Editorial onsternados ante las miles de fuentes de trabajo afectadas por la quema de una parte considerable de La Terminal de la zona 4 capitalina, en este número –dedicado a las familias afectadas por el siniestro–, nos metemos de cabeza a explorar en los usos y secretos de una semilla maravillosa. En efecto, el chan, posee propiedades alimenticias y curativas (¿hay algo más curativo que lo alimenticio?) que lo hacen sumamente benéfico para quienes convalecen, caminan, trotan, corren o vuelan en estas tierras. Como veremos, hay en el cultivo de esta semilla una oportunidad productiva y, en su consumo, una opción nutricional inteligente. Por otra parte, celebramos con Octavio Paz sus primeros cien años de vida. Su vitalidad no parece haber sido afectada por la desaparición física. De hecho, su escritura sigue sorprendiéndonos por su afilada contextura. Su obra nos confronta con una poesía consistente, sólida y agresiva. De sus posturas políticas nadie sale bien librado. Las suyas fueron suyas y nuestra su poesía. Y su labor ensayística. Y su percepción condolida y a la vez hierática ¿Un hieratismo dolido el de Paz? Signos en constante rotación son los suyos. Bien por él y por nosotros y que siga conmocionando nuestra sensibilidad tan intensamente como en los últimos cien años. Lo mismo va para todos aquellos cuya vida y memoria testimonian la construcción cotidiana de nuestra historia inmediata.Que el fin de semana, sea leve.
2
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
Las cifras
CONTRASTES Sobre la anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación Rusa.
11
años padeció Adolfo Suárez, primer presidente del gobierno de la llamada transición española, la enfermedad de Alzheimer. Él falleció a los 81 años.
Fotos: EFE
Ángela Merkel Jefa de Gobierno de Alemania
“La integración que se dio es contraria al derecho internacional, y estamos convencidos de ello”.
Vladimir Putin Presidente de Rusia
7
“En el corazón y en la conciencia de la gente, Crimea era y es una parte inseparable de Rusia”.
de cada 10 mexicanos aún recuerdan a Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien fue asesinado el 23 de marzo de 1994, en Tijuana, Baja California.
Cuento veintiNUEVE El perro que quería ser humano En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto. Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sen-
tía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.
DIRECTORIO
Augusto Monterroso/Guatemala
Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Editor: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Elisa Álvarez, Héctor Estrada. / Ilustración: Esteban Arreola Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Christa Bollmann, Patricia Palacios Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez / Digitalización: Boris Molina Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández
Fotos: Danilo Ramírez y Fernando Delgado
Solidaridad en
La Terminal Redacción
l trabajo de todos y todas detuvo las llamas que consumieron buena parte de los locales del mercado La Terminal de la zona 4, de la ciudad de Guatemala. Con baldes, cubetas y mangueras en manos de bomberos, policías, militares, vendedores y vecinos se llevó agua para derramarla sobre el fuego que devoraba construcciones y mercadería, pertenecientes a aproximadamente 1,200 locatarios. Este mercado de la zona 4 fue inaugurado en 1949, y se le denominó La Terminal porque además de las ventas fue trasladado el parqueo de transporte
extraurbano que antes llegaba al mercado de la Placita de La 6ª. avenida, hoy conocida como Mercado Número 2. En los años 2006 y 2008, el fuego también arrasó parte de los locales de este mercado, considerado uno de los grandes centros de abastos de la ciudad y punto de salida del transporte para el interior del país. En este evento se utilizaron no menos de 2 millones 500 mil litros de agua para apagar el fuego y el trabajo de 380 bomberos, 400 policías nacionales, mil efectivos del Ejército, un centenar de policías municipales, 65 motobombas y un aproximado de 600 vendedores y voluntarios, quienes pusieron su mayor esfuerzo, durante las 12 horas en las que trabajaron para extinguir este incendio.
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
3
Fotos: Archivo
Retrato del maestro Luis Treville Latouche.
Autor: ALAUCA
Artista multifacético, con una propuesta basada en el color y en formas orgánicas; sus trabajos de retratos in situ son legendarios en la provincia. De enorme habilidad para captar parecidos y caracteres, su lápiz y su bolígrafo imprimen vida a seres anodinos y comunes que pululan por los entornos festivos.
Manuel E. Montilla* Qué es rostrum?
En el principio fue el frag mento de un texto de Camus cuyo nombre, “El enigma”, sus citó una serie de referencias; en este nos anota el Premio Nobel de 1957: “…hemos aprendido que hay una luz a nuestra espalda, que necesitamos volvernos, rompiendo nuestras atadu ras, para mirarla de frente, y que nuestra tarea antes de morir es buscar a través de todas las palabras el modo de nombrarla. Todo artista, sin duda, busca su verdad. Si es grande, cada obra lo acerca a ella, o, al menos, gravita cada vez más cerca de ese centro, sol huido, en el que un día todo ha de acabar por arder. Si es mediocre, cada obra lo aleja de ella y el centro está entonces en todas partes, la luz se desvanece. Pero los únicos que pueden ayudar al artista en su búsqueda obstinada son quienes lo aman y también quienes, amando o creando, encuentran en su pasión la medida de toda pasión y por eso saben juzgar.” Pero, ¿qué somos?, ¿qué buscamos?, ¿dónde bus camos?... el único lugar de asalto, impostura y devas tación somos nosotros mismos… solo conocemos a través y en nosotros… el mundo es un espejismo que de alguna manera es en nosotros… por nosotros… y
4
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
Princesa Ngäbe Buglé.
Autor: MANOU
Chiricana-francesa, madre de dos y esposa de un joven poeta, es la presencia femenina de la muestra. De formación gráfica, su obra cobra extraordinaria vigencia con propuestas innovadoras y llenas del espíritu investigativo. Sus retratos son intensamente arraigados a nuestra esencia más ancestral, raizal.
ROST ¿cómo ubicarlo?... ¡en los otros, que somos nosotros!... ¿y qué son los otros?, ¿cómo los distinguimos y nos diferenciamos?... Dicen que el rostro es el espejo del alma (podría mos enunciarlo igual como: el espejo que refleja el mundo, nuestro espejo, nuestro mundo)… pero tam bién es una especie de mascarón de proa que prote ge, ubica, designa y nos sirve de ariete. Volvamos a Camus: “Ningún hombre puede decir lo que es. Pero acaso puede decir lo que no es.” Rostrum, como vocablo, camina por dos rutas no tan divergentes. Por un lado se refiere a un espolón de madera, fuerte y robusta, forrada de hierro o bronce, que se sujetaba a las embarcaciones romanas como
arma de disuasión y ataque. Se intentaba embestir a las naves enemigas para causarles destrozos mayores y hacerlas naufragar. Al parecer ya los griegos le uti lizaban con el nombre de émbolos. Por otra parte Rostrum “es una estructura ana tómica de los artrópodos que recuerda el pico de un ave”, nos dice Wikipedia, agregando diversas variantes del mismo en las especies anotadas y con cluyendo que como el rostro “se ubica habitualmente en la región frontal de los artrópodos”, a los cuales brinda utilidad de defensa e intimidación. Argucias de la naturaleza. Para los seres humanos, el rostro es una especie de escenario multivalente donde a cada instante se
Retrato del pintor Alauca.
Autor: ZOILO PÉREZ
Retrato de Deynhan Yahir.
Después de un largo periodo de silencio, donde modula con integridad su vocación por el dibujo, retoma el camino y nos muestra a los habitantes de su entorno, dentro del nosocomio donde labora. Su mirada es benigna, exenta de brumas, y logra plasmar con eficacia la esencia lúdica de sus personajes.
Autor: MONTILLA
De él anota el poeta costarricense Adriano Corrales Arias: “Nos acerca la realidad a través del microscopio de su artificio, ampliando el origen de las cosas en un proceso casi arqueológico donde; sin embargo, lo importante son las huellas de la tribu, de la epopeya colectiva.” Y agrega: “El arte es el sustento más sólido de esa apuesta.”
TRUM están variando las constantes a fin de externar dife rentes opciones. Ya se le ha comparado, en múltiples argumentos, con las máscaras del teatro y, por supues to, con los espejos. En tal sentido el aeda Dimas Lidio nos esclarece: “Rostros en la sombra, rostros en la niebla, rostros en la luz… todos en el tiempo. ¿Qué son, qué significan? Son y expresan —virtualmente, desde el plano de la plástica— su realidad y la nuestra. Y también lo que son y sienten sus creadores, que es semejante a lo que somos y sentimos todos, aunque la mayoría no se percate de ello ni sepa cómo expresarlo.” Y concluye el poeta de Potrerillos: “Los antiguos decían que el rostro es el espejo del alma. Guiado por
tal aserto, ¿no le interesa a usted averiguar quién y qué es realmente el hombre (usted) en esta serie de espejos?”. Esto es y por eso se nombra Rostrum. Una in terrogante que fusiona al espectador y al creador para encontrar, encontrarnos. Mirar, mirarnos. Y tal vez, solo tal vez, vislumbrar nuestra esencia. Nuestra pregunta eterna, cuya respuesta añoramos y tememos: ¿De dónde venimos, qué somos, hacia dónde vamos?
Mario Calvit y Luis Aguilar Ponce, invitados especiales
En la presente muestra, en las umbrías tierras chiricanas, se recogen obras de seis artistas plásticos de esta región, en su faceta de creadores de rostros.
Empero no podía faltar la mirada externa. ¿Cómo ven los otros a sus semejantes circundantes, cómo se miran ellos en el espejo nuestro? Para encontrar alguna correspondencia deci dimos sumar a dos creadores, ya establecidos en el panorama del arte panameño, que tienen no solo un enorme bagaje de acciones, sino que, en fechas muy recientes, hemos podido apreciar parte de su obra en nuestra provincia. Don Mario Calvit, Maestro por excelencia, quien nos ha obsequiado varias muestras individuales y, de igual manera, participado en diversas colectivas en Chi riquí con sus espléndidos acrílicos de paisajes, no por etéreos menos vinculantes al desastre a que somete mos a nuestro entorno, ahora nos trae una descarnada presencia humana. Llena de cavilaciones y no exenta de piedad, pero taxativa y lacerante, que nos lleva a mirarnos con mayor comedimiento y a interrogarnos sobre nuestra concreta interrelación como congéneres. La obra, de don Mario, nos entrega rostros de hombres y mujeres desdibujados en la masa pero rete nidos para la memoria por su fuerza de carácter y, por su misma presencia, insoslayables, cual forjadores de un sendero contrito y de penurias, pero afrontado con ese espíritu humano que vence circunstancias mayores y sabe abrir horizontes allí donde las piedras se desmoronan.
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
5
Fotos: Archivo
Retrato de la cantante Mary Binder.
Autor: ALFRED C
Retrato de Anel Gómez, paletero.
El benjamín del grupo, es un artista meticuloso y con una enorme persistencia creativa. Sus obras, por lo general, insertas en una visión panteísta, rescatan una naturaleza bucólica y plena de luminiscencia. Sus retratos muestran una profunda empatía con sus modelos, lo que le permite transmitir una fuerte carga de realidad.
Por su parte el Maestro Luis Aguilar Ponce, que en los dos últimos años ha presentado tres exposi ciones individuales en el Valle de la Luna, con una obra sensible y plena de acuciante sensorialidad, que devela la urdimbre de nuestros placeres más cerca nos a la carne, conturbando a espíritus poco dados a las luces más íntimas de la piel, nos trae sus rostros continentes de esas humanas vicisitudes que surcan nuestras noches cuando el contacto es deseado, ple no o de añoranzas intensas. Los seres de Aguilar Ponce devienen de una sustancia laxa y evanescente, son transeúntes de los sentidos, heresiarcas del placer, consustancial mente humanos. El color, la línea y la atmósfe ra de estas criaturas no dejan resquicios para la duda, son y sienten con intensidad las emociones más posesivas y se dejan llevar por esos laberintos pasionales con la alegría y la sinrazón de la vida misma. Son auténticos hijos de una naturaleza intensa y compleja.
Exposiciones en la Universidad Latina de Chiriquí
Efectivamente, ya en noviembre del año pasado (2013) expusimos en la Biblioteca Dimas Lidio Pitty, de la Universidad Latina de Panamá, campus de Chi riquí, una muestra titulada Crónicas del color, donde recogíamos la labor de más de 25 años del Taller de Grabados Jordán, de ese gran impresor panameño
6
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
Autor: RAFAEL GONZÁLEZ
Joven valor de la plástica chiricana, integra su acervo como docente de las ciencias y su pasión por el arte. En su obra los retratos y la figura humana han tenido preeminencia desde sus inicios. Observador perspicaz, disciplinado, de las características anatómicas, sus modelos viven con intensidad y vigor en el lienzo.
que es Leonardo Jordán, y que incluía serigrafías de connotados maestros tanto nacionales como inter nacionales, como el Maestro Guillermo Trujillo, el Maestro Manuel Chong Neto (1927-2010), el Maestro guatemalteco Elmar Rojas, el Maestro Raúl Vásquez Sáez (1954-2008), el Maestro Antonio Alvarado, entre otros. Recibimos tan amplio y caluroso respaldo de las autoridades regionales de esta casa de estudios superiores, con su directora Magister Carmen Concepción al frente, y una constante e interesada presencia de sus estudiantes, que creímos conve niente replicar la acción; máxime que estas mues tras tienen una enorme carga didáctica y es nuestro interés brindar a la juventud chiricana una opción viable de conocer lo mejor del arte de nuestro país y extrafronteras. La Pinacoteca de Arte Contemporáneo de Chiriquí y la Fundación para las Artes Montilla e Hijos, que han organizado y se han encargado de la curaduría de esta exhibición, son instancias cultura les, sin fines de lucro, y con una fuerte orientación educativa. En sus planes inmediatos está impulsar las variadas manifestaciones de las artes para un público más extenso, joven e interesado. En tal sen tido, en próximas fechas, presentaremos muestras de arte y talleres en diversos centros de estudio de nuestra provincia. Además para el presente año programamos tres exhibiciones internacionales,
una en San José, Costa Rica, otra en Morelia, Méxi co, y otra en León, España.
Los participantes y sus aportaciones plásticas
La exposición, por demás interesante, está con formada por obras de diversas técnicas y facturas. Cada artista presenta su propuesta desde su propia perspectiva del tema y con los materiales que le son más cercanos. Tendremos cinco acrílicos sobre papel del Maes tro Calvit y cuatro técnicas mixtas sobre papel del Maestro Aguilar Ponce. Por su parte Alauca presenta cuatro trabajos en grafito sobre papel; Alfred C nos trae tres trabajos a lápiz sobre papel; Manou, la úni ca representante femenina en el grupo y de origen francés, nos presenta obras en técnicas mixtas sobre lienzo; Rafael González, expondrá tres óleos sobre lienzo y dos obras al grafito sobre papel; por parte de Zoilo Pérez, tendremos seis muestras de su hacer con el lápiz sobre papel; Montilla, integra la vertiente tecnológica con cinco obras derivadas de fotografías y trabajadas con diversos programas digitales e impre sas en papel alemán para grabados. A no dudarlo una muestra consistente y donde los artistas han planteado sus propias percepciones de un tema profundamente arraigado en el decurso de lo humano. *Artista visual chiricano
Dominio de las aguas
Foto: Willy Estrada
Redacción
e acuerdo con el Dto. 1932 del Código Civil, (capítulo IV), son del dominio nacional, los lagos y lagunas formados por la naturaleza, que ocupen terrenos nacionales y así mismo, son de propiedad de los particulares, de los comuneros, de los municipios y de la Nación, los lagos lagunas y charcas formados en terrenos de su respectivo dominio. Por otra parte, en el Capítulo V del citado decreto, se establece que es del dominio de la Nación la zona marítima-terrestre o de las costas de la República en la extensión establecida por leyes administrativas. Esta zona se extiende también por las márgenes de los ríos, hasta el sitio donde se hagan sensibles las mareas. También son del dominio de la Nación las márgenes de los lagos y ríos navegables en la extensión fijada por leyes administrativas. Las propiedades de esta clase, que en la actualidad sean de dominio privado, son expropiables conforme a la ley. El derecho de usar las vías aéreas será objeto de una reglamentación por parte del Ejecutivo.
Lo que el mar arroja
En el Arto. 447 (Cap III) se establece que es de dominio público lo que el mar arroje y no tenga dueño conocido, salvo lo dispuesto en el título relativo a ocupación y en leyes especiales. Los terrenos que fuesen accidentalmente inundados (Arto. 448) por las aguas de los lagos o por los arroyos, ríos y demás corrientes, continuarán siendo propiedad de sus dueños respectivos. Las brozas, ramas y leñas que vayan flotando en las aguas o sean depositadas por ellas en el cauce o en terrenos de dominio público, son del primero que las recoja (Arto. 457). Los objetos sumergidos en los cauces públicos (Arto. 459) siguen perteneciendo a sus dueños; pero si en el término de seis meses no los extrajesen, serán de las personas que verifiquen la extracción, previo el permiso de la autoridad. Si los objetos sumergidos ofrecieren obstáculos a las corrientes o al tránsito, se concederá por la autoridad un término prudente a los
dueños, transcurrido el cual sin que hagan uso de su derecho, se procederá a la extracción como de cosa abandonada. El dueño de objetos sumergidos en aguas de propiedad particular, solicitará del dueño
de estas el permiso para extraerlas; y en el caso de que este lo negare, concederá el permiso la autoridad, previa fianza de daños y perjuicios. (DCA, viernes 16 de junio de 1933)
Reseña
Abundante agua para el verano DCA, viernes 17 de marzo de 1950.Las fuentes que surten a la capital son capaces de surtir el necesario caudal. Se cree en la posibilidad de que no escasee el agua durante el resto del estío o época seca ya que en aquella ocasión se contará con nuevas dotaciones, lo que
hará que desaparezca ese problema que ha venido sufriendo la capital en épocas anteriores. El lunes pasado, el caudal de agua potable que abastece a la capital ascendió a la cantidad de treinta y cinco millones de litros diarios, siendo esta la más alta que se haya alcanzado
en el verano, lo cual se puede comprobar con los datos estadísticos de años anteriores. Dice la comuna que este laudable resultado se debe a que las fuentes se han ampliado con gran éxito por el cuerpo de ingenieros a quienes se les encargó esa comisión.
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
7
h C r e p u
la s ¿Recuerda usted cuando le servían limonada mezclada con unas semillas negras diminutas que al contacto con la lengua y el paladar le hacían sentir su aspecto gelatinoso y, además, se le escondían entre los dientes? Si su respuesta es positiva, probablemente usted pertenezca a ese grupo de guatemaltecos que creció con el fresco de chan, como complemento de la comida casera. Si, en cambio, no guarda esas memorias, quizás le interese descubrir las bondades de la ahora llamada “supersemilla de chía”.
8
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
Christa Bollmann a no se ve con tanta frecuencia en los mercados cantonales, pero sí en tiendas especializadas de semillas, alimentos naturales y orgánicos. Su demanda está creciendo, no solo para mezclar la semilla de chan con limonada, sino porque las características nutritivas que concentra cada grano están despertando el interés de propios y extraños por consumir este alimento de mayas y aztecas en Mesoamérica, que mejora la salud, si se consume por lo menos una cucharada diaria. El alto contenido de ácido graso alfa-linolénico del tipo omega 3 es la primera de varias razones por las que la semilla de chan atrae a quienes lo consumen, no solo por moda sino por prevenir enfermedades crónicas. A decir de Dolores Alvarado, ingeniera en alimentos de la Universidad del Valle, “el omega 3 es necesario para el buen funcionamiento del organismo, pero este no se produce por sí solo y es necesario buscarlo en los alimentos.”
Foto: Josué Decavele
: n a hrsemilla La literatura científica da cuenta de que 25 gramos de chan contienen 5.2 gramos de omega 3, que protegen al corazón y el cerebro. Tiene antioxidantes, vitaminas B1, B2 y B3, fósforo, calcio, potasio, magnesio y hierro. Contiene fibra soluble –regula la glucosa en la sangre y reduce los niveles de colesterol– e insoluble, estimula el tránsito intestinal, evita el estreñimiento y el cáncer de colon. “El chan contiene fibra dietética y todos los aminoácidos esenciales, componentes de las proteínas. Diez de estos los puede producir el organismo, pero otros 10, que resultan indispensables, solo se adquieren con los alimentos”, explica Alvarado, quien además compara: “Una cucharada de chan tiene capacidad antioxidante similar a la de 100g de mango”. Y a eso se suma que tiene proteína. Aunque la linaza tiene propiedades similares, el chan se digiere mejor.
Una semilla con fama propia
Alvarado reconoce que el acceso de la información por los medios ha contribuido a resaltar las propiedades de la semilla de chía, como se le conoce en otros países, pero también es cierto que “hay una búsqueda desesperada por prevenir enfermedades
mediante una buena alimentación, aunque esta no sea lo único que hay que cuidar para lograrlo”, comenta la especialista, a quien le parece oportuno mencionar no solo “las características propias de cada organismo y el estilo de vida”. Paola Rojas, como chef de comida cruda también se refiere a las razones por la que existe cada vez más interes en superalimentos como el chan: “Estamos viendo las consecuencias de la mala alimentación, y poco a poco hemos visto las repercusiones que la comida procesada nos ha causado. Los índices de diabetes, cáncer, problemas cardíacos, alergias e intolerancias son altísimos. La medicina en muchas ocasiones simplemente duerme los síntomas, pero no cura el mal desde la raíz”. A Rojas, la experiencia le ha demostrado que el cuerpo reacciona cuando se le permite sanar solo, y para ello ella recomienda, por ejemplo: eliminar todas estas toxinas provenientes de la comida, mediante procesos de desintoxicación. Creo que muchas personas lo hacen por moda, pero existe un grupo de personas que lo hace por razones de salud y no por vanidad, para resolver problemas digestivos, de colon irritable y migrañas”, por mencionar algunos.
Para obtener todos los beneficios de la semilla de chan es preciso ingerirlo en formas diferentes. Cada persona elige, en función del beneficio que desea obtener. Disuelta en agua, por ejemplo, sirve para prevenir el estreñimiento. “Si quiere aprovechar al máximo esas propiedades, tomarlo como bebida, en forma de licuado parece lo más indicado. La recomendación es remojar la semilla para que no esté dura ni se esconda entre los dientes.” “Hacer licuados de frutas, o smoothies, es una muy buena opción porque además de que es rápido, ayuda a que se espese la bebida y a que se disuelva la semilla”. Rojas, especialista en nutrición con alimentos crudos, o raw food specialist, como se conoce en inglés la especialidad, explica que “la forma más agradable para consumir el chan es en licuados, porque en el proceso se tritura la semilla y pierde la apariencia gelatinosa”. “La lista de formas para consumir el chan es larga, porque se puede, por ejemplo, mezclar la semilla con la masa para galletas, ensaladas, sopas salsas, gelatinas, mermeladas, panes, tortillas, por mencionar solo algunas posibilidades. Cualquier persona que cocina puede encontrar la mejor forma
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
9
Fuerza para corredores El chan era para los aztecas uno de los productos con los que pagaban tributos, además del maíz, el frijol y el amaranto. Además, significa fuerza. Los aztecas sabían de las propiedades alimenticias y curativas, entre otras bondades de la semilla. En la mayoría de sus cultos religiosos y tributos a los dioses, aztecas y mayas incluían el chan. Tan importante era, que hay pueblos con su nombre: Chiantla, por ejemplo, es la tierra del chan o chian, pero cuando los españoles conquistaron Centroamérica prohibieron la siembra y castigaban con la muerte a quienes se atrevían a cultivar la semilla.
El chan desapareció por mucho tiempo y quedó como eso que el comerciante guatemalteco Juan Pablo Alfaro llama “el ingrediente de abuelita”, que se sembraba en pequeñas cantidades para hacer refresco y platillos tradicionales, de esa manera sobrevivió. Alfaro cuenta que fue el corredor de maratones norteamericano Christopher McDougall, quien redescubrió la semilla cuando viajó a México para conocer el secreto de los indios tarahumara que se caracterizaban por la capacidad que tienen de correr largas distancias y de perseguir hasta agotar a sus presas. El chan es su fuente de energía para las carreras, y McDougall tomó el secreto.
También se sabe que desde los indios americanos del suroeste de Estados Unidos hasta los pobladores de Honduras y Nicaragua utilizaban el chan como una fuente de alimento fortificante. El descubrimiento de McDougall está escrito en su libro estelar “Born to run” (Nacido para correr). La investigación de varios científicos se ha concentrado en la búsqueda de opciones de siembra en áreas desérticas y ese esfuerzo hizo revivir el chan. Ahora las producciones más grandes de chan del mundo no están en México ni en Guatemala, como hace más de 3 mil años, sino en el norte de Australia, Argentina, Bolivia y Perú.
Foto: Josué Decavele
de incorporar el chan a la comida. Combina con todo, porque no tiene sabor alguno que compita con otros alimentos”. Además, comenta: “Si lo incorpora en sus comidas cotidianas va descubrir un ingrediente que no solo aporta nutrientes esenciales sino que también se puede usar para lograr texturas inimaginables”. Hay personas que lo usan como sustituto del huevo en algunas recetas o para espesar, en vez de usar maicena. Juan Pablo Alfaro, quien hace poco más de un año comenzó a investigar y a sembrar la semilla para venderla y exportarla a otros mercados, dice: “Como fuente de proteína, sirve para crear masa muscular, como fuente de fibra dietética, para mantener el sistema digestivo sano, como fuente de fibra soluble en agua ayuda a absorber glucosas reduciendo el pico glicémico luego de las comidas y para mantener el cuerpo hidratado. Es alto en contenido de calcio y hierro para los huesos y la sangre y tiene vitamina C, así como antioxidantes para prevenir el cáncer y otras enfermedades”. Alfaro asegura que el chan “está despertando un vendaval de interés en todos los mercados. En el exterior, la gente empieza a conocer ese ‘superalimento’ o ‘comida funcional’ muy completa. En Guatemala el chan es muy popular entre la gente que hace mucho ejercicio, participa en maratones o practica crossfit, y va al gimnasio”. Por su parte, Paola Rojas explica que la semilla de la salvia hispánica, cuyo origen se remonta a 3,500 años a.C, “se debe cultivar en climas donde las temperaturas no sean más bajas de los cero grados. Necesitan de sol y no toleran la sombra”. El chan es accesible en Guatemala; sin embargo, por su demanda tan alta a veces hay excasez y precios más altos. Antes se podía conseguir una libra de chan por Q30-Q40 en el mercado local, ahora su precio oscila entre los Q80 y los Q200. A las propiedades que describieron los entrevistados anteriores, Rojas agrega que “el chan tiene un perfecto balance entre el omega 3 y el omega 6 de los ácidos grasos. Y aunque existen granos con propiedades similares, como la linaza, por ejemplo, “El chan es más fácil de digerir. La cantidad de proteína es mayor a la de cualquier semilla o nuez”.
Ayuda a controlar el peso
Ayuda a perder peso porque crea la sensación de llenura por su alto contenido de fibra. Tiene tres veces más antioxidantes que los arándanos, que previenen el daño celular. Tiene un alto contenido de calcio y boro, para absorber este último. También tiene tres veces más hierro que la espinaca, que ayuda a transportar oxígeno a la sangre y a los órganos. El chan es excelente para las personas atletas porque absorbe
10
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
Alfaro a sembrar la planta del chan. “Incluso podría ser una opción viable de siembra en el corredor seco del país”, sugiere. Y eso que, según Alfaro “es difícil de sembrar a gran escala y la demanda en el mercado local no está aún bien definida, por lo que el agricultor grande no se ha interesado. En el caso del agricultor pequeño, el chan compite con otros productos que se siembran en invierno. “El agricultor pequeño prefiere sembrarlos, por la certeza de compra de los productos tradicionales”. Pero quien tiene acceso y la posibilidad de exportar y con una infraestructura comercial afuera del país, la siembra del chan tiene sentido si va al mercado internacional. “El mercado internacional está demandando el chan en cantidades importantes. Fue considerado uno de los productos más importantes de la feria de alimentos que se llevó a cabo en San Francisco en el 2013. En Europa pasó a ser un producto autorizado para consumo humano como ingrediente y está pendiente su aprobación para consumo directo”. En 2012 se desarrollaron más de 73 nuevos productos con chan en el mercado americano, pero Alfaro tiene los ojos puestos más lejos: “Estamos viendo demanda de chan en Asia y otros mercados interesantes. Estoy empezando a dar los primeros pasos para crear una empresa exportadora de chan en Guatemala. La idea es fomentar la siembra, comprar, procesar, agregarle valor al producto y exportarlo terminado, para llevarlo a Asia, Medio Oriente y Europa.
Para comercializarlo
La chía o el chan fue utilizada en época prehispánica como moneda de intercambio.
tres veces su peso en agua para mantener el cuerpo hidratado por más tiempo. Las “características nutritivas extraordinarias y el hecho de que podría contribuir a mitigar la desnutrición en Guatemala”, son razones que motivaron a
La demanda de la supersemilla crece cada año, aunque esta todavía no es mayor que la oferta. De acuerdo con la experiencia del productor guatemalteco, cuando hay grandes producciones de chan en México ó Sudamérica, el precio internacional cae fuertemente. “Existe un círculo vicioso que debe romperse en el mercado mundial del chan: los grandes compradores naturales de esta semilla son los productores de cereales, pero todavía no lo compran tanto, porque sienten que aún no hay suficiente para cubrir sus necesidades anuales”. Alfaro confía en el potencial de mercado de este cultivo. “Solo hay que saber comercializarlo”, dice y espera que más gente lo adopte como parte de su dieta diaria, no solo por su alto contenido de omega 3, sino porque se trata de una “comida funcional” completa. Él considera que “se podría sobrevivir con una dieta de chan y agua, aunque no es este el propósito de consumir el producto, pero “el mundo necesita comida saludable”, advierte Alfaro. El chan es un producto que solo se da en ciertas latitudes y “Guatemala está en el corazón de esa zona”, recuerda.
Foto: EFE
Adolfo Suarez,
una vida marcada por el drama Madrid, 22-6-1986. El presidente del Centro Democrático y Social (CDS), Adolfo Suárez, saluda a sus simpatizantes concentrados en el hotel Wellington, donde ha establecido el centro de seguimiento de datos, tras conocerse los resultados provisionales de las elecciones generales celebradas hoy que otorgan a su formación política 19 escaños, 17 más que en las elecciones de 1982.
Triunfador en su vida política, apreciado y reconocido en España y fuera de su país, la enfermedad que acabó con dos de sus seres más queridos, su mujer y una de sus hijas, impidió que el líder de la transición democrática española pudiera disfrutar en plenitud de sus últimos años de existencia. Luego llegó su afección neurodegenerativa, que le mantuvo por años encerrado en sí mismo... on 81 años, Adolfo Suárez, natural de Cebreros, Ávila, fue ingresado en un centro hospitalario de Madrid debido a una infección respiratoria “considerada habitual en el proceso de enfermedad que padece”, donde finalmente falleció el domingo 23 de marzo. Primer presidente de la Transición española, Suárez no tenía actividad pública desde hacía años, debido a la afección neurodegenerativa que padecía. Hasta siete veces consecutivas pronunció Adolfo Suárez su conocida frase “Puedo prometer, y prometo...” el 15 de junio de 1977, al pedir a los españoles que confiaran en él y su partido, la Unión de Centro Democrático, para proseguir el tránsito hacia la democracia que había emprendido casi un año antes, el 3 de julio de 1976, cuando el rey Juan Carlos lo nombró para el cargo de presidente del Gobierno. Una frase y una imagen –firme y sereno en su escaño cuando, el 23 de febrero de 1981, el guardia civil golpista Antonio Tejero irrumpió a tiros en el Congreso de los Diputados– por la que, sin duda, será recordado un hombre que emergió de las entrañas del régimen de Franco para tan solo unos años después de ser nombrado ministro, abrir las puertas a la democracia, mediante la promulgación de la Ley de Reforma Política en diciembre de 1976, la aprobación de la amnistía en marzo de 1977, la legalización de partidos y sindicatos un mes después y la convocatoria de elecciones libres el 15 de junio de ese mismo año. Las Cortes surgidas de esa convocatoria electoral aprobaron por consenso la Constitución, ratificada por referéndum el 6 de diciembre de 1978. El marco programático de la reforma era ya una realidad. Franco había muerto tan solo tres años antes...
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
11
Fotos: EFE
La reseña de ese período de la historia de España puede ser tan concisa como sea preciso, pero la brevedad obviaría qué circunstancias rodearon a Suárez en aquella etapa: el terrorismo recrudeció su actividad en diciembre de 1976 y enero de 1977; sus antiguos compañeros del Movimiento no le perdonaron, ni le perdonarían nunca, la legalización del Partido Comunista, como tampoco los militares el nombramiento del teniente general Manuel Gutiérrez Mellado para el cargo de vicepresidente primero del Gobierno; la oposición de izquierdas que fuera él, un “delfín” del Régimen que nunca tan siquiera había corrido delante de los guardias, quien encabezara la apertura. Superó todos los escollos, excepto los que supusieron las tensiones internas de su partido, y tras superar una moción de censura el 28 de mayo de 1980, dimitió de su cargo el 29 de enero de 1981. Después vendrían el fallido golpe del 23F y las elecciones de octubre de 1982 con la mayoría absoluta del Partido Socialista Obrero Español encabezado por Felipe González. La misma España que había podido votar, gracias a él le daba la espalda tan solo cuatro años después. Todo muy rápido, como acelerada había sido la historia del país en ese período. Baste recordar que en 4 años y 7 meses de gobierno, Suárez formó hasta 5 gabinetes distintos con 58 ministros diferentes. Cuestionado en su propio país, Adolfo Suárez gozó de un enorme reconocimiento internacional, pues en 1989, cuando encabezaba un languideciente partido, el Centro Democrático y Social, creado tras su fracaso de 1982, fue elegido presidente de la Internacional Liberal y Progresista. En 1991 cosechó un nuevo fracaso en las elecciones locales, renunció a la presidencia del CDS y a
Adolfo Suárez jura su cargo de Presidente del Gobierno en un acto presidido por el Rey Juan Carlos en el Palacio de la Zarzuela.
12
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
Fotograma histórico del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
su escaño de diputado para retirarse, prácticamente, de la vida política.
Golpes de la vida
Tampoco la vida iba a ser, a partir de entonces, generosa con él. Suárez trató de recuperarse del desgaste y la ingratitud de la vida política en su ámbito familiar, donde le aguardaban su esposa, Amparo Illana Elortegui, y sus cinco hijos: María Amparo (Mariam), Adolfo, Laura, Sonsoles y Javier. Tenía entonces 59 años y encauzaba su actividad profesional hacia la abogacía, pues era doctor en Derecho, carrera que estudió por libre en la Universidad de Salamanca debido al origen humilde de su familia. Los acontecimientos se sucedieron también entonces con una cruel rapidez. A su hija mayor, Mariam, le fue detectado un cáncer de mama en 1993 cuando estaba embarazada de su segundo hijo y un año después fue su esposa, Amparo, quien presentó el mismo mal. El 13 de septiembre de 1994, Amparo Illana fue intervenida quirúrgicamente en la Clínica Universitaria de Navarra y cuatro años después, en 1998, volvió a pasar por el quirófano en el mismo centro para recibir un trasplante de células periféricas, una alternativa al de médula.
Hasta siete veces consecutivas pronunció Adolfo Suárez su conocida frase “Puedo prometer, y prometo...” el 15 de junio de 1977, al pedir a los españoles que confiaran en él y su partido, la Unión de Centro Democrático, para proseguir el tránsito hacia la democracia.
Su cuerpo resistió solo tres años más y falleció el 17 de mayo de 2001 en su domicilio de la urbanización La Florida, de Madrid. En tanto, Mariam había conseguido ir venciendo a la enfermedad. Le habían pronosticado tres meses de vida, pero su tenacidad podía más que el cáncer. Quiso ayudar y esperanzar a las personas que sufrían el mal como ella y en el año 2000 publicó el libro “Diagnóstico: cáncer, mi lucha por la vida”. Falleció el 7 de marzo de 2004 a los 49 años tras imponerse a la enfermedad durante 11 años. Además del drama familiar, Suárez tuvo que afrontar los gastos derivados de los tratamientos de su mujer e hija. Hipotecó su casa palacio de Ávila y en abril de 1995 Banesto ejecutó el préstamo al no poder hacer frente al pago. Sus únicos ingresos procedían de su bufete de abogado, pues se había negado a recibir remuneración alguna con cargo al Estado por su condición de ex jefe del Gobierno. Ese mismo año, concretamente en el mes de junio, tuvo que comparecer como testigo ante el juez encargado del llamado “Caso Banesto” para rebatir lo afirmado por el banquero Mario Conde, presidente de la entidad bancaria, quien había señalado durante el sumario que le había entregado, en 1989, 300 millones de pesetas de entonces (más de un millón y medio de dólares) destinados a su partido, el CDS, para que mediara ante el Banco de España. Suárez negó entonces, y en el juicio posterior, celebrado en 1998, haber recibido cantidad alguna. Ahora sus restos mortales recibirán honores de Jefe de Estado, y su figura será recordada por todos los españoles demócratas a pesar de que sus últimos años fueron, paradójicamente, un olvido permanente a causa de su enfermedad. Efe/Reportajes
El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, intercambia impresiones con el líder de la oposición el socialista Felipe González, antes del comienzo de la histórica sesión del Congreso de los Diputados que aprobaría el proyecto constitucional por 326 votos afirmativos, 6 negativos y 14 abstenciones.
Octavio Paz, el dueno de su siglo
María Mercedes Arce
Foto: Archivo
cripción de su familia que la que hizo en versos el poeta:
la vuelta de 100 años de su nacimiento, Octavio Paz, su vida, su obra y las implicaciones que tuvo a su paso por este mundo, parecen resultar más fascinantes. Desde sus primeros escritos, recopilados por Enrico Mario Santi en Primeras letras, a La llama doble, obra postrera sobre la que el mismo autor cuestiona en su prólogo si “¿no era un poco ridículo, al final de mis días, escribir un libro sobre el amor? ¿O era un adiós o un testamento?”; el legado del centenario intelectual ejerce un magnetismo, del cual resulta difícil, si no imposible, escapar. Nació, murió y marcó su siglo. El siglo XX que fue tan suyo como de pocos escritores. Un siglo en el que su voz se hizo escuchar y cuyo eco, potente y claro, aún resuena. El poeta y ensayista, produjo a lo largo de 84 años 16 libros de poesía, 28 de ensayos y 3 traducciones. Acumuló, además, 18 galardones literarios desde el Premio Xavier Villaurrutia, en 1957, por El arco y la lira, hasta el Premio Nacional de Periodismo de México, en 1998, en reconocimiento a su trayectoria; pasando por el Premio Príncipe de Asturias, de Comunicación y Humanidades, el Premio Cervantes y el Premio Nobel de Literatura en 1990.
Mi abuelo, al tomar el café, me hablaba de Juárez y de Porfirio, los zuavos y los plateados. Y el mantel olía a pólvora. Mi padre, al tomar la copa, me hablaba de Zapata y de Villa, Soto y Gama y los Flores Magón. Y el mantel olía a pólvora. Yo me quedo callado: ¿de quién podría hablar?
“Mientras la casa se desmoronaba/ yo crecía”
Paz nació en el seno de una familia de políticos e intelectuales el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución Mexicana. Atestiguó, como ciudadano del mundo, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. En su infancia, estuvo al cuidado de su madre, Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano, el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Acaso no haya mejor des-
“Asistimos al crepúsculo del futuro. La baja de la idea de modernidad, y la boga de una noción tan dudosa como “postmodernidad”, no son fenómenos que afecten únicamente a las artes y a la literatura: vivimos la crisis de las ideas y creencias básicas que han movido a los hombres desde hace más de dos siglos”. Octavio Paz Extracto de La búsqueda del presente Discurso que pronunció al recibir el Premio Nobel de Literatura 1990.
Fue heredero de una tradición política y literaria a la que respondió desde adolescente al embarcarse en una aventura intelectual y política, en las polémicas interminables. La ciudad de México de la adolescencia de Paz, un proyecto cosmopolita, cuyo ambiente de entonces es descrito por el también escritor Carlos Monsiváis como “la entidad voluntariosa donde una minoría ensaya sus fuerzas culturales”. Es la época cuando se conquista la autonomía universitaria. Al recordar su juventud en su ensayo sobre la tradición liberal Hombres en su siglo y otros ensayos, Paz recordaba que “desde muy joven fue muy vivo en mí el sentimiento de pertenecer a una civilización. Se lo debo a mi abuelo, Ireneo Paz, amante de los libros, que logró reunir una pequeña biblioteca en la que abundaban los buenos escritos de nuestra lengua”. En 1930, agrega Monsiváis en Adonde yo soy tú somos nosotros, Octavio Paz: crónica de vida y obra , “con menos de tres millones de habitantes, la capital de México, para un joven que ama la literatura”. Y fue en esa década cuando su padre, que había sido nombrado representante de Emiliano Zapata, diputado agrarista y obrerista, se había retirado de la política desde 1928, el 8 de marzo de 1936, murió en el pueblo de Santa Marta Acatitla, en un accidente provocado por su embriaguez. En Pasado en claro, Paz describe el final de su alcohólico padre:
Del vómito a la sed, atado al potro del alcohol, mi padre iba y venía entre las llamas. Por los durmientes y los rieles de una estación de moscas y de polvo una tarde juntamos sus pedazos. Yo nunca pude hablar con él. Lo encuentro ahora en sueños, esa borrosa patria de los muertos. Hablamos siempre de otras cosas.
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
13
Relámpago en Reposo En sus primeros años, dice Patricio Eufracio Solano, de la Universidad Nacional Autónoma de México, “los libros de Octavio Paz fueron alabados en forma casi unánime. Aún hoy, el llamado ‘primer Paz’ es considerado por algunos críticos como el mejor”. Enrico Mario Santi recopila los primeros escritos de Octavio Paz, en un libro titulado Primeras letras. En estos textos, escritos entre 1931 y 1943, se encuentra el germen de algunos de sus ensayos más logrados y famosos. El caso más notable lo constituye el texto Poesía de soledad y poesía de comunión, fechado en 1943, y que se constituye en el antecedente del ensayo El arco y la lira; primero de la trilogía en donde Paz expone su poética. En aquellos textos, agrega Solano, el autor se concentra en tres vertientes: la crítica literaria y poética de los autores que está leyendo en esos momentos (como Carlos Pellicer o Quevedo); la búsqueda del Ser del mexicano, y sus inquietudes intelectuales personales, como el erotismo ( Sade: un más allá erótico); o la teoría poética ( Poesía de soledad y poesía de comunión). Es, precisamente durante esta primera etapa de ensayista cuando Paz encuentra su correspondiente poético en libros como Luna silvestre, editado en 1933; ¡No pasarán!, en 1936; Raíz del hombre, en 1937; Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España , y A la orilla del mundo, en 1942.
Tendida, piedra hecha de mediodía, ojos entrecerrados donde el blanco azulea,/ entornada sonrisa. Te incorporas a medias y sacudes tu melena de león./ Luego te tiendes, delgada estría de lava en la roca, rayo dormido. Mientras duermes te acaricio y te pulo,/ hacha esbelta, flecha con que incendio la noche. El mar combate allá lejos con espadas y plumas./ O.P. Foto: Archivo
Octavio en su laberinto
Al llegar a la cintura del siglo, en 1950, publicó el libro que lo catapultaría como escritor: El laberinto de la soledad. Este título marcó un antes y un después en su vida profesional y en la vida de los consumidores de conocimiento en Hispanoamérica. La temática del libro no es original, ni para esa época ni, mucho menos, para el momento actual. Sin embargo, agrega Solano, aún en nuestros días resulta deslumbrante la forma en que son tratados algunos de los subtemas, como el relativo a las máscaras con las que el mexicano se resguarda del mundo. El libro busca una identidad para los mexicanos, Paz escudriña los hechos históricos que tienen influencia significativa en los sentimientos de pesimismo e impotencia que predominan en la mentalidad mexicana. Entrevistado por el Diario Reforma en 1994, dijo sobre este libro: “Me di cuenta de que los mexicanos teníamos la posibilidad de convertirnos en ese ser oprimido, marginal que es el pachuco. Me reconocí en los pachucos y en su loca rebeldía contra su presente y su pasado. Recurso del vencido: el uso estético de la derrota, la venganza de la imaginación. Volví a la pregunta sobre mí y mi destino de mexicano”. José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde de la Universidad Hebrea de Jerusalem, en su análisis generacional del imaginario colectivo mexicano, apuntan que se trata de “uno de los ensayos más importantes del estudio de la idiosincrasia mexicana. La soledad, dilucidada como el hilo conductor del laberinto espacial y temporal mexicano, nace como una toma de conciencia de la contradictoria índole mexicana”. Para los académicos, se colige de este ensayo que la sensación de soledad mexicana tiene como base la dualidad. Con este título, apunta Solano, se marca el inicio de sus libros ensayísticos integrales que se caracterizarán por la elección de un tema para reflexionarlo en sus diferentes facetas. En la década de 1950 vieron la luz El arco y la lira, publicado en 1956; y Las peras del olmo, al año siguiente. Al primero de estos títulos le preceden dos estadías en sendos países orientales: la India (a donde regresaría como embajador) y el Japón. Estas estancias, a decir de Paz en Vislumbres de la India, son ricas en experiencias de vida y de copiosas
14
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
a Japón, pasó un tiempo en su tierra natal y en 1962, fue nombrado embajador en el país de Gandhi, puesto que ocupó durante los siguientes seis años. Diez días antes que dieran inicio los XV Juegos Olímpicos (“La Olimpiada de la Paz”), el gobierno mexicano, presidido por Gustavo Díaz Ordaz, envía al ejército a atacar a los estudiantes y personas que realizaban un mitin en el barrio de Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, con un saldo trágico cuyo número exacto nunca llegó a conocerse pero oscila entre 200 y 350 muertos. Octavio Paz, en su calidad de embajador, formaba parte de ese gobierno. En una carta fechada el 4 de octubre de 1968 y clasificada como “confidencial y personal”, Octavio Paz le dice, entre otras cosas, al Secretario de Relaciones Exteriores: “No describiré a usted mi ánimo. Me imagino que es el de la mayoría de los mexicanos: tristeza y cólera. Desde hace 24 años pertenezco al Servicio Exterior de México. He sido canciller, secretario de Embajada, Consejero, Ministro y Embajador. No siempre, como es natural, he estado de acuerdo con todos los aspectos de la política gubernamental pero esos desacuerdos nunca fueron tan graves o tan agudos para obligarme a un examen de conciencia (...) Es verdad que el país ha progresado. Sobre todo en su sector desarrollado, constituido tal vez por más de la mitad de la población; también lo es que la clase obrera ha participado, aunque no en la medida deseable y justa, en ese progreso y que ha surgido una nueva clase media. Pero este adelanto económico no se ha traducido en lo que, me parece, debería haber sido su lógica consecuencia: la participación más directa, amplia y efectiva del pueblo en la vida política. (...) Ante los acontecimientos últimos, he tenido que preguntarme si podía seguir sirviendo con lealtad y sin reservas mentales al Gobierno”. El 16 de octubre, Octavio Paz recibió un telegrama aceptando su renuncia.
Con el mundo en la mano
lecturas. Se gestaron en estos años los libros de poesía Semillas para un himno y Piedra de sol.
India, Tlatelolco y el mundo
Octavio Paz calificó sus años en la India como memorables. Durante ellos encontró el amor en Marie José y su creatividad se plasmó en 3 de sus libros fundamentales de poesía y en 5 ensayos. Fue el momento en que se definió su imagen de intelectual y humanista preocupado por las luchas sociales y firme crítico de los regímenes totalitarios. Fue la época en que se presentaban los movimientos sociales, que en México, llegaron a ser trágicos por la represión gubernamental, que orillaron a Paz a condenar los hechos y, consecuentemente, a renunciar a su cargo como diplomático mexicano. El servicio exterior era una labor privilegiada para ciertos intelectuales, ya que les permitía el contacto con la élite de otros países y una vida decorosa, que en ocasiones rayaba en el glamour. Octavio Paz comenzó su labor diplomática en París en 1945, de donde seis años más tarde fue enviado a India. Meses después
Durante los siguientes tres años no regresó a México. El hecho de haber renunciado a su cargo por razones de conciencia, le proporciona una posición privilegiada como crítico. Su voz analítica creció y vivió los años subsecuentes como conferencista y profesor invitado en diversas universidades del mundo. Era consecuente con lo que una década antes había declarado en entrevista con Elena Poniatowska. “El escritor, en tanto que escritor, no tiene la obligación –como quiere mi amigo José Luis Martínez– de mejorar directamente la situación del país. Todos tenemos deberes sociales, pero además de ello el escritor tiene otra obligación: decir la verdad –por lo menos su verdad aunque resulte escandalosa o desagradable–. Habría que reclamar para nosotros el derecho de ser desagradables”. En adelante, produjo 7 de sus poemarios, y 20 de sus ensayos, incluyendo el extenso Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Escribió hasta el final de su vida, recibió los más altos honores literarios y creó, para las generaciones de siglos que no fueran el suyo, la Fundación Octavio Paz, cuya inauguración recordaba Monsiváis como austera, “pretecnológica casi, 130 asistentes, el mínimo de exigencias de seguridad. Consiste sencillamente en un anuncio (el comienzo de una Fundación Cultural) y en tres intervenciones. Hablan el presidente Ernesto Zedillo, el novelista Fernando del Paso, y el poeta Octavio Paz. Hay tensión al verlo en silla de ruedas, fragilizado, con las alteraciones de la enfermedad. Sin embargo, aunque así no lo perciban algunos, el sentido de la ceremonia es lo opuesto al adiós, porque Paz se sobrepone al dolor, se extiende en su discurso y sorprende y conmueve con la hermosa recapitulación de sus devociones”.
Concierto de
Viento en Contra María Mercedes Arce
oy a partir de las 20:00 en “Aperitivos”, el bar y restaurante del Teatro Abril, 9a. avenida 14-22, zona 1, se presenta la banda Viento en Contra, con un cover de Q100 que incluye 2 cervezas; o Q200, que incluye una botella para 4 personas. Como parte de su repertorio, se dará a conocer el nuevo sencillo del grupo, Quiero volver. La banda suma ya 18 años de trayectoria, en los cuales ha producido
seis discos y realizado conciertos en Guatemala, Centroamérica, Estados Unidos y México. En la actualidad, la agrupación es una de las bandas de rock pop más reconocida en Centroamérica. Su música ha ocupado las primeras posiciones de las principales radios en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, México, entre otros países. Después del éxito obtenido con Tiembla el suelo, lanzaron Sin ti, canción que estuvo en los primeros lugares de Centroamérica y fue bien recibida en los canales de video como Telehit y Ritmoson Latino, además de colocarse en sus tres primeras semanas de lanzamiento dentro de la lista de Hot Songs de Monitor Latino.
La Casa de los abuelos Autor: Rodolfo Naranjo Editorial: Oveja Negra ISBN: 9580611327 En esta, su primera novela, el autor asume la responsabilidad de tratar el inagotable tema de la familia, desde varias aristas y con la sutileza de un experto. Así, los Rhitz son el punto de partida y mejor ejemplo, pues demuestran ser generosos, comunicativos, compresivos y humanos, están diseñados para transmitir actitudes positivas, que los elevan a la categoría de héroes modernos. La Casa de los Abuelos tuvo su inicio, justo después del divorcio del autor y a instancias de su hija mayor quien, preocupada por la depresión de su padre, insistió en que tratara de hacerlo. Él aceptó lo que prácticamente se convirtió en un reto, hasta terminar esta novela.
Mi vida con Enrique Gómez Carrillo
Foto: Archivo
Autor: Aurora Cáceres Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-60-83-6
Viernes 28 Cine al aire libre
En la Plaza de la Constitución a las 18:00, se proyectará la película Mediterráneo, de Gabriele Salvatores. Un filme de culto que relata la historia de una patrulla de soldados enviada a presidir una isla griega, alejada de toda ruta comercial. Pronto estos hombres se olvidarán de la guerra, y la guerra de ellos.
Sábado 29 S. A. S. Sótano a superficie
El show bajo el sótano de Da-Radio presenta la primera edición de Sotano A Superficie conducido por Viejo Speedy Gt y Shadowzito Shz. Una noche de Hip Hop y convivencia. Micrófono abierto y Batallas de Exhibicion, en El Monumental, 8a. calle 9-10, zona 1, a partir de las 20:00. Admisión Q25.
Mi vida con Enrique Gómez Carrillo es un libro de carácter biográfico, escrito por la peruana Aurora Cáceres, sobre su experiencia amorosa y textual con el escritor guatemalteco. De acuerdo con Manuel Ugarte el libro”tiene entre otros méritos, el de ayudarnos a descifrar un carácter, permitiéndonos llegar hasta el alma del personaje estudiado”. Y es que la autora que conociera y conviviera con Gómez Carrillo en la segunda década del siglo XX y se constituyera en su primera esposa, elabora con la técnica de diario y de las cartas, una semblanza del “Príncipe de los cronistas”, en donde se mezclan la pasión por el hombre y la admiración por el escritor.
Domingo 30 Ballet para niños
En el teatro de Cámara Hugo Carrillo, el Ballet Guatemala presenta su temporada infantil con coreografías diseñadas para público entre 3 y 12 años, que incluye cuentos clásicos. Funciones a las 9:00 y 17:00 horas. Boletos a la venta una hora antes de la presentación en las taquillas del teatro a Q30.
Guatemala, VIERNES 28 de marzo de 2014
15