Revista Viernes Año 2 No. 59

Page 1

Foto: Archivo


Editorial IERNES, la revista, quiere dar la buena noticia: se ha demostrado científicamente que la muerte no existe. La evidencia concreta que respalda este hallazgo es que, de muchas maneras, aquellos que llamamos difuntos están y estarán siempre con nosotros, al igual que nosotros estaremos siempre con los que no han nacido, en una suerte de diálogo infinito. Al dolor que nos ha causado la partida de los que amamos, debemos sumar el convencimiento de que su memoria es un legado y que tenemos un compromiso de vida con ese legado. Gracias a él estamos celebrando estas fechas de júbilo y respeto. De júbilo por la vida que nos mueve. De respeto por la memoria de aquellos con los que dialogamos perdurablemente. No queremos dejar pasar la oportunidad de reclamar unos aplausos de amor para los que han dejado su huella en nosotros, pues somos aquí y ahora, la evidencia de que construyeron un sueño duradero en este suelo hecho de dolor y de esperanza. Otras evidencias indican que la vida es sueño y que la muerte es solo una manera de estar despiertos. De ser así, será mejor mantener la guardia en alto, no vaya ser y el sueño nos sorprenda con los ojos apagados. Según los herméticos, si un hombre muere sin haber despertado, no puede nacer. Esto significa que el despertar de la conciencia es la que nos prepara para la inmortalidad, para el renacimiento, para ese diálogo incesante que sostenemos con nuestros ancestros y el que sostendrán con nosotros los que vienen. Somos inmortales en el sentido de que llevamos en nuestras venas la sangre del primer hombre y la primera mujer y que, sin duda alguna, el último hombre y la última mujer serán portadores también de nuestra sangre. Dicen que la poesía es la única evidencia concreta de la existencia del hombre y que no es la muerte en verdad la que nos mata: que es la vida. Que la muerte es, en verdad, inofensiva.

En portada “Cofrade luna”, óleo de Marco Augusto Quiroa.

2

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

Las cifras

Cuento cincuenta y nueve

3

años de rezago tienen las elecciones legislativas y municipales que tendrían que haberse desarrollado el domingo 26 de octubre en Haití. Hasta el momento, no se ha fijado una próxima fecha para los comicios. Fotos: EFE

66

años de edad tiene la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que logró la reelección con el 51.48 por ciento de los votos, frente al 48.52 de Aecio Neves, su rival socialdemócrata, al escrutarse el 98.29 de las boletas.

Espiral

Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de sueño. Al entrar, todo oscuro. Para no despertar a nadie avancé de puntillas y llegue a la escalera de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse el pie en el primer escalón dudé de si esa era mi casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras subía temí que otro muchacho, igual a mí, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso soñándome en el acto mismo de subir por la escalera de caracol. Di la última vuelta, abrí la puerta y allí estaba él, o yo, todo iluminado de luna, sentado en la cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante mirándonos de hito en hito. Nos sonreímos. Sentí que la sonrisa de él era la que también me pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era falaz. “¿Quién sueña a quién?” exclamó uno de nosotros, o quizás ambos simultáneamente. En ese momento oímos ruidos de pasos en la escalera de caracol: de un salto nos metimos uno en otro y así fundidos nos pusimos a soñar al que venía subiendo, que era yo otra vez. Juan Ramón Jiménez/ España

CONTRASTES

Bajar edad de imputabilidad Pedro Bordaberry

Fabiana Goyeneche

Excandidato presidencial

Vocera que apoya el No

“La reforma uruguaya del Sí dispone, en primer lugar, que la ley penal proteja a las víctimas del delito y a los ciudadanos honestos. Hemos competido con propuestas y a veces con diferencias pero de eso se trata la democracia”.

“Estudios muestran que no se baja el índice de delitos bajando la edad de imputabilidad (de 18 a 16 años) y puede ser peor para la seguridad, ya que los adolescentes con exceso de encarcelamiento salen más violentos”.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Exhorta a la

aprobacion de bonos

Foto: Danilo Ramírez

Redacción l presidente Otto Pérez Molina exhortó a los diputados del Congreso de la República a que consideren la importancia que tiene para el país la aprobación de la emisión de bonos del Tesoro, que han sido solicitados para el pago de deuda pública. “Estamos trabajando con un presupuesto que traía fuentes de financiamiento que aún no han sido aprobadas por el Legislativo; por eso se habla de los bonos de Q4 mil millones, pero esto no es nuevo, es un apoyo presupuestario que está autorizado desde 2012 y llegamos a 2014 con un déficit fiscal”, señaló el mandatario. La falta de recursos afecta a instituciones como el Organismo Judicial, la Universidad de San Carlos, las municipalidades, la Confederación Deportiva Autónoma, y ministerios como Salud, Gobernación y Educación, por mencionar algunos. En un comunicado a la población, Pérez Molina habló que a lo largo de la historia del país los episodios críticos han puesto a prueba la capacidad que tiene nuestra sociedad para resolver problemas y encontrar soluciones, y que ahora nuevamente nos hallamos frente a un momento difícil. Los organismos de Estado atraviesan por problemas políticos y financieros. Esto no ha sido impedimento para que el país siga avanzando; en la declaración subrayó que “tenemos un crecimiento económico que no se había alcanzado desde hace muchos años, contamos con un significativo descenso de muertes violentas y una sensible reducción en la desnutrición infantil”. “Guatemala necesita de todo nuestro esfuerzo, ingenio y voluntad para encontrar caminos. Yo como presidente estoy comprometido en todo momento, a toda hora y en cualquier escenario para responderle al pueblo de Guatemala”, puntualizó el gobernante.

El mandatario saludó e intercambió impresiones con participantes.

La mirada Foto: Juan Sisay

Guatemala mejora posición Durante el Gabinete Económico dirigido por la vicepresidenta Roxana Baldetti, se informó que Guatemala avanzó seis posiciones en el índice Doing Business, elaborado por el Banco Mundial. Las condiciones para hacer negocios son determinantes para el desarrollo económico, crecimiento de las inversiones y mejor calidad de vida. Guatemala ha hecho mejoras y esfuerzos por atraer inversiones y ampliar las que ya se tienen. El organismo internacional anunció que de 189 países calificados, el nuestro quedó en la posición 73, lo que significa una mejoría, ya que en la edición anterior estuvo ubicada en la 79.

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

3


Esta obra nos hace pensar que en el periodo de desarrollo de la cultura hispánica, en el Viejo y Nuevo Mundo, siempre se pensaba en la mesura y la contemplación de la muerte para lo que siempre debíamos estar preparados.

El arbol d

una meditación para

Foto: Archivo

Fernando Uquizú l presente artículo constituye una meditación basada en un cuadro del pintor flamenco Ignacio Ries, fechada hacia 1653, que se encuentra en la capilla de la Concepción de la catedral de Segovia y se constituye en una referencia, que bien puede ayudarnos a la explicación del origen de las comidas tradicionales conmemorativas del Día de Difuntos, que nos recuerda a manera de sentencia lo efímero de la vida y su independencia de nuestra voluntad. Esta obra de arte también nos ayuda a encontrar una relación de culto a Jesús como intermediario en el tiempo con la muerte que adquiere caracteres de interpretación, según cada región cultural.

El Árbol de la Vida

Este es el nombre con que se identifica la mencionada obra de Ignacio Ries, que se encuentra en la Catedral de Segovia en la capilla de la Inmaculada Concepción junto a otras obras como el “Bautizo de Jesús” que nos develan partes importantes de la vida de Cristo, quien fue el ejemplo de perfección de vida masculina desde la adopción del cristianismo en el mundo como ideología universal occidental. Esta obra de arte cuenta con numerosas descripciones disponibles en Internet, pero poco hemos analizado su mensaje iconológico e iconográfico que en nuestro medio se puede ligar a las conmemoraciones del Día de Difuntos. El cuadro nos presenta como tema central un árbol con raíz, tronco y hojas, ya entrado en años, en cuyos lados se encuentran las leyendas en el lado superior izquierdo “MIRA QVE TE AS DE MORIR/ MIRA QVE NO SABES QVANDO”, mientras que en el derecho “MIRA QVE TE MIRA DIOS/ MIRA QVE TE ESTA MIRANDO”. (wikipedia.org.) Debajo de la primera leyenda, un esqueleto símbolo de la muerte, corta el árbol con una guadaña en cuyo fondo se representa el infierno, mientras que al otro lado está la figura de Jesús, quien da un toque de campana aludiendo el final de la vida, en tanto que un grupo de comensales disfruta de la vida en animada reunión en la copa del árbol. Esta obra nos hace pensar que en el periodo de desarrollo de la cultura hispánica, en el Viejo y Nuevo Mundo, siempre se pensaba en la mesura y la contemplación de la muerte para lo que siempre debíamos

4

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

La portada del libro de Santa Brígida de Suecia.

estar preparados. La pintura ubicada en la capilla de la Concepción, cuya devoción a esta advocación también hace referencia al momento en el que la Virgen adquiere por medio de un toque Divino un carácter inmortal, llamada por el destino que va a cumplir como madre de Dios en la tierra, eventualidad que la convierte en un ser inmortal, que le permite permanecer en gracia y belleza para la humanidad de manera eterna. Sin embargo, el cuadro del “Árbol de la Vida”, refiere que el resto de la humanidad no goza de este privilegio de la Concepción de la Virgen y que siempre se debe estar preparado para este momento, situación que debió haberse recapitulado en el Día de los Fieles Difuntos con una comida especial de donde nació la necesidad de la creación del fiambre como un combinado de carnes y embutidos a los que se les dio un toque local, que en el cuadro figura acompañado de vino que nos recuerda el bienestar terrenal que pronto se puede terminar aún en la flor de la vida mientras Jesús así lo decida. Este cuadro puede constituirse en una evidencia teórica del manejo ideológico del Día de los Fieles Difuntos y un mensaje que llegó claro a la población en el antiguo arzobispado de México y, por tanto, al obispado de Santiago de Guatemala, dando lugar a una comida especial de este día, propia para la meditación del mensaje ideológico en el que no se sabe

Obra del pintor flamenco Ignacio Ries, 1653, que se encuentra en la Capilla de la Concepción en la Catedral de Segovia, España.


de la Vida,

Foto: José Campollo Mejicanos

a el Día de Difuntos

cuándo nos tocara engrosar el listado de muertos en el infierno, porque las buenas y malas acciones siempre son vistas por Dios.

Las reacciones populares ante tales enseñanzas

Las reacciones locales son fácilmente perceptibles en considerar al mes de noviembre como el mes de las ánimas en el calendario litúrgico vigente con gran esplendor en el periodo de la dominación española y mantener siempre vivo el recuerdo de nuestros antepasados. El cronista de San Marcos, Departamento de Guatemala, José Campollo Mejicanos, nos refiere una interpretación local de la iglesia de San Antonio Abad de San Antonio Sacatepéquez conectada con esta meditación. Se sacaban en procesión junto a un Cristo de Ánimas, unas calaveras, que según la creencia popular pertenecen a los antiguos caciques prehispánicos, que representan sus ánimas, de las cuales eran originalmente seis pero lamentablemente se redujeron a dos, mientras las otras desaparecieron por deterioro o pérdida, cuestión que se vio severamente afectada en los dos últimos años cuando el nuevo cura nombrado para conducir el culto en el lugar prohibió la participación de la procesión de las mismas debido a su relación con cuestiones que consideraba de tipo pagano. Estas manifestaciones derivadas de pretéritas concepciones como la expuesta en la obra de arte citada que tienen una interpretación popular de acuerdo con cada región, debemos comprenderlas en su justa dimensión y percibir a nuestros pueblos por medio de la llamada historia de las mentalidades para ayudarnos a comprender su pensamiento totalmente diferente a lo que nosotros consideramos moderno o simplemente una idea más avanzada. En este contexto, “El Árbol de la Vida” nos ayuda a comprender la profundidad de la enseñanza original de recuerdo a los difuntos y que nadie sabe qué día le va a tocar el momento final haciendo hincapié que puede ser en una gran fiesta en los momentos felices que son los observados por Jesús, quien dictamina el momento final. Entendiendo esta circunstancia debemos discutir y rememorar en una comida familiar para orientar nuestro actuar en relación con nuestra familia y semejantes para compartir y recordar las generaciones que nos han dejado. Esta meditación también tiene diferentes acepciones en nuestra pluriculturalidad guatemalteca que también debemos respetar, debido a que una enseñanza oficial de la Iglesia conlleva una interpretación de carácter popular de otra cultura. En el aspecto oficial debemos entender ejemplos claros del papel de la vida de los sujetos y su relación con Jesús que es muy distinto a la comprensión de su muerte redentora para redimir los pecados y poder sacar a las almas del purgatorio o del infierno, situación revelada a Santa Brígida de Suecia, difundida por medio de cofradías de ánimas destinadas a interceder por las almas de los fieles difuntos. Las cofradías de ánimas siempre contaban con un Cristo de Ánimas y en casi todas las iglesias había

El Cristo de Ánimas de San Antonio Abad de San Pedro Sacatepéquez San Marcos y Las Calaveras que acompañaban la procesión..

En el ideario popular de mediados del siglo XIX, la idea expuesta en pinturas como “El Árbol de la Vida”, se fueron mezclando con la devoción al Cristo Crucificado de las ánimas cuyo culto tenía efecto en el mes de noviembre que era llamado también el mes de las ánimas. Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

5


Foto: Fernando Urquizú

Pintura del Cristo de Ánimas de San Francisco de Antigua Guatemala.

Las reacciones locales son fácilmente perceptibles en considerar noviembre como el mes de las ánimas en el calendario litúrgico vigente, con gran esplendor en el periodo de la dominación española y mantener siempre vivo el recuerdo de nuestros antepasados.

6

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

uno con ánimas que yacen en el infierno y que servían para el arrepentimiento de las almas que se representaban con imágenes de San Pedro y la Magdalena en actitud de arrepentimiento. Este tipo de imágenes había en capillas de ánimas en casi todas las iglesias del ahora Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, pero lamentablemente se han perdido estas representaciones por tener mucha demanda en el mercado debido al exotismo de sus representaciones. En el ideario popular de mediados del siglo XIX, la idea expuesta en pinturas como “El Árbol de la Vida”, se fueron mezclando con la devoción al Cristo Crucificado de las ánimas cuyo culto tenía efecto en el mes de noviembre llamado también como el mes de las ánimas. En este sentido vale la pena mencionar la famosa procesión de la cruz y las calaveras que salía del templo de San Sebastián de la Nueva Guatemala de la Asunción, también referida por el historiador Ramón A. Salazar a finales del siglo XIX, afirmando desde su punto de vista liberal, que era algo siniestro y que iba en contra de la buena vecindad, ya que los personas y niños anunciaban, que quienes no dieran limosna u ofrendas consistentes en alguna dulcería que se requería en las casas tocando puertas y ventanas, lo

pagarían, manifestación que se fusionó con las fiestas de Halloween, que fueron importadas de la cultura estadounidense a principios del siglo XX, desplazando nuestra propia versión del Día de Difuntos. La modernidad ha determinado cambios ideológicos que nos alejan cada vez más de la meditación expuesta en obras como la citada de “El Árbol de la Vida”, que probablemente tenía un sentido un tanto más didáctico de esta conmemoración de difuntos, que fue tomando su propia dinámica de expresión en nuestro medio. Esta enseñanza se fusionó con la del mes de las áanimas quedando de esta manera una inquietud que nos lleva a profundizar sobre el contenido del día en una interpretación que vaya más allá de la descripción de los platillos típicos que se consumen, sin una razón histórica y lógica que haya generado dicha conmemoración, llegada hasta nuestros días un tanto distorsionada pero que con este tipo de aproximaciones a otros puntos de vista, sin duda, poco a poco iremos dilucidando más elementos de juicio que nos ayuden a comprender el origen de nuestra diversidad y riqueza de manifestaciones culturales propias de estos días tan maravillosos de nuestra tradición que nos llenan de orgullo al formar parte de la identidad que ahora llamamos guatemalteca.


Aviso aparecido en el DCA del 22 de octubre de 1950.

Reseña

Ingreso restringido al Cementerio DCA, 30 octubre de 1950.- La Administración del Cementerio General, avisa por nuestro medio al pueblo de la capital que durante los días primero y dos de noviembre próximos, sólo se permitirá la entrada a dicha necrópolis hasta las diez y seis horas. Toda persona que llegue después de esa hora no podrá ingresar. Esta disposición se ha tomado para evitar desórdenes en la salida de los

visitantes, como los que anteriormente ha habido debido a las aglomeraciones. También se informa que está absoluta mente prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas y de personas en estado de ebriedad o con vestimenta que no sea compatible con el debido respeto que debemos a los difuntos. Las autoridades hacen un llamado para que las ofrendas florales sean colocadas en los panteones

que a cada uno le tocan, sin invadir otros nichos como en conmemoraciones anteriores ha sucedido. Es que para esos días han sido bien numerosos los incidentes. Tambièn para evitar la pérdida de niños se suplica no perderlos de vista. Asimismo se pide a los señores invidentes no vender números de lotería ese día, así como no entrar con animales, pues hacen adentro sus necesidades.

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

7


Plato nacional hecho con toda clase de carnes, encurtidos y conservas. Se come una vez al año, el día de Todos los Santos. Yuri Asurín Chávez García* l calendario gregoriano marca no solo a nuestro país sino a gran parte del mundo, y aunque muchos no se definan como creyentes o pertenezcan a distintas denominaciones, han asumido las celebraciones como propias. De estas, destaca la solemnidad del 1 de noviembre “Instituida por el papa Urbano IV como Día de Todos los Santos, fecha que compensa cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles”. El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos aparece citado en el Martirologio Romano (catálogo de los Mártires): “La Santa Madre Iglesia, después de su solicitud para celebrar con las debidas alabanzas la dicha de todos sus hijos bienaventurados en el cielo, se interesa ante el Señor en favor de las almas de cuantos nos precedieron con el signo de la fe y duermen en la esperanza de la resurrección, y por todos los difuntos desde el principio del mundo, cuya fe solo Dios conoce, para que, purificados de toda mancha del pecado y asociados a los ciudadanos celestes, puedan gozar de la visión de la felicidad eterna”. Ambas fechas en Guatemala, año con año, nos presentan un panorama colorido, pues las diversas culturas que conforman el país preparan actividades de índole religiosa, y expresiones de tradiciones heredadas de los antepasados nativos y españoles que perduran en el tiempo. Entre ellas una muy especial: la elaboración de comida propia de la temporada. Uno de los elementos que ha acompañado a los humanos en su paso por el tiempo es la evolución de la rutina alimenticia, desde los herbívoros comienzos, en la etapa arbórea y posteriormente la recolectora, al paso por los frutos, y luego, al viajar por planicies experimentar con una variedad de plantas, semillas y raíces. Posteriormente, el aparecimiento de una dieta carnívora debido a la especialización en la pesca y la caza; el paso de nómadas a sedentarios y con ello el dominio de la agricultura que permitió el selectivo consumo de los productos naturales. Sin olvidar la calidad de la tierra, el clima y la altura en la que se viviera.

Los primeros alimentos

Desde el vientre materno la necesidad de alimento trasciende en el momento de amamantar al nuevo ser. El vínculo que se establece por el acto de alimentación ha sido ampliamente estudiado por los psicólogos, es la etapa del reconocimiento, del apego materno y el fortalecimiento interno de órganos y aparatos que funcionarán de mejor forma en un futuro como producto de este primer ciclo de alimentación. Y así la vida trasciende, se consumen alimentos líquidos, blandos, hasta llegar a los sólidos, lo que además ha requerido de otras especializaciones en los seres, como la dotación de piezas dentales específicas, la cocción de los alimentos y un sinfín de variaciones e implementos que abarcan desde aspectos

8

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

La diversidad de ingredientes da cuenta de la diversidad cultural del país.

culturales, sociales, económicos , políticos, religiosos, físicos y otros que han determinado la ingesta de los alimentos. Y en la búsqueda de suplir una necesidad básica, que procede de lo afectivo y se convierte en una práctica social, en los grupos humanos se conforman esas expresiones locales que les identifican, y que con el correr del tiempo se arraigan convirtiéndose en comidas tradicionales, que con el paso de los años van evolucionando y contextualizándose a la época en que se preparan y a la región de la que proceden.

Un plato frío

Muchos guatemaltecos consumen en esta época el famoso fiambre. Si buscamos en el diccionario de la Real Academia Española el significado de dicho término encontramos que se refiere a “la carne o el pescado que después de asados o cocidos, se comen fríos, se dice también de la carne curada.” Indica además que para Guatemala es un “Plato nacional hecho con toda clase de carnes, encurtidos y conservas. Se come una vez al año, el Día de Todos los Santos. Es plato frío”. Más allá de las definiciones a partir de la lengua, este platillo primero aparece en la mente como un deseo, que no solo satisface lo fisiológico, sino se convierte en el símbolo de una época, en la materialización de la experiencia de los cinco sentidos que lo perciben, pues de este platillo emanan aromas, colores, texturas, sonidos y sobre todos sabores: muchos sabores que conforman un gran sabor. En cuanto a su origen se tejen múltiples anécdotas, que llegadas las fechas vuelven a ser parte de la oralidad en nuestro país, y que se recrean con múltiples características, dependiendo del lugar y de quien las relata. Una de las más populares es la que cuenta que un sacerdote (aquí se agrega el nombre que desee) recibió una visita sorpresiva y ordenó a su cocinera preparar una comida especial, ella ante tal demanda toma de la despensa todo tipo de ingredientes, cocina verduras diversas y las curte, agregando trozos de carnes de diversos orígenes, y algunos embutidos. Formando un delicioso manjar al combinar libremente todos los

Pa comp entre y mu


ara partir vivos uertos

Fotos: Juan Sisay/ Restaurante El Gusto

El fiambre combina talentos en su mezcla. El equilibrio entre sabores es el secreto.

Las familias se reúnen para comer en el cementerio y así homenajear a los ausentes.

sabores. El grupo de invitados y el propio anfitrión se sorprenden y lo degustan, reconociendo en la cocinera el gusto, la sazón y vistosa presentación.

partir en fechas especiales con los que partieron al más allá fue práctica común. Con la llegada de los conquistadores nuevas formas se mezclaron. El fiambre expresa la presencia de lo nativo por medio de las verduras regionales, junto al toque español de influencia árabe al añadir al plato embutidos, pescado y la condimentación. El fiambre chapín adopta su sabor, según la región: en el área central se utiliza la remolacha que colora de rojo dicho platillo; en el oriente, Jalapa, Zacapa y Santa Rosa la costumbre es preparar por separado los ingredientes dando al comensal la oportunidad de seleccionar lo que comerá, a este se le llama fiambre “divorciado”. En Quetzaltenango, Quiché y regiones próximas al occidente, el sabor del caldillo es agridulce, no utilizan la remolacha y le añaden granos de maíz y cebada.

Un par de historias

En su libro Letras Chapinas, Francisco Fernández Hall, cuenta que en el año de 1822 en una casa de familia guatemalteca, muy adinerada, se celebraba el 1 de noviembre el cumpleaños de don Santos, y se le encargo a Meregilda Lobanillo, la cocinera, ir a la plaza a comprar lo que faltaba para la comida, salió como a las once, y conste que entonces se acostumbraba comer a las dos de la tarde, pero ella que andaba en amores con un policía, lo encuentra y hasta la una y media de la tarde el asoleado le suelta la punta del chal, y voló esta al mercado a realizar la compra. Al regresar con el mandado, faltaban diez minutos para las dos; los invitados estaban a la espera del almuerzo, la patrona muy molesta, le dijo que hiciera lo que pudiera, que cumpliera con su oficio y que luego arreglarían cuentas. Meregilda afanosamente mezcló cuanto ingrediente pudo, de los sobrantes de días anteriores, carnes de res, cerdo, aves, pescados, los caldos, huevos y todo lo colocó sobre lechugas verdes, lo adornó con chile pimiento rojo. A los invitados les pareció muy raro pero con exquisito sabor, felicitaron a la dueña de casa y por supuesto esto calmó el enojo y perdonó a la empleada por la tardanza. Hay muchas otras historias que se cuentan producto de la tradición oral de las comunidades. Lo cierto del caso es que documentalmente se conocen datos del fiambre referidos por fray Francisco Vásquez, quien indica que “dentro de las idolatrías que se conservan en Guatemala está una comida fría que se come en los cementerios y el lugar donde se entierra a los muertos”, dicho texto data de finales del siglo XVIII. También Thomas Gage, cuando visita Guatemala en 1625 expone en relación al fiambre que “es un plato muy frío y delicioso por cierto”.

Dos mundos en un plato

En América, desde la época prehispánica, se rindió culto a los difuntos. El ritual de comer y com-

El punto final

No hay que olvidar que después de lo salado viene lo dulce y junto a este tradicional plato fuerte, también se prepara el postre que puede ser seleccionado de una buena variedad como manzanillas en almíbar, jocotes en miel, ayote con rapadura, tambien conocido como “Cabecera” en algunas regiones donde se acostumbra dejar un plato de este en la cabecera de la tumba del difunto al que se le fueron a poner flores. Este 1 y 2 de noviembre, el fiambre da la oportunidad de realizar un ritual de convivencia, una expresión local que identifica a los grupos sociales. Algunos platos lucirán una variedad amplia de carnes y exóticos ingredientes que han sido integrados como nuevo aporte de lo que en el mercado se ofrece, otros quizá solo conserven la base de verduras (remolacha, zanahoria, repollo, ejote) y unos cuantos trozos de carne, por la precariedad económica que aflige a nuestras comunidades. Sin embargo, el recuerdo de nuestros difuntos, ligado al proceso de preparación del fiambre en familia, a la sazón y el acto de compartirlo nuevamente nos reunirá en un festín de recuerdos y añoranzas que le agregan el mas importante condimento a cada plato de fiambre. * Historiadora, especializada en historia del arte.

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

9


Los peligros de la El ensayista estadounidense Nicholas Carr, no se considera tecnófobo, pero estima que al convertir la tecnología en la única guía de nuestros actos, perdemos el impulso de búsqueda y de aprendizaje.

Muchas de las funciones neuronales parecen poderse reproducir digitalmente.

Joseba Elola* ada vez las personas delegan más en la tecnología, que guía sus pasos, relaciones, trabajos. El ensayista estadounidense Nicholas Carr alerta sobre la “complacencia automatizada”: confiar en que la máquina lo resolverá todo mientras se deja la atención a la deriva, lo que merma las capacidades del individuo. En la primavera del año 1995 el transatlántico Royal Majesty encalló, inesperadamente, en un banco de arena de la isla de Nantucket. A pesar de estar equipado con el más avanzado sistema de navegación del momento, hundió el morro en esta isla situada a 48 kilómetros de Cape Cod, Massachusetts, en Estados Unidos. Procedía de las islas Bermudas y se dirigía hacia Boston, con 1,500 pasajeros a bordo. La antena del GPS se soltó, el barco fue desviándose progresivamente de su trayectoria y ni el capitán ni la tripulación se dieron cuenta del problema. Un vigilante de guardia no avistó una importante boya junto a la que el barco debía pasar, y no informó: ¿cómo se va a equivocar la máquina? Afortunadamente, el accidente no produjo heridos. Nicholas Carr utiliza este episodio para ilustrar hasta qué punto depositamos la fe en las nuevas tecnologías, que no siempre resultan infalibles. En algunos casos, pueden arrastrarnos a lugares a los que no queríamos llegar.

En país de ciegos, reina la digitalidad

En su nuevo libro, Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Carr, de 55 años, explica que hemos caído en una excesiva automatización, proceso mediante el cual hemos externalizado parte de nuestras capacidades. La tecnología guía nuestras búsquedas de información, la participación en la conversación de las redes, las compras, nuestra búsqueda de amigos. Y nos descarga de labores pesadas.

10

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

Todo ello, poco a poco, nos conduce a lo que Carr denomina complacencia automatizada: confiamos en que la máquina lo resolverá todo, nos encomendamos a ella como si fuera todopoderosa, y dejamos nuestra atención a la deriva. A partir de ese momento, si surgen problemas, ya no sabemos cómo resolverlos.

Perder el rumbo

La pequeña historia del Royal Majesty, de hecho, encierra toda una metáfora: hemos puesto el GPS y hemos perdido el rumbo. Algo así es lo que nos viene a explicar el experto estadounidense: “Estamos embrujados por las tecnologías ingeniosas”, dice en conversación telefónica desde su casa en Boulder, Colorado, en las Montañas Rocosas. “Las adoptamos muy rápido porque pensamos que son cool o porque creemos que nos descar-

garán de trabajo; pero lleva tiempo darse cuenta de los peligros que encierran, y no nos paramos a pensar cómo estas herramientas cambian nuestro comportamiento, nuestra manera de actuar en el mundo”. Este estudioso de las nuevas tecnologías, que en 2011 fue finalista del Premio Pulitzer con su anterior obra, Superficiales, pregunta ¿Qué está haciendo Internet con nuestras vidas?, estima que la complacencia automatizada está mermando nuestras capacidades. Y usa un ejemplo bien sencillo: gracias a los correctores automáticos hemos externalizado nuestras habilidades ortográficas. Cada vez escribimos peor. Desaprendemos. “A medida que empresas como Facebook, Google, Twitter y Apple compiten más ferozmente por hacer las cosas por nosotros, para ganarse nuestra lealtad, el software tiende a apoderarse del esfuerzo que supone conseguir cualquier cosa.”


revolucion digital Fotos: Archivo

¿Qué nos roban las nuevas tecnologías?

–Nos están robando el desarrollo de preciosas habilidades y talentos que solo se desarrollan cuando luchamos duro por las cosas. Cuanto más inmediata es la respuesta que nos da el software diciéndonos adónde ir o qué hacer, menos luchamos contra esos problemas, y menos aprendemos. Nos roba también nuestro compromiso con el mundo. Pasamos más tiempo socializando por medio de la pantalla, como observadores. Reduce los talentos que desarrollamos y, por tanto, la satisfacción que se siente al desarrollarlos. El discurso tecno-escéptico de Carr puede ser rebatido desde muchos flancos. No son pocas las voces que se alzarían diciendo que esas mismas tecnologías están permitiendo expandir la capacidad de comunicación de las gentes, las posibilidades de aprender o incluso de organizarse para cambiar las cosas y comprometerse con el mundo. El propio Carr matiza su discurso alabando las inmensas posibilidades que la red ofrece para acceder a información y comunicarse. Pero hay costes asociados. Mantener la atención en el nuevo escenario tecnológico, de hecho, no es cosa fácil. Los estímulos y distracciones que almacenan los teléfonos inteligentes que acarreamos o las pantallas a las que estamos conectados nos impiden centrarnos. Nos hacen sobrevolar las cosas. Pasar de una a otra sin ton ni son, en un profundo viaje hacia la superficialidad. Carr, que fue asesor editorial de la Enciclopedia Británica, sostiene que la automatización en la que nos hallamos inmersos conduce, además, a una sociedad con médicos de atención primaria que emplean entre un 25 y un 55 por ciento de su tiempo mirando la pantalla en vez de prestar atención a la narración del paciente; a arquitectos que utilizan plantillas que propician uniformidad urbanística; y a financieros que delegan operaciones en la máquina que, cuando falla, pasa factura.

El retorno al modo manual

Los hilos del avance tecnológico tejen una red infinita de posibilidades y retos a desentrañar.

De hecho, ya se empezaron a dar pasos atrás en el proceso de automatización. El 4 de enero de 2013, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos emitía un comunicado que instaba a las compañías aéreas norteamericanas a que incentivaran las operaciones de vuelo “manuales”. Las investigaciones sobre accidentes e incidentes en vuelo, explica Carr, indicaban que los pilotos se habían vuelto demasiado dependientes de la navegación automática. La automatización supone, además, una amenaza para el empleo y convierte a los trabajadores en accesorios de la máquina, en ejecutores de labores cada vez más mecánicas, al externalizarse capacidades intelectuales. “Es muy triste. No solo supone una amenaza para el sustento de la gente, sino que nos convierte en observadores más que en actores. Nuestra experiencia y múltiples estudios psicológicos demuestran que implicarse es la forma de estar satisfecho en el trabajo”. Este proceso se ve alimentado por una doble fuerza: por un lado, las empresas potencian la automatización en pro de la eficiencia y la cuenta de resultados. Y por otro, los trabajadores aceptan de buen grado estas tecnologías: “Nos inclinamos hacia ellas porque

nos ofrecen la ilusión de que tendremos más tiempo libre”. Ahí está la trampa. “Muchos emprendedores e inversores de Silicon Valley nos dicen: Esto mejorará nuestras vidas, nos liberará. Esa retórica utópica esconde el hecho de que, en muchos casos, las tecnologías no están haciendo nuestras vidas mejores, ni nos están dando mejores trabajos o actividades, sino que están haciendo cada vez más ricos a los plutócratas de Silicon Valley.”

Máquina del tiempo

Carr, ex director de la Harvard Business Review, rechaza que en este caso se trate del viejo miedo a la máquina de los tiempos de la Revolución Industrial: “Hay una gran diferencia: las computadoras pueden hacer ahora muchos más tipos de trabajo: no solo se hacen con los de producción, mediante robots, sino que se hacen con los analíticos. Esta vez asistiremos a una pérdida neta de empleos”. El ensayista norteamericano lleva su reflexión más allá. Existe, dice, una amenaza para nuestra libertad. “La gente hace amistades automatizadas por empresas como Facebook o Twitter, lo que supone que cada vez elabora menos sus propios pensamientos. El ordenador se apodera incluso de áreas íntimas de nuestra vida”. –¿Cree usted que la tecnología, de algún modo, puede hacer que seamos menos libres? –Sí, así lo creo. La libertad empieza con la libertad de pensamientos, que significa la habilidad de controlar tu propia mente, a qué prestas atención, qué consideras importante. Y ahora que llevamos computadoras encima todo el tiempo, en forma de teléfonos inteligentes, tabletas o lo que sea, el ordenador determina cada vez más adónde se dirige nuestra atención. Las empresas de software y de Internet saben muy bien qué es lo que atrapará nuestra atención. Cuando empezamos a regalar el control de nuestra mente y de nuestra atención, perdemos una fuente muy importante de libertad y libre albedrío. –¿Es un peligro para nuestra sociedad que nuestras búsquedas de información, o compras, estén guiadas? –Hay algoritmos secretos que, en cierto modo, nos están manipulando. –¿Nos están manipulando? –Lo estamos viendo en muchos casos. Facebook determina con sus algoritmos lo que ves de tus amigos. Pero como no informa de sus algoritmos, no sabemos qué intenciones tiene, por qué nos muestra una cosa y no la otra. Si haces una búsqueda en Google, son sus algoritmos secretos los que determinan lo que vas a ver y no sabemos cómo escogen lo que nos muestran. Podemos tener la esperanza de que su manipulación es benigna, que nos están ayudando, pero no podemos estar seguros de ello. Carr, que rechaza ser calificado de tecnófobo, considera que el problema es que las máquinas están diseñadas por tecnólogos que solo están preocupados por saber hasta dónde es capaz de llegar la máquina, y no de qué modo puede esta expandir nuestras capacidades. “Las innovaciones tecnológicas no se pueden parar. Pero podemos pedir que se diseñen dando prioridad al ser humano, ayudándonos a tener una vida plena en vez de apoderarse de nuestras capacidades”. * Sur y Sur.

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

11


Lo real y lo formal de Quiroa Cofundador del grupo Vértebra (1969) de gran significación y trascendencia en la plástica guatemalteca. Por primera vez en la historia se hizo un esfuerzo coherente para proponer un arte con contenido social y nacionalista, rechazando las corrientes de moda, formalistas, abstracto-geométricas, y deshumanizadas, impulsadas por la metrópoli en clara política de penetración cultural, con el propósito de desincentivar las expresiones locales y regionales. Este grupo trazó la frontera entre un arte con contenido social y preocupación humana, y el simple ejercicio hedonista de intención decorativa. Paralela a su desenvolvimiento en las artes plásticas, desarrolló una intensa labor dentro de la literatura y el periodismo de opinión, en forma individual y con el grupo literario La rial academia. Publicó cuatro libros de narrativa breve: Semana menor (1984), Gato viejo (1990), Receta para escribir un cuento y otros cuentos (1996), Doña Mazacuata y otros animales (1998), que le han valido premios y reconocimientos, entre ellos el “Quetzal de Oro”, premio al mejor libro del año, otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). Durante diez años mantuvo una página dominical de crítica política y comentarios sociales en los diarios más importantes del país: Prensa Libre, Siglo Veintiuno y elPeriódico. La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo distinguió con el diploma Emeretissimum por su brillante trayectoria artística y su significativo aporte a la cultura. Marco Augusto Quiroa, pintor guatemalteco nació en 1937, fue graduado por la Escuela Nacional de Artes Plásticas y realizó viajes de observación y estudio a México, Estados Unidos y Europa. Su carrera profesional iniciada en 1958 comprendió más de cuarenta exposiciones personales en Guatemala y el extranjero, y más de doscientas colectivas en diferentes partes del mundo. Fue distinguido con premios y otros reconocimientos nacionales y centroamericanos, y representó oficialmente a su país en destacados eventos internacionales, incluyendo las Bienales de Sao Paulo, París y Valparaíso.

12

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

El Gato Viej pintaba cue

Acrílico sobre tela, 2004.

Rodrigo Carrillo Cómo poner palabras en cuadros y darle color a las palabras? Ese era un secreto guardado por el maestro Quiroa. Dicen que unos brujos de Chicacao lo bautizaron entre el agua del río y leyeron los nahuales que le acompañaron en su nacimiento y por eso le confiaron esos secretos del color, la forma y las palabras. En aquel bautizo, el aroma de copal, ocote, mirra e incienso lo limpió y se le impregnó en el cuerpo, le puso una mirada aguda y manos fuertes para trazar caminos, contornos y fondos. Para retratar gentes y lugares, lugares con gentes, gentes solas y lugares sin gentes. Aprendió a

Aún sonríen los pinceles del maestro Quiroa.


jo que entos

Foto: Cortesía Rocío Quiroa

Hogar de pájaros

Cuando la tarde convertida en aire frío hace cosquillas en la nariz y se cuela por las mangas del pantalón, los dos niños disfrutan la frescura de la hierba y oyen el pum-pum del corazón de la tierra golpeando como sordo tambor subterráneo. Acostados bajo la gran sombrilla del árbol de mango, de frutos arracimados con los cachetes colorados, casona verde y acogedora de alimento gratuito, observan la llegada de los pájaros del cielo a picotear los frutos maduros. El año pasado y el otro y el otro, vinieron con un libro de estampas a conocerlos en vivo y a todo color. Los chiltotes color naranja de Rabinal con un brochazo de noche en el copete y la punta de las alas. Los cenzontles de flauta tristona en la garganta y los sanates en parvada bullanguera. El clarinero desde la rama más alta saludó al primer lucero del atardecer y las sharas de cuerpo azul y cabeza negra elevaron su grito destemplado asustando a las tortolitas y las palomas espumuyes. Llegaron las chachas, pechugonas y de volar lento, los guardabarrancas a impartir clases de canto y los burriones moviendo su helicóptero diminuto. Retozaron, brincaron de rama en rama y de fruto en fruto, compartieron lenguajes diferentes y comida común, hasta que oscureció y cada quien encontró el camino de su nido. Los niños se levantaron sacudiéndose las briznas de hierba, plancharon la ropa con las manos y regresaron en silencio a la casa olorosa a lluvia anunciada, a tinaja estrenando agua, a plato de frijoles del tamaño del hambre. El mayor volvió la vista hacia el árbol oscurecido, el hogar de todos los pájaros del mundo y dijo: -Así debería ser la gente. El menor terminó de ajustarse el tirante del pantalón y respondió en voz baja, casi para sí mismo: -Así.

Palabras en la cama

Del amor entre él y ella, ella y él, no queda ninguna prueba física, con nombre y apellido, porque toda la noche de aquel lejano 26 de enero de 1995, discutieron si harían un hijo, y luego riñeron por la posibilidad que naciera varón o hembra, los cuidados de la crianza, la escogencia de una carrera universitaria y los riesgos y peligros que encierran las ideologías políticas. Casi al amanecer, cansados y en desacuerdo, hicieron el amor.

Mixta sobre papel, 1979.

Autorretrato, cartel de la Exposición Homenaje al Maestro Marco Augusto Quiroa.

Y así creció, dibujando en el pensamiento y sobre la tierra, en la arena de la playa, en el papel del cuaderno, en el aire y en el agua cuando iba de pesca. ver las cosas con ojos propios y a hacer sus propias fotografías a mano. Y así creció, dibujando en el pensamiento y sobre la tierra, en la arena de la playa, en el papel del cuaderno, en el aire y en el agua cuando iba de pesca. Para él todo era un lienzo en el que se debía poner con trazos lo que brotaba de la cabeza, lo que miraba con la mirada. Ya crecido, los maestros le enseñaron cómo abrir puertas y ventanas en los lienzos, en el papel, en el cartón, en todas partes, en las paredes, láminas y pisos, y comenzó a construir mundos de colores y formas que le salían del pecho, de la cabeza, del corazón y hasta del hígado. Su pintura era vital, era visceral, decía cosas de la vida y de la muerte. Ponía mujeres de miraba infinita envueltas en perrajes negros de dolor y perrajes que eran banderas al viento que cantaban denuncias de campesinos. Hacía maquinas que cantaban a pesar de estar en prisión y las casas de lepa las convertía en casas doradas donde resplandecía la vida a pesar de las circunstan-

cias adversas. Puso platos rebosantes de pitahayas y sandías generosas que mostraban su fresca piel a la mirada. Hizo tantos mundos que hasta se metió en el fondo de ríos, lagos y océanos para capturar peces maravillosos platinados y bronceados que vivían entre algas y tuercas, pero los colores no le alcazaban para poner todo lo que miraba y todo lo que sentía. Todo eso que se le rebalsaba de su cabeza y fue entonces que tomó la palabra y la hizo suya. Luchó con ella y la domó a su modo, la hizo una yegua que lo supo llevar por los caminos que él quiso. Comenzó a contar historias de aquí y de allá. Historias de ella y de él. De todos y todas. Del fulano, el mengano y el perencejo. Fue cuando se convirtió en Gato Viejo, contador de cuentos, cuentas, cuitas y aventuras. Fue relator de diarios olvidados, de montañas distantes y barrios fantasmas en los mapas. Fue hacedor de libros donde la rima aparecía tímida pero fuerte en cada soneto y donde el verbo tenía presencia robusta junto con todo aquel montón de palabras del hablar de la gente, de esa gente que hace historia todos los días pero no se da cuenta porque es su vida misma, que la hace y deshace con pensamiento mágico y fantástico de lo que quiere ser, de lo que es o de lo que fue. Un gran pasón de tinta, pintura y letras fue la vida del maestro Quiroa. Dejó para el recuerdo, para el buen recuerdo, todos esos mundos plagados de personajes apasionados que ríen y lloran en cada cuento del cuadro y en cada cuadro del cuento. Hace ya diez años que no nos cuenta cuentos pintados y seguimos descubriendo la magia que dejó en su obra. Seguramente de aquel lado, ese que no vemos pero sentimos y presentimos, allí sigue haciendo lo mismo, pero ahora con mejor ojo que el terrenal y manos más ligeras que el viento.

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

13


Ruben Blades

regresa al tablero politico David Villafranca*

Foto: EFE/ Mauricio Duenas Castaneda.

Si tengo salud y si tengo el argumento armado así va a ser, como independiente”. Con estas palabras en el canal 2 panameño, el músico Rubén Blades anunció que regresará a la arena política de Panamá para ser candidato presidencial en 2019. El autor de “Pedro Navaja” no es, ni mucho menos, un desconocido en el juego político. Fue ministro de Turismo entre 2004 y 2009 con el presidente Martín Torrijos y en 1994 ya compitió en la carrera presidencial. “Tu voto es la buena semilla” era el lema del Movimiento Papa Egoró (Madre Tierra, en lengua indígena) que lideró Blades y que finalmente perdió los comicios frente a Ernesto Pérez Balladares. De aquel intento fallido, Blades aprendió algunas lecciones, como que estar al cien por cien en la música y la política es imposible. “Tienes que estar 24 horas, siete días a la semana, 365 días al año”, afirmó en la televisión panameña, “para concentrarte en la política”. Por eso planea cerrar todos sus proyectos y compromisos de aquí a 2016 para, a partir de 2017, dedicarse por completo a la política, un escenario en el que el salsero se mueve y baila como pez en el agua.

El talento de Blades no se limita a la música.

Lo cierto, sin embargo, es que Blades repartió en ese texto “piropos” a todos sin distinción. Del presidente venezolano dijo que “no parece poseer la suficiente claridad, sagacidad y manejo que requiere un mandatario para dirigir un país tan complejo” y de Henrique Capriles, el líder de la oposición, que “no tiene el carisma ni el planteamiento programático” para convencer a los electores. “El país está tristemente poralizado y por eso hoy Venezuela duele”, escribía el músico. Tampoco dejó pasar la oportunidad de opinar en mayo sobre las elecciones de su país. Otro extenso argumentario en su web oficial sirvió para que Blades mostrara su rechazo a la candidatura del oficialista José Domingo Arias. La situación de la democracia panameña, la propaganda electoral, el estado de las infraestructuras, la independencia de las instituciones o la corrupción fueron algunos de los temas que el músico tocó en su texto para demostrar que nunca se fue del tablero político ni de la vida pública.

Un animal político

“Tenemos que sanear el sistema judicial, esto implica la participación en la política de personas que hasta ahora no se han integrado por considerarlo algo sucio”. Como si se lanzara ya la campaña presidencial, Blades argumentó así en la entrevista televisiva algunas de sus prioridades de cara a su nueva etapa política, porque aunque ahora no ostente ningún cargo ni representación, es evidente que no dejó nunca de ser un animal político. “Formo parte de una generación de panameños, muchos de nosotros provenientes del sector popular, que defendemos y aceptamos la responsabilidad histórica de contribuir, en la medida de lo posible, a crear una sociedad más humana, más justa e inclusiva, más solidaria”, escribió en su web el primero de mayo. La situación del país que pretende gobernar puede parecer contradictoria. Con un crecimiento del 8.5 por ciento en 2013, Panamá lucha ahora contra la especulación alimenticia y una pobreza que, según la ONU, afecta a uno de cada cuatro ciudadanos. Pese a ello, los casi 4 millones de panameños se encuentran en una situación favorable respecto al difícil entorno centroamericano: Panamá ocupa el puesto 65 en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU y la esperanza de vida supera los 77 años.

Críticas y reproches

En este contexto, Blades se definió en la citada entrevista como “un político de izquierda, pero no de la izquierda estúpida” y además se identificó con la línea de la presidenta chilena, Michelle Bachelet. Esta reflexión podría relacionarse con un texto que Blades escribió en febrero en su página web en el que criticaba la polarización política de Venezuela y que dio pie a un enfrentamiento dialéctico con el presidente Nicolás Maduro.

14

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

Música pegada a la calle

El cantante ha anunciado su intención de presentarse a las elecciones presidenciales de 2019 en Panamá, una decisión que refuerza el compromiso político que siempre le ha caracterizado tanto en lo personal como en su carrera musical.

“Rubén Blades puede sonar en los bares de salsa porque tiene ‘swing’, en las academias de música porque es dueño del bongó, en las escuelas de letras porque es un tremendo contador de historias, en la intimidad de nuestra casa porque su voz es amiga, o en las plazas de mercado porque sus canciones hablan el alfabeto de la calle”. Estas palabras las firmó recientemente el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos sobre el músico panameño. Pocos días antes, Rubén Blades fue invitado a un acto por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano donde casi participó como un cronista más. De hecho, se recordó que a Gabriel García Márquez le habría encantado escribir la canción de Blades “Pedro Navaja”. Blades siempre ha plasmado una personal e incisiva manera de ver el mundo en sus canciones y, de hecho, este año se cumplen 30 de uno de sus discos más afamados en este sentido: “Buscando América”. Canciones como “Desapariciones” o la homónima “Buscando América” mostraron que, con el talento de Blades, política y música podían ir de la mano sin discusiones. El último disco que publicó, “Tangos”, fue este mismo año, pero si se confirman sus aspiraciones políticas podría ser el último por mucho tiempo. En la entrevista televisiva dijo sentirse “cautelosamente optimista” por ofrecer a Panamá un plan “de largo plazo”. Ya no quiere ser Blades, el salsero: ahora aspira a ser Blades, el Presidente. *EFE


Mina Marlin trabaja en un cierre técnico responsable M ina Marlin cuenta con un completo plan de recuperación ambiental que permite rehabilitar las áreas explotadas y asegurar la renovación del área verde y evitar el proceso de oxidación de la roca. Esta etapa es conocida como cierre técnico. Para ello, Marlin tiene un equipo de expertos que trabajan con base a estudios técnicos y nuevas tecnologías hidrológicas, hidrogeológicas, geotécnicas, geoquímicas y ambientales. La mina ha comenzado esta fase de rehabilitación en las áreas del Tajo Marlin y La Escombrera, luego de socializarlo con las comunidades, para lograr el mejor cierre posible en beneficio del entorno ecológico. Todo este trabajo se realiza de acuerdo con los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados por las autoridades nacionales y con las normas internacionales sobre este tipo de procesos. Los técnicos de Marlin, proyecto operado por Montana Exploradora, ejecutan un cierre técnico legal, ordenado y bajo control. De acuerdo con el gerente de Cierre Técnico, Gustavo Gómez, el objetivo en ambos planes es alcanzar un cierre mejorado, con los más altos estándares mineros de recuperación ambiental con estudios actualizados de los componentes físicos, bióticos (sobre los seres vivos, o sea la flora y fauna) y ecológicos.

Los planes de cierre contemplan mejorar la estabilidad de los taludes, asegurar la revegetación y el manejo adecuado de la escorrentía de lluvia en La Escombrera. En el tajo se asegura la eliminación del proceso de oxidación de la roca, y se fortalecen los suelos para evitar deslaves o derrumbes. Se ha rellenado el 30% del vacío en el Tajo Marlin. Se han colocado suelos que 77 metros de altura desde que se inició la tarea de recuperación.

6.5

Millones de metros cúbicos de tierra cubrirán el vacío de la mina a cielo abierto.

En cuanto al tajo, Gómez explica que habrá una recuperación efectiva del terreno, luego de las operaciones a cielo abierto. En 2017 se espera que este lugar quede en condiciones similares cómo estaba antes de la extracción de minerales. Ese espacio geográfico será adaptado para que sea útil en proyectos productivos y se generen algunos empleos después del cierre minero.

Zonas serán rehabilitadas para cultivos y pasto

La zona conocida como La Escombrera, donde se coloca el material rocoso estéril (que no tiene mineral), también es objeto de un trabajo técnico de rehabilitación ambiental y revegetación. Tanto a La Escombrera como al Tajo, en el trabajo final de recuperación, se les pondrán suelos arcillosos y se aprovecharán para proyectos agrícolas. El suelo que se coloca antes de esta capa fértil proviene de la extracción en la mina subterránea. Para que sea positivo su uso habrá un proceso de hidrosiembras, consistente en la mezcla de agua con semillas, mulch (capa vegetal para proteger los suelos) y sustancias para mejorar su adherencia, lo que a su vez se regará sobre suelo homogéneo. En el Tajo se instalarán cultivos bajo invernadero y en La Escombrera se diseminará semilla de pasto.

Los trabajos de cierre técnico continúan en el Tajo Marlin, en el que se utilizarán 6.5 millones de metros cúbicos de tierra y luego el área será revegetada.

2361

Vista de La Escombrera, la cual ha sido rehabilitada y revegetada por Mina Marlin.

Los planes de cierre contemplan mejorar la estabilidad de los taludes, asegurar la revegetación y el manejo adecuado de la escorrentía de lluvia.

ANUNCIO

Guatemala, VIERNES 31 de octubre de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.