Foto: Cortes铆a Fundaci贸n para las Artes Montilla e Hijos
Editorial
Cuento Sesenta y uno
los paraguas de Hong Kong florecieron con la llegada a ese exprotectorado inglés de una primavera política que convirtió a los ciudadanos de la calle en protagonistas de su propio tiempo. En otras latitudes también se abrieron brechas en los gruesos muros de la conformidad. Es así como ciudadanías emergentes se abren paso a instancias de un impulso generacional orientado al reclamo del legado dejado por la Historia. Este impulso se ve aún más potenciado por el prodigioso desarrollo de tecnologías comunicacionales que apuntalan la instauración de redes sociales y nuevos espacios de encuentro virtual e intercambio planetario. Pero hay fenómenos y manifestaciones culturales contemporáneas que, sin prescindir de los avances de la cibernética, la robótica y la informática, recurren a la descosificación de los objetos y los convierten en herramientas para la construcción del presente. Hoy los paraguas en oriente, ayer las cacerolas en occidente. Unos despliegan su plumaje en contra de la ceguera y las otras golpearon las membranas secas de la sordera. La consigna de esta rebelión de los objetos parece ser: todo contra el olvido. En todo caso se trata de un lenguaje contestatario que pasa también por formas de soñar y construir un mundo para hoy. Y es que de eso se trata: de la construcción del mundo de hoy. Los paraguas gritan en favor de un mundo con igualdad de oportunidades, con modelos de organización que se nutran de la convicción de que el bien común es responsabilidad social, es decir, un asunto que atañe a gobernantes y gobernados, sin dejar de tomar en cuenta las asimetrías históricas que tales modelos acarrean. Una sociedad simétrica sería ahistórica. La igualdad es una noción que se basa en la percepción de que todos nacemos con similares derechos y deberes. Pero somos desiguales tanto en el goce de esos derechos como en el cumplimiento de los deberes. Alrededor de esto fluye la propuesta de los artefactos liberados de su peso y de los girasoles convertidos en herramientas liberadoras del pensamiento. De eso se trata también la fusión de arte chiricano que recogemos en este número. Es la fusión de lo que somos y lo que queremos. Los artistas que presentamos, recogen el legado que les pertenece y construyen uno nuevo para las generaciones venideras. Ese es el sentido del Derecho.
Voces como arpones
En portada Técnica mixta de Manuel Montilla.
2
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
Asomadas a la reja cantamos las tres hermanas, Murguen, Nadina y yo. Los vecinos no se quejan. Al contrario, suspenden su asado del mediodía para poder escuchar. Sobre todo en primavera, cuando nuestras voces se mezclan con el azul profundo del jacarandá. Mamá canturrea en la cocina, suspira y recuerda, dice algo sobre unas rocas, piensa en el mar. Pero ahora nos deja el lugar a nosotras, sus herederas. Con nuestros dedos delgados, y nuestro cuerpo cimbreante, que casi envuelve los barrotes de los balcones, ante los ojos extasiados del barrio. Nuestro padre sonríe en el taller, admirado de que,
a pesar de su fealdad casi ciclópea, le hayan nacido unas hijas tan bellas. En la casa de altos balcones donde son felices, mi madre guarda el secreto de haber seducido a otro hombre, un tal Ulises y, mientras mira a su esposo con ojos de mar, agradece no haber caído en sus brazos. Pero esas, ahora, son viejas historias. Como arpones llenos de codicia, nuestras voces se alzan plateadas, sinuosas. Pocos pasan entre las dos esquinas sin mirarnos. Todos nos oyen, alguien caerá en las redes. María Obligado/ Argentina
Las cifras
CONTRASTES Consulta simbólica en Cataluña Artur Mas,
presidente regional de Cataluña
500
millones de kilómetros hay entre la Tierra y la sonda Philae que logró posarse en la superficie del cometa Churyumov-Guerasimenko. La nave está a 457 millones de kilómetros del Sol.
2.3
Fotos: EFE
“Que nadie lo olvide, especialmente el Gobierno español, Cataluña una vez más ha demostrado (con el voto de la población) que quiere gobernarse a ella misma”. Rafael Catalá
ministro español de Justicia
millones de personas participaron en la simbólica consulta sobre la independencia de Cataluña. El 80.76 por ciento votó a favor de la secesión de España, informó el Gobierno regional.
DIRECTORIO
“El Gobierno considera que estamos ante una jornada de propaganda organizada por fuerzas de la independencia y carente de cualquier tipo de validez democrática”.
Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
Acuerdan resarcimiento a comunidades de Chixoy
Fotos: Carlos Ovalle
Redacción l Gobierno se comprometió a entregar un resarcimiento a las familias perjudicadas por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy, hecho ocurrido en 1978. En acto especial, el presidente Otto Pérez Molina, acompañado de la vicemandataria Roxana Baldetti se dirigió a las 33 comunidades que resultaron afectadas por el proyecto. “Hoy quiero dar el primer paso del Acuerdo. Pido públicamente las disculpas como Presidente y en nombre del Estado por los atropellos y las violaciones a los derechos humanos contra las 33 comunidades”, expresó el gobernante. Destacó que tal manifestación es para que se sanen las heridas aunque no se olviden las injusticias que la población sufrió durante años. La ceremonia de reparación social se llevó a cabo en Rabinal, Baja Verapaz, a donde acudieron representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes aplaudieron este histórico entendido. La OEA, que fue mediadora en las negociaciones, por medio de su representante Dacia Aragón apuntó: “Este logro redundará en el mejoramiento de las comunidades en Quiché, Alta y Baja Verapaz”, y agregó que el Acuerdo Gubernativo cuenta con una hoja de ruta bien trazada. Lo resuelto por las partes da vida jurídica a una política pública de desarrollo comunitario que debe ejecutarse entre 2015 y 2029, y tiene contemplados ejes de desarrollo rural para dar una mejor calidad de vida a las familias resarcidas.
En el acto de resarcimiento, el presidente Otto Pérez Molina pidió disculpas en nombre del Estado.
Los asistentes pusieron de manifiesto su satisfacción por la disposición gubernamental.
La vicepresidenta Roxana Baldetti saluda a uno de los representantes de las familias del área.
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
3
Fotos: Cortesía Fundación para las Artes Montilla e Hijos
Gilberto Aquino desmenuza astros y frutas para pintar pulpas y texturas que colman los sentidos.
De esta forma nuestras instancias contribuyen a fortalecer la cultura y el acervo de los panameños. ARS NOTARIUS cumple tal encomienda, con notable mérito y apertura, al mancomunar al Arte y a la Ley.
4
Exposicion
ARS NOTARIUS
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
Pieza de Alcides Fuentes en una expresión del yo chiricano.
Manuel E. Montilla* a Notaría Primera de Chiriquí, Panamá, que tiene por objeto dar fe pública de los actos que se realizan en presencia de la Notaria Pública, en su condición de funcionaria competente para ello, se integra a brindar una oportunidad del ejercicio estético a sus visitantes y a la comunidad provincial, además que muestra la concordancia de la labor jurídica con las expresiones de las artes. La Notaría Primera de Chiriquí y la Fundación para las Artes Montilla e Hijos, conscientes de la importancia del rol de la cultura y del arte para el integral desarrollo de nuestra provincia, mancomunan esfuerzos y brindan esta muestra como un acercamiento a lo más granado de nuestro ser coyuntural como chiricanos. Tal cual afirma la historiadora Camille Paglia: “El gran arte nutre la imaginación y da sentido a la vida.” Y este encuentro del arte en las instancias legales nutre de forma efectiva esa visión de encontrar en la cultura una forma de acrecentar nuestras vivencias sensoriales y estéticas para lograr una completud vital. Actualmente, en la provincia chiricana se genera una motivadora oleada de actividades culturales en las que el público tiene enorme incidencia y participación. Desde teatro, cine y poesía, hasta ensambles musicales, acciones performáticas, opera, instalaciones, murales, pintura de gran y pequeño formato, joyería de autor, escultura. Sin ir más lejos desde Chiriquí han partido en recientes fechas, muestras pictóricas para la Bienal de la Acuarela en el Museo Nacional de la Acuarela en Coyoacán, México, para la Bienal Internacional del Grabado en el Museo de Bellas Artes de Taiwán, para la muestra de pequeño formato en la International House de Frankfurt, Alemania. Acabamos de concelebrar con casi 800 ciudades en el mundo el festival simultáneo de las artes 100 Thousand Poets,
Arianela Acosta combina intuición y técnica en este cuadro.
Pintura - Escultura - Joyería Organización y curaduría: Fundación para las Artes Montilla e Hijos. Auspicio y sede: Notaría Primera de Chiriquí; licenciada Ariana Coba Martínez, Notaria Primera. Dirección: Notaría Primera de Chiriquí, calle E sur, avenida 4a. y 5a. este, al lado del Registro Público. David, Chiriquí, Panamá. Inauguración: octubre de 2014 Duración de la Exhibición: Del 2 de octubre al 30 de noviembre de 2014. Artistas Invitados Pintura: Luis Aguilar Ponce (Panamá) Arianela Acosta Santamaría (Chiriquí) Cesáreo Young Nöel (Panamá) Gilberto Aquino Pérez (El Salvador / Costa Rica) Alcides Fuentes (Chide) (Chiriquí) Manuel E. Montilla (Chiriquí) Escultura: Osvaldo Hernández (Villa de Los Santos, Los Santos) Joyería: Lorenza Díaz (Perú-Alemania / Chiriquí)
Musicians & Artist for Change, en el que poetas y músicos de Chiriquí, Colón y Cuba se unieron para presentar RAPSODIA ATLÁNTICA, un evento extraordinario, y el Festival de Cine ÍCARO 2014. En todas ellas la Fundación para las Artes Montilla e
Hijos ha estado organizando y auspiciando lo mejor de nuestros talentos. En este mar propositivo, ARS NOTARIUS es una muestra de arte que presenta un significativo número de creadores nacionales e internacionales de reconocida trayectoria. Luis Aguilar Ponce: maestro nacional de méritos incuestionables; de una sólida obra pictórica que se inserta en lo mejor de nuestras manifestaciones del color, con una impronta hacia la sensualidad que le permite una reflexión humanista y filosófica. Arianela Acosta Santamaría: creadora de una pintura de gran estructura compositiva y riqueza cromática. Su obra, que camina entre una abstracción lírica y una paleta iridiscente, crece con rigor en un trabajo investigativo permanente. Cesáreo Young Nöel: experimentador incansable, nos presenta un trabajo incisivo sobre los Diablos de Portobelo, donde el trasunto cultural deja espacio para un encuentro con nuestros mitos de negritud derivados a una contemporaneidad alucinada. Gilberto Aquino Pérez: pintor salvadoreño con muchos años de residencia y trabajo en nuestra vecina Costa Rica, y quien acaba de retornar de un exitoso periplo europeo, nos muestra una obra simbólica e imbricada en una mirada propositiva, plena y colorista. Alcides Fuentes (Chide): poeta, pintor, músico y cantautor, es uno de los puntales chiricanos del proyecto Tocando Madera, está desarrollando una interesante mixtura sobre la simbología de nuestros petroglifos y trasladándolos a una visual contemporánea. Manuel E. Montilla: sobre su obra Vislumbres del Trópico, de próxima muestra internacional, el poeta Dimas Lidio Pitty anota: “Ahí están, en las creaciones, los calores y las lluvias, la alegría de los colores y el miedo de las sombras, los rostros del trasmundo y las flores lujuriosas, los árboles sin edad y las urbes difuminadas por las lluvias.” Osvaldo Hernández: escultor azuerence, con una intensa trayectoria donde la creatividad se aúna con nuestro ambiente para crear la defensa del entorno y
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
5
Osvaldo Hernández, con una de sus propuestas.
Cesáreo Young muestra aquí sus dotes figurativas.
Lorenza Díaz luce la poesía de sus joyas.
enriquecerlo mediante el talento y la mano del hombre. Su obra es un pleno canto a natura. Lorenza Díaz: peruano alemana afincada en las tierras altas chiricanas, quien acaba de retornar del Viejo Continente tras tres arduos años de perfeccionamiento en diseño de joyas, nos mostrará sus más recientes colecciones en plata y materiales nobles. ARS NOTARIUS permanecerá por dos meses en las instancias de la Notaría Primera de Chiriquí para ser justipreciada por propios y visitantes. Con ella se pretende crear conciencia del positivo alcance que genera en nuestro entorno el encuentro de las artes en la cotidiana esencia vital y cómo podemos admirar la persistencia creativa en los lugares más inusitados. *Artista visual
6
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
Obra de madurez de Luis Aguilar Ponce.
Reseña Misterio en Nueva York Washington, 2 noviembre 1950. (AP/DCA) Truman llevó a cabo esta mañana su habitual paseo matinal en las calles que diecisiete horas antes habían estado llenas de confusión y habían hecho eco a los disparos de los supuestos asesinos. Aparentemente sin perturbarse por el ataque de ayer contra su residencia temporal que hicieron dos revolucionarios portorriqueños, Truman bajó del pabellón de la Casa Blair para su paseo matinal a las siete horas exactamente. Seis miembros de la policía secreta le rodearon cuando llegó a la acera de la Avenida Pensilvania, pasando por el lugar donde las balas de los policías hicieron blanco en los atacantes el día de ayer. Truman saludó sonriente a los periodistas y fotógrafos y caminó por la calle hacia el extremo oriental de los terrenos de la Casa Blanca. Allí dobló y se dirigió al monumento a Washington, situado una media milla más allá. 3 de noviembre. Los agentes federales se extendieron hoy para evitar cualquier repercusión del atentado contra Truman que terminó en un sangriento fracaso para los dos revolucionarios portorriqueños el miércoles pasado. El presidente continuaba sin demostrar emoción por haberse escapado de las balas de los dos fanáticos que fueron abatidos a tiros en las propias gradas de la residencia presidencial. Sin embargo, la guardia colocada alrededor de él, fue aumentada y la Oficina Federal de Investigaciones y los miembros del servicio secreto, actuaron rápidamente en un intento por controlar cualquier cómplice que pudiera ser peligroso. El FBI se encontró en Nueva York con un misterio. La joven viuda de Griselio Torresola, uno de los asaltantes que fue muerto frente a la Casa Blair, desapareció de su hotel pocas horas antes de la llegada de los agentes de la FBI que habían estado buscándola. Se dijo que la viuda era una atractiva muchacha de veintidós años y llevó consigo a su hijita de seis meses de edad. Se había encontrado su pista hasta un hotel de la calle 103, pero salió dos horas y media antes que llegaran los agentes a buscarla. Continúa su búsqueda.
Avisos publicados en el DCA del 3 de noviembre de 1950
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
7
Fotos: EFE
Aceite de oliva,
En España se cultivan unas 260 variedades de aceitunas. Se muestra en la fotografía, algunos tipos de aceite de oliva.
experiencia gourmet Desde el olivar a la mesa, el mimo en el proceso de producción es uno de los sellos de identidad del aceite de calidad Premium. Este producto, la joya de la corona de la dieta mediterránea, confiere a cada plato un carácter exclusivo. Es la hora de su recolección...
Purificación León * istos desde el aire, los olivos dibujan formas rectas y ordenadas sobre el paisaje otoñal. A bordo de un globo, contemplamos una extensión de 3 mil 200 hectáreas que acoge una gran variedad de cultivos como pistachos, trigo o maíz, pero donde el olivar es, sin duda, el protagonista. Son los terrenos de la Finca Hualdo, situado en el municipio de El Carpio de Tajo, a medio camino entre Toledo y Talavera de la Reina, en pleno corazón de la Península Ibérica. Aquí, los inviernos son fríos y los veranos secos y calurosos, unas condiciones climáticas duras, pero favorables para el olivar. “La finca alberga 630 hectáreas de olivos de las variedades arbequina, picual, cornicabra y manzanilla cacereña”, señala José Antonio Peche, director gerente de la explotación. Se trata de cuatro variedades de aceituna que dan lugar a aceites muy diferentes. “Picual y cornicabra son aceites robustos que aportan cierto sabor amargo y picante. Son características que gustan mucho a los consumidores habituados a los aceites de calidad porque indican que el producto tiene un alto contenido de antioxidantes”, explica.
8
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
Tratamiento de la aceituna en la almazara Casas de Hualdo, en El Carpio de Tajo (Toledo).
“Estos aceites son ideales para acompañar un poco de queso curado, un pescado a la plancha o incluso un carpaccio de ternera”, indica Peche. El arbequino, por su parte, es un aceite “muy afrutado, menos picante y menos amargo. Es muy
En la imagen, una botella de aceite de la variedad arbequina.
amable en boca y muy recomendable para quienes no están habituados al aceite. Va muy bien para una primera toma de contacto”, asegura el experto. “Otro tipo de aceite interesante es el de la variedad manzanilla. Muestra un equilibrio entre los sabores amargos y picantes y aporta esencias de tomate verde, achicoria y albahaca”, indica Peche. Uno de los secretos de los aceites Premium es la recolección temprana del fruto. Así, mientras el periodo tradicional de recogida de la aceituna en esta zona de España abarca los meses de diciembre y enero, en la Finca Hualdo estos trabajos comienzan en octubre, pues sus responsables consideran que el descenso de las temperaturas que acompaña la llegada del otoño y la ausencia de heladas en esta época del año garantiza unas condiciones óptimas en el momento de la recolección. Enrique Vivas, responsable del Departamento Técnico de esta empresa, detalla que con la recolección temprana se pierde rendimiento, pero se incrementa la calidad del producto final. Así, comenta que “de cada kilo de aceituna picual madura se puede obtener un 23 por ciento de aceite, mientras que al cosecharla antes se extraen entre un 15 y un 17 por ciento aproximadamente”. “No queremos que el árbol produzca todo lo que puede producir, queremos que produzca aceitunas muy buenas”, asegura. En este sentido, Vivas destaca que todas las tareas agrícolas, como el riego, el abonado o la poda, están enfocadas en la producción de aceite de la máxima calidad. Para lograr este objetivo también es fundamental el trabajo de la almazara, donde las aceitunas son trasladadas inmediatamente tras la recolección, para evitar que se deterioren. Desde el campo hasta la mesa, el cuidado en cada uno de los pasos del proceso genera aceites de oliva virgen extra de una gran calidad. Este tipo de aceite, lejos de quedar relegado a los países de la cuenca
La finca de Casas de Hualdo vista desde el aire, rodeada de olivares.
Los aceites que elaboramos están presentes en una veintena de países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania, Rusia, China o Japón y América Latina.
mediterránea, cada vez se consume más en distintos rincones del mundo. “Los aceites que elaboramos están presentes en una veintena de países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania, Rusia, China o Japón, y América Latina. Para José Antonio Peche, el aceite de oliva virgen extra “es un producto ganador”. Además de sus beneficios para la salud, Peche destaca que quienes prueban los aceites del segmento Premium no se quedan indiferentes. “Se sorprenden de la cantidad de matices y sabores que puede llegar a tener un aceite, pues es un producto que cambia totalmente los platos”, afirma. * EFE
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
9
Hoy acecha el espionaje masivo de las agencias de seguridad, el robo sistemático de los datos en las redes sociales y la radiografía permanente de nuestros actos y costumbres. Eduardo Febbro* eníamos la democracia política, luego, entre otras, nació la democracia de opinión. Ahora existe otra forma de democracia, tal vez la más amenazada de todas: la democracia digital. Las cada vez menos “nuevas tecnologías” crearon un soporte en las redes que dio lugar a uno de los más vastos sistemas de comunicación entre los seres humanos. Pero esa democracia digital está acechada por el espionaje institucionalizado y masivo de las agencias de seguridad, por el robo sistemático de los datos en las redes sociales, la radiografía permanente de nuestros actos, gestos, pensamientos y costumbres y la monetización de cada clic. Jérémie Zimmermann, el animador del grupo francés La Quadrature du Net y coautor, junto a Jacob Appelbaum y Andy Müller, del libro de Julian Assange Cyberpunks advierte: “Hay que comprender que estamos asistiendo a la aparición y a la difusión masiva de una tecnología antisocial y anticiudadana”. Frente a esta amenaza polifónica surgió como respuesta una nueva forma de resistencia que consta de tres ramas que terminaron por unirse en un naciente movimiento político. Son, a su manera, los nuevos apóstoles de la transparencia de los estados, un contrapoder que creció, en parte, en el corazón del poder: se trata, por un lado, de los antiguos militares, diplomáticos y agentes secretos norteamericanos o británicos, de los especialistas de la seguridad informática, de los funcionarios o empleados de las multinacionales. A ellos se les sumaron hombres como Julian Assange o Edward Snowden y una galaxia de jóvenes compuesta por hackers, militantes por los derechos cívicos y los derechos humanos en Internet, abogados, militantes por la privacidad de la red y una Internet libre, neutra y humanista. Estos son los actores de una corriente política mal conocida, despreciada por la prensa hegemónica, a menudo ignorada o incomprendida por el público. Sin embargo, estos militantes de la democracia digital desempeñan un papel decisivo en la defensa de nuestras democracias formales, de nuestras libertades y nuestra intimidad. Acusados de traidores en sus respectivos países, perseguidos por la Justicia, amenazados, muchas veces exiliados, estos filtradores de información comprometedora así como la nueva generación que los protege se han tornado un eslabón esencial de lo que está en juego en la construcción de nuestra civilización. “Hoy estamos ante un movimiento político y cultural global”, afirma Markus Beckedahl, dirigente alemán de una start-up de programas libres y responsable de la publicación del libro colectivo Uberwächtes Netz (La red bajo vigilancia) redactado por cuatro expertos. Para ellos, el caso del exanalista
10
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
A veces la informática puede generar la impresión de que el futuro cabe en la palma de las manos.
de la Central de Inteligencia Americana (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden y las revelaciones que aportó a través del periodista Glenn Greenwald del diario británico The Guardian, es como el punto de partida de una aventura política. “El escándalo Snowden será tal vez para nosotros lo que fue el accidente nuclear de Chernobyl para los ecologistas”, reconoce Pavel Meyer, un diputado por Berlín del Partido Pirata alemán y, además, encargado de supervisar los servicios secretos del Estado berlinés.
Documentos que salen
Filtradores o whistleblower hubo siempre. Saltaron a la escena contemporánea gracias a tres de ellos: el soldado Bradley Manning -fue él quien le suministró a Julian Assange los documentos sobre la guerra de Irak difundidos por Wikileaks-, el mismo Julian Assange y Edward Snowden. Sin embargo, estos tres personajes mundiales descienden de una dinastía cuyas mejores páginas se escribieron a partir de los años ’60 en Estados Unidos. El primero fue Daniel Ellsberg, ex analista norteamericano que le suministró a The New York Times los famosos “Pentagon Papers”. Un total de 7 mil páginas de documentos secretos pertenecientes al Pentágono que demostraban el oscuro proceso de decisión del gobierno durante la guerra en Vietnam. Los “Pentagon Papers” tuvieron una influencia categórica en el fin de la guerra de Vietnam. Para Ellsberg, la situación es muy clara: “El gobierno norteamericano lleva a cabo una guerra contra quienes dicen la verdad, una guerra contra el derecho de nuestras democracias a conocer cómo actúan los Estados”. El otro personaje conocido de esos años es William Mark Felt, alias Garganta Profunda. Felt les suministró a los periodistas del Washington Post la
En la e
la demo
dig
era de
ocracia
gital
Fotos: Archivo
El boom digital aporta su propia visión del mundo y potencia nuevas destrezas sociales.
información que condujo a la renuncia del presidente Richard Nixon, en 1974. Los atentados del 11 de septiembre y la guerra de Irak precipitaron y ampliaron el movimiento a través de personajes notorios que osaron desafiar los Estados, las agencias de espionaje, la industria del armamento, el mundo de las finanzas o las multinacionales de Internet.
Monitorean el planeta
Entre ellos se destacan William Binney, exmiembro de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, la NSA. Es un hombre clave. Binney inició en 2001 el programa de espionaje Prism, con el cual la NSA monitorea el planeta entero. Luego, ante los abusos, lo denunció. “Estamos muy, muy cerca de ser un Estado totalitario. Edward Snowden le hizo un gran favor a la humanidad”, afirma Binney. También está Thomas Andrews Drake, un ex ejecutivo de la NSA que, en 2006, denunció los procedimientos de la agencia: “La democracia no puede estar en manos de una sola persona o de un organismo oscuro. ¿Hasta cuándo deberemos sacrificar nuestra libertad en nombre de la seguridad?”, alega Drake. Igualmente, hay que destacar a John Kiriakou, ex agente de la CIA que reveló la práctica de la tortura en las guerras de Afganistán, Irak y en Guantánamo.
Snowden
Filtradores hay muchos más, pero la novedad radica en lo que produjo el caso Snowden. Se trata de una convergencia entre todos hacia la defensa global de la democracia digital y la otra. Como lo recuerda el francés Jeremy Zimmermann, “en la intimidad emerge de nuestras conciencias lo que define nuestra individualidad, nuestra identidad. Eso es justamente lo que está amenazado cuando nos espían”. Zimmermann es un genuino representante de la nueva generación que
se alió con los antiguos filtradores y los más recientes. Este link pasa por tres capitales: Londres, Berlín y París. Londres, porque allí está Assange; París, porque el grupo de Zimmermann, la Quadrature du Net, es hiperactivo y Berlín porque allí fueron a exiliarse varios jóvenes que trabajaron en el entorno de Assange y Edward Snowden. La persecución policial fue tal que eligieron Berlín como tierra de asilo. Alemania es un paraíso y el frente más activo de la resistencia. Allí vive Sarah Harrison, miembro del equipo de defensa jurídica de WikiLeaks. Fue Sarah Harrison quien acompañó a Snowden durante los días en que estuvo varado en el aeropuerto de Moscú hasta que Rusia le otorgara la residencia. “Se trata, ante todo, de nuestros datos, de nuestra información, de nuestra historia. Debemos batallar para poseerla”, dice Harrison. Otro personaje central de los exiliados de Berlín es el hacker y experto en informática Jacobo Appelbaum. Fue él quien se encargó de cifrar los intercambios entre Snowden y el periodista Glenn Greenwald. Appelbaum es, además, un integrante central del proyecto -real- de red descentralizada Tor, que permite circular por la red sin dejar huellas. Appelbaum retrata muy bien la violación cotidiana en la que vivimos: “Estamos frente a un aspirador de datos. Es como si la NSA abriera cada mañana las cartas que recibimos y copiara el contenido. No hay escapatoria”. Anni Machon -también exiliada en Alemania- denunció en los años ’90 una operación organizada por el contraespionaje que apuntaba a pagar a islamistas libios para que asesinen a Muammar Khadafi. Hoy, Machon preside la Fondation Courage. Este organismo se encarga de proteger a los filtradores. “Divulgar información confidencial tiene un costo muy alto, afirma Anni Machon: “Muchos filtradores van presos, son perseguidos, pierden su trabajo, sus derechos, sus familias y nadie quiere contratarlos. También se les acusa de traidores y, de inmediato, se vuelven seres tóxicos”.
El CCC
Con la internacionalización del espionaje, hackers, filtradores y militantes de todo origen se acercaron y abrieron un campo de batalla prioritario. El lugar de encuentro es el CCC, el Chaos Computer Club de Alemania. El CCC es la asociación de hackers más importante de Europa. La transparencia digital de los estados es tan decisiva como la transparencia de la democracia política. Estos nacientes centinelas de la democracia digital necesitan la contribución de las conciencias. Estas, sin embargo, parecen domesticadas, fascinadas aún por el objeto tecnológico como para darse cuenta del peligro que se corre. El mundo de hoy ya estaba escrito. El escritor norteamericano Philip K. Dick -Minority Report, Blade Runner, Total Recall- lo anticipó en sus primeras novelas de los años ’50. Vio la NSA, el espionaje, las redes, la persecución digital. Solo le faltó vislumbrar un ingrediente determinante en esta batalla democrática que recién empieza: la pasividad de las sociedades. *efebbro@pagina12.com.ar
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
11
La revolucion de los pa Las principales calles de Hong Kong lucen distintas estos días. Los automóviles han sido sustituidos por tiendas de campaña, los peatones escuchan discursos políticos y los enormes carteles con luces de neón se trocaron en pancartas que piden democracia y caricaturizan a los políticos comunistas. Es la “Revolución de los Paraguas” que se prolonga desde hace más de un mes.
Fotos: EFE
Manifestantes prodemocráticos forman un manto con paraguas durante una protesta celebrada un mes después de que el movimiento iniciara la ocupación pacífica de calles, en Hong Kong.
Antonio Broto Cosculluela* esde el 28 de septiembre, día en el que la policía hongkonesa tomó la controvertida decisión de utilizar gases lacrimógenos en unas protestas que pedían democracia, y en las que los manifestantes se defendieron con paraguas, el movimiento ha adquirido visos de revolución pacífica. Este hecho, añadido a la fama internacional que se ganaron y a la indiferencia de las autoridades, tanto chinas como hongkonesas, hacia las críticas, amenaza con convertirse en un conflicto civil de largo recorrido y con consecuencias aún difíciles de imaginar.
Campamento en carretera
Los manifestantes han montado campamentos de protesta desde ese 28 de septiembre de 2014, una fecha que pasará a la historia local. El principal de ellos, el centro de la revolución, está en una autovía de cuatro carriles, elevada en algunos tramos, que cruza la zona de Admiralty, junto al mastodóntico edificio del Gobierno local y la oficina representativa en Hong Kong del Ejército de Liberación Popular. Allí acampa gente de todas las edades, aunque especialmente jóvenes, como Dennis Sum, un oficinista de 25 años que, como muchos, tiene desde hace un mes una vida “en la carretera”: se sienta en el banco en el que se ha convertido la mediana de la autovía
12
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
Un hombre posa junto a una silueta de Xi Jinping, involuntario adepto al movimiento demócrata de Hong Kong.
para consultar su móvil (la wifi la han instalado los manifestantes). Por la noche se sienta en el suelo junto a otros miles de activistas para escuchar a líderes estudiantiles o intelectuales, dar charlas de política, derecho o
muchos otros temas, y duerme en una de las tiendas que les brinda gratuitamente el heterogéneo y autoorganizado grupo formado en las manifestaciones. “No sé cuanto tiempo podemos estar aquí, quizá dos meses, tres, seis... pero de momento hay que reconocer que no hemos logrado nada, porque el Gobierno no nos escucha, no toma la responsabilidad de tener en cuenta la opinión del pueblo”, comenta Sum junto a un toldo donde algunos activistas abastecen a los participantes en las acampadas con comida, tiendas de campaña o lo que necesiten. Sum se muestra pesimista, pero al menos el “Umbrella Movement”, como lo llaman en Hong Kong, ha conseguido alcance mundial, ya que es poco frecuente ver desafíos políticos contra China desde el ocurrido hace 25 años en la pequinesa plaza de Tiananmen, y que terminó de forma trágica. También han logrado crear en la zona de protestas, de forma increíblemente rápida y eficaz, una especie de microsistema social en el que no hace falta dinero, la gente se olvida de los pensamientos pragmáticos y capitalistas que imperan en el resto de la ciudad. Allí hay lugar para el diálogo político y hasta ha venido acompañado de una explosión artística en los campamentos, con miles de carteles, dibujos, esculturas y otras expresiones que homenajean al movimiento, a los paraguas, o ridiculizan a las autoridades cuya dimisión piden. “Es una forma pacífica de mostrar nuestra opinión”, explica Sum. Además de en Admiralty, corazón político de Hong Kong, el movimiento ocupa calles en dos importantes núcleos comerciales de la ciudad. En la isla hongkonesa lo hace en Causeway Bay y, cruzando el brazo de mar que es Victoria Harbour, en la península de Kowloon, ocupa casi un kilómetro
araguas en Hong Kong
Acampados en Admiralty, centro político de la ciudad de Hong Kong.
de la calle Nathan Road, en el barrio de Mong Kok, posiblemente el más densamente poblado del mundo.
Larga protesta
Allí, en una zona comercial comparable al Times Square neoyorquino, los prodemócratas han tenido que colocar barricadas con maderas, papeleras o vallas en las calles colindantes, y no solo acampan, sino que hasta han construido con materiales reciclados una capilla cristiana y un templete en honor a una deidad budista. Mong Kok, un hervidero de gente incluso en circunstancias normales, es también la zona donde el movimiento se ha encontrado con más problemas, pues son frecuentes allí los encontronazos con personas opuestas a la protesta, desde taxistas y comerciantes, a inmigrantes del resto de China o gente de talante conservador, que acusa a los acampados de “llevar al caos” la próspera ciudad. “Algunos de ellos intentan pelearse con nosotros en las barricadas, para que la televisión saque imágenes de ello y los espectadores crean que somos violentos”, se queja Dolly Lee, una joven actriz que acampa en Mong Kok y que también asegura que “la policía hace oídos sordos ante estos abusos”. El movimiento de protesta, uno de los más prolongados en el tiempo que vive China desde el de Tiananmen en 1989, se ha ido gestando en el último año, aunque es consecuencia de la curiosa anomalía histórica y política que ha sido y es Hong Kong, que durante 150 años fue británica. China y Reino Unido acordaron en los años 80, con Deng Xiaoping y Margaret Thatcher al frente de sus respectivos gobiernos, que Hong Kong tendría un retorno lo menos traumático posible de ser parte del
Reino Unido, una economía más liberal y democrática, a serlo de China, un complejo y contradictorio régimen comunista. Deng ideó, para calmar los temores de los hongkoneses ante ese retorno, el principio de “Un país, dos sistemas”, por el que Hong Kong regresaría a manos chinas en 1997, pero gozaría de amplia autonomía en todos los ámbitos, salvo defensa y asuntos exteriores, hasta 2047. Ello ha permitido que en Hong Kong todo siga funcionando de forma muy similar a cuando era colonia británica. Existe prensa libre, tiene su propia moneda, un sistema bancario y financiero mucho más liberal que el chino, tiene frontera con el resto del país, y hasta grupos prohibidos en el resto de China, como el movimiento Falun Gong -que practica la meditación con ejercicios de filosofía moral-, pueden operar allí.
Fría actitud
Sin embargo, a medida que pasan las décadas y el año 2047 se va aproximando, el nerviosismo entre muchos hongkoneses va en aumento. Ya en 2007, en el décimo aniversario del retorno a China, la presión política en Hong Kong obligó a Pekín a prometer una posible implantación del sufragio universal para elegir gobernador local en 2017, cuando se cumplieran 20 años desde la retrocesión. Este verano, con esa fecha ya inminente, arreciaron las presiones desde Hong Kong para que Pekín cumpliera lo prometido, con la organización en julio de un referéndum oficioso en el que 800 mil personas en la excolonia pidieron sufragio universal. También hubo manifestaciones masivas y hasta llamamientos de un grupo de intelectuales, bautizados como movimiento “Occupy Central” y liderados
por el profesor de leyes Benny Tai, para paralizar el distrito de Central, donde están las sedes de los grandes bancos locales. Irónicamente, finalmente no se ha ocupado ese lugar como ellos pedían, sino el distrito de al lado, Admiralty. Tras ello llegó la respuesta de China al decidir, el pasado 31 de agosto, en la Asamblea Nacional Popular, su máximo órgano legislativo, que los hongkoneses tendrían el prometido sufragio universal en 2017, pero con un matiz que los sectores prodemócratas de Hong Kong vieron como una estafa: los hongkoneses solo podrían elegir entre dos o tres candidatos, y estos deberían ser previamente aprobados por un Comité Electoral controlado por el régimen comunista. A partir de ahí se pensaba que Occupy Central, el movimiento que en los meses anteriores había abanderado las protestas y presiones, llevaría la voz cantante en nuevas reivindicaciones, pero surgió un actor inesperado: los jóvenes de Hong Kong, dirigidos por asociaciones como la Federación de Estudiantes (presidida por Alex Chow) o Scholarism, que aglutina a alumnos de secundaria y es dirigida por Joshua Wong. Este último, de declaraciones rotundas y muy reivindicativas, y de una extrema juventud, se ha convertido en una de las caras más populares del movimiento. “¿Alguien cree que el gobierno nos va a escuchar si simplemente recogemos firmas? Cuando se ha agotado toda otra posibilidad, solo queda la desobediencia civil”, aseguraba en una reciente entrevista a las televisiones de Hong Kong el líder de Scholarism, quien celebró su decimoctavo cumpleaños en los campamentos de protesta y en varias ocasiones ha asegurado que “está preparado para ser detenido”. Desde el exterior de China se ha visto el movimiento como una reivindicación de democracia para todo el país comunista, aunque lo cierto es que, por ahora, se centra más en lograr elecciones libres a nivel local, dada la autonomía de Hong Kong del resto de China, y la sensación de muchos hongkoneses de que son “diferentes” de los chinos, por su distinto devenir histórico. Muchos se ven simplemente como un ejemplo para que el resto de China les imite, si lo desean. “Les llevará más tiempo democratizarse. Pero muchos chinos que han venido estos días aquí de vacaciones han visto lo que está ocurriendo, estas protestas, y pueden sentir que aquí la gente lucha por algo que ellos tampoco tienen allí”, comenta al respecto Hiroko Hui, una azafata que acampa en Admiralty. Por ahora, en todo caso, China ha adoptado una actitud fría frente al movimiento de los paraguas. Para empezar, ha dejado al Gobierno de Hong Kong que se encargue, con su policía, del control de los manifestantes, lo que seguramente ha evitado una represión violenta de estos, como suele ocurrir ante muchos actos de agitación civil en otras ciudades chinas. En segundo lugar, la censura ha intentado que el resto del país no conozca demasiado la existencia de estas protestas hongkonesas y, si los medios oficiales chinos han hablado de ellas, ha sido en términos peyorativos, asociándolos al “caos” que en países como Ucrania o Egipto ha creado la desobediencia civil. En todo caso, por ahora, el movimiento es pacífico, asombrosamente organizado (es admirable el sistema de limpieza y reciclaje que hay en las zonas ocupadas) y rehúye todo enfrentamiento directo con las autoridades en sus peticiones de libertad. El tiempo dirá hasta dónde llegan. * EFE
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
13
Costa Rica independiente desde octubre de 1821 Fotos: Cortesia Miguel Rojas
Adriano Corrales Arias*
on una prosa sencilla pero apasionada y contundente, el historiador y dramaturgo Miguel Rojas Jiménez, nos invita a participar en el debate de la historiografía nacional acerca de la génesis de nuestra independencia y su proceso histórico. Específicamente sobre la delimitación del día en que la naciente República costarricense se independizó de los dominios de España. Por supuesto, el autor desde el principio nos deja ver muy clara su posición con un epígrafe tomado de la Comunicación del Congreso Provincial de Costa Rica que ratifica el 29 de octubre de 1821 como la fecha de Independencia de Costa Rica, firmado por José María Peralta, Diputado Presidente y Rafael Osejo Diputado Secretario, el 19 de marzo de ese año en Cartago (fuente: Archivo Nacional de Costa Rica). El alegato de Rojas Jiménez es arduo y parte de una cronología de estudios y fuentes de información como referentes del 29 de octubre de 1821. Luego echa un vistazo a los antecedentes de la independencia y su complejo proceso de correos, cabildos y hechos militares, para comprender el año de 1821, pasando por el estado en que se encontraba la Provincia de Costa Rica (“tierras altas” y Partido de Nicoya). Luego pasa por los hechos políticos y militares que se suceden en Chiapas, México, Guatemala, Honduras y El Salvador, básicamente. Y al final remata con un apéndice, donde, punto por punto responde a sus detractores ante un proyecto de ley presentado a la Asamblea Legislativa para cambiar la fecha de la celebración de nuestra independencia. Así, en una exhaustiva y puntual réplica, señala los supuestos desaciertos del Ministerio de Educación, la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y el Archivo Nacional, según consulta de la Asamblea Legislativa. El texto cuenta con un anexo importante que va desde cantos para celebrar la Independencia el 29 de octubre, pasando por el Plan de Iguala con la proclama de Iturbide, la Sala 29 de Octubre que existía en el antiguo edificio del Archivo Nacional y la celebración de esa fecha en el mismo archivo en 1979, hasta los datos de la Independencia de Comitán, Ciudad Real y Tuxtla el 3 y 5 de setiembre de 1821, el Acta de Independencia de la ciudad de Guatemala del 15 de setiembre de 1821 (léase bien “ciudad de Guatemala”, ni siquiera de la provincia/país de Guatemala e, incluso, con visos de nulidad dado que no estuvieron presentes todos los delegados), el bando de la Diputación de León del 11 de octubre de 1821, el Acta de Independencia de Costa Rica del 29 de octubre de 1821 y el Acta del pronunciamiento de independencia del Ayuntamiento del Partido de Nicoya el 26 de octubre de 1821.
14
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
Dibujo por Tómas Povedano, Fuente: CR Siglo XIX 1902.
“Concluimos el estudio presente con la certeza de que el 29 de octubre de 1821 es la fecha histórica y jurídica de la Independencia de Costa Rica, así como que es la que señala la soberanía histórica del país, ratificada en el contexto de la época en la primera constitución política, conocida como Pacto de Concordia, el 1º de diciembre de 1821”.
Antes de ello hemos conocido el hecho importantísimo de la declaratoria del 29 de octubre “como fecha destinada a la conmemoración de la firma y jura de nuestra Independencia Patria”, por parte del gobierno de Daniel Oduber (1974-1978) y firmado por su Ministra de Cultura; Juventud y Deportes y encargada del Despacho de Educación Pública, la recordada escritora Carmen Naranjo Coto, el 3 de octubre de 1975. Aunque este decreto tiene dos pifias, según el autor (habla de la Capitanía General de Guatemala que de hecho y derecho ya no existía y de la Diputación Provincial de León en su comunicado de setiembre de 1821 que no resolvió nada para Costa Rica), es un antecedente fundamental para aspirar a que los costarricenses en un futuro próximo celebremos la independencia de España los días 29 de octubre. Las conclusiones no dejan duda alguna. Cito: “Concluimos el estudio presente con la certeza de que el 29 de octubre de 1821 es la fecha histórica y jurídica de la Independencia de Costa Rica, así como que es la que señala la soberanía histórica del país, ratificada en el contexto de la época en nuestra primera constitución política, conocida como Pacto de Concordia, el 1º de diciembre de 1821”. Lo anterior, como ya se dijo, basado en un riguroso análisis de documentos de la época y estudios y conclusiones de diversos historiadores e investigadores. Vale la pena leer este alegato en favor del cambio de celebración de nuestra independencia para que la polémica baje de la élite académica y política a la discusión ciudadana. Así, personas que no somos especialistas, podríamos aportar a la recuperación de lo que Miguel Rojas llama la “soberanía histórica”, pues, al parecer, hemos venido celebrando una independencia errónea, por tanto, falsa y artificial, es decir, de antorchas, faroles y desfiles escolares impostados en nuestras más profundas identidades. *Escritor costarricense.
Aurora, Poemas infantiles
viernes 14 Fiesta en tu barrio
Autor: Marina Emperatriz Camey Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 99922-878-2-9 El poeta guatemalteco, Alfredo Arango Enríquez escribe que esta obra para niños es un privilegio, ya que es la compilación de poemas de la maestra Marina Camey Amézquita, que según el poeta los escribió pensando en sus esforzados años de ejercicio docente, cuando pudo constatar la penosa escasez de libros para que los niños se acerquen a esa puerta mágica del alma, que es la poesía. Quien no aprende a disfrutarla pierde una fuente de hondura espiritual y es como un ser mutilado que no crece. Para la autora este libro es un ramillete de palabras que brotan del corazón como flores perfumadas hechas con inspiración, es una manifestación de ideales para dejar impreso en el alma de los niños su amor y veneración.
Como cierre del Festival Meditarte, se realizará una jornada de actividades en la Avenida Centroamérica entre 16 y 17 calles, zona 1, de 14:00 a 20:00. Habrá marimba, danza hindú, música alternativa y acústica, malabares y performance de yoga, entre otros. Participación gratuita.
sábado 15 Necrotour
De 18:00 a 22:00 en el Cementerio General, zona 3, se realizará una caminata interactiva dentro del Cementerio General de Guatemala, en donde se podrán admirar los mausoleos de esta necrópolis y conocer las biografías y anécdotas de personajes que hicieron historia en Guatemala.
domingo 16 Pastorela Navideña
El Ballet Moderno y Folklórico cierra su temporada por conmemoración de su 50 aniversario con la presentación de la Pastorela Navideña en el Gran Teatro Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el domingo a las 16:00. Costo de admisión por persona de Q50 para localidades de platea y Q30 para balcones I y II.
Mr. Mercedes Autor: Stephen King Editorial: Random House Mondadori ISBN: 978-1476754451
En las frías horas que preceden al amanecer, en una ciudad del Medio Oeste que atraviesa dificultades económicas, cientos de personas sin trabajo, desesperadas, hacen cola para conseguir sitio en una feria de empleo. De improviso, un conductor solitario se abre paso entre la multitud en un Mercedes robado, atropellando a los inocentes, retrocediendo y arremetiendo de nuevo. Ocho personas mueren y quince resultan heridas. El asesino escapa. Esta novela policíaca de Stephen King, publicada el 3 de julio de 2014, y cuya versión en español fue publicada el 3 de noviembre, es la primera novela negra del autor en el género policial o de detectives (hard-boiled). Vía Twitter, el autor anunció que Mr. Mercedes es el primer volumen de una próxima trilogía, que saldrá al mercado a mediados de 2015.
Guillermo Anderson y su banda
María Mercedes Arce
oy se presenta el cantautor hondureño Guillermo Anderson con su Banda Música del Caribe Hondureño en Trovajazz, vía 6, 3-55, zona 4, a partir de las 21:00, con un costo de admisión por persona de Q50. Anderson y su grupo fusionan percusiones hondureñas con sonidos contemporáneos. Sus actuaciones se enriquecen con la mezcla de ritmos tradicionales de la etnia garífuna, como la Parranda y la Punta, con ritmos conocidos del Caribe. Los conciertos de este cantautor, tanto a voz y guitarra como junto a sus músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo.
Viaja constantemente a las zonas rurales de Honduras como La Mosquitia hondureña una especie de Amazonía Centroamericana donde ha desarrollado un trabajo de rescate de tradiciones musicales con músicos de esa región. Su trayectoria y papel en el panorama cultural de Honduras le han llevado a ser nombrado representante cultural de su país. Guillermo ha desempeñado un papel importante involucrándose en causas y campañas de educación y salud. Su canción En Mi País es considerada un himno alternativo en Honduras y sus temas para niños son cantados en las escuelas públicas. En Honduras Guillermo fue galardonado con el Premio Nacional de Arte, ha sido nombrado Embajador Cultural de Honduras ante el Mundo por el pueblo y gobierno de su país, y ha recibido el Premió Copán de Turismo por promover a su tierra por el orbe.
Foto: Archivo
Guillermo Anderson es imagen cultural de Honduras.
Guatemala, VIERNES 14 de noviembre de 2014
15