorías como las estructuras y los procesos que explican de manera más integral los fenómenos. Ejemplo de ello es que los aportes de ciencias como la antropología, la sociología y la historia centran su atención en los sectores indígenas (que durante las dictaduras cafetaleras, por medio de sus programas liberales, se habían constituido en un problema primordialmente económico), a partir de este momento pasaron a ser un nuevo objeto de estudio y una preocupación sociocultural, ya que, además de involucrarse en la economía moderna, debían reconocerse como culturas propias, particulares (lo diverso) dentro de la cultural universal. Al interior de la Facultad, las pruebas que se practicaban a los profesionales que se incorporaban, los exámenes de técnica profesional (en las especialidades de Pedagogía y Ciencias de la Educación, Filosofía, Letras, Historia y Geografía y otras como ciencias Físico-Químicas) y los de tesis que correspondían al grado de licenciado, reflejan la preparación teórica en el estudio de las humanidades y su vínculo con la realidad nacional. En cuanto a los profesores que formaron parte del claustro inicial de la Facultad de Humanidades rompieron con el esquema tradicional del profesor universitario. En gran medida, las lecturas, los viajes y los vínculos amistosos les permitieron estar en contacto con las corrientes modernas de pensamiento. Portadores de una nueva visión recuperaron el espíritu humanista, lo difundieron y ampliaron por medio de sus obras. Sus enseñanzas trascendieron en la formación de las primeras generaciones de profesionales que experimentaron el ejercicio de la reflexión filosófica. En las aulas universitarias los profesores, además de conocer y aplicar una pedagogía moderna, combinaban el ejercicio de la docencia con la investigación, lo que permitía hacer trascender los conceptos, pasar a nuevos entendimientos, nuevas formas de conocer, de hacer ciencia, planteándose novedosas hipótesis que requerían de otros enfoques analíticos. Muchos de los profesores más destacados al inicio de la década revolucionaria expresaban una visión integral del conocimiento. Por ejemplo, José Rolz Bennett, quien aportó la idea de universidad moderna, resaltó la importancia de los estudios de filosofía y la necesidad de que existiera la Facultad de Humanidades. Vinculó a la academia con la realidad nacional y dio unidad a las acciones y los ideales de las universidades latinoamericanas. En el campo de la educación varios fueron los profesores, entre ellos, Juan Mantovani que logró trascender las concepciones tradicionales de una educación ideal, fragmentada, cuyos contenidos permanecían al margen de la realidad, y pasó a reflexiones más profundas que la vinculaban a la condición humana y la integraban a la realidad. La educación íntegra era necesaria para el desarrollo pleno de la condición humana. Al superar la fase de conocimiento erudito lograrían la interpretación, la propuesta, la participación y la transformación necesaria para la convivencia en democracia. Mientras que en el campo historiográfico, autores como Pedro Bosch Gimpera y Ricardo Castañeda Paganini fueron los difusores de corrientes consideradas modernas en aquel entonces. *Doctora en Historia

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

5


Bando de don Antonio Mollinedo y Saravia

Presidente de la Audiencia de Guatemala (1803) Redacción habiendo llegado á mi noticia que se han hecho varios robos de losas de los empedrados que se están reparando en esta capital; a fin de contenerlos con el debido castigo, de que son merecedores los que cometen semejante exceso, y de mantener dichos empedrados en buen estado, consultando a su mayor duración; por el presente ordeno y mando: 1. Qualquiera que sea convencido de haber robado losas destinadas para los empedrados sera reducido a prisión, multado en veinte y cinco pesos si tuviese de que pagarlos, y no teniéndolos se le destinara por seis meses á obras publicas. 2. El que comprare losas robadas, sabiendo que lo son, hecha la averiguación como corresponde, sera multado irremisiblemente en veinte y cinco pesos, y no teniendo de que pagarlos en todo ó parte, sufrirá el mismo castigo de obras publicas, ó igual tiempo de prisión, ú otra pena arbitraria según las circunstancias. 4. Ocasionandose perjuicio a los empleados con las maderas que se arrastran por las calles, se hizo saber a los Guardas de garitas en veinte y ocho de abril próximo pasado previniesen a los conductores que las colgasen de las yuntas, o las introdujesen en la ciudad levantadas a lo menos del un extremo. En consecuencia de esta prevención, a qualquier conductor de maderas que no las introdujese por la ciudad en la forma dicha, se le exigirán dos pesos de multa en el mismo acto de encontrarle, o de ser aprehendido por cualquier Ministro de Justicia faltando a esta orden. 4. Ocasionandose perjuicio a los empleados con las maderas que se arrastran por las calles, se hizo saber a los Guardas de garitas en veinte y ocho de abril próximo pasado previniesen a los conductores

que las colgasen de las yuntas, o las introdujesen en la ciudad levantadas a lo menos del un extremo. En consecuencia de esta prevención, a qualquier conductor de maderas que no las introdujese por la ciudad en la forma dicha, se le exigirán dos pesos de multa en el mismo acto de encontrarle, o de ser aprehendido por cualquier Ministro de Justicia faltando a esta orden. 5. Los Alcaldes de barrio de esta capital, y los comisarios de vara de la Real Audiencia zelaran la observancia de los anteriores artículos, y en qualquiera de sus casos darán cuenta a los respectivos Gefes de quartel; por quienes se procederá sumarísimamente, comunicando el resultado a este Superior Gobierno

Foto: Archivo

para la aplicación de dichas multas, que se hara a beneficio de los mismos empedrados y denunciantes, en las partes que les corresponda. 6. En adelante ningún vecino podrá hacer poyos ni graderías que salgan a la calle publica excediendo de medio pie de vuelo, por ser contra lo prevenido en la ordenanza general de policía. Y en quanto á las que ya existen con este defecto, se tendrá entendido que ha de enmendarse precisamente, conforme se vayan componiendo los empedrados. Por tanto para que llegue a noticia de todos mando se publique por bando fijando en los parajes acostumbrados y comunicándose en la forma ordinaria.

Reseña Presencia de Carlos Mérida, según Alberto Velásquez DCA, 11 de febrero de 1950. Mas bien que presentar a Carlos Mérida al auditorio que llena esta sala, mis palabras tenderán a presentarle a él el saludo reverente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Porque el hecho de que un compatriota viva ausente de nosotros no acumula sobre él ni desconocimiento, ni desamor, ni olvido. Cuando torna al seno de la gran familia, su puesto está en la mesa y su derecho a dilección en el espíritu de sus hermanos. Es éste, pues, el saludo de una entidad autónoma del Estado a un hijo ilustre

6

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

de Guatemala que fuera de ella y más que en otra parte alguna en México, ha puesto muy en pináculo de prestigio el nombre de su país natal. Saludo en Mérida al varón maduro y gozoso de su destino; saludo en él al ángel perseverante que lo acompaña en sus andanzas artísticas; ángel del color y de la luz, demiurgo de inquietud que a través del tiempo lo ha exaltado en sus aventuras creadoras, no en Guatemala, no en México, no en París, no en Nueva York, sino a través de sí mismo en diversas latitudes y bajo cielos distintos.

Lo que hoy saludo en él es el afán infatigable del que explora, la agonía del que sufre el imán inefable de lo ignoto y se expresa con el balbuceo de un mensaje traído a la superficie de las cosas desde el elemento dramático del surrealismo. Carlos Mérida es por lo demás un laborioso hombre de trabajo, un peón dinámico del color en el tráfago de las creaciones de la arquitectura, que tiene la virtud de haber encontrado en su alianza con ésta, la manera de poner sus dotes artísticas al servicio de una causa eminentemente edificante.


Revelando la historia de la fotocomposicion El arte de trabajar con pelicula o papel fotografico

Memorias fotograficas Album grafico 1943 Redacción Máquina marca Nuarc, que se utilizaba para sacar negativos de manuales informativos y fotografías. Fotos: Josué Decavele

Área de revelado de negativos. Bandejas que contenían: el revelador, agua y fijador, respectivamente.

Quemadora de placas de doble cara que se utilizaba para procesar las placas del diario legal. José María Escobar indica que una de las características de esta máquina era que no incluía luz ultravioleta.

on el espíritu guatemalteco manifiesto en el Quetzal y la Monja Blanca se inicia la muestra fotográfica de 1931 a 1943. Material recopilado en un álbum que muestra momentos del país durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda. Este recorrido de imágenes presenta personajes de la época, como los integrantes de la mesa directiva de la Asamblea Constituyente de 1941 y una sesión solemne para conocer la marcha administrativa del país y dictar las leyes de la República. Además se puede ver la inauguración del Palacio de Justicia, actual edificio del Registro de la Propiedad, en la zona 1. Las giras presidenciales ocupan varias páginas de esta muestra: “Se camina en automóvil, en lancha y en embarcaciones por ríos y lagos, se pasa sobre portones provisionales, se asciende a empinadas serranías y se desciende a serenos y tranquilos valles”. De la agricultura enlista imágenes de cada departamento. En este tema también se dedican fotografías que resaltan la Oficina Central del Café: “Las diversas muestras de café de todas las fincas de Guatemala, son clasificadas por expertos”. La construcción de caminos muestra de forma gráfica diversos senderos. “Pasajes de idílica paz para aposentar ensueños, y de los que tantos salen tan frecuentes al encuentro de las carreteras de Guatemala”, se pueden leer en este álbum. Otro ejemplo, es el control de producción y exportación, vacunación y castración de ganado. Se dedica especial empeño al fomento de la piscicultura y análisis de tierra. El segundo ramo que presenta este álbum es el de educación, en el cual se visualiza la actividad en los centros educativos públicos desde la enseñanza preescolar, parvularia, hasta la universitaria. El apoyo a instituciones infantiles como la Casa del Niño y El Hospicio Nacional de Huérfanos; así como enseñanza rural dotada de planes y programas adaptados a cada región del país. En la tercera visita muestra la dirección general de comunicaciones, servicio de teléfonos automáticos, radiodifusora nacional, ferrocarriles y empresas de electricidad. “Guatemala es hoy un país de orden y de seguridad en absoluto” con esta frase se inician los retratos de las jefaturas policíacas, registros civiles, Consejo de Estado entre otros. Este libro muestra también el emblemático edificio de la Tipografía Nacional y sus salones de fotograbado, fotografía, prensas, cajas de linotipia y encuadernación, entre otros. Estos libros se pueden ver en la actualidad en la biblioteca de la institución.

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

7


Fernando Morales Matus,

Virtuoso de la Ma Fotos: Efraín Figueroa Lemus

Efraín Figueroa Lemus*

n sus años de trabajo en Guatemala (1966-1981), fundó junto al recordado maestro Benigno Mejía y otros jóvenes entusiastas de la música autóctona guatemalteca, la agrupación folclórica "Herencia Maya-Quiché", con la misión de rescatar y divulgar la música de los distintos pueblos de Guatemala. Encontró inspiración en la música de los pueblos del interior, adonde acudió para observar detenidamente a los músicos indígenas, así como en la obra de Jesús Castillo. Las grabaciones que este grupo influyente dejó en los años '70 son artículos de colección; sus arreglos son fuente de inspiración para las nuevas generaciones de marimbas de concierto. La historia de Fernando Morales Matus ejemplifica el espíritu mismo de la marimba mesoamericana: un instrumento que rebasa fronteras. Su vida abarca los años de estudios primarios en su nativo Benque Viejo, Belice; estudios secundarios y vocacionales en Ciudad Belice; estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala; sus años como director del proyecto "Herencia MayaQuiché"; y en las últimas décadas, docente de la Universidad Veracruzana, México. Concertista, investigador de la música autóctona de Guatemala, estudioso de las cualidades sonoras de la marimba, fabricante de instrumentos de concierto, compositor y arreglista... todos estos atributos están representados en la persona de Fernando Morales Matus. Y por supuesto, maestro del instrumento que los guatemaltecos hemos declarado símbolo patrio. Heredero de una tradición de marimba en la zona petenera que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, Fernando aprendió de su padre, Benito Felipe Morales, tanto la ejecución como la fabricación del instrumento. Al unir su educación formal en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala con las enseñanzas de su padre, se convirtió

8

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

El maestro Benigno Mejía (flauta indígena) y cuatro de los integrantes de la agrupación “Herencia Maya-Quiché”, principio de los ‘70.

también en diseñador y fabricante de marimbas con los estándares rigurosos de instrumentos de concierto. Esto último es particularmente difícil, pues exige cuidadoso control de la uniformidad del timbre del teclado y la afinación de los tonos parciales de cada tecla. De sus manos nació la Marimba de Concierto de Bellas Artes de Guatemala (1981). Ya radicado en Xalapa, Veracruz, construyó marimbas de concierto para la Universidad Veracruzana y para la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad. También fabricó instrumentos para el reconocido maestro Limbano Vidal Mazariegos (Marimba Águilas de Chiapas).

Como intérprete, se ha presentado bajo la batuta de Jorge Sarmientos, Eduardo Díaz Muñoz (México), Igor Sarmientos y Ricardo del Carmen. Ha actuado con las orquestas sinfónicas de Quetzaltenango, Xalapa (Veracruz), Guadalajara y la República Dominicana, entre otras. Ha sido invitado por la Sociedad de Artes de Percusión en los Estados Unidos, donde dejó prueba de su virtuosismo. Entre sus interpretaciones favoritas: Fiesta de Pájaros de Jesús Castillo, Ave Lira de Luís D. Bethancourt y el Concertino para Marimba de Jorge Sarmientos. Fernando Morales Matus es actualmente profesor de percusiones en la carrera de Licenciatura de Educación Musical, Universidad Veracruza-


arimba

na, y en el Centro de Iniciación Musical de dicha Universidad. Recientemente tuve oportunidad de platicar con el Maestro Morales Matus, para preguntarle acerca de sus raíces y vínculo con el instrumento nacional. “Nací en Benque Viejo, Belice, el 20 de Septiembre de 1943, a la hora cero en punto. Mi primer amanecer, típico de la campiña centroamericana, fue en medio de una algarabía de pájaros. A lo mejor por eso me encanta “Fiesta de Pájaros” de Jesús Castillo. El Maestro Castillo estuvo inspirado por las aves de Guatemala, cuyos cantos dejó registrados en su libro “La Música Maya-Quiché” y en su obra musical. La casa donde nací estaba rodeada de árboles frutales (anonas, toronjas, plátanos y mangos) en donde toda clase de pájaros y otros animalitos hacían sus nidos y se proveían de alimento, al igual que nosotros. Creo que, como lo afirma ahora la ciencia, desde el vientre de mi madre comencé a sentir la música, pues toda la vida escuché las notas de la marimba en los ensayos que mi padre tenía en casa. Cuando cumplí los 5 años, me inscribieron mis padres a la escuelita de párvulos de Benque Viejo. Mis primeros contactos con la música fueron canciones infantiles en la escuela y los villancicos de Navidad. La escuelita adonde asistí estaba a cargo de las Monjas de la Orden de San Vicente Palloti, de origen alemán. Allí enseñaban inglés a los niños cuyo idioma era el español o el maya. En la escuela aprendí cancioncitas del rincón infantil británico, alemán y norteamericano. Pero en casa, me dedicaba a escuchar los ensayos de marimba de mi padre, con quien yo asistía a los rezos acompañados de marimba. Al notar mi padre mi interés por la música, me fabricó una marimba pequeña de cinchos de metal con resonadores de madera. Me enseñó al oído las tonalidades de Do mayor. Mi primera presentación en público fue a los 6 años de edad, acompañando canciones infantiles en clase durante la época de Navidad.”

Mis antepasados

“Más o menos por los años 1870 vieron la luz en la Libertad, Petén, dos personajes que con el tiempo se convertirían en los abuelos de mi madre: Perfecto Torres y Cruz Matus. Mi bisabuelo Perfecto tocaba la marimba diatónica o sencilla, con resonadores de bambú o de cedro; aún no se había inventado la marimba cromática. Su repertorio incluía música

Fernando Morales Matus, Festival de Arte, Ciudad Belice, 1972.

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

9


Concierto en Xalapa, Veracruz, México, 2005.

de los cantos a los santos: Señor de Esquipulas, San Antonio, el Niño de Atocha, etcétera. Eventualmente, este bisabuelo se estableció en el pueblo fronterizo a Belice, que en aquel entonces se llamaba Plancha de Piedra (ahora Melchor de Mencos). Mi bisabuelo, Cruz Matus, no emigró, pero su hijo, Salomón Matus, salió de La Libertad con rumbo a Melchor de Mencos. Contrajo nupcias con la hija mayor de Perfecto Torres y se trasladó a Benque Viejo, donde vivió el resto de su vida y nacieron sus hijos e hijas. Por el lado paterno, Felipe Valle, abuelo de mi padre, nació y vivió en San Francisco, Petén, también en la segunda mitad del siglo XIX. Felipe fabricaba marimbas pequeñas diatónicas y también era ejecutante. La mayor de sus hijas se casó con Rufino Morales y emigró también a Benque Viejo. El último de sus hijos, Benito Felipe Morales, mi padre, contrajo matrimonio con Francisca Matus, la hija de Salomón Matus mencionado anteriormente. A mi padre le llamó la atención la música desde los 6 años. Aprendió a tocar la guitarra y, más adelante, aprendió carpintería y ebanistería. A la edad de 14 años (1927) viajó a San Francisco, Petén, donde conoció a su primo Marcos Contreras, fabricante de marimbas cromáticas. Marcos le facilitó plantillas para la hechura de resonadores y teclas, además de enseñarle cómo afinarlas. A la edad de 17 años (1930), mi padre terminó de construir su primera marimba cromática, la que nombró “Granito de Oro”, bautizada en la iglesia del pueblo de Benque Viejo. Durante el período de mi educación primaria (1950-1956), aparte de las tareas escolares y el juego con mis amigos, aproveché toda oportunidad para dedicarle tiempo a la marimba, montando las piezas

10

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

La historia de Fernando Morales Matus ejemplifica el espíritu mismo de la marimba mesoamericana: un instrumento que rebasa fronteras. que escuchaba tocar en el conjunto, o bien del programa “Chapinlandia” de TGW. Recuerdo que la primera piececita que aprendí de ese programa fue “La Ranita” de Mardoqueo Girón. A partir de los 11 años fui invitado a tocar en el grupo de mi padre, la marimba “Palma de Oro". Desde los 11 hasta los 23 años de edad participé activamente en todas las actividades del año en Benque Viejo, a donde regresé periódicamente cuando estuve estudiando la secundaria y magisterio en Ciudad Belice.”

En la tierra de la marimba

“Cuando aterricé en el aeropuerto "La Aurora” de la ciudad de Guatemala en enero de 1966, para iniciar estudios de música en el Conservatorio Nacional, me llené de mucha alegría y entusiasmo al saber que ya estaba en el País de la Marimba y la idea de poder encontrarme con los grandes de la época: los hermanos Higinio, Eustorgio y Benedicto Ovalle Bethancourt, Everardo de León Cifuentes, Mario Tactic, Froilán Rodas Santizo, Cupertino Soberanis,

Mardoqueo Girón, y tantos otros. En el conservatorio conocí al maestro Benigno Mejía, con quien compartimos gran interés por la música folclórica de Guatemala, y de donde se originó la idea de formar una agrupación que incluyera la música e instrumentos nativos de la región, la cual llegamos a nombrar “Herencia Maya-Quiché”, en reconocimiento a la labor del gran musicólogo Jesús Castillo....” La trayectoria profesional del Maestro Morales Matus lo ha llevado desde un principio a lo que él denomina la dignificación de la marimba, es decir, elevarla al nivel de instrumento de concierto. Luego de una década de importantes contribuciones a la marimba en Guatemala, inducido por la dificultad en encontrar una plaza estable y permanente, decidió emigrar a México para asumir el puesto de catedrático en la facultad de música de la Universidad Veracruzana, donde tiene ya más de tres décadas de laborar. Al escuchar su historia, no puedo dejar de lamentar que la juventud actual en Guatemala no se haya beneficiado de sus enseñanzas, adquiridas a lo largo de varias décadas de dedicación y estudio de la marimba. Se lo comento, y me dice: "Me alegra mucho saber que en Guatemala el instrumento ha ido proliferando... hay mucho por hacer todavía. Si alguien en Guatemala me abordara para enseñar lo que he acumulado de experiencia en la interpretación y construcción de marimbas, estaré siempre con toda la disposición de aportar en lo que sea necesario." Ojala así sea, pienso, mientras escucho “Fiesta de Pájaros” del maestro Jesús Castillo, interpretado por la agrupación "Herencia Maya-Quiché", grabación de principio de los años 70. *Doctor en física odiseasCA@san.rr.com


Foto: Walter Enrique Gutiérrez Molina

Walter Enrique Gutiérrez Molina* scribir sobre la sustracción de 5 de los más importantes lienzos del Barroco guatemalteco que se encontraban en El Calvario de Antigua Guatemala, es ya un esfuerzo trillado. Las notas de prensa y las redes sociales han colaborado en que la noticia se difundiera por ciertos ámbitos y nos permitiera conocer los detalles de este nuevo crimen contra el patrimonio. ¿Qué ha hecho que en el medio cultural y artístico se derramen lágrimas de tinta por estas obras? En algunos casos esta metáfora fue real cuando damas de profunda raíz antigüeña lloraron de nostalgia y de indignación al enterarse de que las pinturas ya no estarán más para su devoción, para su contemplación, para el recuerdo imperecedero de sus seres queridos. La razón hunde sus raíces en la historia y el arte guatemaltecos. Thomás de Merlo (1694-1739), autor de la serie completa de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, resguardada en el templo de El Calvario y el Museo de Arte Colonial, fue un pintor guatemalteco que desarrolló su obra en el apogeo del Barroco, en el momento justo en que nace y se fortalece una nueva conciencia de tipo nacional basada en las condiciones de mestizaje que se daban coincidentemente de la segunda mitad del siglo XVII a la primera del XVIII en el antiguo Reino de Guatemala. Aunque para algunos académicos su pintura es imitativa de los grandes maestros europeos, especialmente de Rubens y de los novohispanos Correa y Villalpando, Merlo supo darle a sus obras una particularidad digna de un maestro del Barroco. La comunicación que se establece entre la pintura y quien la ve, envuelve y atrapa; pareciera que el espectador forma parte de sus multitudes o contempla desde un lugar interno del cuadro la escena que recrea. Nuestro artista -nunca más válido llamarle “nuestro”- trabajó esta colección para El Calvario, consagrando su pincel como la mejor representación de la pintura guatemalteca de esa temporalidad. Antes de este encargo trabajó en retratos de santos, papas y encargos muy importantes, como los de las monjas de las Capuchinas; se le atribuyen obras de gran calidad en La Merced y Santo Domingo de Ciudad Real de Chiapas -hoy San Cristóbal de Las Casas-. Sus fuertes contrastes de tonalidades naranja, el manejo del claroscuro, las pálidas pieles de Jesús, los santos y santas mujeres, así como la exageración de los gestos de maldad, impregnaron características únicas a su trabajo. El calvario que han iniciado estas pinturas robadas es singular. De la contemplación han pasado a ser llevadas enrolladas, ocasionando su destrucción parcial. De ser admiradas como obras de arte únicas se han transformado de la noche a la mañana en objetos de burdo intercambio comercial o revanchas ideológicas. Pero este calvario recreado para las pinturas, con sus tristes estaciones, de las cuales hemos contemplado ya algunas en esta semana, nos desvela el sufrimiento no solo de estas obras de arte del Barroco, sino de lo mucho que Guatemala pierde en cada una de las afrentas a su identidad y la conservación de su alma materializada en el arte. ¿Cuántos sabrán en realidad de qué estamos hablando cuando decimos que se robaron el “corazón del Barroco guatemalteco”, como anotó Guillermo Monsanto? Pero, por si fuera poco, ¿cuántos darán la vuelta a la página sin siquiera preocuparse por saber un poco más acerca de ellas?

El calvario

de las pinturas de El Calvario Uno de los más tristes efectos colaterales -y a la vez enseñanza- de esta situación es la fragmentación de la opinión y del evidente desconocimiento sobre el arte y la expresión plástica guatemalteca, que nos debiera obligar a replantear la enseñanza de la historia del arte y su relación con la identidad de nación que aún pudiéramos tener como conglomerado social y que aún nos distingue e identifica. Lo que se perdió no es algo que forme parte del patrimonio de un grupo de expertos, de los católicos, de los devotos, de los que admiran las obras

de arte o de los antigüeños; lo que se perdió es una porción -grande y hermosa- de nuestra identidad, de toda Guatemala. Merlo supo captar en sus obras, y en estas en particular, el espíritu guatemalteco: tenebrista, contrastante, fuerte en expresiones momentáneas, pero conservador en sus temas y en sus pensamientos, en una palabra: Barroco. Nada nos causaría más alegría que saber que este calvario termine en una resurrección. *Licenciado en Historia

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

11


...con tinta san

Redacción n el siglo III, un romano convertido al cristianismo fue martirizado por sus creencias, y por él y su sufrimiento el papa Gelasio I, en el año 498 declaró la Fiesta de San Valentín. Fue un médico que casaba a los soldados, a pesar de la prohibición del emperador Claudio, quien creía que el matrimonio era un distractor de los buenos combatientes, que dejaban mujeres e hijos sin cuidado por ir a la batalla. Y aunque no hay certeza del nombre de este casamentero, la historia de los santos lo identifica como Valentín. En 1969, la Iglesia Católica hizo un recuento de las personas que aparecían en su santoral y decidió dejar por un lado a los santos y santas que tuvieran una historia más apegada a la leyenda que a los hechos reales y documentados; por tal razón, San Valentín pasó a ser uno de los olvidados. A pesar del intento de la Iglesia por quitar del escaparate de madera a este mártir, se le continuó venerando como el milagroso ser que protege a los enamorados. Luego el día dedicado a él, fue motivo para que el comercio y la industria produjeran artefactos y mercancías dedicados al amor, todo sellado con un corazón atravesado por una flecha. Aquí viene un mezcla entre lo cristiano y lo romano: el corazón traspasado por una flecha es una acción de Cupido, un pequeño dios del panteón romano. De acuerdo con el historiador Séneca, este pequeño ser alado era hijo de Venus y Vulcano, pero para otros escritores latinos había una diferencia entre dos dioses similares: Cupido y Amor. El primero era hijo de la Noche y de Érebo, y el segundo de Júpiter y Venus. Para terminar de enredar el origen de este ser que lanza flechas al corazón para enamorar, según Simónides de Ceos (poeta lírico griego) este era hijo de Venus (Afrodita) con Marte (Ares). En el mundo de ahora, el 14 de febrero es una mezcla de la bendición de San Valentín y las flechas certeras y alocadas de Cupido. Al margen del santo y Cupido, los poetas han tomado como tema fundamental el amor en todas sus versiones posibles, desde el cándido e inocente de la adolescencia, hasta las pasiones de muerte por suicidio, pasando por los de ventana y balcón o los desamores, decepciones y devaneos. En lo que resta de estas líneas, algunas muestras de buenas plumas.

No te amo No te amo como si fueras rosa de sal, topacio o flecha de claveles que propagan el fuego: te amo como se aman ciertas cosas oscuras, secretamente, entre la sombra y el alma. Te amo como la planta que no florece y lleva dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores, y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo el apretado aroma que ascendió de la tierra. Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde, te amo directamente sin problemas ni orgullo: así te amo porque no sé amar de otra manera, Sino así de este modo en que no soy ni eres, tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía, tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño. Pablo Neruda

12

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

del coraz

Corazón Coraza

Porque te tengo y no porque te pienso porque la noche está de ojos abiertos porque la noche pasa y digo amor porque has venido a recoger tu imagen y eres mejor que todas tus imágenes porque eres linda desde el pie hasta el alma porque eres buena desde el alma a mí porque te escondes dulce en el orgullo pequeña y dulce corazón coraza porque eres mía porque no eres mía porque te miro y muero y peor que muero si no te miro amor si no te miro porque tú siempre existes dondequiera pero existes mejor donde te quiero porque tu boca es sangre y tienes frío tengo que amarte amor tengo que amarte aunque esta herida duela como dos aunque te busque y no te encuentre y aunque la noche pase y yo te tenga y no. Mario Benedetti

Encargo No me des tregua, no me perdones nunca. Hostígame en la sangre, que cada cosa cruel sea tú que vuelves. ¡No me dejes dormir, no me des paz! Entonces ganaré mi reino, naceré lentamente. No me pierdas como una música fácil, no seas caricia ni guante; tállame como un sílex, desespérame. Guarda tu amor humano, tu sonrisa, tu pelo. Dálos. Ven a mí con tu cólera seca de fósforos y escamas. Grita. Vomítame arena en la boca, rómpeme las fauces/. No me importa ignorarte en pleno día, saber que juegas cara al sol y al hombre. Compártelo. Yo te pido la cruel ceremonia del tajo, lo que nadie te pide: las espinas hasta el hueso. Arráncame esta cara infame, oblígame a gritar al fin mi verdadero nombre. Julio Cortázar

Fuego sobre el madero Después de romper el áspero castrante hostil cerrojo de las ataduras apuñalé al pecado cayendo agónicas mis trabas y mis culpas Dejé de pedir permiso para vivir Disponiendo conocerte abrí tus brazos en cruz —cristo de mis pasiones— y hundí el sabor de mi presencia en tus pies


ngre

zon

Foto: Josué Decavele

Los Amorosos

Virgo

Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan.

Nada tengo que borrar ni palabras ni huellas ni recuerdos.

Su corazón les dice que nunca han de encontrar, no encuentran, buscan. Los amorosos andan como locos porque están solos, solos, solos, entregándose, dándose a cada rato, llorando porque no salvan al amor. Les preocupa el amor. Los amorosos viven al día, no pueden hacer más, no saben. Siempre se están yendo, siempre, hacia alguna parte. Esperan, no esperan nada, pero esperan. Saben que nunca han de encontrar. El amor es la prórroga perpetua, siempre el paso siguiente, el otro, el otro. Los amorosos son los insaciables, los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos. Los amorosos son la hidra del cuento. Tienen serpientes en lugar de brazos. Las venas del cuello se les hinchan también como serpientes para asfixiarlos. Los amorosos no pueden dormir porque si se duermen se los comen los gusanos. En la oscuridad abren los ojos y les cae en ellos el espanto. Encuentran alacranes bajo la sábana y su cama flota como sobre un lago. Los amorosos son locos, solo locos, sin Dios y sin Diablo. Los amorosos salen de sus cuevas temblorosos, hambrientos, a cazar fantasmas. Se ríen de las gentes que lo saben todo, de las que aman a perpetuidad, verídicamente, de las que creen en el amor como una lámpara de inagotable aceite. Los amorosos juegan a coger el agua, a tatuar el humo, a no irse. Juegan el largo, el triste juego del amor. Nadie ha de resignarse. Dicen que nadie ha de resignarse. Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla, la muerte les fermenta detrás de los ojos, y ellos caminan, lloran hasta la madrugada en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

en tu cuello en la blanca playa de tu espalda Recorriéndote fui creciendo hoja de tu rama rama de tu árbol árbol de tu bosque hoja loca al vaivén de tu tronco elocuente

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida, a mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas, a arroyos de agua tierna y a cocinas. Los amorosos se ponen a cantar entre labios una canción no aprendida, y se van llorando, llorando, la hermosa vida.

Empinando a la fiebre mi despertar caminé y rodé en tus cumbres y tu sexo brotó dejando su vasta lluvia en mi rezumante tierra nueva.

No tengo que negar las escondidas entregas que grabaron nombres en mi cuerpo. (Espejismos frágiles donde refugié angustias, no tengo que borrarlos) Clara y fresca presencia del amor que busqué afanosa fue limpio tránsito, y, como la primera vez, al encontrarte, nítida broté: agua de manantial jamás tocada. Luz Méndez de la Vega

La más mujer del mundo Sonríe como un cómplice bajo el calor suelta sus animales bellos desnudos indolentes/ y recorren la tierra llenándola de ansias de carne en libertad/ ella prepara sus abismos ninguno la conoce en la mitad de la noche me despierta la oigo como enciende su furor y las crepitaciones de rostros que ella quema lentamente contra su voluntad. Juan Gelman

La diosa blanca Cómo pesa el amor Gioconda Belli Noche cerrada ciega en el tiempo verde como la luna apenas clara entre las luciérnagas. Sigo la huella de mis pasos, el doloroso retorno a la sonrisa, me invento en la cumbre adivinada entre árboles retorcidos. Sé que algún día se alzarán de nuevo las yemas recién nacidas de mi rojo corazón, entonces, quizás, oirás mi voz enceguecedora como el canto de las sirenas; te darás cuenta de la soledad; juntarás mi arcilla, el lodo que te ofrecí, entonces tal vez sabrás como pesa el amor endurecido. José Emilio Pacheco

Dina Posada

Jaime Sabines

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

13


Foto: Archivo

Julio Cortazar

al otro lado del gato

María Mercedes Arce

ste es un hombre que había nacido al revés. Un ciudadano de dos continentes. Creador de mundos, de universos paralelos poblados de una flota de barquitos de papel; hablador de muchas lenguas, primer portador y regente del glíglico, idioma que le brotó en las yemas de los dedos, mientras jugaba a la rayuela en una máquina de escribir. Un hombre que, cuanto más viejos se le hacían los ojos, más infantil se volvía su mirada. No hay forma, dicen, de retroceder el tiempo y entrevistar a Julio Cortázar desde los albores del siglo XXI. Pero acaso el escritor no coincida con esta máxima y haya dejado, por adelantado, para quienes lleguen después y en diferido, para quienes se anticiparon al tiempo sin tiempo de su vida, las respuestas y las preguntas que sean menester.

Genio y figura

“Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas”. Y es que quizás la infancia de Julio Cortázar haya comenzado hace 30 años, el día de su muer-

14

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

“Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas”.

te y no hace un siglo cuando nació como nacen los mortales. Tenía, dicen quienes lo conocieron y compartieron con él, como José Lezama Lima, “…una envidiable enfermedad llamada efebicia que lo mantenía joven al precio de que sus huesos creciesen desmesuradamente”. Gabriel García Márquez coincide con el poeta cubano al afirmar que “parecía cierta la leyenda de que era inmortal, porque nunca había dejado de crecer y se mantuvo siempre en la misma edad con que había nacido”. Lo único que cambiaba en su apariencia, de acuerdo con el Nobel colombiano, era la barba. “Medía más de un metro noventa. Un aire de perpetuo adolescente. Cara de muchacho bueno, de escocés pecoso”, recordaba el escritor chileno Volodia Teitelboim, poco antes de encontrarse con Cortázar en algún momento de La noche boca arriba . No existe manual ni método para leer a Cortázar. Él y su obra son “modelos para armar” que pueden abordarse desde tantas perspectivas como ángulos puedan medirse en una esfera, o más. Dejó, para este mundo y para su divertimento, piezas aparentemente inconexas que cobran sentido a medida que avanza o retrocede la lectura, a medida que se lee por debajo o por encima de las palabras. Se coloca a sí mismo y al lector dentro y fuera del acuario del Axolotl, desde

donde dibuja y desdibuja los mundos que ocurren a ambos lados del vidrio.

Después hay que llegar

“Se puede partir de cualquier cosa, una caja de fósforos, un golpe de viento en el tejado, el estudio número 3 de Scriabin, un grito allá abajo en la calle, esa foto del Newsweek, el cuento del gato con botas, el riesgo está en eso, en que se puede partir de cualquier cosa pero después hay que llegar, no se sabe bien a qué pero llegar”, escribía Cortázar en un manuscrito que jugó al escondite por dos décadas desde el fondo de una gaveta. Esta suerte de testamento precoz o bienvenida póstuma, imposible de definir, fue concebida por Cortázar entre 1977 y 1978, inspirado en una serie de dibujos de Óscar Mara. El pintor, en cuyo taller permanecieron los textos, dice que “en el fondo, él no habló de mis dibujos. Él los vio en profundidad y le provocaron un texto. Su idea inicial era trabajar con la violencia. Quería hacer una especie de cuadro de la violencia”. Ocurre, sin embargo, que Cortázar fluye con el tiempo, y como si fueran líquidos, sus contenidos, palabras y significaciones parecen acomodarse a las necesidades del interlocutor. “No hay discurso del método, hermano, todos los mapas mienten salvo el del corazón, pero dónde está el norte en este corazón vuelto a los rumbos de la vida, dónde el oeste, dónde el sur. Dónde está el sur en este corazón golpeado por la muerte, debatiéndose entre perros de uniforme y horarios de oficina, entre amores de interregno y duelos despedidos por tarjeta”. Pareciera como si, desde Bestiario de 1951 hasta los Papeles inesperados de 2009 y otros tantos que, ojalá, aún estén a la espera de ser descubiertos; cada palabra suya, más que palabra sea un dibujo. Una imagen de Rorschach, donde la humanidad cree leer a Cortázar cuando acaso sea él quien, desde uno de sus mundos, nos sigue leyendo a nosotros.


Cita en Paris

Foto: Archivo

A las 12:15 El sol Autor: Irma Flaquer Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-05-5 Irma Flaquer defendió siempre sus opiniones e indagó sobre las eternas causas de la problemática social de su país. Ello, la acercó a Clemente Marroquín Rojas, quien le ofreció un espacio en el diario La Hora. Es así como nace la columna Lo que otros callan. A raíz de esta experiencia surge una serie de relatos de tinte autobiográfico que viene precedida de una dedicatoria sorpresiva a quienes le persiguen. Queda en estas páginas el testimonio de un cercano encuentro con la muerte y, por lo tanto, de una renovada visión de la vida.

Ideología de Manuel Galich a través de sus discursos Autor: Víctor Hugo Cruz Editorial: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala ISBN: 978-9929-556-35-5

María Mercedes Arce on reminiscencias del Teatro Burlesque de la Ciudad Luz y destellos del show tipo cabaret estadounidense, se presenta en Guatemala Cita en París, el viernes 14 y sábado 15 a las 20:00 en el Teatro Abril, 9a. avenida y 14 calle zona 1. Con un elenco de 6 vedettes, será un show de dos horas dividido en 6 actos, incluyendo bailes, actos físicos y música en vivo. El burlesque es un estilo artístico que se vale de la parodia y la exageración de rasgos para ridiculizar un tema, glorificando lo socialmente

inaceptable o denigrando lo socialmente dignificado. El estilo teatral comparte diversas características con otros formatos contemporáneos del teatro de variedades de la Era Victoriana. Se relaciona con espectáculos similares como el vaudeville americano, el cabaret francés, la pantomima británica y el Music Hall británico. El burlesque surge como un estilo literario y luego surgió el burlesque dramático como una evolución que consistió en adaptarlo a la obra teatral durante la primera mitad del siglo XIX. El género resurge en décadas siguientes, presentando un contenido más erótico con actos artísticos y performances variados que normalmente involucran un gran contenido sexual o erótico, pero ahora denominado Neo-Burlesque

viernes 14

sábado 15

Poesía y música

El guitarrista William Orbaugh y el poeta José Luis Perdomo presentan esta fusión artística en la librería Artemis Edinter de Oakland Mall, a partir de las 18:00. Entrada libre.

Noche de Unicornios

Temas de Silvio Rodríguez interpretados por Rony Hernández y Rafael Jaén, acompañados por Roberto Estrada en el piano y Coki Valdez en la guitarra, en Trovajazz, vía 6 3-55, zona 4, a partir de las 21:30. Admisión por persona: Q40. Reservaciones a los Tels.: 2267-9388 y 2334-1241

El poeta, filólogo y ensayista cubano Juan Nicolás Padrón, en su memorable evocación titulada Galich en la memoria, escribe del maestro así: “Uno de los aspectos de su personalidad era su elocuencia; no por gusto fue conocido como El verbo de la Revolución, en la época de Jacobo Árbenz”. En esta obra se puede comprobar lo que Padrón dice “ así de manera natural tenía incorporadas las técnicas de la vieja oratoria griega y romana. Su amplia y diversa cultura, la claridad para los no letrados y su brillantez expresiva, conformaban las cualidades esenciales de su oratoria”.

Domingo 16 Stupeurs et Tremblements

Proyección de obra teatral basada en la novela de Amélie Nothom, interpretada por la actriz francesa Layla Metssitane. Teatro Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala, a las 11:00. Admisión Q50. (Filmada en francés con subtítulos en español).

Guatemala, VIERNES 14 de febrero de 2014

15


Servicio a domicilio todo febrero

Este Día del Cariño compartimos el amor por la lectura Contáctenos al 2421-5600 ext.112 o visite nuestra sala de ventas en 18 calle 6-72 zona 1 * Pedidos mínimos de Q70 en el perímetro de la ciudad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.