Foto: Archivo
Editorial er, dar, tener y estar son cuatro verbos generadores que aluden a los impulsos que dan dirección a nuestra vida individual y colectiva. De cada uno de estos vocablos proactivos se han derivado en el tiempo sendos sistemas de conocimiento, diversas adscripciones espirituales y complejas disciplinas de construcción de pensamiento. En cuanto a las múltiples conjugaciones del ser, en primera instancia es preciso constatar que, como especie, somos un éxito y que no lo podemos evitar. En efecto, la historia de los grupos humanos nos muestra que la adversidad -siempre al acecho-, suele ser un acicate para el resurgimiento y la búsqueda. Resiliencia es el extraño nombre que se le da a esta capacidad de sobrevivir al derrumbe y reconstruir sobre la base de lo aprendido. Es así como lo aciago resulta ser esa instancia indeseable que nos hace valorar los instantes de sosiego, los destellos de lo eterno y los atisbos de lo pleno. Pues, qué sería de la plenitud sin el vacío, qué de la virtud sin lo prohibido, qué de lo sublime sin la vileza. Otra característica de la especie es que damos y, de ese paradójico modo, nos fortalecemos. Es decir, visto desde una dialéctica de hilo fino, somos aquello que damos y, mientras damos, construimos aquello que tenemos. Seres en constante crecimiento somos, aún en mitad del cataclismo. Nuestra fuerza nace del desprendimiento, pues lo que recibimos es mucho y al aligerar la carga nos movemos en dirección a otras recuperaciones, en busca de otros aprendizajes y retos cuya dimensión nos pone a prueba y cuyo cumplimiento es la medida de cuánto nos comprometemos para lograrlo. Dar, entonces, es una forma de tener. Bien mirado, dar es también un ejercicio de poder. Y es que nada está más estrechamente ligado a la ausencia de poder sobre nuestra propia vida que la incapacidad de dar. La incapacidad de darnos. Alcanzar una meta es un parámetro apenas justo para dimensionar aquello en lo que nos damos enteros. Un propósito logrado es solamente una forma de empezar a caminar. Nunca es el final del camino. Por eso dar es un ejercicio de poder. Porque el dar, potencia. Porque regenera. Porque restituye. Porque dar, devuelve la capacidad de continuar adelante. Y ese, en fin, es el sentido de estar. Estar en el mundo es un momento fugaz que se materializa en el acto de dar. Solo se da lo que se tiene. Solo se tiene lo que se da. Ese es el sentido de tener. Ese es el sentido de ser.
En portada Marilyn Monroe por Andy Warhol.
2
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
CONTRASTES
Cuento TREINTA Y nueve
Sobre el proceso de diálogo entre las FARC y el Gobierno de Colombia, en La Habana.
Posesión de ayer
Juan Manuel Santos Presidente
“Si ser traidor es cambiar la cultura del miedo por la cultura de la esperanza, entonces lo soy”,
Sé que he perdido tantas cosas que no podría contarlas y que esas perdiciones, ahora, son lo que es mío. Sé que he perdido el amarillo y el negro y pienso en esos imposibles colores como no piensan los que ven. Mi padre ha muerto y está siempre a mi lado. Cuando quiero escandir versos de Swinburne, lo hago, me dicen, con su voz. Solo el que ha muerto es nuestro, solo es nuestro lo que perdimos. Ilión fue, pero Ilión, perdura en el hexámetro que le plañe. Israel fue cuando era una antigua nostalgia. Todo poema, con el tiempo, es una elegía. Nuestras son las mujeres que nos dejaron, ya no sujetos a la víspera, que es zozobra, y a las alarmas y terrores de la esperanza. No hay otros paraísos que los paraísos perdidos.
Óscar Iván Zuluaga Candidato opositor
“A soldados y policías les duele que capturen a los cabecillas y sean enviados a los diálogos (en Cuba)”.
Jorge Luis Borges/ Argentina
Las cifras
60
mil niños y niñas se prevé que ingresarán solos e indocumentados a territorio estadounidense, en 2014.
Fotos: EFE
111
años tenía Alexander Imich, el polaco más anciano del mundo. En el orbe, 66 mujeres superan esa edad.
DIRECTORIO
Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
Cooperacion para mas energia Redacción os proyectos de energía que contribuyen al desarrollo son prioridad para el Gobierno central; de tal cuenta, el presidente Otto Pérez Molina y la vicemandataria Roxana Baldetti se reunieron con los dirigentes de la Confederación Guatemalteca de Federaciones de Cooperativas (Confecoop) y acordaron trabajar en la viabilidad de la hidroeléctrica Xalalá, la cual se ha contemplado construir en una región entre Alta Verapaz y Quiché. Determinaron que el ministro de Energía y Minas, Érick Archila, y un equipo de técnicos especializados en el tema se entrevistarán con los directivos de Confecoop para explicarles los planes del proyecto con el cual se pretende producir 180 megavatios en la zona norte del país, que tendría influencia en 150 comunidades localizadas en los departamentos mencionados. El sector cooperativista mantiene presencia en todos las cabeceras, lo cual permite el acercamiento a las poblaciones para establecer diálogos que lleven a conseguir acuerdos sobre la importancia del desarrollo energético.
Foto: Danilo Ramírez
El presidente Otto Pérez Molina y la vicemandataria Roxana Baldetti explicaron a los cooperativistas las bondades de invertir en proyectos de generación de energía limpia.
La mirada Fotos: Juan Sisay
En la Academia de la Policía Nacional Civil se graduaron agentes en especialidades para mejorar y ampliar las capacidades de la institución en la lucha contra el crimen. La fuerza de reacción inmediata Lobos cuenta ahora con 70 elementos más, mientras al grupo Técnico Criminalístico en Laboratorio se agregan 57, lo cual suma 127 profesionales que ayudarán en los trabajos de seguridad.
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
3
El arte ayuda
a comprender la vida El pequeño, cuando pinta expresa sentimientos asociados al color, a la línea; es capaz de crear (sin leer ni escribir) un medio para comunicar sus emociones.
Yuri Chávez García* Cuántas veces ha escuchado a la Orquesta Sinfónica Nacional fuera de los famosos conciertos a los que las instituciones educativas posiblemente lo expusieron? ¿Alguna vez ha pintado un lienzo aplicando la técnica de pintura al óleo? ¿Puede distinguir la diferencia entre una escultura ecuestre y una sedente? Y qué decir, ¿ha declamado un soneto, y lo diferencia de un monólogo? ¿Su última visita al teatro le permitió observar un drama o una comedia? ¿Conoce el nombre de la expresión artística capaz de contener a las demás dentro de ella? ¿Es capaz de detener su rutina diaria y observar con admiración las obras escultóricas de paseos, edificios, y gozarlas como deleite del espíritu? Quizá para muchas de las preguntas no encontró respuesta o tuvo que realizar un esfuerzo para recordar algún tipo de información almacenada en ese maravilloso complejo cerebral que evoca y rebusca. Pero si no las logra responder, esperaría que, en el mejor de los casos, aún mantenga el entusiasmo por leer este texto y buscar las respuestas. En la formación de todo ser humano es de vital importancia el arte, aunque muchas veces pasa inadvertido. Los estudios demuestran la necesidad de estimular desde las primeras edades el contacto con el arte, no solo en el sentido de apreciación, sino en el
4
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
El acompañamiento adulto de los procesos creativos constituye un estimulante mecanismo de interacciòn generacional.
de creación. Los seres humanos poseen habilidades innatas para crear; somos potenciales artistas. Los padres deben proporcionar a los hijos esos primeros momentos estimulantes de aproximación al arte, y la escuela, posteriormente, brindar una gama de vivencias que procuren despertar el interés, el gusto y la valoración por las expresiones que manifiestan sentimientos, mediante formas materiales o intangibles, sean estas propias o de otros. El arte, desde la infancia permite al niño incorporar a su mundo de conocimientos, respuestas variadas, experimentar más allá de las tradicionales respuestas correctas e incorrectas. El arte lo enfrenta
a situaciones que deberá resolver, y para las cuales no existe una sola salida, sino que puede plantear diversas opciones, lo cual lo fortalece emocionalmente; además, esto le ayudará en la vida cotidiana de joven y adulto, cuando los problemas se resuelven buscando la mejor opción.
En cada trazo hay crecimiento
El pequeño cuando pinta expresa sentimientos asociados al color, a la línea; es capaz de crear (sin leer ni escribir) un medio para comunicar sus emociones. Al imitar sonidos, seguir patrones de compás, tiempo y armonía, se acostumbra a seguir instrucciones, condicionamiento al orden y la facilidad de descifrar signos que representan ideas y que se organizan de
Fotos: Yuri Chávez y archivo
La informalidad expresiva ha encontrado en los muros una base material accesible.
manera agradable al oído, lo cual está asociado a la disciplina, constancia y ordenamiento lógico. Y de igual manera ocurre con todas las manifestaciones artísticas: proporcionan un sinfín de elementos para facilitar el aprendizaje . Elliot Einsen, estudioso estadounidense de la educación y el arte, plantea: “El valor principal de las artes reside en que, al proporcionar un conocimiento del mundo, hace un aporte único a la experiencia individual (…) Las artes visuales remiten a un aspecto de la conciencia humana que ningún otro campo aborda: la contemplación estética de la forma visual”. El ser humano se sensibiliza y establece un diálogo con la obra de arte, la sitúa en el tiempo, hoy, ahora, y se complace en la admiración, o se cuestiona, realizando, entonces, un ejercicio de comparación y valoración. Algunos de los contenidos que aprendemos corresponden al campo de la inteligencia secuencial, tal es el caso de la escritura y la lectura; el lenguaje verbal estructura la capacidad de percibir auditiva y lingüísticamente sucesiones ordenadas. Mientras que por medio del arte, las imágenes presentan datos mezclados y requieren de una inteligencia que resuelva simultáneamente y que logre decodificar diferentes informaciones. Por tal razón es mucho más compleja y rica en estímulos al cerebro. Los efectos de observar detalladamente, comprender los mensajes manifiestos de manera visual, crear y dialogar son principios para apreciar y dar valor al arte. Descubrir aquello que a simple vista no está, comprender el contexto, relacionarlo y aprender a vivir en esa armonía, es también lo que el arte logra en quienes se exponen a la percepción, y para quienes se vuelven creadores, el espectro de beneficios se amplía. Jean Piaget indica: “Los niños actúan sobre el mundo a través de sus sentidos, y desarrollan hipótesis con base en la consecuencia de sus acciones”. Las
Valiéndose de un bote de spray, un estudiante aprovecha un panel móvil para reproducir una gráfica de contenido cívico en un ejercicio de participaciòn abierta.
Descubrir aquello que a simple vista no está, comprender el contexto, relacionarlo y aprender a vivir en esa armonía, es también lo que el arte logra en quienes se exponen a la percepción, y para quienes se vuelven creadores el espectro de beneficios se amplía. manifestaciones artísticas, la oportunidad de crear u observar es vital para la adquisición de saberes. Conscientes de estos beneficios, es bueno empezar desde casa: con el ejemplo se ve, se imita, se repite, se transforma en un hábito. Debemos enseñar en familia a crear, a apreciar lo mejor del arte, convencidos de que esto nos hará vivir una vida plena.
El papel de la escuela
La escuela debe comprometerse en dar continuidad a este proceso con programas dinámicos que permitan al maestro y al alumno crear proyectos nuevos que estimulen la autoestima de los estudiantes, “y estas nuevas ideas deben apuntar a los valores
Los materiales más simples pueden favorecer la creatividad y la invenciòn.
y esperanzas de los jóvenes, provocando con tales emociones el esfuerzo y el crecimiento intelectual.” Vivir el arte, aprenderlo y expresarlo resulta una oportunidad para desarrollarse, dejar de verlo como un contenido periférico y valorarlo en su justa dimensión es un reto en sociedades como la nuestra. Para fortalecer estas prácticas debemos trabajar en conjunto; no podemos pedir a muchas personas que aprecien el arte, si jamás se les enseñó, si no fueron partícipes de sus beneficios, y mucho menos estimulados a crear. El camino es largo, pero debemos ofrecer las oportunidades y no cejar en el intento, aunque la realidad nos desanime en ocasiones.
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
5
Recuerdo cuando se inauguró el Paseo la Sexta: se instalaron obras de Pepe Toledo (Serie esculturas peligrosas, las bestias, las plantas, el hombre. En la Sexta solo se colocó Taurus y el Grito) y un proyecto de Max Leiva (El paseo de los jaguares), que engalanaba la vía. Algunos visitantes, al ver las formas de animales, lo que hacían era subirse a las obras; otros rasgaban los materiales que las cubrían. Al cabo de unos meses, las esculturas sufrieron todo tipo de maltrato; el arte no fue apreciado. No se percibió con sensibilidad; se manifestó la incapacidad de valorar lo expuesto. Otro caso similar sucede en los conciertos de orquestas sinfónicas: las salas se llenan de personas con poco respeto; empieza la interpretación y comienzan los sonidos de las bolsas de las golosinas; entran y salen, sin respeto por el artista. Cuchichean sin ton ni son; están pendientes de los teléfonos celulares que iluminan repentinamente la sala; interrumpen los silencios con melodías diversas, y, de pronto, en medio de la ópera suena un ritmo tropical. Con el pretexto de tomar selfies (término utilizado en la actualidad para indicar autofoto, que es de rápida publicación en las redes sociales), se irrumpe en cualquier escenario. Los elementos básicos de buenos modales y sentido común no se aprenden solos, deben existir las figuras de orden a partir de la casa, continuar en la escuela y vivirlas en sociedad. Poco se logra si desde el hogar, la escuela y la sociedad misma no se privilegian y valoran estas condiciones.
Los valores, y lo valioso
En la actualidad, un elemento muy valioso, como la marimba, pareciera estar en un segundo plano. No se baila, no gustan de esta, y poco se promueve su ejecución. Mientras que esto sucede aquí, en un país del norte, muy próximo a nuestras fronteras, cada tarde en sus principales parques dedican una hora cultural a la marimba, y alrededor de dicho instrumento se generan concursos de baile; se estimula para crear nuevas composiciones. Así las cosas, se fomenta en los ciudadanos una actitud hacia el instrumento, un gusto por este y reúne a las juventudes para oír y adquirir el gusto por bailar al compás de esa música, además de la posibilidad de interpretarlo y hacerlo parte de su mundo. Las escuelas de arte estatales y municipales no se dan abasto para atender la gran demanda de niños y jóvenes que buscan sus aulas, pero entre los que logran ingresar hay casos de casos: algunos aprovechan al máximo la oportunidad y lo disfrutan plenamente, otros participan sin comprender, o, como parte de una moda; otros lo ven como una forma de escalar
En la foto la base que sostenía una escultura destruida en la sexta avenida capitalina.
6
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
Las piezas dañadas de esta muestra han sido reparadas para disfrute de los paseantes.
Los niños no conocen de estilos artísticos, no manejan técnicas a la perfección ni están supeditados a la crítica del especialista; ellos viven el arte de manera espontánea, por eso hay que estimularlos correctamente para que se expresen creativamente.
socialmente. Muchos niños son atormentados con horarios que los ponen en riesgo de enfermedades de todo tipo, por lo corrido y demandante, y en ese trajín no logran apreciar ni identificarse plenamente con las manifestaciones artísticas. El arte debe llegar de manera espontánea y en condiciones que faciliten la identificación con la práctica estética. Los niños no conocen de estilos artísticos, no manejan técnicas a la perfección ni están supeditados a la crítica del especialista; ellos viven el arte de manera espontánea. Hay que estimularlos correctamente para que se expresen creativamente. Procurar que sus primeros contactos con el arte sean vivencias de fortalecimiento de la autoestima, que valore la posibilidad de expresarse con otro tipo de lenguaje y que sea capaz de compartirlas con otros en un marco de respeto y aceptación. El adulto tiene la posibilidad de acercarse al arte con las condiciones que ha introyectado a lo largo de su vida; en caso de no ser óptimas, su proceso debe ser reacondicionado. La educación y la exposición al arte le provocará la necesidad de romper sus propios paradigmas para apreciarlo y valorarlo desde su interior. Debemos enseñar a nuestras familias y sociedad a seleccionar lo mejor de las artes, para vivir la vida de manera integral. *Historiadora y maestra de arte
Esta pieza colocada en una vía muy transitada tambièn sufrió daños de consideración.
El uso de figuras similares con diversos tipos de intervenciòn artística, es frecuente en otras ciudades.
Reseña
Francia no irá a Brasil DCA, 7 de junio de 1950.- Francia no tom ará parte en los Campeonatos del Mundo de Fútbol que se celebrarán en Río de Janeiro, Brasil, desde el próximo 24 de junio. Esta decisión fue adoptada en el curso de una reunión extraordinaria celebrada esta noche por la Oficina Ejecutiva de la Federación Francesa de Fútbol. Diez mi n utos después de tom arse esta decisión, llegó a la sede de la F.F.F. el telegrama de respuesta de la Confederación Brasileña de los Deportes a la
nota francesa del 1º de junio. Leída la nota brasileña, los diri gentes del fútbol fra ncés confirmaron su decisión de no ir a Río de Janeiro, en virtud de que la respuesta de la Confederación Brasileña no daba nin g una satisfacción a las demandas francesas. En efecto, la Confederación Brasileña de los Deportes se la menta en su teleg ra m a de respuesta a la nota francesa en cuestión, de la imposibilidad de modificar el calendario de la Copa del Mundo, e
indica que los motivos ya han sido puestos en conocimiento de Otorino Barassi, delegado de la F.I.F.A. La Confederación Brasileña hace u n lla mado a la a mistad tradicional de Francia y el Brasil, para que el equipo galo esté presente en Río, y se declara dispuesta a albergar en la capital carioca a la formación francesa entre dos encuentros, lo que no implicaría sino dos desplazamientos aéreos de tres o cuatro horas de duración cada uno.
Aviso publicado el 6 de junio de 1950 en la pagina seis del DCA.
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
7
Foto: EFE/ Imagen cedida por el estudio de Shigeru Ban
Ejemplos de construcciones que el arquitecto Shigeru Ban plantea para albergar a las personas afectadas por catástrofes naturales en las que usa materiales baratos y resistentes como el cartón y el papel.
Arquitectos
David Villafranca *
al rescate
Antes de lo de Kobe, nunca había estado en un lugar arrasado por un terremoto. ¿Que por qué decidí ir allí? No fue solo porque algunos de mis edificios habían matado a gente en las calles, sino también porque hubo quienes perecieron en su interior. Como arquitecto, sentí que tenía que hacer algo al respecto”. Shigeru Ban, reciente premio Pritzker, el equivalente al Nobel de arquitectura, se explica así en un documental dirigido por el francés Michel Quinejure que analiza su obra. Ban habla del terremoto de 1995 que arrasó Kobe, una ciudad de su propio país, Japón. Pensó que algo fallaba si los arquitectos dedicaban más tiempo a construir lujosos edificios que a ayudar a los más necesitados y afectados por catástrofes naturales. La respuesta del arquitecto fue dedicarse a la arquitectura de emergencia uniendo la experimentación y la innovación con el compromiso social. Inundaciones, terremotos, corrimientos de tierras... Los desastres naturales ocasionan millones de desplazados en todo el mundo que, a menudo, se ven privados de una vivienda digna en la qué cobijarse. Esa grave carencia es precisamente la que trata de solucionar la arquitectura de emergencia. “Es la arquitectura que provee soluciones después de las catástrofes o en situaciones de emergencia, y
8
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
Con el último premio Pritzker, el japonés Shigeru Ban, como su principal exponente, la arquitectura de emergencia plantea desde el compromiso social soluciones baratas y resistentes que ayuden a las personas que sufren por crisis y catástrofes naturales.
por tanto, tiene unos requerimientos muy específicos de tiempos de montaje, materialidad, durabilidad, economía, higiene, etcétera”, explica la arquitecta Belinda Tato, cofundadora del grupo Ecosistema Urbano en Madrid.
A través del ingenio y del uso de nuevas técnicas y materiales, la arquitectura de emergencia plantea soluciones sencillas, baratas y, sobre todo, útiles que sirvan para aliviar la situación de las personas cuando más necesitan un techo, un refugio, un hogar. Aunque Shigeru Ban es su exponente más notorio, otros grupos y proyectos también apuestan por esta vía concienciada de la arquitectura como son los casos de Arquitectos Sin Fronteras, Arc Peace, Architecture For Humanity, HIDO, Emergency Architects, Open Architecture Network, Zero Emissions Research & Initiativas, entre otros. Sin embargo, la protección a una familia vulnerable es solo el comienzo. La actuación y la labor de los arquitectos puede tener un impacto claro en el mañana, tal y como afirma Ian Davis, uno de los primeros que estudiaron la arquitectura de emergencia: “La futura forma de una población e incluso el desarrollo económico a largo plazo de una comunidad queda determinado por las decisiones que se toman cuando todavía están a la vista las aguas de una inundación o cuando todavía quedan residuos en el aire”.
Refugios de cartón
Un año antes de acudir a Kobe, Shigeru Ban vio con horror las imágenes televisivas del genocidio en Ruanda. Miles de personas huían de la muerte y se refugiaban a duras penas bajo las lonas de plástico que repartía la ONU. Entonces, Ban se preguntó por qué no sustituir los troncos mal cortados o las costosas estructuras de aluminio por sencillos y resistentes tubos de cartón.
Foto: EFE/ Imagen cedida por la Fundación Hyatt
Tras el terremoto que afectó a la ciudad italiana de L’Aquila, famosa por su tradición musical, Shigeru Ban construyó un auditorio provisional para que se pudieran seguir celebrando conciertos. Foto: EFE/Imagen cedida por el estudio de Shigeru Ban
cio en compartimentos-estancos, lo más parecido a un hogar que tenían las familias dentro de un frío e impersonal polideportivo.
Por una vivienda digna
El arquitecto japonés Shigeru Ban trabaja en Haití para construir refugios con cartón tras el terremoto de 2010.
Ese fue el comienzo de una de sus señas de identidad en la arquitectura de emergencia: el uso de nuevos materiales y, a ser posible, reutilizables y reciclables. “Ban se ha centrado en la exploración del papel y el cartón como material de construcción, llegando a desarrollar soluciones muy sofisticadas, planificando también la fase de desmontaje y la ‘minimización’ de los residuos originados”, dice al respecto Belinda Tato. El caso de Ruanda precedió a otras construcciones futuras, como las que edificó en Kobe o en 1999 tras un terremoto en Turquía. Nada de tiendas de campaña: las paredes y la estructura fueron de papel y
cartón; los cimientos, cajas de cerveza vacías. Es cierto que no son los más usados, pero se trata de materiales baratos, resistentes, fáciles de conseguir y con unos diseños tan fáciles de montar que la propia población colaboraba con el equipo de Ban para construirlos. A veces, las soluciones del arquitecto japonés responden a problemas muy concretos, pero vitales para los afectados. Cuando en 2011 su país volvió a sufrir un terrible terremoto, Ban se dio cuenta de que las autoridades conducían a la población a enormes pabellones donde no había ningún tipo de intimidad. Para arreglarlo, Ban diseñó una estructura formada por tubos de cartón y tela que dividía el espa-
“Ban, arquitecto con acceso a grandes proyectos de arquitectura, eleva al mismo rango de compromiso y preocupación un problema de vivienda básico. Creo que su figura como diseñador y ‘activista’ puede inspirar a muchos otros”, dice Belinda Tato. Desde luego, la labor humanitaria del arquitecto japonés parece fuera de duda. Es habitual colaborador de ACNUR, organiza recaudaciones de fondos en su página web, pues la mayoría de los proyectos los costea él mismo, y trabaja sobre el terreno afectado por las catástrofes junto al grupo VAN (Voluntary Architects’ Network) que creó en 1995. No obstante, su empeño por crear construcciones útiles no está reñido con otros propósitos. Lo más importante para Ban es reparar las heridas de la gente, no solo las físicas y materiales. Así se explica, por ejemplo, que en Kobe dedicara gran parte de sus esfuerzos a reconstruir la iglesia con cartón para recuperar un espacio de reunión y encuentro para sus habitantes. Se trataba de un edificio provisional, pensado para durar 3 años. Aguantó 10 y no porque se derrumbara sino porque se desmontó, empaquetó y trasladó a Taiwán, que también sufrió un terremoto. En L’Aquila, población italiana famosa por su tradición musical, Ban edificó un auditorio tras el seísmo. En la ciudad neozelandesa de Christchurch, el arquitecto japonés reconstruyó la catedral, cómo no, usando cartón para levantar un bello edificio que puede acoger a 700 personas. Porque aunque Shigeru Ban trate de ayudar a los necesitados, uniendo arquitectura y compromiso, su objetivo final es también no renunciar a lograr obras estéticas de calidad: “Incluso en áreas azotadas por desastres naturales, como arquitecto quiero crear edificios bellos. Aspiro a emocionar a la gente y a mejorar sus vidas. Sin esta intención no sería posible crear arquitectura con contenido y hacer un servicio a la sociedad al mismo tiempo”.
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
9
La supermercancia Nieves y Miro Fuenzalida*
Según un dicho saudita… “mi padre cabalgó un camello. Yo manejo un auto. Mi hijo vuela en un jet. Su hijo cabalgará un camello”. La civilización industrial en la que hoy vivimos es bastante vulnerable y se nos hace bien difícil imaginar que pueda continuar su curso indefinidamente como el dicho sugiere. Lo que amenaza no es el terrorismo, las crisis económicas, el calentamiento global o las guerras, sino la energía que alimenta a toda esta variedad de amenazas.
10
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
ace unos cuantos años el economista Schumacher decía que no había sustituto para la energía. La civilización moderna depende totalmente de ella. No es solo otra mercancía, sino la precondición de toda mercancía, un factor básico igual al aire, al agua y la tierra. El crecimiento económico es la precondición de la reproducción del sistema capitalista. Si llegara un momento en que la producción no pudiera seguir expandiéndose al 3 por ciento como mínimo, la economía mundial se vería en grave peligro. Su expansión, tal como hoy la conocemos, ha sido posible, gracias a la bonanza de la era del petróleo. Cuando su producción alcance su apogeo… ¿Qué va a pasar con el crecimiento económico del que depende el industrialismo moderno? Las sociedades humanas crecen o se detienen, crean nuevas tecnologías o permanecen estáticas, según la disponibilidad de energía. Durante el siglo XX hemos creado una forma de vida basada en el basto consumo de energía fosilizada que ha sido la base de las nuevas tecnologías espectaculares con las que hoy vivimos. El alimento, la manufactura y los sistemas de transporte han llegado a depender mayormente del creciente suministro de gas natural, carbón y, especialmente, petróleo.
¿Se acabará el petróleo?
La Agencia de Información de Energía predice que la demanda global de petróleo aumentará el 60 por ciento en el año 2020, aproximadamente 120 millones de barriles al día. Su flujo y control determinará la salud económica y la sobrevivencia de las naciones… ¿Cuánto petróleo queda? ¿Se acabará en algún momento? Los economistas neoliberales ven la energía como una mercancía cualquiera sujeta a las fuerzas del mercado. Su escasez temporaria sirve para subir los precios que estimulan una mayor producción, el descubrimiento de nuevas fuentes naturales y el desarrollo de sustitutos. Mientras más energía usemos, más tendremos. Si una crisis energética se produce, será temporaria, debido a imperfecciones del mercado causadas por regulaciones gubernamentales. La mejor solución es dejar al mercado responder naturalmente a las fluctuaciones de precios. Según las declaraciones de un grupo de geólogos independientes, el petróleo se agotará. Y no en un futuro remoto. La Edad de Oro de la abundancia de energía barata simplemente no está en la bola de cristal. Si este es el caso… ¿Cuáles serán las consecuencias para la economía global? Frente a este escenario los políticos, que son los que crean los programas gubernamentales de energía, prefieren creerles a los economistas para evitar a toda costa
ser los mensajeros de malas noticias. No es bueno para los negocios, ni para las campañas electorales. El reporte anual “Petroconsultants” con base en Suiza, del que la CIA es uno de sus suscriptores, predijo en 1995 que la cima de la producción de petróleo ocurrirá en la primera o segunda década del siglo XXI. Revistas populares como “Discover” o “Popular Science” anuncian que en la primera parte del nuevo siglo la mitad del suministro mundial de petróleo habrá sido usado y su producción entrará en declinación permanente. A finales de siglo una ola de fusiones se produjo en la industria (Exxon and Mobil, Chevron and Texaco, Conoco and Phillips y BP adquiere Amaco-Arco, etcétera). De acuerdo con Goldman Sachs en un reporte de Agosto 1999 la manía de estas grandes fusiones no es nada más que el achicamiento de una industria moribunda que reconoce que el 90 por ciento del petróleo convencional del mundo ya ha sido encontrado.
temente están creciendo. Exploramos nuevas áreas y encontramos nuevas reservas. El petróleo vendrá no solo de fuentes conocidas, sino de muchas otras diferentes fuentes que aún no conocemos. Una perforación inicial típicamente explota solo el 20 por ciento del pozo petrolero. Se estima que de los 10 más grandes campos petroleros de Estados Unidos todavía contenían 63 por ciento de su petróleo original en el momento de cerrarse. El uso de nuevas y mejores tecnologías permitirá ahorrar energía, extraer más petróleo y usarlas en campos que hoy son difíciles o muy caros de explotar, lo que aumentará la disponibilidad de petróleo en un 50 por ciento (US Geological Survey). Además del petróleo, dice Lomborg, podemos obtener energía de otras fuentes como gas y carbón cuya disponibilidad ha aumentado y de fuentes de energía renovable. Eventualmente dejaremos de usar petróleo mucho antes de que se acabe porque otras tecnologías energéticas proveerán beneficios superiores.
¿Y después?
Ilustración: Scarlett Pérez
Continuando las investigaciones del geofísico Marion King Hubbert que muestran que la producción tiende a seguir la curva de una campana, un grupo de geólogos independientes (Colin Campbell, Laherrere, Deffeyes, Ivanhoe Youngquist,) ha logrado mantener datos actualizados. Según ellos, una vez que las distorsiones han sido eliminadas, se hace aparente que el descubrimiento de nuevos depósitos alcanzó su cima en los años 60 y desde entonces cada año se descubren menos. Si esta tendencia se extrapola es posible calcular cuánto petróleo se encontrará. Es esta extrapolación la que hace decir a Goldman Sachs lo que dice. Lo más probable es que el final de la era del petróleo será gradual sin alcanzar sorpresivamente un punto crítico, solo un cambio lento. Matt Simmons, especialista en la industria energética, después de analizar 200 estudios técnicos de geologistas trabajando en los pozos petroleros
de Arabia Saudita, concluye que la producción ha alcanzado o está cerca de alcanzar en esta década su máximo. Desde que virtualmente toda la producción mundial de reserva se encuentra en esta región esto significa que la cima de su producción señalará también la cima de la producción mundial. El Departamento de Energía de Estados Unidos dice que “a pesar de que no hay acuerdo acerca de la fecha en que la producción mundial alcance su cima, las predicciones presentadas por el geólogo Thomas Magnon y otros esperan que esta ocurrirá entre ahora y el año 2020. Lo que es notable es que ninguno lo extiende más allá del año 2020.” La voz optimista que afirma que hay abundante petróleo, proviene, no solo de los economistas, sino también de críticos como Peter Huber y Bjorn Lomborg. Según ellos se vienen haciendo predicciones desde 1914 y todas ellas han sido erróneas. Las reservas conocidas no son finitas, dicen, sino que constan-
¿Realmente hay una vasta cantidad de petróleo esperando para ser descubierto? ¿Y dónde esta este petróleo escondido? Los geólogos han pasado décadas usando las técnicas mas avanzadas para localizar petróleo donde quiera que este se encuentre y lo que encuentran son fuentes cada vez más pequeñas y de acceso más difícil. Es cierto que nuevas tecnologías pueden aumentar la extracción e incluso doblar el porcentaje de recuperación. Pero esta recuperación no retrasa indefinidamente la cima de producción de una fuente petrolera cualquiera. Lo que hace es solo extender su producción por unos años y las predicciones actuales ya han tomado en cuenta estas nuevas tecnologías que vienen con un precio. En tanto los campos petroleros se hacen más viejos, las tecnologías se hacen más caras y la energía necesaria para su desarrollo y operación aumenta desfavorablemente en relación con la energía extraída, hasta llegar el momento en que la extracción de un barril de petróleo necesitará usar la energía equivalente a un barril de petróleo para su obtención. Los sustitutos de energía, entre ellos la energía de fuentes renovables, necesitan pasar ciertas pruebas. El carbón contiene sustancialmente menos energía y no es un sustituto apropiado para sostener esta sociedad industrial. El desarrollo y despliegue de fuentes renovables de energía, como el viento y el sol, es algo que necesitamos favorecer, pero tampoco serán suficientes para mantener el crecimiento económico cuando el petróleo se agote o sea demasiado caro. Por años y años hemos venido escuchando a los climatólogos, ecologistas y otros científicos que los recursos son limitados, que la capacidad del planeta para sostener a los humanos es finita y que la biosfera, de la cual dependemos, no puede continuar absorbiendo los desechos cada vez más abundantes de la civilización industrial. La cuestión es que podemos escuchar muchas veces lo mismo pero igual no tiene mucho efecto en nuestras conductas. Por ahora estamos muy ocupados tratando de mantener en marcha la maquina para distraernos con tales pronósticos. No importa que las rivalidades entre las naciones hayan empezado a aumentar o que las superpotencias arriesguen su propia existencia en un conflicto bélico. El flujo de petróleo debe mantenerse. El fin de la civilización industrial no significa el fin del mundo. Si la reducción o agotamiento del petróleo no acarrea el colapso social o la mutua destrucción bélica, probablemente lo que siga sea un mundo de bajo consumo con menos seres humanos y con menos presión en los ecosistemas. No porque lo hayamos elegido, sino porque no habrá elección. *Sur y Sur
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
11
El
a r t e
p
El pop es un movimiento iniciador del arte contemporáneo, pero también es una corriente que se fija en el arte del pasado. Esta doble vertiente inspira la muestra “Los mitos del pop” , de Warhol a Linchtenstein, un arte que más allá de su aparente superficialidad esconde una percepción irónica y devastadora de la realidad. Mila Trenas * ajo el nombre de “Mitos del Pop”, el museo Thyssen-Bornemisza propone una renovada visión de esta corriente artística desde la perspectiva que ofrece el siglo XXI, planteando una revisión de los mitos que tradicionalmente han definido esta tendencia por medio de 103 obras procedentes de las más destacadas instituciones internacionales. Andy Warhol, con 24 piezas, y Roy Lichtenstein, con 10, son parte fundamental del recorrido, en el que también se pueden contemplar icónicas obras de figuras fundamentales del movimiento como Robert Rauschenberg, Tom Wesselmann, Gerhard Richter, Richard Hamilton, Équipo Crónica, Ronald B.Kitaj, Alex Katz, Roger Jeffs, Jasper Johns, Peter Blake, David Hockney o Tom Wesselmann. Se ha querido mostrar lo más primitivo del movimiento, sus orígenes en Gran Bretaña, su explosión en Estados Unidos y sus manifestaciones en Europa, y por otra, medirlo con la historia del arte y ver cómo le influyó la tradición artística. Se puede ver cómo esas míticas imágenes, en su aparente superficialidad, esconden un irónico y devastador código de percepción de la realidad. “Si hubiera que limitarse a un solo rasgo para definir el
12
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
“Mitos del Pop” no es solo un recorrido por los hitos de este arte, sino que se mide con la historia del arte y cómo le influyó la tradición artística. En la imagen la obra “Look Mickey” de Roy Lichtenstein.
pop art, este sería quizá la ascención de la publicidad y los cómics, el cine y la televisión al recinto del arte”. Así lo considera Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen de Madrid, para quien los artistas pop no solo adoptaron como tema las imágenes de los medios de masas, sino que imitaron su aspecto mecánico, reproducido, estandarizado y comercial. Tanto los partidarios del nuevo movimiento como sus detractores vieron en todo esto la realización de la profecía de la muerte del arte, con Warhol en el papel de verdugo.
La exposición revela que esa supuesta “muerte” fue en realidad una transformación para sobrevivir. No fue una rendición, sino un contraataque. “Amenazadas en su misma existencia por los medios de masas, la pintura y la escultura se defendían, se vengaban de ellos devorándolos y asimilándolos”, según Solana, para quien la pintura pop recondujo las imágenes de los nuevos medios de masas hacia los viejos géneros: el retrato, la naturaleza muerta, el paisaje, la pintura de historia, el desnudo... Y a estos géneros está dedicada la exposición, en la que Paloma Alarcó, su comisaria y jefe de Conser-
o p, Fotos: EFE/Imagen cedida por el Museo Thyssen-Bornemisza
Imagen de la obra “Naturaleza muerta” de Tom Wasselmann. Los paisajes, los interiores y las naturalezas muertas son algunos géneros sobre los que los artistas pop hicieron su peculiar reinterpretación.
la edad de los mitos vación de Pintura Moderna del Museo Thyssen, hace que el pop aparezca como un retorno a la tradición artística y a la vez como una revisión de la misma. Aunque se adjudica al crítico británico Lawrence Alloway la elección del nombre de “pop”, fue Richard Hamilton, quien introdujo por primera vez el término en su famoso collage de 1956 “¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes y tan atractivos?”. De esta obra se muestra un grabado en el apartado dedicado a “Collage, publicidad, cómic”. En “Emblemas”, la comisaria ha querido mostrar cómo el desarrollo de los medios de masas invadió la sociedad de eslóganes y marcas que coreaban de manera incesante la televisión, la prensa, los anuncios luminosos y que se convirtieron en un torrente de ideas visuales para los artistas pop. Desde las famosas Dianas de Jasper Johns y Peter Blake hasta las marcas comerciales de Warhol, los emblemas poblaron las obras pop. Hollywood fue una máquina de fabricar mitos, a los que se dedica otro espacio, y muchos de ellos se convirtieron en motivos para los artistas pop: el italiano Mimmo Rotella muestra a Liz Taylor como reina del Nilo en Cleopatra y Ray Johnson inmortaliza a Marlon Brando o a James Dean. The Beatles, The Rolling Stones o Marilyn, son otros “mitos” presentes. Con la irrupción del pop se asiste a una nueva reinterpretación del retrato. Los media y los procedimientos mecánicos cambiaron las relaciones entre la subjetividad individual y la conciencia de masa, y los artistas rebasaron los límites del original al reinterpretar imágenes preexistentes. Así, por ejemplo, Andy Warhol creó, a su medida, otra versión de sí mismo basada en la simulación. “Paisajes, interiores, naturalezas muertas” son géneros sobre los que los artistas pop elaboraron también su peculiar reinterpretación del paisaje, de la pintura de interiores y de la naturaleza muerta, convirtiendo la historia del arte en un inagotable banco de imágenes. Entre ellos, el que vivió con el pop una nueva época dorada fue, sin duda, el bodegón; en la era pop los objetos están por todas partes, en los productos de consumo, en las imágenes de las revistas, en la publicidad..., y el objeto se convierte en un signo de comunicación. Esto ocurre en los bodegones de Tom Wesselmann, Sigmar Polke, Wayne Thiebaud, Lichtenstein, Alla Jones, Claes Oldenburg.
“Lata grande de sopa Campbell” es una de las 23 piezas firmadas por Andy Warhol que pueden verse en “Mitos del Pop”.
“Erotismo urbano” profundiza en la revolución sexual que contagió todas las esferas del mundo occidental. Como consecuencia de ello, los medios de comunicación se inundaron de metáforas eróticas protagonizadas por mujeres seductoras y hombres atractivos que, inmediatamente, se incorporaron al repertorio plástico del pop. Los acontecimientos históricos o determinadas efemérides contemporáneas fueron igualmente cruciales para la iconografía pop, como se refleja en “Pintura de historia”, con presencia de la llegada del hombre a la Luna, o el asesinato de Kennedy a través de la imagen de su viuda, Jackie. En España, la conflictividad política y el descontento social tuvo también su reflejo en el arte, con obras como las de Eduardo Arroyo del Equipo Realidad o Juan Genovés. Con la aparición del pop, el arte del pasado se convirtió por primera vez en motivo artístico, y en un modo más de incorporar imágenes preexistentes y de plantear preguntas acerca de la evolución de nuestra mirada sobre la representación artística. Obras de maestros antiguos comenzaron a ser reproducidas con métodos fotomecánicos por Rauschenberg, Wesselmann, Warhol, Hockney, o Alain, como se refleja en “Arte sobre arte”, apartado con el que finaliza la exposición.
* Efe-Reportajes
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
13
La mujer en el futbol M. Rocío Bohórquez y Carlos Sánchez*
a creencia de que la participación en deportes de competición tiende a masculinizar a las mujeres se ha encontrado en la investigación en una gran variedad de poblaciones (Harres, 1968; Sherif, 1971). Esta creencia es coherente con los estereotipos imperantes sobre las mujeres y que contrastan con los rasgos asociados con el éxito de los atletas (Cann, 1991; Harris, 1981). Que las mujeres atletas sean vistas como “masculinas” puede deberse más a la tendencia de mujeres grandes y fuertes a mantenerse en la actividad deportiva de competición (tal vez en relación con mejores resultados deportivos) que a una posible masculinización de las mujeres atletas. Algunos deportes son vistos como más masculinos que otros, atrayendo preferentemente a más hombres que mujeres (sería el caso del futbol o del rugby), mientras que otros deportes tradicionalmente “femeninos” atraen a más mujeres (ballet o patinaje artístico serían posibles ejemplos). En contraste, existen algunos deportes cuya práctica parece ser aceptable por ambos sexos (Cratty, 1983), como la natación, el tenis o la hípica. Pareciera que los deportes de contacto han estado reservados para la práctica masculina, mientras que aquellos que potencian la armonía han estado acotados al terreno de las mujeres (Bohórquez, 2008); en la misma línea, tradicionalmente las mujeres han participado en deportes individuales en vez de hacerlo en justas de equipo (DeBacy, Spaeth, y Busch, 1970). Incluso las mujeres clasifican deportes como el futbol poco femeninos, en comparación con otros como el volibol (Salisbury y Passer, 1982). Las personas aprenden por medio de la socialización qué deportes se consideran masculinos, neutros
14
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
Este estudio sobre la imagen social, estereotipos y discriminación, examinó de forma preliminar los prejuicios de género entre jugadores y jugadoras de futbol. o femeninos, y, por lo tanto, los estereotipos de género se adquirirían durante los primeros años. Corbin y Nix (1970) encontraron que durante la escolarización primaria, niñas y niños ya consideraban que una tarea de competencia implicaba energía, velocidad y fuerza, características que atribuían preponderantemente a los hombres en los hombres. Estos estereotipos de género probablemente estén influenciando la elección y/o la participación de las féminas en uno u otro deporte (Bohórquez, 2008), especialmente en los períodos críticos del desarrollo, como pudiera ser la adolescencia (Palacios y Marchesi, 2002). Entre los factores que influyen en ayudar o entorpecer la participación regular en una determinada actividad física se encuentran los factores situacionales, como el entorno social formado por la familia, los compañeros, etcétera. Sobre el res-
paldo social, Weinberg y Gould (1996) indican que el respaldo social positivo (actitud positiva hacia la actividad física realizada, entusiasmo por los progresos efectuados y disposición de recursos temporales y materiales para el desarrollo del ejercicio) aumenta la tasa de permanencia en un 75 por ciento. La existencia de estereotipos negativos traducida en perjuicios hacia el desarrollo de una determinada modalidad deportiva reduciría drásticamente el apoyo social recibido para la realización de esta, dando lugar a situaciones de desigualdad. Como ya señalaron Hornsey y Hogg (2000), “los prejuicios, la discriminación, los estereotipos negativos y los comportamientos agresivos subsiguientes forman un subconjunto de estrategias capaces de crear y/o mantener un estado de distintividad y, por lo tanto, de exclusión”. Por ejemplo, en el caso del futbol femenino, son comunes afirmaciones del tipo “el futbol femenino ni es futbol ni es femenino”, que niegan una imagen positiva de las que practican este deporte, llegando incluso a limitar su acceso a los recursos deportivos (Messner, 2002) -al ser un deporte “de hombres” los recursos de las federaciones han ido clásicamente dirigidos a estos, escaseando los recursos humanos, materiales, de infraestructura y organizacionales para la práctica femenina del balompié-. El presidente de la FIFA Joseph Platter (2008) afirmaba acerca del futbol: “El futuro es femenino. Llegará un momento en que habrá tantas mujeres como hombres jugando al futbol, ofreciéndonos espectáculos de igual o aun mayor calidad y belleza.” A pesar de afirmaciones de este tipo, los estereotipos en torno a la masculinidad de las jugadoras de futbol parecen seguir vigentes. *Universidad de Sevilla
Ensamble nacional
de marimbas infantiles
Fotos: Cortesía Julio Cotom
María Mercedes Arce
ajo la dirección del Maestro Fernando Vásquez, por primera vez en el país se llevará a cabo un ensamble con jóvenes intérpretes. El concierto se realizará en el Gran Teatro Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en el marco del X Festival de Junio, el domingo a las 16:00, con un costo de admisión por persona de Q50, y está dirigido a todo público. Durante el concierto se interpretarán temas musicales de música infantil para marimba, como también piezas clásicas del repertorio nacional. La presentación será complementada con una proyección de imágenes de dibujos animados, con lo que se pretende captar la atención de público de todas las edades. Estas proyecciones ocurrirán a la usanza del cine mudo de principios del siglo XX, cuando las cintas eran acompañadas por música en vivo, generalmente interpretada por un pianista en la sala. En este caso será el instrumento nacional el que aporte la música. Los elencos musicales están integrados por niños, niñas y jóvenes cuyas edades van de los 7 a los 16 años.
Francisco Morazán y Rafael Carrera Autor: Clemente Marroquín Rojas Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-17-8 En 1971 aparece la primera edición de este apasionado alegato que propone una revaloración de personajes y tendencias centrales en la historia centroamericana. Escrito desde perspectivas abiertamente conservadoras y en franca oposición a los planteamientos de historiadores liberales como Lorenzo Montúfar, Ángel Zúñiga Huete o Enrique Guier. Este libro se colocó en la línea de fuego de un debate que pretendía alcanzar conocimientos más amplios acerca de la primera mitad del siglo XVIII, época en donde se ubica la fractura de la Capitanía General de Guatemala y la fundación de las actuales repúblicas centroamericanas.
Los jóvenes intérpretes de la marimba se presentarán en el marco del X Festival de Junio.
Viernes 13 El Partido de los Otros
Un proyecto plástico de la artista finlandesa Terike Haapoja, quien procura desarrollar estructuras realistas y utópicas en la búsqueda de una sociedad más igualitaria. En Ciudad de la Imaginación, 5a. calle 14-10, zona 3, Quetzaltenango, a partir de las 18:00.
Sábado 14 Noche Sabinera
Con Rony Hernández, Coky Valdez, Roberto Estrada, Leonel Franco, Sergei Walter, a partir de las 21:30, con un costo de admisión por persona de Q50, en TrovaJazz, vía 6, 3-55, zona 4. Reservaciones al teléfono 2267-9388, o al correo electrónico trovajazz@trovajazz.
Domingo 15 Caperucita Roja
Obra de teatro basada en el cuento clásico de los hermanos Grimm, dirigida a público familiar, se presenta en el Teatro Manuel Galich de la Universidad Popular, 10a. avenida y 10a. calle, zona 1, a las 11:00 y con un costo de admisión por persona de Q40.
Territorios Autor: Julio Cortázar Editorial: Siglo XXI ISBN: 978-84-323-1414-8
Es homenaje que Julio Cortázar quiso hacer a los artistas que admiraba, que le habían obligado a aceptar la libertad como único territorio habitable. Analiza, desde su subjetividad, la obra plástica de 17 creadores y sus territorios, procedentes de ámbitos plásticos diferentes, hasta formar un libro-collage. Asoma el Cortázar crítico cuyos ensayos expresan su poética desde otro ángulo, pero con igual intensidad. En cada uno de estos territorios conviven poesía, cuento y crítica. Revoluciona el ensayo y lo convierte en un orden literario de libertad formal volviéndose contra la imparcialidad y la impersonalidad que lo caracteriza, haciéndolo narrativo y manteniendo el difícil equilibrio entre pensamiento crítico e imaginación poética.
Guatemala, VIERNES 13 de junio de 2014
15
18 calle 6-72, zona 1
Grupos hacer reservaci贸n al:
2414 9600 extensi贸n 222
HISTORIA