Revista Viernes Año I No. 38

Page 1

EFE


Editorial a región central del continente fue reciente escenario de un encuentro de narradores. En el mismo, decenas de autores nacidos en el istmo, tuvieron la oportunidad de conocerse, oírse, leerse y descubrirse en fin, como entrañables vecinos distantes. Y del conocimiento mutuo de la obra viva de todos estos creadores pudo extraerse una síntesis: Centroamérica es una distopía, un proceso inacabable de construcción y no un fin en sí mismo. Y es que la síntesis de una vida y de una colectividad en construcción, lo constituye la obra. Hacer. Volver a hacer. Rehacer. Deshacer... ¡Cuántos nombres para las distintas etapas de un proceso! Porque eso es la obra artística, un proceso colectivo que en un marco histórico determinado se manifiesta como síntesis individual. Esto, luego aquello y lo de más allá son condición imprescindible para construir identidad. Desde material de cocina hasta material de guerra (suelen ser los mismos), son parte del menú. La construcción de Centroamérica requiere de una amplísima y diversa aleación de metales que a su vez necesitan ser constantemente templados. Templar el metal en busca de un sonido perfecto, de un tono, de un color, de una dimensión, de un punto de equilibrio, de un horizonte para el sueño, es decir, de un límite imaginario para contener el desborde del absoluto, de lo inalcanzable. La obra artística regional acumulada es parte de ese horizonte victorioso. Un horizonte victorioso hecho de silencios, de oquedades, de intentos fallidos y derrotas. De eso está hecha la obra. De nosotros que también estamos hechos de silencios, de oquedades, de intentos fallidos y derrotas. De nosotros se trata cuando se habla de construir un sueño colectivo. De lo colectivo se trata cuando se habla de individuos. Y de la amistad como herramienta comunicacional por excelencia. Ese fue el reto que convocó a los creadores de la región en el evento al que se alude en estas páginas. De lo que se trató fue de encontrarse. Los puentes fueron tendidos una vez más y esta reunión inicial de narradores mantendrá viva la idea de que, como región, somos un prolífico corredor de intercambio de ideas, revelaciones y hallazgos. El encuentro de voces y espíritus diversos que comparten un patrimonio común, nos muestra como una colectividad en construcción cuyo rasgo identitario distintivo es la esperanza. De eso se trata todo. De la esperanza. Y de que todo está por hacerse. O mejor aún: todo está haciéndose. Aquí y ahora.

En portada Pier Paolo Pasolini

2

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

Cuento TREINTA Y ocho

Tragedia María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga. Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo. Pero la parte que ella sacó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos. Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel, perfectamente fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante. ¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo? Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados sino llenos de asombro, por no poder entender un gesto tan absurdo. Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y creo que aun sigue feliz, muy feliz, sintiendo solo que es un poco zurda. Vicente Huidobro/ Chile

Las cifras

CONTRASTES Diferendo sobre intercambio de 5 prisioneros talibanes por un sargento estadounidense.

Barack Obama Presidente de EE. UU.

“Estados Unidos siempre tuvo una regla sagrada: no dejamos atrás a nuestros hombres y mujeres en uniforme”.

100

mil indocumentados centroamericanos capturó la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, en el período de octubre 2013 a mayo de 2014.

Mike Rogers

Congresista Republicano

“Este cambio en la política da un incentivo a los terroristas, un incentivo para tomar a estadounidenses como rehenes”.

39

años de reinado en España llevaba Juan Carlos I, coronado el 22 de noviembre de 1975, cuando abdicó a favor de su hijo, el príncipe Felipe de Borbón.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Foto: Danilo Ramírez

En dialogo con 33 comunidades Redacción ara terminar con un problema que data de 1975, el Gobierno estableció un diálogo con representantes de las 33 comunidades afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy, que reclaman el cumplimiento de un plan de reparaciones suscrito en 2010 por un monto de Q1 mil 200 millones, en proyectos de desarrollo y resarcimiento a las víctimas. El presidente Otto Pérez Molina presidió la reunión en la que las partes decidieron dar una solución viable a este reclamo, el cual lleva 39 años a partir de la construcción del embalse de la mencionada hidroeléctrica. Se pretende que el Estado invierta Q1 mil millones en proyectos de desarrollo para las poblaciones que fueron afectadas en aquella época, como caminos, puentes, escuelas; y Q200 millones como compensación individual a los núcleos familiares. El comisionado del Diálogo Nacional, Miguel Ángel Balcárcel, dijo que por parte del Gobierno “hay voluntad política para encontrarle una salida a este caso”.

La mirada

Fotos: Josué Decavele

El gobernante Otto Pérez Molina visitó las áreas dañadas por la depresión tropical que afectó el territorio guatemalteco esta semana, con el fin de evaluar la situación y hacer las reparaciones. El mandatario fue acompañado por el ministro de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, Alejandro Sinibaldi, y por el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Edy Sánchez. Las cuadrillas de la referida cartera llevaron a cabo labores de limpieza y dragado en las carreteras y ríos, lo cual permitió la habilitación de las vías de comunicación terrestre. Pérez Molina dijo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres está preparada para responder a las emergencias.

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

3


Cronicas y Recuerdos

Junio

de

El período revolucionario puso especial énfasis en abrir la posibilidad de preparación académica a las masas, y por eso inauguró nuevos establecimientos educativos construidos de acuerdo con los parámetros más altos, lo que fortaleció la figura del mentor en la sociedad nacional, y estableció que en cada 25 de junio (día en que fue muerta la maestra Chinchilla) se conmemora el Día del Maestro Fernando Urquizú* ste mes marca la mitad del año, que en Guatemala se vive con la estación de invierno, por lo que debemos entender la relación con los llamados Santos del Agua, que determinaban las buenas cosechas para el bienestar del pueblo en general, situación que se ha visto alterada por los cambios climáticos globales, que han alterado de manera perceptible las tradiciones en torno al uso de la Tierra. La fiesta principal de Guatemala en junio, hasta muy entrado el siglo XX era la del Jueves de Corpus Christi, que se lleva a cabo el jueves posterior al día de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a la conmemoración de Pentecostés. El Jueves de Corpus entonces se realiza 60 días después del Domingo de Resurrección, el jueves después del noveno domingo de la primera luna llena en el hemisferio norte. Estas cuentas ahora complicadas para nosotros devienen de la observación de los movimientos de la Tierra y los astros, hechos desde tiempos ancestrales por los pueblos indígenas; conocimientos y tradiciones que en nuestro medio se fusionaron con las festividades cristianas traídas por los españoles en el siglo XVI y que crearon una eclosión artística que alcanzó la cultura local, la cual se ve eclipsada por el avance de la cultura global, lo cual nos llevó a escribir estas crónicas para

4

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

Micos y palomas que se intercambian entre novios.


Fotos: Fernando Urquizú y archivo DCA

Jesús, para dar lugar después a la Santísima Trinidad expresada en las figuras del Padre y el espíritu Santo localizadas encima de la hornacina donde se encuentra la Virgen. La presencia de Cristo la constituye todo el templo y destacan corderos como símbolo de Jesús.

La fertilidad de la tierra

Las fiestas de junio estaban determinadas por las conmemoraciones de Semana Santa, donde los días especiales son los jueves y este último (jueves) por estar relacionado con la fertilidad de la tierra y la abundancia, era el propicio para buscar a la pareja indicada para compartir una vida de trabajo y lograr el gozo de los frutos en la Tierra, una larga vida y su extensión a la Gloria Eterna. Esta situación derivó en la cultura popular en lo que antes fue un día para los enamorados, en el cual se usaba (todavía se hace con menos popularidad) intercambiar un mico y una paloma como recuerdos de este día en el que los enamorados de todos los estratos sociales se daban cita en la Catedral de Guatemala. Esta vivencia es relatada de una manera muy interesante a finales del siglo XIX por el historiador Ramón A. Salazar, cuando dedicó un capítulo de su libro Tiempo Viejo al recuerdo de esta fecha, en donde los ricos, según afirma, brindaban con champagne y los pobres con horchata, pero todos proponían salud por una Guatemala mejor. Esta festividad se vio muy afectada por el Concilio Vaticano II, que por motivo de avance del mundo material concedió libertad para que estas festividades fueran movidas de día a los domingos, con la finalidad de permitir mayor afluencia de fieles, sin explicarles claramente los motivos doctrinales primigenios que la llevaron a su esplendor y por qué al realizarse en un día de trabajo (jueves) fue perdiendo vigencia en el ideario nacional. Esta devoción fue relevada por el auge de otra que implicaba el avance de la cultura liberal: el Sagrado Corazón de Jesús, que comenzó a cobrar brillo desde las dos últimas décadas del siglo XVIII, que se instauró en 1813 como festividad principal de los músicos, cuyo gremio era muy importante para aquellos años. La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en nuestro medio puede ser conectada con la ilustración francesa como una devoción menos dramática, más serena e intelectual, que llegaba a sus fieles por medio de la contemplación de lo divino y no por la vía de la penitencia física, como podrían ser el azotarse, estigmatizarse, empalarse y todas las prácticas religiosas difundidas por la cultura hispánica en el medio conocidas comúnmente como “Disciplinas”. En este orden de ideas, incluso el mismo Sagrado Corazón de Jesús, le reveló a una religiosa belemnita local, sor Encarnación Rosal, la noche del Jueves Santo de 1857, los dolores que padecía por el avance del materialismo liberal que como dardos se le habían clavado en el corazón.

Custodian la puerta central de la Catedral de Antigua Guatemala los apóstoles Pedro y Pablo, piedras angulares de la iglesia, a quienes se les celebra el 30 de junio.

dejar un testimonio de la percepción de estos cambios para que sirvan de referencia a las nuevas generaciones. En este contexto debemos aclarar que la festividad de Corpus Christi, le seguía en jerarquía a la de Pascua de Navidad, Pascua Florida o Resurrección de Cristo, y era considerada parte de los tres Jueves Santos del año, uno es Semana Santa cuando se instituyó la Eucaristía, el Jueves de la Ascensión del Señor, que tenía como referencia los 40 días después de su muerte y el Jueves de Corpus, que conmemora la permanencia de Cristo en la Tierra.

Desde la Colonia

En este análisis debemos tener en cuenta, que la Catedral de la Antigua Guatemala nos refiere de manera didáctica la importancia que tenía para la sociedad colonial el mes de junio y sus festividades (ahora diluidas) que formaron un ideario distinto al que ahora está en nuestra memoria individual y colectiva. En este proceso decodificador de los recuerdos de junio debemos tener en cuenta, que esta festividad era la más importante del mes, situada en medio del año y que tiene como epicentro simbólico la veneración a una hostia consagrada después de la misa, que nos recuerda la presencia de Cristo en el pan y el vino por medio del proceso de transustanciación de los elementos materiales que se realiza en el ritual de la misa, que se depositan en una custodia, a la cual se le rinde pleitesía como elemento simbólico de la presencia de Jesús. Las hostias consagradas también se depositan, para su resguardo, en un pequeño receptáculo llamado sagrario, situado encima de las mesas de los altares de los retablos de iglesias, que en nuestro medio son de plata mestiza. En la Nueva Guatemala de la Asunción existe en la Catedral Metropolitana de Guatemala un retablo dedicado a esta advocación, el cual fue realizado en plata con la técnica de batihoja cincelada, y que se localiza en el traceptum norte, donde funciona la parroquia de El Sagrario. Este mundo de ideas es explicado de manera didáctica en el frontispicio de la catedral de Antigua

El Estado Liberal y la Iglesia

Maestra María Chinchilla

Guatemala, que en su primer cuerpo en la calle central, nos muestra a San Pedro y San Pablo custodiando la puerta de entrada al templo como piedras angulares de la Iglesia católica, cuya festividad se conmemora el 30 de junio. En el segundo cuerpo encontramos a la Virgen rodeada de los 12 apóstoles, que refieren a la venida del Espíritu Santo, cuya conmemoración también se lleva a cabo en junio, 50 días después de la Resurrección de

Las crónicas y recuerdos de junio y el Sagrado Corazón de Jesús fueron fortaleciendo las bases para que a su retorno triunfal del exilio, en 1897, el arzobispo Ricardo Casanova y Estrada, consagrara esta devoción como protectora de Guatemala, eventualidad que nos explica la presencia de estatuas de esta advocación en los templos del Centro de la Nueva Guatemala de la Asunción, que cobran especial vida en el mes de junio. La nueva convivencia del Estado Liberal e Iglesia católica que se dio a partir de la venida de este prelado, determinó que esta última cambiara su función de reproductora del sistema de vida monárquico, y se convirtiera en el árbitro entre los distintos grupos sociales del nuevo Estado capitalista, principios que fortalecieron una nueva conducta individual y social

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

5


en el que jugaron un papel importante las escuelas laicas orientadas al conocimiento científico liberal. En este contexto fue cobrando fuerza la figura del “maestro laico” de las escuelas liberales y comenzó a tomar un lugar dentro del ideario de los guatemaltecos en la medida en que la educación de este tipo se fue extendiendo a los grupos alternos. La figura del dictador Manuel Estrada Cabrera, le fue dando más forma con la organización de las Minervalias, que aunque se celebraban en noviembre, fortalecieron su imagen intelectual, y la del maestro como una profesión especializada en la enseñanza no religiosa. Este proceso alcanzó a la época de Jorge Ubico, y tomó un nuevo giro en la Revolución de 1944, cuando se visibilizó la figura de María Chinchilla (que murió en una protesta) como una maestra depositaria de los ideales educativos de la revolución. El período revolucionario puso especial énfasis en abrir la posibilidad de preparación académica a las masas, y por eso inauguró nuevos establecimientos educativos construidos de acuerdo con los parámetros más altos, lo que fortaleció la figura del mentor en la sociedad nacional, y estableció que en cada 25 de junio (día en que fue muerta la maestra Chinchilla) se conmemora el Día del Maestro como un ente importante y determinante en la sociedad, siendo este gremio uno de los más fuertes pilares de la reproducción del sistema de ideas, que algunas veces es manejado con intenciones políticas debido al peso que tiene en la colectividad nacional.

Después de la Revolución

En el período posrevolucionario, después de 1956, se fue colando en los hogares de los ciudada-

6

Bajo este panorama en las crónicas y recuerdos de junio quedan cada vez más distantes las fiestas de la catedral de Santiago de Guatemala. nos la televisión, que paulatinamente se convertía en el principal medio de difusión de las ideas que proponen el desarrollo de fiestas conmemorativas dedicadas más al consumo de productos, que al hecho de fijar una idea de ejemplo en la sociedad. Con esto fue popularizándose el Día del Padre cada 17 de junio como una sustitución de la fiesta religiosa en honor del Señor San José, quien figuraba como ejemplo de una familia patriarcal. Bajo este panorama en las crónicas y recuerdos de junio quedan cada vez más distantes las fiestas

de la catedral de Santiago de Guatemala, teniendo que recurrir a la iconografía y la iconología del frontispicio de la catedral de la Antigua Guatemala para comprender su profundidad en el pensamiento y la cultura hispánica local que pasó a la Nueva Guatemala de la Asunción, donde pervivieron, ya transformadas, con un pasado difícil de entender por la gente del común, quedando únicamente una pálida sombra de las mismas. En algunos pueblos del interior aún perduran con mucha intensidad estos íconos junto a otros santos de invierno como San Antonio de Padua, cuya fiesta es el 13 de junio, patrono también de los enamorados, cuyo rezo de novena estaba relacionado con la búsqueda del amor que hacía énfasis en poner la imagen de este santo de cabeza hasta conseguir pareja. Otro día de gran esplendor es el de San Juan Bautista, patrono de muchas comunidades del interior del país relacionadas con el agua como San Juan Amatitlán; estas fiestas alcanzaron importancia con el desarrollo de Ilustración Francesa que amplio las devociones al mes del Sagrado Corazón de Jesús. En el ámbito civil es claro el papel laico de las conmemoraciones del día del Maestro y el del Padre, cuya raíz tratamos de encontrar, mientras avanza la cultura global que nos plantea que ya vienen las vacaciones de verano en el hemisferio norte, mientras que soportamos sequías y tormentas implacables, debido al calentamiento del planeta que da como lugar a los llamados fenómenos del Niño y de la Niña, con inundaciones y ambiente seco, respectivamente, durante los meses de lluvias como junio. *Doctor en Historia del Arte

Capilla del Sagrario de la Catedral Metropolitana con retablo en plata trabajada con técnica de batihoja cincelada. Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014


Reseña

Aviso INDUSTRIA LICORERA GUATEMALTECA, S.A.

CON RELACION AL APROVECHAMIENTO DE MELAZAS DE CAÑA DE AZUCAR (VULGAR-

El caso de C. Guzman Bockler

MENTE LLAMADAS MIELES DE PURGA), HACE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES: QUE LAS MELAZAS DE CAÑA DE AZUCAR SON LA MATERIA PRIMA IDEAL PARA LA PRODUCCION DE RONES DE LA MAS ALTA CALIDAD. QUE LOS ALCOHOLES Y LICORES PRODUCIDOS A BASE DE MELAZAS DE CAÑA DE AZUCAR (VULGARMENTE LLAMADAS MIELES DE PURGA) HAN SIDO CALIFICADOS DE BUENA CALIDAD POR LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS, COMO CONSTA EN LAS CERTIFICACIONES ORIGINALES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CONGRESO NACIONAL, Y CUYAS COPIAS FOTOSTATICAS SE PUBLICARAN TAN PRONTO COMO SE NOS ENTREGUEN. QUE LOS RONES CUBANOS (COMO EL BACARDI), LOS DE PUERTO RICO, Y DE OTRAS REGIONES DEL CARIBE, SON PRODUCIDOS EXCLUSIVAMENTE POR DESTILACIÓN DE MELAZAS DE CAÑA DE AZUCAR (VULGARMENTE LLAMADAS MIELES DE PURGA), COMO SE COMPRUEBA CON LAS CONSTANCIAS EXPEDIDAS POR EL INSTITUTO DE RON DE PUERTO RICO Y POR LA FABRICA BACARDI QUE SE ENCUENTRAN EN EL CONGRESO NACIONAL, Y CUYAS COPIAS FOTOSTATICAS SERAN PUBLICADAS EN BREVE. QUE TODOS LOS RONES IMPORTADOS TIENEN VENTA LIBRE EN GUATEMALA, NO OBSTANTE QUE PROCEDEN EXCLUSIVAMENTE DE LAS MELAZAS DE CAÑA DE AZUCAR (VULGARMENTE LLAMADAS MIELES DE PURGA). QUE EL APROVECHAMIENTO DE LAS MELAZAS GUATEMALTECAS ES DE INTERES NACIONAL PORQUE CONSTITUYE NUEVO RENGLON DE INGRESOS PARA NUESTRA ECONOMIA, Y PORQUE COLOCARIA A LOS RONES NACIONALES EN PIE DE COMPETENCIA CON LOS RONES EXTRANJEROS. QUE CUMPLIENDO CON LA NUEVA LEY DE LICORES, TIENE ACTUALMENTE EN SUS BODEGAS MAS DE UN MILLON DOSCIENTOS MIL LITROS DE PRODUCTOS EN PROCESO DE AÑEJAMIENTO, EN PIPAS DE ROBLE ESPECIALMENTE IMPORTADAS Y DEBIDAMENTE SELLADAS POR LA DIRECCION GENERAL DE RENTAS. AL DAR CUMPLIMIENTO A LA OBLIGACION DE AÑEJAMIENTO, INDUSTRIA LICORERA GUATEMALTECA S. A. DEMUESTRA SU CELO POR LA PROTECCION DEL PUBLICO CONSUMIDOR, OFRECIENDO PRODUCTO DE ALTA CALIDAD. QUE SIGUIENDO SU PLAN DE REORGANIZACION TOTAL DE FABRICAS ESTA INSTALANDO NUEVA Y MODERNA MAQUINARIA. QUE ES UNA GARANTIA MAS DE LA INSUPERABLE CALIDAD DE SUS PRODUCTOS. EN NUESTRO PROPIO LABORATORIO SE PREPARA CADA DIA LEVADURA PURA QUE SIRVE DE BASE A LA FERMENTACION, Y CONSTANTEMENTE SE HACEN ANALISIS DE LAS CHICHAS Y PRODUCTOS ELABORADOS PARA SU PERFECTO CONTROL. SE HACE UNA ATENTA INVITACION A LOS ELEMENTOS DE PRENSA Y A LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS QUE SE INTERESEN EN EL PROBLEMA, PARA VISITAR NUESTRAS FABRICAS Y CONSTATAR LOS EXTREMOS ANTERIORES, A EFECTO DE EVITAR JUICIOS PREMATUROS E INFUNDADOS. GUATEMALA, 31 DE MAYO DE 1950. LA JUNTA DIRECTIVA. AVISO A PAGINA COMPLETA EN EL DCA DEL 1º DE JUNIO DE 1950

DCA, 1º DE JUNIO DE 1950.- La Dirección General de la Guardia Civil, atenta a prestar a la ciudadanía la máxima protección, muy especialmente en este momento al estudiantado y al caso del bachiller Carlos Guzmán Bockler, quien ha sido víctima de reiteradas agresiones por parte de elementos desconocidos, hace las siguientes declaraciones: 1º.- El director general de acuerdo con pláticas sostenidas sobre el particular con miembros universitarios y con la colaboración de los mismos, continúa la minuciosa investigación iniciada por la Guardia Civil y Judicial para esclarecer en forma imparcial el origen de la agresión de que fue víctima el bachiller Guzmán Bockler y ha girado claras instrucciones a fin de que sin discriminación política se proceda enérgicamente contra aquellos que resultaren culpables. 2º.- La institución de la Guardia Civil permanece al margen de toda actividad política, como garantía de seguridad ciudadana y como consecuencia, no permitirá ninguna especie carente de veracidad propalada tendenciosamente en contra de su función específica, en todo caso, de una vez por todas hace del conocimiento público que está en condiciones de repeler todo acto fuera del orden y de hacer cumplir los mandatos de la ley. 3º.- Por lo tanto, esta dirección, pide a la ciudadanía en general la mayor cordura en sus actos y espera su colaboración como la ofrecida por el estudiantado, haciendo saber que la Guardia Civil en la República tiene terminantes instrucciones de proceder enérgicamente contra todo individuo, cualesquiera que sea su posición política, que pretenda interrumpir el orden público, advirtiendo: no confundir la libertad reinante, con el libertinaje.

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

7


Finalmente conoci a mis vecinos:

Centroamerica cuenta

Foto: Daniel Mordzinski

Melanie Taylor Herrera *

i antes no he conocido a mis vecinos, no ha sido por desinterés. Que conste que hay vecinos que se hacen notar por ruidosos, por dicharacheros, por problemáticos o pendencieros. Pero hasta hace unas semanas atrás reconozco, mea culpa, que poco, realmente muy poco, conocía, entendía o viví la literatura de Costa Rica para arriba. Dejen que me explique. Soy panameña. Considero que vivo en el mero centro, que me disculpen los ecuatorianos, sí ya sé eso de los meridianos y paralelos, que me disculpen repito. Así que Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y, ¿por qué siempre olvidamos a Belice? me quedan allá arriba. Me quedan la verdad no solo arriba sino al lado, pero como que me quedaran en el mar Caspio porque si voy a una librería o una biblioteca panameña poco será lo que consiga de los autores de la región. ¿Y a quién culpar? ¿A nuestros políticos, a nuestras políticas culturales (o falta de ellas), al Parlacen, a los grandes emporios editoriales, a una industria del libro que aún se rige desde ultramar y no aquí mismo en el continente americano, a nosotros mismos por nuestra falta de acciones concretas y sostenidas en el tiempo, a la falta de lectores? Buscar culpables resulta siempre una terrible pérdida de tiempo. Prefiero, por consiguiente, relatar un poco mi vivencia esa semana de mayo de este año en Managua, donde no me quedó más que convivir con escritores de toda la región centroamericana, así como con escritores, traductores y editores de México, España, Francia y Alemania. Hay algo aterrador en convivir día tras día con gente que de otro modo me sería completamente extraña a no ser por sus libros. Cuando recibí la invitación, me entró la sospecha. ¿Por qué me invitaban? Ya había ido a la Feria del Libro de Guatemala en 2012 y también a un encuentro de escritores Afrodescendientes, Indígenas y Sinodescendientes en Costa Rica y si algo me quedaba claro de estos viajes era que la región centroamericana vivía como una cadena de siameses con brazos pero incapaces de rascarse la espalda los unos a los otros, ni siquiera del que más cerca quedaba. También entendí que el mundo literario era igual que todos los otros mundos, donde se hacía una carrera con el tiempo, por medio de conexiones con editores y también de amistad, donde el prestigio se ganaba con la escritura sólida avalada por premios de importancia y publicaciones en editoriales de renombre. Para qué engañarme, no tenía conexiones editoriales ni amistades fuera de mi país, ni

8

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

Frente a la Catedral de Granada: Timo Berger, Harold Kalton Bruhl, Ana Merino, Sebastián Routes, Dorelia Barahona. Juan Villoro, Sergio Ramírez, Jacinta Escudos, Miguel Huezo, Vanessa Handal, Chris Lutz..

Prefiero, por consiguiente, relatar un poco mi vivencia esa semana de mayo de este año en Managua, donde no me quedó más que convivir con escritores de toda la región centroamericana, así como con escritores, traductores y editores de México, España, Francia y Alemania

premios contundentes ni publicaciones en editoriales de renombre, ergo, no existo. Vuelvo al momento en que recibí la invitación. Me hice la hipótesis de que alguien, luego que en el encuentro del 2013 invitaron a Carlos Wynter, el panameño de mi generación más reconocido en el extranjero, pulsó por azar una tecla en su computadora y Google le sirvió por mera recombinación de probabilidades mi nombre. La suerte es loca y a cualquiera le toca. Ya dispuesta a viajar me entero que en Managua están en alerta máxima de terremoto. Ahí me hice la idea de que como castigo de recibir semejante invitación, diosito me manda a freír espárragos al otro mundo por osada o como dicen en Panamá “lisa y atrevida”. Pero bueno yo no me autoinvité, que conste. Me despedí de mi hija y mi marido con pesar imaginando que el volcán Momotombo regurgitaba lava justo en el momento en el que, de la manera más elegante posible, le daba la mano a Sergio Ramírez por haber tenido la gentileza de invitarme. Afortunadamente, ni el Momotombo nos envío una lengua de lava ni la laguna de Managua nos inundó ni tembló siquiera un


Foto: Daniel Mordzinski

Algunos de los asistentes a una “lectura redonda” de narradores centroamericanos. Foto: Oscar Navarrete

poquito. Así que aquella noche de recepción en casa de Sergio Ramírez se me antojó mágica, como un jardín encantado del siglo XIX, con fuente de agua y trío de guitarras y platillos nicaragüenses como el vigorón. Y como siempre me sucede cuando salgo de Panamá, me parece tan extraño comer tanta tortilla y reconozco no ser hija del maíz. Unas alemanas de las que me hago amiga con facilidad, entre ellas Nathalie Dittombé, me hacen el favor de señalarme quién es quién en la recepción, “esa es Claribel Alegría, esa es la Gioconda Belli, ese el embajador de España, aquel el de Francia, aquella la embajadora de Estados Unidos”. El evento no es solo literario, es social y ahí estoy como quien fuera a la caza de estrellas en medio de una noche calurosa. Siento algo de alivio cuando Juan David Morgan y su esposa me saludan. Es el único otro panameño que ha asistido al evento. En Panamá no lo conocía en persona. Escribe novela histórica y está representado por la agencia literaria española AVM. Nació en 1942 y yo en 1972. Hay 30 años de diferencia entre ambos, lo que yo tuve que contestar en un examen de historia, probablemente él lo leyó en el periódico al día siguiente que ocurrió. Lo que faltaba para llenar de una energía cósmica al evento era un fotógrafo y no cualquiera. Daniel Mordzinski, terrícola, argentino de nacimiento, parisino de residencia, aterrizó con su lente y ya no pudimos escaparnos. A veces nos pedía que posáramos expresamente de cierta forma y otras nos capturaba cuando menos lo esperábamos, quizás escondiéndome detrás de una columna rezando para que no me viese. Según leo en su sitio web hace ya 30 años que trabaja en un “atlas humano” de la literatura iberoamericana, ha fotografiado a los grandes, a Gabriel García Márquez y Vargas Llosa y…a mí. También me contó un cuento de su vida que dejó a la mitad. Espero que termine de contármelo en alguna otra ocasión. Tengo momentos de optimismo delirante. Luego las mesas. Por supuesto, se cae de su peso: quien sabe escribir, lo más probable sepa expresarse de manera interesante, amena, sofisticada, entrañable frente a cientos de extraños. Pero si bien las mesas resultaron en su gran mayoría heterogéneas y bien balanceadas, las conversaciones que más resuenan en mi memoria son aquellas informales, aquellas sostenidas, mientras íbamos en un bus, o caminando por las calles de León o tomándonos una bebida frente a la

Melanie Taylor, escritora y consumada violinista panameña.

piscina del hotel. Escuchar a Jacinta Escudos hablar de la guerrilla como una vivencia, cuando para mí una guerrilla es algo que solo se ve en la televisión en películas ambientadas en los ochentas, o caminar al lado de Carlos Cortés de Costa Rica explicándome amablemente a mí, la panameña, aspectos relevantes de Omar Torrijos ( me gradué de secundaria con la invasión militar de Estados Unidos en 1989 y para mí Omar Torrijos es un borroso recuerdo de infancia), o visitar la casa de Rubén Darío y quedarme como una alelada mirando al vacío y escuchar la voz de Sergio Ramírez rescatarme de mi escape mental con un “¿qué tanto pensará Melanie?”. Y entiendo en esas conversaciones lo valioso de este encuentro. Las memorias de Centroamérica están dispersas y hay toda una generación que las desconoce. Amablemente, Sergio nos convoca para que compartamos esas nuestras vivencias dispersas y que de alguna manera vuelvan a juntarse, a amalgamarse en este inconscien-

te colectivo de escritores, que veamos toda nuestra diversidad generacional, diversidad de experiencias, heterogeneidad cultural y aún así sintamos el hilo conductor de lo que nos une. Porque algo nos debe unir si no ¿qué explica ese afán inextinguible de definirnos como centroamericanos? Luego de asistir a tantos eventos y de participar en los que me habían asignado, donde creo haber representado a mi país de forma digna, en fin tenía ganas de salir un poco de paseo y le expreso a Timo Berger, un escritor y traductor alemán que participa por segunda vez del encuentro, que me acompañe al mercado de artesanías para comprarle algunos regalos a la familia. Vanessa Handal, una chisporroteante escritora salvadoreña radicada en Guatemala, objeta nuestra salida por las fachas que traemos, insiste en que mi traje es inapropiado y la camisa de Timo muy colorida. No me parece a mí que luzca llamativa, a fin de cuentas ser negra y alta son características de las que no puedo separarme no importa qué ropa me ponga y Timo no puede dejar de ser blanco rojizo ni aunque se ponga camisas negras. Que se va a hacer, me pongo un jeans y una camiseta, pero a mí me parece que los dos juntos nos potenciamos el efecto “turista” de modo fractal. Sin embargo fuimos y regresamos del mercado sanos y salvos. Y no sería la primera vez que me confundan con una gringa. Hasta en mi propio país suele suceder que la gente me diga excuse me con su mejor inglés. Cargo mi herencia antillana como el caracol carga su concha. Por algo me llamo Melanie Taylor. Como dice la canción de Héctor Lavoe: “Todo tiene su final, nada dura para siempre”. Lo bueno es que el evento Centroamérica Cuenta no es un “periódico de ayer” como decía otra canción de Héctor. Está en sus inicios y le deseo que del mismo surjan muchas iniciativas para la región que sean sostenibles en el tiempo, que verdaderamente se logre que un panameño pueda leer a un guatemalteco o a un salvadoreño con la misma facilidad con la que consigue libros de los best seller estadounidenses o autores de editoriales españolas. Aunque para algunos parezca imposible... entonces ¿para qué se es escritor si no se buscan imposibles? Como dice un poema de Claribel Alegría: “Son altas las columnas de mi sueño /Van hacia el canto con los pies descalzos”. *Narradora panameña

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

9


La semana pasada fue Jueves de la Ascensión. La Pascua está a punto de concluir conmemorando el tiempo en que, según el cristianismo, Jesús permaneció con sus discípulos después de su Resurrección. Este espacio de celebración se cierra con el Pentecostés o venida del Espíritu Santo, 50 días después del Domingo de Pascua Florida, que al depender de las fechas de la Semana Santa es una fiesta movible del calendario religioso católico y que en este año se celebrará el domingo 8 de junio. Walter Enrique Gutiérrez Molina* os ciclos tradicionales de Guatemala están marcados por los tiempos litúrgicos del catolicismo. De ahí que el ciclo de Navidad coincida con el tiempo de Adviento y Navidad. El ciclo de Cuaresma incluye los tiempos de Cuaresma y Semana Santa. El de Corpus Christi se encuentra entre las fiestas propias y las celebraciones de los santos patronos están organizadas, según el calendario general de la Iglesia. El tiempo Pascual, el más importante de los tiempos litúrgicos, según la doctrina cristiana parece entonces poco visible, tanto en la tradición religiosa como en los ciclos propios de la cultura guatemalteca, amalgama de experiencias mayas y católicas.

La llegada de la Pascua

Cuando los españoles ingresaron en el país, en 1524, no se produjo de inmediato un contacto con la doctrina católica, de hecho, según el cronista fray

10

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

La Pascua

de Resurr Francisco Ximénez, en la Pascua de ese año Alvarado incendió la ciudad de Utatlán en una demostración de poder militar. En el Libro Viejo del Ayuntamiento de Guatemala no se da cuenta de ninguna actividad religiosa de peso dedicada a la Resurrección, solamente hay indicios de la celebración del Corpus Christi y de la fiesta patronal de Santiago Apóstol. La Pascua entonces aparece en el suelo guatemalteco en el momento en que los programas doctrinales se introducen de la mano de los frailes dominicos, franciscanos y mercedarios, siguiendo una pauta perfectamente marcada por la Corona y la Iglesia, unificada bajo la autoridad de los arzobispos de Santo Domingo, México y Lima. El primer testimonio claro y concreto de la celebración de la Semana Santa y especialmente del Domingo de Resurrección proce-

de de la crónica del dominico Antonio de Remesal, quien narra una serie de hechos acaecidos en 1547 en la Ciudad Real de Chiapas, en ese momento parte del Reino de Guatemala. Remesal narra la existencia de una procesión, de la celebración litúrgica, las ofrendas de postres y vinos, y algo muy particular, la bendición de un menú especial para el almuerzo consistente en cordero y hierbas que los españoles cocinaban para celebrar la Pascua en sus hogares. En el campo artístico ha sido casi imposible ubicar obras con esta temática en el siglo XVI, los testimonios que llegan hasta hoy dan cuenta de la existencia de madres, doncellas, niños dioses y crucificados, pero resucitados parece no haber. Sin embargo, Heinrich Berlin en su Historia de la Ima-


Fotos: Walter Enrique Gutiérrez Molina

reccion ginería Colonial en Guatemala ubica en su catálogo de escultores a Luis Ortiz, quien aprovechando la fianza del taller de Quirio Cataño se compromete a realizar algunas obras para pagar una deuda, encontrándose entre ellas un Resucitado en 1592, del cual no se tienen noticias posteriores.

El desarrollo artístico en la Colonia

Las referencias tanto escritas como artísticas parecen privilegiar en el siglo XVII un apogeo de la escultura de pasión sobre las dedicadas a la natividad y mucho más comparada con las de la resurrección. Sin embargo, es posible encontrar obras en los inventarios de visitas pastorales, como los consignados en 1679 en San Lorenzo y San Gabriel Suchitepéquez,

Retablo de Jesús Resucitado, Catedral de La Antigua Guatemala.

Óleo de Jesús de la Resurrección, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso.

imágenes que aún se encuentran en esos municipios. De igual manera hay testimonios de la celebración de la fiesta en las visitas de los obispos que gobernaron espiritualmente Guatemala, como la serie contenida en los documentos de inspección de Fray Andrés de las Navas y Quevedo en la región de Huehuetenango y San Marcos en 1688. En estos documentos de visita se puede conocer el costo de la celebración en aquellos tiempos para la comunidad indígena, ya que debían costear la cera y el aceite, las celebraciones litúrgicas de Jueves, Viernes, Sábado Santos y Domingo de Resurrección. Esto incluía una ofrenda de víveres entre los que se encuentran gallinas, huevos, carnes, queso, dulces de azúcar y miel, y claro está, una ofrenda en efectivo. El siglo XVIII nos legó la mejor escultura barroca religiosa, quizás del continente, Jesús Resucitado no es la excepción dentro del campo artístico. Sin embargo, el programa social, y especialmente el político de las grandes urbes, se encontraba ya en este siglo con un gran aparato montado alrededor de la conmemoración de la muerte de Jesús. La celebración de la victoria, de la libertad, no tuvo ya demasiado eco en los centros de concentración de poder. La crónica del padre Ximénez es especialmente elocuente en este tema, ya que destaca la importancia del Santo Entierro de su iglesia, obviando mencionar alguna actividad dedicada a Jesús Resucitado. Seguramente existían pero no a un nivel de competencia con el de su orden y, por lo tanto, no era necesario dejar testimonio de ella. Por el contrario, la escultura y pintura dedicada a la resurrección dejó documentos llenos de ricas formas, volátiles posiciones, graciosas y atrevidas combinaciones de movimiento y cuerpos casi desnudos de Cristo que hasta el día de hoy asombran, tales como los resucitados de San Miguel Dueñas, La Merced de La Antigua y Nueva Guatemala y Esquipulas.

XIX y las primeras décadas del siglo XX le dedican pocas líneas a esta celebración. Se mencionan procesiones en Santo Domingo, Candelaria, La Parroquia, Santa Catalina, Santa Teresa, Santuario de Guadalupe, la Recolección y El Calvario en la Nueva Guatemala, pero solo la última subsiste hasta nuestros días, es decir, que todas se fueron extinguiendo lentamente. El arte alrededor de la resurrección aún legó obras de gran valía como las pinturas de Santa Rosa en la capital o San Agustín Acasaguastlán; o bien las esculturas de San Juan Amatitlán, Totonicapán, Chiquimulilla o Guazacapán. La celebración pascual entró en crisis, en la ciudad de Guatemala a raíz del aumento de inmigrantes que retornan aunque sea por unas horas a sus lugares de origen después de las procesiones de Viernes Santo y deja a la misma con un ambiente lánguido. Un segundo factor, decisivo para que la capital no tenga peso en la celebración de la Resurrección fue el crecimiento incontenible de las procesiones que recorren las calles desde el sábado anterior a Ramos hasta Viernes Santo, que llenan casi todos los espacios y dejan a los participantes sin recursos ni ánimos para asistir a la procesión de resurrección cuando el día siguiente es ya laboral. Como en mucho de nuestra historia, el interior del país pasa desapercibido para los medios de difusión o el conocimiento de la realidad. La Pascua en ellos sigue siendo una celebración importante, aunque no sea ni masiva ni esplendorosa como el Viernes Santo; sigue siendo el día del “estreno” o el de la asistencia masiva a la misa, el día en que se organiza la siembra, en el que la vida vuelve a la normalidad. La Pascua que está por terminar es un ciclo cuestionante para las ciudades, donde es casi invisible su principal fiesta: la Resurrección de Cristo, y aunque el arte nos permite conocer testimonios de su importancia temporal, su alta calidad no alcanza para mantenerla viva en la cultura citadina como referente de una parte esencial de la doctrina cristiana, pero sobre todo de la vida diaria del guatemalteco y su relación con la vida y la libertad.

Después de la independencia

Aunque la Independencia con su supuesto trasfondo de carácter ilustrado y libertario pudo haber inyectado a la Pascua algún impulso, es notorio que no fue así. Las crónicas de Semana Santa del siglo

* Historiador

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

11


La Roma de Foto: EFE/Angelo Pennoni-Reporters Associati Roma

Pier Paolo Pasolini, escritor, poeta, director de cine, una personalidad compleja y apegada siempre a la realidad de lo cotidiano en la Roma donde desarrolló gran parte de su trabajo. Una ciudad que le rinde tributo ahora con una gran exposición.

Carmen Rodríguez * ocos artistas han desarrollado con el lugar en que viven y crean una relación “profunda y radical”. Uno de ellos fue Pier Paolo Pasolini, que tuvo con Roma una gran historia de amor cargada de sentimientos mezclados de pasión y odio, fases de atracción y de rechazo, de alejamiento y de retorno. Ese es el hilo conductor sobre el que se construye la exposición “Pasolini Roma”, según uno de sus comisarios, Jordi Balló. Una muestra que, tras pasar por Barcelona, se puede ver en Roma y viajará a Berlín, una gira europea para presentar la obra de Pasolini y su pensamiento, que no es solo “local sino contemporáneo, europeo”. Pier Paolo Pasolini nació el Bolonia en 1922 y llegó a Roma en 1950, a los 27 años y en un momento “crucial”, según sus palabras. Huyó con su madre de Casarsa de madrugada, dejando a su padre, y le expulsaron de la enseñanza pública y del Partido Comunista por su homosexualidad (“indecencia moral”, consta en el documento que se ve en la muestra). Así llegó Pasolini a la Estación Termini de Roma, “más pobre que un gato del Coliseo”, y así comienza la muestra que recorre cronológicamente siete de sus etapas vitales y creativas hasta su asesinato en las playas de Ostia (cerca de Roma) en 1975. Muchos documentos originales, dibujos, autorretratos, montajes audiovisuales, fragmentos de entrevistas, su voz recitando poemas, fotografías y objetos como su máquina de escribir llevan al visitante por la vida y la Roma de Pasolini: la de la poesía, la política, el compromiso civil, el sexo, la amistad y el cine. Imagen del rodaje de “Acattone”; (1961) que realizó sin tener conocimientos técnicos y que cuenta una historia de la Roma pobre y marginal, un tema siempre presente en sus trabajos.

12

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

“Yo era pobre, muy pobre”

Un efebo desnudo sobre un delfín recibe al visitante. Es una reproducción de los cuatro jóvenes de


Pasolini

Foto: Archivo

tran la ciudad eterna a través de los ojos de Pasolini. Una Roma en blanco y negro que a veces parece ajena y envejecida por el paso del tiempo, mientras otras imágenes podrían haber sido tomadas ayer mismo. En “Mamma Roma”, Pasolini cuenta la vida de una prostituta pobre, y no dudó en elegir a una actriz que se identificaba con la romana del pueblo, Anna Magnani, actriz de fuerte carácter. La exposición también recuerda el paso de Pasolini por los tribunales: entre 1949 y 1977, acumuló 30 juicios de todo tipo. Al lograr una posición económica más desahogada, Pasolini se muda al residencial barrio del EUR en 1963, lo que de alguna manera marca un cambio en su vida en su búsqueda de otros lugares dónde encontrar lo que Roma ya no le ofrece. Es la época en la que descubre Nueva York, conoce la vida intelectual de París y dirige a María Callas en “Medea” (1970). Fue precisamente en la década de los 70 cuando realiza algunas de sus películas más conocidas como “Decameron” (1971), “I raconti de Canterbury” o “Salo o le 120 giornate di Sodoma” (1975), uno de los filmes más controvertidos de la historia del cine.

El pensador

Foto: EFE/Gabinetto Scientifico Letterario G.P. Vieusseux, Florencia

la Fuente de las Tortugas de Roma, en plaza Mattel, solo a unos pasos del primer apartamento romano de Pasolini. Efebos “relucientes, locamente brillantes, son lo único que se escapa de ser presa del viento, penetran la noche con su desnudez”. Pero también vivió en Ponte Mammolo, en los arrabales de la ciudad, donde descubrió el proletariado, el lumpen, la exclusión social, donde aprendió a hablar romanesco y creó un pequeño vocabulario italiano-romanesco que se puede ver en la exposición. “Vivía allí porque era pobre, muy pobre. Venía de Friuli y estuve en paro en Roma durante un año buscando trabajo (...) He tenido la experiencia de la vida de un suburbio romano”, relata en un fragmento del documental “Pasolini L’enragé”. Todas esas experiencias marcarían su obra ya sea literaria o cinematográfica y serían la base de su primera novela, “Muchachos del arroyo”, que vio la luz en 1955. Desde entonces la vida de Pasolini corrió por el barrio romano de MonteVerde Vecchio, donde vivía; por la plaza del Pueblo, donde se citaba con sus amigos, entre ellos Alberto Moravia o Italo Calvino; en el café Rosati, uno de los lugares emblemáticos de la vida intelectual romana de los 50, en la que entró con la publicación de “Muchachos del arroyo”. Allí comenzó a dar su primeros pasos en el cine como escritor y colaborador en guiones, de la mano de directores como Federico Fellini. Algunos de los guiones originales con sus anotaciones y dibujos a mano pueden verse en la muestra.

Pasolini y el cine

Hasta la década siguiente, en 1961, dio el salto a la dirección con “Accattone”, que rodó sin tener

La compleja figura de Pasolini no puede entenderse sin hablar de su faceta de intelectual comprometido. Un hombre que siempre fue a contracorriente de la cultura oficial, incluso de la que se entendía como de izquierdas, y que arremetió contra la homologación cultural y la sociedad de consumo que se iba imponiendo en su país, en un proceso de “deshumanización” imparable. Pasolini fue un intelectual incómodo porque subrayaba como nadie las contradicciones de la sociedad y la cultura y lo hacía con planteamientos totalmente propios, lo que le llevó a hacerse enemigos de todos los lados. Una vez más, Roma constituyó su principal espacio de observación, el laboratorio que le permitió reflexionar sobre las transformaciones de la ciudad, de Italia y de Europa en los años 60 y 70.

Un asesinato nunca resuelto

Autorretrato de Pier Paolo Pasolini en 1975. Aunque el artista es popularmente conocido como director de cine, fue un gran intelectual, escritor, poeta y pintor.

conocimientos técnicos y que cuenta una historia de la Roma pobre y marginal, rodada en el barrio del Pigneto, entonces una zona miserable. Fotografías del rodaje de “Accattone”, de “Mamma Roma” (1962) o del corto “La ricotta” (1962) mues-

En los últimos años de su vida decide abandonar Roma y se construye dos casas a hora y media de la ciudad: una hacia el norte, la torre Chia, y otra hacia el sur, la casa de Sabaudia. Su labor se centra en el libro “Petróleo”, que no llegó a terminar y que definía como una especie de testamento de recapitulación de toda su vida. Pero todo se tuerce la noche entre el 1 y 2 de noviembre de 1975, cuando su cuerpo aparece mutilado en la playa de Ostia. Ha recibido una paliza mortal y ha sido atropellado por un automóvil. Su presunto asesino es Giusppe Pelosi, quien en un primer momento es señalado de violencia homosexual, aunque luego se relacionó el crimen con dos hermanos vinculados con la extrema derecha. El último escenario de la vida de Pasolini fue la céntrica plaza romana de Campo dei Fiori, donde se celebró su funeral, en el que se dieron cita desde intelectuales y artistas como Moravia o Bertolucci, hasta personas anónimas llegadas de las periferias más pobres de la capital. Aunque la justicia ha reabierto el caso en varias ocasiones, no ha logrado determinar quién y por qué se asesinó a Pasolini, aunque en la muestra se apunta como hipótesis más verosímil a “una forma de linchamiento de un hombre comprometido, activista, provocador, cuya voz única, potente, contestataria y realmente influyente era un peligro para el poder italiano de aquel entonces”. * Efe-Reportajes

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

13


Bitacora de una correctora

Berta Elizabeth Palacios espués de las labores de rutina en casa, llego a la redacción del diario. Saludo, enciendo la computadora y abro los documentos que ya están listos para corregir. Primer trabajo: la sección de opinión. Encuentro artículos con análisis sobre los acontecimientos de la actualidad. Hoy veo una columna escrita sobre la educación y el papel de los maestros en las comunidades; encuentro errores de concordancia y tildes mal empleadas, por ejemplo: “Los maestros deben estar inmerso en la comunidad para poder a traves del contacto con los pobladores, adaptar sus contenidos a la realidad de éstos”. Como todos los días, cambio las palabras erradas por las correctas y luego los diseñadores se encargan de montar la información en la página para que el editor la ajuste al espacio disponible. Del texto sobran dos líneas; el editor arregla el artículo, de tal manera que encaje el material con los caracteres requeridos; sin embargo, cuando me pasan la página con el texto montado, al cortar una parte de este dejaron sin coherencia un fragmento del contenido de la columna. Como sugerencia lo marco en la hoja para que sea corregido. El editor se encargará de dar o no validez a mi anotación. El editor de cultura me dice que ya está listo uno de los textos para corregir, que solo le dé una

14

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

Las herramientas básicas El mejor aliado de un corrector es el diccionario, al que deberá recurrir en casos de duda. Aunque hoy en día las computadoras tienen programas que corrigen la ortografía, ninguna máquina es capaz de controlar el estilo y ajuste de significado de un texto. Un artículo correctamente escrito debe ser preciso, claro y objetivo.

comas para los editores no tiene importancia, pero una coma puede cambiar el sentido de lo que se desea expresar. Reviso párrafo por párrafo y veo errores de puntuación, ortografía y de orden gramatical, como estos: “Este artista se a convertido en un gran hombre, de circo, empleando todo lo que está a su alcance a niños y adultos, para hacer reir. Hago los cambios y lo dejo así: “Este artista se ha convertido en un gran hombre de circo, empleando todo lo que está a su alcance para hacer reír a niños y adultos”.

Revisar, cuadrar, agregar

Profesión de merecido reconocimiento El corrector es un profesional que revisa, limpia y perfecciona un texto para que esté libre de errores ortográficos, sea posible leerlo (claridad y comprensión), ve que sea exacto (expresión correcta de ideas), coherente (orden en el discurso) y uniforme (estilo editorial utilizado sistemáticamente en el texto).

miradita porque está bastante bien. “Solo verificá que no se me haya pasado alguna tilde; de las comas no te preocupés, pues no son importantes”, argumenta. Al iniciar la revisión me encuentro con algunos problemas gramaticales. El uso de las

Un diseñador se encarga de montarlo en la página, y cuando el editor lo revisa para cuadrar, se da cuenta de que falta texto y le agrega al párrafo algunas palabras. Al llegar de nuevo a mis manos lo encuentro de la siguiente manera: “Este artista se ha convertido en gran hombre de circo, empleando todo lo que está a su alcance para hacer reír a niños y adultos con sus dotes artísticas y de hombre de mundo.” Retomo la tarea de hacer las observaciones pertinentes para que el editor las corrija y el artículo quede mejor. Mientras, alguien me interrumpe para consultar algo. Así transcurren las ocho horas de labor en el periódico, con páginas de varios tópicos, nacionales, departamentales, de deportes, etcétera. Salgo de la redacción con la satisfacción de haber realizado un trabajo eficaz y con la certeza de que mi labor habrá ayudado a mejorar el diario.


La Traviata

María Mercedes Arce

na de las óperas más populares de Giuseppe Verdi se presenta hoy en el teatro Lux, Paseo de la Sexta y 11 calle, zona 1, a las 20:00, con un costo de admisión por persona de Q280. La producción ha estado a cargo de la soprano y protagonista de la pieza Karin Rademann, quien compartirá escenario con el tenor mexicano Édgar Gutiérrez en el papel de Alfredo y el barítono venezolano Carlos Jimeno en el rol de Giorgio Germont. La obra se basa en la novela La dama de las camelias de Alejandro Dumas. Cuenta la historia de amor de Violetta Valery, cortesana de lujo que sufre de tuberculosis, y Alfredo Germont, joven burgués de provincia. Alfredo se enamora de Violetta y la convence de abandonar su vida libertina e ir a vivir con él al campo. Su vida idílica se ve interrumpida por la llegada Giorgio Germont, padre de Alfredo, quien convence a Violetta dejar a Alfredo.

Los viajes de Tomás Gage en la Nueva España Autor: Tomás Gage Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-965-1-4

Tomás Gage, irlandés, de familia noble. Sus antepasados estuvieron al servicio de la Casa Tudor inglesa y ligados por su ortodoxia religiosa a la Corona española e implicados en confabulaciones y protección de curas católicos de los Países Bajos. Esto llevó a más de uno al cadalso y les ocasionó la ruina económica. Su educación se realizó en excelentes escuelas católicas de Inglaterra y España. Y fiel al destino familiar, desde muy joven fue perseguido y arrestado, por la finalidad de reconquista religiosa que se había propuesto su orden eclesiástica dominica respecto a Inglaterra.

El huérfano Autor: Adam Johnson Editorial: Seix Barral ISBN: 978-84-322-2276-4

Es un thriller trepidante, el retrato surrealista de un mundo escondido bajo un régimen dictatorial y una bella historia de amor que transporta al lector en un viaje a las profundidades de Corea del Norte y al rincón más íntimo del corazón humano. Galardonado con el Premio Pulitzer por esta novela, Adam Johnson ha recibido el reconocimiento unánime y rotundo de la crítica y de los lectores, y se ha convertido en un fenómeno internacional, cosechando premios. Considerada una novela “osada y extraordinaria” por Michico Kakutani, de The New York Times; “increíblemente bien escrita y simplemente apasionante”, por Zadie Smith, de Los Angeles Times; o, como dijo Bárbara Demick, de The Guardian: “El huérfano está llamado a ocupar un lugar entre los clásicos de la novela distópica, como 1984 y Un mundo feliz”.

Foto: Cortesía Karin Rademann

Viernes 6 Teatro para imagninar

En el Centro Cultural de España, Paseo de la Sexta y 11 calle, zona 1, el dramaturgo y director teatral Marco Canale leerá cuentos del escritor argentino Roberto Fontanarrosa, autor de algunos de los más notables relatos de futbol que ha dado la literatura.

Sábado 7 Dance-Formas

La 65 edición de la demostración internacional de coreógrafos que se llevará a cabo mañana a las 19:30 en el Teatro Dick Smith del Instituto Guatemalteco Americano, Ruta 1, 4-05, zona 4, con coreografías de Ana Baer Carrillo y Antonio Luissi, entre otros.

Domingo 8 80 años de tradición

Concierto de la Marimba Maderas de mi Tierra, bajo la dirección del Maestro Armando Vargas en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en el marco del Festival de Junio, a las 16:00. Entrada gratuita.

Guatemala, VIERNES 6 de junio de 2014

15


0379723


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.