Revista Viernes No 1 Año I

Page 1


Cuento UNO

Editorial

iernes es una revista culturalmente correcta. Eso significa que tiene enfoque de género, de generación, de comunidad, de país y de región. De región, porque el Diario de Centro América representa un ideario que ve en la delgada lengua de tierra que separa al Atlántico del Pacífico en el ombligo de América, un solo corredor geológico, biológico y cultural, justamente donde también se unen los dos poderosos extremos del continente. En efecto, compartimos con los países de la región un excepcional patrimonio de asentamientos humanos, pluralidad de formas de vida y variedad climática y de suelos, desde el Darién hasta el Soconusco. En ese sentido, Viernes pone atención a lo que las comunidades de ese extenso y rico territorio piensan, sienten, hacen, inventan, resuelven y crean, pues estamos convencidos de que son fuente inagotable de aprendizajes. Por eso Panamá en este número. Por eso el homenaje al maestro Latouche, fundador del extraordinario Museo de la Piedra en la Gran Chiriquí. Por eso también mostramos el patrimonio institucional y físico de la Tipografía Nacional, cuya microhistoria esbozamos en estas páginas, gracias al apoyo de tipógrafos, correctores y levantadores de texto, así como de los técnicos “maquinistas” y asistentes de los talleres. El reconocimiento especial para quienes ayudaron a localizar las piezas y datos contenidos en el Museo y en la centenaria Hemeroteca. Por último, los editores esperamos que a partir de este número, Viernes, como compañía de fin de semana, les deje a nuestros lectores un buen sabor de boca y de espíritu.

Director general Héctor Salvatierra Subdirector general técnico Rodrigo Carrillo Editor Otoniel Martínez Diseño gráfico Héctor Estrada

2

El espejo que no podía dormir

40

años se cumplieron de la asonada contra el chileno Salvador Allende.

Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón

2,179

hectáreas de bosque, donde hiberna la mariposa Monarca, se han perdido por incendios y despale.

del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico. Augusto Monterroso Guatemalteco

CONTRASTES

Fotos: EFE

Barack Obama Presidente DE EE.UU.

Vladimir Putin Presidente de Rusia

Los militares de EE. UU. no “ hacen una picadura. Un ataque

Todo esto tendrá sentido, “ funcionará y podrá servir solo

dirigido puede hacer que Bashar al-Asad o cualquier otro dictador piense dos veces antes de utilizar armas químicas”.

en el caso de que escuchemos que la parte estadounidense y aquellos que apoyan a EE.UU. renuncian al uso de la fuerza”.

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013


1

2

Contra el robo de vehículos

El Presupuesto 2014

Con motivo de la Feria de Independencia que se celebra en Quetzaltenango, el Ministerio de Gobernación decidió reforzar la seguridad e instalar la segunda Fuerza de Tarea contra el Robo de Vehículos, la cual opera desde principios de este mes. Luis Paniagua, titular de ese grupo élite, explicó que la nueva conformación permitirá fortalecer la labor que se realiza desde 2012 con el propósito de disminuir los indicadores de robo y hurto de carros y motocicletas, de la misma manera en que se hizo en el departamento de Guatemala. “Estamos trabajando para erradicar este flagelo; en la capital logramos reducirlo en un 25 por ciento el año pasado, y actualmente tenemos coordinación con las fiscalías de Quetzaltenango para agilizar las investigaciones, pues tenemos conocimiento de que la mayor parte de estructuras delincuenciales opera en este lugar”, expresó el entrevistado. Paniagua dio a conocer que de 2012 a la fecha se recuperó el 80 por ciento de automotores y que los sitios con mayor incidencia criminal en 2013, según las denuncias, son la capital, con un total de mil 476 casos; Quetzaltenango, con 242; Escuintla, con 139; Chimaltenango, con 93, y Suchitepéquez, con 68. Rony López, encargado de la Fiscalía contra el Crimen Organizado, informó que como parte de las acciones que se mantienen con el Ministerio de Gobernación, a la fecha se han desarticulado 12 organizaciones que se dedicaban a cometer estos hechos ilícitos en todo el territorio nacional.

El Ejecutivo envió el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de 2014 al Congreso de la República, el cual asciende a Q70 mil 564 millones, con un aumento de Q3 mil 578 millones, en comparación con el del presente año, (Q66 mil 986 millones), informó Esther Velásquez, directora legislativa. El presidente de la Comisión de Finanzas, Gustavo Echeverría, opinó que luego de conocer la iniciativa realizarán el análisis del gasto público y la inversión a la que va destinado. De acuerdo con el informe de Finanzas Públicas, Q45 mil 317 millones serán para gastos de funcionamiento; Q14 mil 547 millones, para inversión pública y Q6 mil 996 millones se utilizarán en el pago de servicios de la deuda, para un total de Q66 mil 861 millones. El endeudamiento público será de Q10 mil 712 millones, un déficit fiscal de 2.3 por ciento. Renzo Rosal, del Foro Guatemala, catalogó de positivo que el gobernante comparta los planes establecidos. “Será interesante conocer el crecimiento de la deuda anual”, expresó. Juan Tiney, dirigente campesino, consideró que se deben despejar las dudas acerca de la inversión social. “Las discusiones debieron efectuarse antes de presentarse el Presupuesto; queremos saber sobre los vacíos que existen”, dijo. El presidente Otto Pérez Molina comenzó a dialogar sobre el tema con diferentes sectores, con el propósito de discutir los detalles de la inversión y el gasto, proyectados en el Presupuesto.

3

Especial para migrantes Aunque ya fue publicada la norma que dice adiós a la cédula de vecindad como documento de identificación ciudadana en todo el país, los migrantes guatemaltecos podrán realizar trámites en los consulados del país acreditados en el exterior, sin tener el Documento Personal de Identificación (DPI). Para dar viabilidad a esta iniciativa, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Nacional de Personas (Renap) solicitarán al Ministerio de Gobernación hacer una reforma al Reglamento de la Dirección General de Migración. El objetivo de las modificaciones es que los connacionales puedan efectuar gestiones con su acta de nacimiento y su pasaporte (aunque esté vencido). Las autoridades informaron que el costo del DPI para los chapines residentes en el extranjero será de US $40 (Q318.80).

Tres miradas

Fotos: Archivo DCA

final feliz. Por mediación presidencial el niño Santiago Palencia, con padecimientos renales, recibirá atención médica en Taiwán. politécnica. La escuela celebró su 140 aniversario con la presencia destacada de mujeres oficiales. festival de bandas. Un colorido festival de bandas escolares de 60 establecimientos tuvo lugar esta semana en el Estadio Mateo Flores.

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

3


Fernando Urquizú* as fiestas patrias de nuestro país conmemoran cada 15 de septiembre la separación política de España y la formación de un nuevo Estado independiente, lo cual genera una serie de manifestaciones que tienen por objetivo fortalecer un sentimiento de cohesión nacional, basado en el sentido de pertenencia que da el haber nacido en el territorio que actualmente ocupa la República de Guatemala. Esta exposición no entrará en detalles históricos, sino más bien hará hincapié en las manifestaciones que se realizan para fijar, en la colectividad, la idea mencionada.

Las fiesta

Las raíces de la conmemoración

El origen de estas festividades la encontramos en un desfile denominado la Fiesta del Paseo del Pendón, que se efectuaba cada 22 de noviembre, Día de Santa Cecilia, y que evocaba la toma de posesión de los españoles, de las tierras que posteriormente constituyeron el antiguo reino de Guatemala. Este desfile era encabezado por un pendón con el escudo de armas de España, que era colocado en un túmulo, al que podríamos llamar altar cívico, que se mandaba a erigir enfrente del Real Palacio, con un escenario donde se llevaban a cabo danzas y representaciones teatrales que fijaban la idea de pertenencia a un imperio, cuyo poder se encarnaba en un monarca, que a la vez gobernaba por voluntad divina, y su representación estaba constituida por las autoridades eclesiales. En este contexto, vale la pena mencionar que paralelo al desfile y demás actos conmemorativos era fundamental la ceremonia religiosa ante el llamado altar de los reyes de la catedral, donde se llevaba a cabo un Te Deum de acción de gracias, por haber incorporado al mundo cristiano a muchas almas paganas por las acciones piadosas de la monarquía que patrocinaban la enseñanza de la religión católica para lograr un ordenamiento del pensamiento individual y social. Estas celebraciones no solo se realizaban en la capital del reino, sino en todos sus rincones, presididas por las autoridades que representaban el poder político del rey y el ideológico de la iglesia, naturalmente eran interpretadas en cada lugar con los materiales y técnicas de elaboración del arte que tuviesen a la mano en sus comunidades. Una manifestación de este tipo de interpretaciones, que ha llegado hasta nuestros días, es el denominado Baile de la Conquista, que refiere la guerra de unificación española y el triunfo de los Reyes Católicos sobre los moros en España, el cual se efectuaba con el fin de ilustrar al pueblo quién era la clase dominante y por qué la religión católica era el sistema de ideas que unía a la sociedad. Estas fiestas eran una fusión del sentido civil y religioso que contribuían al orden social establecido, donde las autoridades en los pueblos indígenas no necesariamente debían ser españoles. Los encargados de organizarlas eran los alcaldes, en su mayoría descendientes de los antiguos gobernantes locales. La celebración debió haber llegado con mucha fuerza hasta los primeros años del siglo XIX, cuando el poder de la monarquía comenzó a debilitarse severamente. Su desarrollo fue captado en 1810 por el historiador y literato José Milla, como marco de referencia en el capítulo XI de su obra Historia de un Pepe, que aunque ya fue escrita en la segunda mitad de ese siglo, revela reminiscencias de la conmemoración citada, tomada de una tradición oral y escrita de manera directa. Estas fuentes también sirvieron de inspiración para la elaboración de pinturas que muestran estos momentos, cuando no existía la fotografía como medio de registro de los hechos.

4

Fotos: Cortesía Fernando Urquizú

Paseo del Pendón de España, el Día de Santa Cecilia, en el antiguo reino de Guatemala, en cuyo fondo podemos apreciar un túmulo triunfal o altar cívico.

Las Fiestas de Independencia de Guatemala en el siglo XIX

En el siglo XIX, una de las fiestas relacionadas, aunque de manera también antagónica con la independencia, se dio en la primera semana de noviembre de 1808, su objetivo fue fijar la idea de regocijo porque Guatemala se reincorporaba al imperio español, por medio de la entronización del rey Fernando VII. Sin embargo, el túmulo levantado en la plaza de armas, para que sirviera de epicentro a dicho festejo ya reconocía implícitamente este territorio como pluricultural y multilingüe, distinto a la ideología española, conclusión que podemos deducir en la revisión de los grabados publicados en una impresión conmemorativa a dicha celebración, titulada Jura por Fernando VII. Esas demostraciones de júbilo fueron concatenadas a la inauguración del monumental templo de Santo Domingo de la Nueva Guatemala, donde la nobleza local mostraba su simpatía al sistema educativo religioso, pero era irreversible el avance de la cultura liberal y el malestar causado por la toma de los puestos de mando en todos los niveles del gobierno civil y religioso, por los españoles peninsulares. Esta incomodidad social local se agravó cuando se recibieron noticias de que los ayuntamientos de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla habían jurado ya una independencia política de España, tomando la decisión de firmar la propia el 15 de septiembre de 1821, procediéndose a redactar un acta por José Cecilio del Valle, la cual refiere en su inciso 19: Que se cante el día que designe el Señor jefe político una misa solemne de gracias, con asistencia de la Junta Provisional de todas las autoridades, corporaciones y jefes, haciéndose salvas de artillería, y tres días de iluminación. La cita, aunque levemente modificada en ortografía, refiere la manera como se preveía en el futuro la celebración de la independencia, cuya efeméride ya no

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

se debió haber dado al año siguiente, debido a que el territorio emancipado se había anexado al llamado, en aquel entonces, Imperio Mexicano, del cual se separó en 1823, creando sus propios símbolos patrios, que no fueron posicionados en el ideario nacional en formación, debido a las constantes guerras entre conservadores y liberales y los enfrentamientos entre los Estados que conformaban la Federación Centroamericana, los cuales trataban de imponer su propia hegemonía, expresada en su bandera local, anteponiéndose sobre la de la Federación. Este problema fue resuelto con la fundación de la República de Guatemala en 1847, por el general Rafael Carrera, al año de los 25 de vida independiente, que debió haberse celebrado con similares pompas, puesto que el mandatario se sostuvo con un respaldo irrestricto de la Iglesia Católica, la cual contribuyó a mantenerlo en el cargo de presidente vitalicio, hasta el 14 de abril de 1865. El deceso del general Carrera trajo de nuevo la inestabilidad al país y una larga lucha, que culminó con el ascenso de los liberales al poder, encabezados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, a finales del primer semestre de 1871, año del cincuentenario de la emancipación, la cual tampoco debió haberse conmemorado con el brillo del caso, debido a las medidas anticlericales que se tomaron, pues afectaban gran parte del sistema ideológico que debía acomodarse a la nueva situación planteada por la ampliación de la base económica de los grupos de poder constituido por los cafetaleros, y el desplazamiento de la Iglesia Católica como la encargada de reproducir la doctrina de ideas. Este reacomodo de la base económica provocó luchas, especialmente entre el Estado y la Iglesia, por la supremacía del manejo de su administración, la cual se fue regulando conforme avanzaba el desarrollo del capitalismo mundial y la aceptación del papa León


as patrias

Grabados con alegorías de los pueblos que integraban el antiguo reino de Guatemala, cuyas coronas de sus reyes eran ofrecidas a Fernando VII como su legítimo sucesor. (Jura por Fernando VII. Sin casa editora, Guatemala, 1808.) XIII, de un nuevo papel de la Iglesia en el mundo, que pasaba de reproductora del sistema de vida a intermediaria entre los distintos grupos sociales existentes en las naciones, fueran estas capitalistas, socialistas o comunistas. Una vez se aclaró este nuevo papel de la Iglesia en el mundo, sumado a cierta estabilidad económica de Guatemala, producto del cultivo del café, eventualidades que coincidieron con el desempeño en el cargo de presidente de la nación el general José María Reyna Barrios, que se consideraba heredero directo del liberalismo, pero que comprendía el nuevo papel de la Iglesia, y por ello convocó a la conmemoración de Las Bodas de Diamante de la Patria en un nuevo contexto económico-social. Para ello, invitó al arzobispo Ricardo Casanova y Estrada, que vivía en el exilio en Costa Rica, a regresar al país y participar en dicho acto que comenzó el 15 de septiembre de 1896, incluyendo exposiciones, concursos artísticos que alcanzaron el culmen (la cumbre) al año siguiente, cimentándose la tradición de las fiestas patrias en Guatemala. A principios de 1897 regresó Casanova y Estrada al país, y en marzo se estrenó el himno nacional, interpretado en el Teatro Colón, comenzándose a partir de entonces a articular las fiestas patrias como las conocemos actualmente, que se fueron ampliando con la incorporación de un desfile de carácter militar en

los tiempos de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920). También se comenzaron a construir nuevas escuelas, porque desde tiempos de la Reforma habían sido adaptados los antiguos conventos y monasterios para desarrollar la cultura laica.

Después de los terremotos

En 1917-1918 la capital fue destruida por un violento terremoto que agravó la crisis económica que se sufría a consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El caos económico mundial provocó que la ciudad no fuera reconstruida de inmediato, llegando 1921, que traía consigo la conmemoración del I Centenario de la Independencia. El gobierno de aquel tiempo agilizó la construcción de un edificio para que sirviera de epicentro de las celebraciones, realizado con materiales de corta duración, razón por la que el pueblo lo denominó el Palacio de Cartón, pero cumplió su objetivo, posteriormente fue destruido por un incendio. La Nueva Guatemala de la Asunción fue reconstruida hasta años más tarde, conforme se estabilizó la situación económica, donde sobresalen, ya en la década de 1930, los grandes edificios de concreto armado, levantados bajo los parámetros liberales que dieron un sentido de identidad nacional a sus habitantes, debido a que los inmuebles estatales como el Palacio Nacional y el de Correos, no riñeron con los existentes en sus

alrededores. Estos fueron diseñados con cinco ventanas en sus cuerpos principales, que simbolizaban el Partido Liberal Progresista, y coincidían con el nombre y apellido del general Jorge Ubico. Sobre los ventanales se colocó siempre el escudo de armas de nuestro país, donde se erige una asta para colocar el pabellón nacional, ampliando el sentido triunfal de las fiestas patrias, que fortalecía un espíritu de orgullo basado en la cohesión social de vivir en el mismo territorio, el cual se amplió con el desarrolló de las ceremonias de izada y arriada del pabellón nacional y de un vistoso desfile. Este espíritu fue fortalecido por los gobiernos revolucionarios (1944-1954), que inauguraron el Estadio Nacional y la llamada Ciudad Olímpica, la cual pasó a ser escenario del final del desfile del 15 de septiembre, todavía con un tinte militarizado, porque en alguna medida recapitulaba la idea de defensa y fortalecimiento de los valores revolucionarios. El desarrollo del conflicto armado interno provocó la comercialización del desfile del 15 de septiembre y deformación de las Fiestas Patrias, mezclando elementos del nacimiento napolitano (nacimiento navideño) con la creación de altares patrios, situación pasada por alto en autoridades y maestros para contribuir a individualizar la ideología y alejar al pueblo de los valores cívicos locales, mientras avanzaba la cultura global por otro medio surgido en este período: “la televisión”, comercializando estas manifestaciones, que pasaron a ser de carácter cívico-militar, y terminaba con la participación de representantes de circos y otras agrupaciones que le dieron un toque especial. Se acentuó el carácter comercial con las bandas colegiales, gastando buena parte del proceso de enseñanza aprendizaje en la descarga de energía en tambores y redoblantes, para pasar frente al balcón presidencial y lograr la transmisión de un minuto de televisión, tiempo de mucho valor para sus directores, por lo cual el desfile a finales del siglo XX era muy extenso. La firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, planteó una reorientación de las fiestas patrias, el desfile del 15 de septiembre comenzó a ser motivo de enfrentamientos violentos entre jóvenes de los distintos establecimientos, lo cual transmitió un sentido de miedo en su desarrollo. Este factor, sumado a la desocupación del Palacio Nacional por parte de las autoridades, frente a las que debían lucirse los establecimientos, causó cierto desánimo por el desfile. A este componente se sumó la remodelación de la 6a. avenida, que dejó su sentido ritual de principal arteria de manifestaciones de fe o júbilo, para ser el campo propicio para caminatas populares o manifestaciones políticas. El resultado es que los cambios de la vida material han determinado la pérdida del patrimonio intangible de las festividades, como las de tipo patrio, y mientras el alma de los edificios, constituida por sus habitantes, ya no permanezca en los mismos, simplemente se transforma su uso, tal como sucede en el actualmente llamado Centro Histórico. En este proceso juega un papel determinante la reproducción de las ideas por los medios mecánicos computarizados, cuyo epicentro de operación y conocimiento se encuentra fuera del alcance nacional, debiendo entretener a las grandes masas escolares con la descarga de energía en la interpretación de instrumentos de percusión, cuyos ritmos ejecutan diestramente pero ignoran el himno nacional, mientras el pánico de salir a las calles impide la libre participación del público de manera entusiasta en estas conmemoraciones, como era una tradición, cuyo enardecimiento trató de rescatarse el año pasado con una fiesta popular organizada en la actual Plaza de la Constitución, que ojalá cobre repunte para compartir, en medio de nuestros problemas sociales, el sentido de identidad nacional. *Doctor en Historia del Arte

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

5


Historia de una octogenaria

Redacción l Decreto 1735 que el 13 de junio de 1931 establecía la Cédula de Vecindad como documento de identificación para los guatemaltecos, quedó derogado por el Decreto 90 del 21 de diciembre del 2005, con la creación del Registro Nacional de las Personas (Renap). No obstante, debido a un amparo de la Corte de Constitucionalidad, el nuevo documento adquirió plena obligatoriedad hasta el 20 de agosto de este año, excepto en el caso de los guatemaltecos residentes en el exterior, para los que se emitió una disposición reglamentaria de plazo indefinido que los ampara.

6

Los firmantes del decreto emitido en la Casa del Gobierno ocupada por Jorge Ubico, el 4 de junio de 1931, fueron A. Mijangos, segundo vicepresidente; Ricardo Peralta H., secretario; Francisco Sarti, secretario, y el secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia, Guillermo Sáenz de Tejada. El decreto de creación del Renap fue firmado por Jorge Méndez Herbruger, presidente del Legislativo, y los secretarios Mauricio León y Fernando Pérez, y ratificado por el titular del Ejecutivo, Óscar Berger Perdomo, y los ministros de Gobernación y Relaciones Exteriores, Carlos Vielmann y Jorge Briz Abularach. La Corte de Constitucionalidad estuvo integrada por Hugo Pérez Aguilera, como presidente, y los magistrados Roberto Molina, Roderico Chacón,Ricardo Alvarado Sandoval y Martín Guzmán.

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

Reseña 22 de septiembre de 1943

DESDE LOS ALTOS

De nuestro redactor corresponsal Carlos Wyld Ospina

El Reciente Libro de Arévalo Martínez*

Hace poco estuvimos de paso en la ciudad capital; y cabe las frondas del lindo jardín Centenario, nos abordó nuestro amigo, el ilustre poeta Rafael Arévalo Martínez. Tras breve saludo nos espetó: -¿Ya recibió mi libro? -Todavía no, Rafael. Sabíamos únicamente de sus artículos publicados en Nuestro Diario con el rubro general de “Nietzche el Conquistador”. Los leímos en su mayor parte y ese fue el motivo de que le escribiéramos… -La carta de usted –nos interrumpió el poeta- fue uno de los principales estímulos que me decidieron a lanzarme a esta aventura de la edición. Por fortuna el público ha respondido favorablemente. -Nos alegramos porque hoy día el costo de una edición es cosa seria. Nos parece que ha hecho usted muy bien. Su libro tendrá especial valor como obra de consulta, aparte el mérito de su labor literaria: paciente y acuciosa. Por lo demás ya sabe usted lo que pensamos acerca de los artículos que ahora forman parte del volumen. (…) Tenemos por sincerísimos sus pareceres; y juzgamos con usted, que la doctrina nazi es, en esencia, idéntica al credo de la superación y del superhombre preconizado por Nietzche (…) Creemos (no obstante) que ninguna filosofía es capaz por sí sola, de provocar una guerra como la presente.

*Esta nota fue publicada en la página 3 del DCA en los albores de la II Guerra Mundial


El primer impresor en el Reino Redacción

l señor Martín Carlos de Mencos llegó a la Muy Noble Ciudad de Guatemala en el año de Nuestro Señor de 1659, para tomar posesión como gobernador y capitán general del Reino de Guatemala, por orden del rey de España, Felipe IV. Con él llegó Fray Payo Enríquez de Rivera, quien había sido nombrado obispo y anteriormente había declinado. Fray Payo, un religioso agustino español, era hijo del virrey de Cataluña, Fernando Afán de Rivera y Enríquez, y había realizado estudios de filosofía en las universidades de Salamanca, Burgos y Alcalá de Henares. Al año de su llegada llevó a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Goatemala la primera imprenta. Fray Francisco de Borja fue el encargado de localizar a un diestro impresor que aceptara trasladarse hasta la ciudad de Santiago con todo y sus máquinas, según las instrucciones que le dio Fray Payo. Un año después del encargo, en 1660, llegó José de Pineda Ibarra, quien con todo y sus máquinas de impresión atravesó el territorio a lomo de bestia, motivado por la idea de ser el primero en su oficio, en una nueva ciudad. Esa primera imprenta fue instalada frente a la Plaza Central, muy cerca del Real Cabildo, donde se realizó la primera prueba el 4 de octubre de 1660, siendo esta un sermón de Fray Francisco Quiñónez y Escobedo. Sin embargo, la primera obra de gran tiraje fue Explicatio Apologética, de 728 páginas, la cual fue escrita por Fray Payo Enríquez de Rivera. En el pie de la carátula se dejó ver: Apud Iosephun de Pineda & Barra, Tipographum. Anno 1963.

Baskerville,

un clásico estilo inglés En el siglo XVIII, cuando las imprentas reproducían información de todo tipo en Inglaterra, el tipógrafo John Baskerville se dio a la tarea de diseñar nuevos tipos de letras que compitieran con las de los italianos y alemanes, quienes dominaban la estilística. El tipo Baskerville fue redescubierto 150 años después de la muerte de su creador. El diseñador norteamericano Bruce Rogers utilizó esta tipología en la impresión de libros de muchas páginas, porque sus principales rasgos permiten una lectura descansada a la vista por su clara diferencia entre trazos verticales, gruesos y delgados. John Baskerville (1706-1775) fue miembro de la Royal Society of Arts, de Londres, donde registró sus principales diseños de letras, los cuales fueron publicados por las empresas dedicadas a la construcción de máquinas de impresión como Linotype y Monotype, en el siglo XX.

Fotos: Fernando Delgado

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

7


Tipografia Nacional Un edificio construido en dos partes Thelma Mayén En 1920 el Gobierno de Guatemala compró la imprenta La Instrucción, situada en la 18 calle y 7a. avenida de la zona 1, propiedad del ingeniero Juan Arzú Batres, para que funcionara como el nuevo edificio de la Tipografía Nacional, pues el anterior fue destruido por el terremoto de 1917. Comenzó la reconstrucción para adecuarlo a las necesidades de la institución, y para tal propósito se contrató al ingeniero-arquitecto Gustavo Novella, quien decidió reforzar las paredes del primer nivel para que soportara un segundo piso, con dos escaleras y un elevador montacargas eléctrico que fue traído de la Casa Jaspar, de Lieja. Los trabajos de adecuación se terminaron en 1922; en ese entonces la Tipografía Nacional era dirigida por Manuel Palomo Arriola. Es importante mencionar que ese edificio solo ocupaba la mitad del terreno en el que se ubica el actual, pues en la otra parte funcionaba el Aserradero San José, propiedad de Muñoz Hermanos (18 Calle y Callejón Concordia, nomenclatura antigua, hoy 18 calle y 6a. avenida “A”), el cual fue adquirido en 1933, durante el gobierno de Jorge Ubico, y se inició de inmediato la construcción con el diseño y arquitectura del actual. El inmueble se inauguró en 1939, y en 1943 se terminaron de cambiar los techos de cinc por terrazas; en la nueva parte se edificó un tercer piso para que funcionara la estación de la radiodifusora nacional TGW, La Voz de Guatemala. En el primer nivel, en 1941, por instrucciones de Ubico, se construyó un departamento de impresión de especies valoradas (sellos postales, timbres fiscales y papel sellado), con 2 bóvedas para guardarlas, lugar en donde hoy funciona la Hemeroteca del Diario de Centro América. En esa área se inició lo que actualmente es el Taller Nacional de Grabados en Acero, situado desde 1965 en la zona 8, el cual es parte del Ministerio de Finanzas Públicas, antes Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Primera sección en 1922.

Fotos: Archivo Tipografía Nacional

8

Edificación completa en 1943. Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013


Foto: Josué Decavele

Los comedores humeantes

Carlos Rigalt C.

ara ir con la modernidad, el Mercado Sur Dos, conocido como La Placita Quemada, luce maquillaje verde fosforescente en su fachada; pero puertas adentro, el tiempo retrocede: el color de paredes ahumadas se ilumina con los altos ventanales que dejan pasar la luz del día. Al visitar los comedores de la planta alta aparecen 63 pequeños cubículos, cada uno con su respectiva estufa, mesas de concreto revestidas con azulejos y bancas, una visión que no ha cambiado por años. “¿Qué va a comer joven? Caldito de res, pepián de pollo; a siete el tiempo. Pase adelante”. Es el grito de Marvin, quien creció en el comedor Julia y lleva 36 años ofreciendo los manjares. “Aquí ha venido de todo: empleados del ferrocarril, de los juzgados, de la Tipografía Nacional, de pueblos, como Antigua Guatemala y Panajachel, que viajaban a hacer sus mandados a la capital”, dijo doña Verónica de Colindres, la propietaria, mientras se secaba las manos. Con algunas excepciones, se continúa ofreciendo el mismo menú que hace poco más de medio siglo, cuando fue concluida la construcción del mercado, en el período presidencial del doctor Juan José Arévalo.

¿En qué ha cambiado la oferta de platillos durante los pasados 60 años? ¿Han variado sus precios? Aún se venden frijoles con chicharrón, revolcado, hilachas, pero el menú es más variado ahora, pues hay carne asada, caldo de res, pepián, pollo rostizado, y los precios van de Q7 a Q11. Hay viandas que ya no se sirven, como la carne de iguana. “Se vendía asada, en pedazos o en recado”, comenta doña Verónica, acerca de esta “exquisitez” que, confiesa, a ella nunca le gustó. Viendo los rostros de los comensales, con todo tipo de vestimenta, nos podríamos imaginar que algunos de ellos (los más viejos) recuerdan que hace muchos años, cuando La Placita abrió sus puertas, el tiempo de comida costaba entre 5 y 15 centavos. Los platos ahora son de melanina acompañados de cubiertos de Santa Teresa, pero no siempre ha sido así. Algunos comedores usaban platos de peltre o aluminio, y hubo un tiempo en el que se servían los alimentos en hojas de plátano, comenta la entrevistada.

Sana, antes que nada Si pensamos en cuál es la diferencia entre los platillos que se venden en los comedores de La Placita y la oferta de comida rápida, es mejor preguntarle a una de las expertas cocineras. “Tendría que probarla para poder decir”, explica con un dejo de ironía doña Felipa, quien a sus 82 años, es la anfitriona más antigua en estos comedores. Pero, ¿sí es mejor su comida? insistimos, “Ah, ni modo. Ya todo eso son cuentos procesados (la comida rápida), lo nuestro es más sano”, replica. Colgando de las paredes que separan los apartados de cada restaurante están los pequeños pizarrones

que presentan los menús. Frijoles colorados, Q10; moronga asada, Q10; caldo de pata, Q 15; envuelto de coliflor, Q10. Es un sistema moderno de presentar los platillos, que además siempre se ha cantado a viva voz en los corredores, pero que palidece en precios y tecnología respecto de la oferta de comida rápida que rodea al mercado. “La competencia es el Comedor Seguro”, añade De Colindres, porque allí los precios son muy bajos.

Tiempos pasados Luego de haber pasado su vida allí, en esa especie de cápsula que se conserva a pesar de los años, las cocineras populares tienen a la mano los mejores productos del país (verduras frescas, carnes y frutas), con los que preparan los guisos tradicionales de las abuelas, con recetas que saben de memoria. Cada vianda tiene su secreto: un poco de pepitoria, una ramita de tomillo o la cantidad exacta de achiote. Doña Felipa manifiesta que entre los comensales hay “de todo”: licenciados de corbata, obreros, campesinos, oficinistas, hombres de familia con esposa e hijos, así como jóvenes solteros y estudiantes. Desde su comedor, ella se da cuenta de que los tiempos han cambiado, lo mismo que los recipientes y las porciones, pero las mezclas de ingredientes son las de siempre, para no perder esos tradicionales sabores. “Las cosas eran mejores antes. Se castigaba a los que hacían algo malo. Ahora, en las cárceles hasta tienen celulares”; finaliza doña Verónica.

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

9


La 18

en busca de tiempos mejores Christa Bollmann* s el año 2016. Desde las ventanas del edificio de la Tipografía Nacional se ve, despejada y limpia, la 18 calle. Ya no están ahí los plásticos negros que servían de división a los negocios informales que durante mucho tiempo opacaron el panorama, cuando los vendedores ambulantes tomaron la vía pública. Esta imagen de un espacio renovado es similar a la que describe Ricardo Rodríguez, arquitecto al frente de la Dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de Guatemala, cuando piensa cómo podría mejorar esa parte de la zona 1, en donde se encuentra El Calvario, el cual ya tuvo una vida mejor. “Imagino la 18 calle como un área recuperada, con árboles, bancas y banquetas accesibles para todos. Un lugar que va a generar comercio y trabajo. Será sede de expresiones artísticas y donde la gente podrá caminar sin tener miedo”, manifiesta. Si alguien conoce de cerca iniciativas por revitalizar el núcleo de la zona 1, es Ricardo Rodríguez. Generar expectativas desde la Dirección del Centro Histórico es parte de su trabajo, y también lo es presentar propuestas. “Si se plantean ideas a futuro, algunos les llaman ‘fumadas’ y otros, como nosotros, les decimos ‘creatividad aplicada’, lo cual puede convertirse en realidad”, son palabras de Rodríguez, y su convencimiento está basado en los resultados de ejercicios anteriores y situaciones similares. En períodos de 6 años, ha visto la evolución del Centro Histórico, que empezó a ser reconocido como tal en 1998. “Se inició entonces el proceso para lograr un cambio de mentalidad en las personas, para que aceptaran que se trata de una zona de régimen especial”, indica. Tanto Rodríguez, como el cronista de la ciudad, Miguel Álvarez, y el economista y coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos, Eduardo Velásquez, coinciden en que la entrega de la 18 calle a los vendedores ambulantes, por parte de Óscar Berger, (primero alcalde y después Presidente), para convertirla en un mercado de ventas informales, fue un error. “Con el ánimo de deshacer el entuerto, si se les ofrece a los comerciantes la oportunidad adecuada,

10

ellos se trasladarán a otro sitio”, confía el arquitecto, basado en la experiencia previa con los vendedores que hoy se encuentran en El Amate. “Fueron 5 años de trabajo y diálogo, hasta que aceptaron cambiarse, y cinco meses para construir el nuevo mercado”, expresa. Según Velásquez, la propuesta de trasladarse a El Amate surgió de un grupo de los mismos comerciantes. Se llama así la plaza, porque en otros tiempos en el lugar había un árbol de ese nombre y ahí confluían los caminos, uno de ellos, el Camino Real del Golfo Dulce, hoy la Avenida Bolívar, y el otro, conocido como La Barranquilla, atrás de donde estuvo la estación del Ferrocarril. Álvarez y Velásquez están de acuerdo en que fue durante la administración de Jorge Ubico, la mejor época de la 18 calle. Durante su gobierno se construyó el Palacio de la Tipografía Nacional y se convirtió la calle en un bulevar. “Decidió levantar el empedrado colonial y comenzar a construir las calles y avenidas de concreto. Eran Anchas y bien diseñadas”, describe Velásquez. Ubico construyó en la 18 calle la Plaza Barrios, al trasladar al lugar la estatua de El Reformador. Según el cronista, la degradación de esta comenzó en las décadas de los 60 y 70. “Empezó a convertirse en punto de concentración de personas, y le siguió la invasión del comercio informal. Eso hizo que se fugaran algunas ventas tradicionales”. Recuerda los Almacenes Concordia y la Farmacia Vassaux, entre otros. De su arquitectura todavía quedan algunos ejemplos: la Tipografía Nacional y el Edificio de Arceyuz Hermanos. El crecimiento de la ciudad, el flujo de gente y el movimiento del ferrocarril hicieron que la 18 se convirtiera en una terminal de autobuses y punto de referencia para el transporte. “Era una calle muy comercial, pero la ocupación terminó de degradarla”, explica. El cambio en esta calle es radical. El barrio de El Calvario, a decir de Velásquez, era bastante encopetado. Lo era también el viejo barrio de La Habana, en donde hoy se encuentra el Paseo de las Letras, perpendicular a la 7a. avenida, frente al antiguo Cine Fox, en donde actualmente hay una venta de electrodomésticos. A la pregunta de cómo enfrentar la degradación, Rodríguez responde: “La única solución es encontrar para los vendedores un lugar en donde puedan seguir haciendo negocio libremente, mientras se respeta el

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

Foto: Fototeca de la Municipalidad de Guatemala

Vista desde la 6a final y 15 calle.

Foto: Josué Decavele

Venta callejera en la 18 calle.

espacio público, porque solo en la medida en que los guatemaltecos reconocemos el valor de las áreas públicas y las respetamos, y respetamos a los demás, el ambiente público florece. La gente saca sus talentos, sus sonrisas y mejora su calidad de vida”. La 18 calle es considera por la Policía Nacional Civil (PNC) como zona roja, en la que la mayor actividad delictiva registrada es el asalto a peatones. De ahí, que esté contemplada dentro de los cuadrantes del Centro Histórico que requieren mayor atención.


Para devolverle el sentido…

Foto: Fototeca de la Municipalidad de Guatemala

Vista actual de El Calvario.

Panorámica de la Plazuela Barrios.

Foto: Josué Decavele

Foto: Josué Decavele

“Devolverle el sentido de paseo y de disfrute a la 18 Calle es el propósito de esa revitalización que buscamos”, dijo Rodríguez. Su idea es que no sea este solo un lugar por el que una persona pasa lo más rápido posible, para cambiarse de un autobús a otro, sino un espacio en donde la gente quiera permanecer”. La Dirección del Centro Histórico, con el apoyo de la Junta de Andalucía y arquitectos españoles, realizó en agosto, por tercera vez, un seminario-taller en el que estudiantes de Arquitectura de universidades guatemaltecas presentaron propuestas para la 8a, la 12 y la 18 calle. Durante un ejercicio de 5 días, un grupo de 4 estudiantes de Arquitectura de universidades guatemaltecas: Verónica Ramírez, Olidia Méndez, Flor Fletes y Maria Renée Hernández, asesoradas por el arquitecto guatemalteco Juan Fernando Gándara, presentó una idea que, a partir de la transformación de un edificio situado en la esquina de la 6ª avenida, podría devolverle el valor a la calle ancha. De acuerdo con el análisis de Gándara y las estudiantes: Cuando la 6a. avenida se convirtió en paseo peatonal, en 2010, perdió el sentido como salida del Centro Histórico hacia el resto de la ciudad y el que alguna vez tuvo, y razón de haber trasladado la iglesia. “Pero su importancia es transversal”, dice el arquitecto, y propone aprovecharla. También sugiere recuperar desde la esquina de la 18 y 6ª, el límite visual que en siglos pasados tuvo El Calvario, esta vez, con una estrategia contemporánea, orientar la vista hacia la fachada de la iglesia. Tomaron en cuenta la importancia del ochavo – corte a 45 grados - que se hacía para que las carretas pudieran cruzar sin golpear las esquinas. Se plantea hacerlo más grande, para abrir el espacio público y el campo visual a la calle. “La única forma de reactivar la 18 calle y sus alrededores, es con la estrategia que han utilizado todas las ciudades del mundo”, advierte: “Es con vivienda, para que la gente se interese por su barrio”. La propuesta volumétrica es incluir comercio, oficinas y vivienda. “Parte de la idea es que haya terrazas y balcones y que al otro lado también se pueda observar el templo de San Francisco, a pocas cuadras de la 18 Calle, sobre la 6a. avenida”, imagina Gándara, recordando una fotografía de 1840. El coordinador del CEUR tiene otro punto de vista: “La lógica del Transmetro es jugar apretacanuto con el vehículo particular y desplazarlo de las vías. En todas las ciudades del mundo, se trata de que genere crecimiento vertical, porque las personas quieren estar cerca de las estaciones de transporte masivo. Ahuyenta los comercios a los que la gente llegaba en automóvil a comprar. La gente que se moviliza en el Transmetro puede nutrir los negocios, pero su presupuesto es limitado”. Como autoridad del Centro Histórico, Rodríguez prefiere no hablar de los obstáculos para cambiar, pero reconoce uno importante. Si tuviéramos el dinero para reconvertir los edificios y prestar los servicios necesarios en el futuro, la situación sería diferente. Por eso, explica: “ Después de invertir en lo público, debemos procurar que los edificios estén listos para que la gente los ocupe. Eso solo se logra con inversión privada, y las propuestas deben ser flexibles”. Se suma la necesidad de trabajar conjuntamente con el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil, para que mejore la seguridad. “Que el valor y la historia permanezcan, pero que podamos actualizarnos” En palabras de Gándara: “Es una posibilidad con visión de futuro en una ciudad que tiene un pasado”. *Periodista

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

11


Luis Treville

El maestro paname (25 mayo 1943

Para él, las personas eran seres merecedores de interés, de amistad, de comprensión y de respeto. Dimas Lidio Pitty*

uis Treville Latouche andaba por los días como si estos no existieran: vivía en otra dimensión, sin convenciones ni reglas ni tiempo. Para él, las personas eran seres merecedores de interés, de amistad, de comprensión y de respeto; y de igual modo lo eran criaturas como las aves, las mariposas, las tortugas, las hormigas y las abejas. Espíritu puro, cultivado en la soledad, la reflexión y la lectura, era un artista genésico, en comunión con los elementos primarios de la vida. Animaba con igual candor y desenvoltura las palabras, los colores y las líneas. Y su arte era como él: cotidiano, sencillo, transparente, con ocasionales e inusitados giros y toques enigmáticos, tal si su percepción de la realidad y de los misterios borrara sombras y fronteras; como si las pesadillas y los sueños fueran reales; y los fantasmas, tangibles; y las ideas y las imágenes, de carne y hueso, y anduvieran por las aceras, los parques y los cafés de su entrañable ciudad de David, de la cual él era figura irrepetible. Nos conocimos adolescentes, hace más de medio siglo, en el Parque de la Madre, que entonces casi no era frecuentado por nadie. Allí, en las tardes, junto a la escultura de Leoncio Ambulo Páez, hablábamos del acontecer nacional, de nuestras propias vidas, de novias, de proyectos y de libros. Después hubo viajes y estadías en otros lares, ilusiones, alegrías, desengaños, afanes y peripecias parecidas, porque, en el fondo, todos los destinos se asemejan. Y ahora, en la tarde de hoy, una llamada telefónica de Manuel Montilla (también habitante y explorador de los trasmundos del arte) trajo la noticia inesperada: el amigo sin dobleces, el inconmensurable Latouche, el “maestro de maestros”, había muerto en su taller, sin despedirse de nadie, salvo de la vida. Latouche deja una obra heterodoxa, vasta, discontinua y dispersa que algunos no olvidarán, porque era un artista que anteponía la intuición, el rapto, el destello, al preconcepto, a lo común, a lo sabido. Espiritualista, agnóstico y a la vez místico, Latouche buscaba la expresión y la voz de cada cosa. Ahora le tocó atender la llamada ineludible que todo ser vivo oye una sola vez. Y se fue en silencio, con la misma sencillez con que cada día saludaba a sus amigos y creaba el arte de su mundo. Adiós, Latouche. Adiós, amigo. Hasta siempre, hermano. Potrerillos, 3 de abril de 2013

12

*Escritor y Periodista

Fotos: Manuel E. Montilla

El amigo sin dobleces, el inconmensurable Latouche, el “maestro de maestros”, había muerto en su taller, sin despedirse de nadie, salvo de la vida.

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013


le Latouche

eno del color 31 marzo 2013)

LUIS TREVILLE LATOUCHE un hombre honesto Manuel E. Montilla* Para describir a una persona de la dimensión de Luis Treville Latouche, basta una palabra olvidada, hace mucho, en el acervo de nuestro Panamá: HONESTIDAD. Y es que hombres de una sola pieza, que viven según sus propios principios, de moral espartana y reciedumbre estoica, quedan muy pocos. Hombre de autarquía plena, Latouche marcó su paso por la vida como un ser con moral de resistencia. Jamás permitió dobleces, ni menoscabo de su personalidad y de su arte por medio de la dádiva profana o del almíbar de la gloria pública. Cuando en nuestra sociedad, y por consiguiente en nuestro arte, se cae en la promiscuidad ética y estética, por unos míseros denarios, Luis Treville Latouche signó su derrota con la conciencia absoluta del rigor creativo, de la investigación desmesurada y del hacer continuo. Periodista, poeta, pintor, narrador, cineasta, deportista, científico, lingüista, y un plural etcétera, con una curiosidad incesante y una búsqueda del conocimiento absoluta, su más preciado don fue RESISTIR en un mundo de dobleces; RESISTIR en un entorno cicatero y ruin; RESISTIR ante el amo poderoso; RESISTIR ante la incuria y la ignorancia. Hoy su partida consolida un legado que deberá ser reclamado con iguales procedimientos que los empleados por él: a la libertad por la renuncia, al conocimiento por la imaginación. Con palabras de Séneca podríamos signar a Latouche: un alma libre, levantada, intrépida y constante; inaccesible al miedo y a la codicia, para quien el único bien fue la virtud, el único mal la vileza, y lo demás un montón de cosas sin valor. Se alegró con lo suyo propio y no deseó jamás bienes mayores a los contenidos en sí mismo. Luis Treville Latouche vivió y murió en su propia ley… simplemente un ¡HOMBRE HONESTO! Mesoamérica, miércoles 3 de abril de 2013, fecha en que nos percatamos de su entrada a la eternidad. *Artista visual Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

13


viernes 13

Domingo 15

Los Aparecidos,

un espectáculo conformado por una serie de monólogos interpretados por artistas de El Duende del Ático, cuyos textos se basan en leyendas de Guatemala, presentado por El Club del Terror en la Biblioteca Ludwin von Mises, de la Universidad Francisco Marroquín, de 18:30 a 20:00 horas. Admisión gratuita.

sábado 14

En el marco de la celebración de la Independencia se llevará a cabo el Ensamble Nacional de marimbas Juveniles en la Plaza de la Constitución, a las 19:00.

Circo Galtuk: Donde nacen los sueños La Fiesta Escénica es un proyecto que fusiona imagen y técnica circense en un espectáculo poético visual, a cargo de artistas seleccionados de entre los mejores del mundo. Sábado 14 y domingo 15, funciones a las 11:00, 15:00 y 19:00. El circo está frente al Museo Miraflores, zona 11.

Cuentos (antologia) Víctor Muñoz 2010 150 pp ISBN: 978-9929-560-09-03 Editorial de la Tipografía Nacional Del recién galardonado con el Premio Nacional de Literatura, esta antología recoge narraciones breves de seis libros. Con un estilo a veces asfixiantemente irónico, Muñoz retrata más allá del cuadro de costumbres al ciudadano de la clase media guatemalteca. Sus personajes, desconfiados y crédulos a la vez, desnudan sus humanas miserias en dramas cotidianos, en los cuales la torpeza, el absurdo y las ilusiones perdidas parecen coincidir inevitablemente en el colapso.

14

Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

Secretos de amor y de guerra Luz Méndez de la Vega con la colaboración de Sonia Asturias de Plihal Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala

Este libro recobra los valores que El Principito, de SaintExupéry, quiso transmitir en tiempo de guerra. Además de conmovedor, mágico y poético, el relato infantil funge como enaltecedor de los más nobles sentimientos, al volverse su protagonista en un secreto y valiente defensor de los perseguidos judíos y, por lo tanto, también de la libertad, la justicia y los derechos de todos los hombres de la tierra, como seguirá siéndolo para siempre.


Jaime Vinals y su equipamiento Luis De León l montañismo es más que un deporte para Jaime Viñals, es un estilo de vida, y en esta ocasión comentó qué necesita para lograr sus travesías y dónde comprarlo. Casi todo lo que utiliza se lo proveen sus patrocinadores, aunque indicó algunos sitios de internet en los que se pueden encontrar, pues según él, allí son más baratos que en el mercado local. El equipamiento se divide en cuatro aspectos: alimentación, vestimenta, accesorios básicos y equipo de acampar. De acuerdo con Viñals, la alimentación y los accesorios varían según por donde se realice la expedición. Mountain Food es la compañía que le patrocina la comida, y la mayoría de sus herramientas se las provee Mountain Gear. Las botas son provistas por Merrell y Koflach; la cuerda es de la marca Mammut y el casco es Petzl. La tienda de campaña y las púas son Salewa, el sleeping bag o bolsa de dormir es The North Face y las chumpas que utiliza son Montain Hardwear; las mochilas se las proporciona Dana Desing-Marmot. Un montañista usa aproximadamente 30 artículos para su expedición, los cuales son distribuidos en Guatemala por la empresa The North Face, pero Viñals aconseja comprarlos en la red.

US $215

US $330

US $500

US $729

€ 349

(Q1 mil 717) (Q2 mil 635) (Q3 mil 993) (Q5 mil 822) (Q3 mil 490)

Mochila Dana Desing-Marmot

Chumpa Montain Hardwear

Botas Kofflach Diseñadas para Tienda de cam- Bolsa de dormir las condiciones paña Salewa The North Face más frías.

Sitios que recomienda: www.rei.com, www.mgear.com, www.desnivel.com

Personaje nacional Jaime Viñals Massanet nació el 17 de noviembre de 1966 en la ciudad de Guatemala, fue el primer centroamericano en subir el Monte Everest y el único en la región en alcanzar las Siete Cumbres: las montañas más altas de cada continente. Por una invitación que le hiciera National Geografhic, tomó el reto de escalar las 50 cimas más prominentes del planeta. El 15 de agosto subió al Monte Kenia, en África, que le significó conquistar el pico número 33, y para noviembre planea subir el Monte Cuc, en Nueva Zelanda.

Disfruta lo que hace

Fotos: Luis De León

Existen andinistas, alpinistas, himalayistas y escaladores, según la especialidad; Jaime Viñals es un montañista, porque ese es el término general a quienes practican estos deportes, además él ha ejecutado todas las especialidades. “Disfruto de la planificación, la preparación y la convivencia, pero llegar a la cima es lo más especial”, indicó. Guatemala, VIERNES 13 de septiembre de 2013

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.