Revista Viernes Año 2 No. 66

Page 1


Editorial na luz que nace del corazón. Un corazón que nace de la luz. Esos son los materiales con los que, en estas fechas, armaremos un pesebre

luminoso. En él podremos ver que una estrella palpita en el fondo de lo oscuro. Una estrella. Y en el fondo de la estrella, se incuba una esperanza, una gota de fuego que crece y decrece incesantemente. Y es que la Natividad es estrella que resurge de lo oscuro, es pálpito violento y dulce, estallido sereno que ilumina. En esta época, como en todas, habremos de tener por seguro que los materiales con que hemos estructurado nuestras vidas pueden darnos ya un reducto ensombrecido, ya un refugio para la luz. Una luz a salvo de la niebla. ¿O es la niebla el manto inacabable donde se gesta nuestra luz? ¿O es lo oscuro el umbral de lo que alumbra? La Natividad es tiempo de sosiego. ¿Puede el sosiego contener la luz que nos incendia? ¿Puede el incendio interior que nos consume convertirnos en semilla y no en ceniza? ¿Puede este tiempo de cegueras apagar la sed de luz que nos devora? La luz no es lo contrario de la sombra. Es el camino en medio de la sombra. La luz es parte de la sombra que nos cubre. De la sombra que nos cubre. Que nos salva del silencio. Una luz habita en el fondo del silencio. Un destello. Una esperanza. La voz del tiempo desplegando sus caminos. La fuerza de la memoria, el camino del resurgimiento. Natividad es nacimiento de luz en corazón de niebla. Es milagro de esperanza en el fondo del silencio. Fuego que palpita, corazón que alumbra y esperanza que sosiega: eso sostiene el pesebre luminoso de nuestras pequeñas, grandiosas e irrepetibles vidas. Una estrella palpita en el fondo de lo oscuro. Y en el fondo de la estrella, una esperanza.

En portada Tarjeta de 1854 de autor desconocido.

2

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

Cuento sesenta y seis

Carta a Jamie

Bueno, la Navidad con todos sus viejos horrores ha vuelto a caer sobre nosotros. Los negocios están llenos de fantástica basura y todo lo que uno quiere no está. Gente con expresiones tensas y doloridas revisa objetos de cristal distorsionado y de cerámica, y es atendida, si esa es la palabra correcta, por idiotas especialmente contratados, en libertad condicional de instituciones psiquiátricas, algunos de los cuales, mediante un esfuerzo especial, pueden distinguir una tetera de un picahielo. Raymond Chandler/ Estados Unidos Fotos: EFE

Las cifras

16

compuertas forman parte de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, que comenzaron a instalarse como parte de la ampliación de dicho paso interoceánico para que transite el triple de contenedores actuales.

6 mil 841 es el número de muertos por ébola entre los 18 mil 464 casos que se han registrado en los tres países más afectados de África occidental hasta el 15 de diciembre, reportó la Organización Mundial de la Salud.

CONTRASTES

Restablecimiento de vínculos diplomáticos Barack Obama

Presidente de EE. UU.

“Di instrucciones al secretario (de Estado, John) Kerry para empezar discusiones tendentes a reiniciar relaciones. Estados Unidos restablecerá una embajada en La Habana y altos funcionarios visitarán Cuba”.

DIRECTORIO

John Boehner

Legislador republicano

“El presidente Barack Obama ofrece concesiones sin sentido a una dictadura que trata de forma brutal a su población y conspira con nuestros enemigos. Si algo logra (el anuncio) es incentivar a los Estados que patrocinan el terrorismo”.

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Corrección: Jorge Mario Juárez / Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Acuerdos con Belice

Foto: Carlos Ovalle

Redacción

a playa beliceña de Placencia fue el punto de encuentro de los presidentes centroamericanos, en la 44 cumbre del Sistema de Integración Centroamericana, en la que el mandatario Otto Pérez Molina, suscribió con su homólogo beliceño 13 pactos entre ambos países. “Es un día histórico, pues llegamos a acuerdos que mejorarán nuestra relaciones y nos permitirán convivir en paz”, dijo. Uno de los ejes principales de estos pactos es ventilar el diferendo territorial, insular y marítimo en la Corte Internacional de Justicia; el segundo va dirigido al fortalecimiento de las relaciones bilaterales que permitan una buena convivencia y el respeto de las fronteras. Con estos acuerdos se facilitarán los trámites para los estudiantes de ambos países, pues se extenderán visas estudiantiles y se habilitará el paso de escolares por puestos fronterizos, habrá equiparación de estudios y reconocimiento de documentos educativos; también se facilitará el comercio de energía eléctrica y se reconocerán las licencias de conducir. Estos pactos también consideran el fomento del turismo sostenible, la recuperación y devolución de vehículos robados, la protección y rescate de bienes culturales, así como un programa de trabajadores temporales, el cumplimiento de sentencias y la deportación inmediata. “Nos sentimos complacidos y trabajaremos de la mano por el bienestar de nuestros pueblos, pues es la clave para la paz”, declaró el primer ministro beliceño, Dean Barrow. En esta ocasión el mandatario Pérez Molina recibió la Presidencia Pro Témpore de Sica, y se acordaron dos sesiones extraordinarias, una programada para el 9 de marzo, donde se recibirá la visita del presidente español Mariano Rajoy, y la otra para reunirse con los gobernantes de México, Enrique Peña Nieto y de Colombia, Juan Manuel Santos.

La Cumbre constituyó el marco idóneo para la concreción de acuerdos regionales. Foto: SCSPR

Los dignatarios coincidieron en la importancia estratégica de la integración regional. Foto: SCSPR

En todo momento, una atmósfera cordial privó entre los representantes de Belice y Guatemala.

Foto: Carlos Ovalle

El encuentro contó con la presencia de José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos.

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

3


Foto: Archivo de la Curia Eclesiástica

Cuadro del Niño de Belén en medio de la Virgen, San José, San Joaquín y Santa Ana. Para afianzar el mensaje de unidad familiar, en los lados figuran San Miguel y San Gabriel.

Imagenes del Ni n o Jesus en Guatemala 4

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

Fernando Urquizú*

l presente artículo refiere algunas generalidades para identificar las imágenes del Niño Jesús en Guatemala, bajo diferentes advocaciones y, por lo tanto, es conveniente diferenciarlo en su sentido asociado a la Virgen, San José, Santa Ana y los mensajeros divinos, y porque lo hacen diferente en su gloriosa Natividad.

En el antiguo Reino

La invasión española iniciada en el área en 1524 determinó la expansión de la religión católica como medio de unificación ideológica para explicar el origen del hombre, su destino y su organización social, que se basaba en la obediencia a Dios como ser supremo que había delegado su autoridad en la jerarquía eclesiástica, que fue determinante en el funcionamiento de un Estado que ejercía su poder por voluntad Divina. Al reconocer estos factores del pensamiento se puede notar que también era determinante la creencia, fundamentada en la fe, de que toda persona desarrollaba su vida como una prueba preparatoria para la nueva existencia eterna, en un sitio denominado “La Gloria Eterna”, que se alcanzaría como recompensa por cumplir al pie de la letra los preceptos católicos, que coadyuvaban a mantener el orden social. En el caso de cometer faltas consideradas como graves, en contra de lo socialmente aceptado, se contaba con la alternativa del arrepentimiento y la vida piadosa, pero en el caso de muertes súbitas, según


Foto: Fernando Urquizú

Foto: Carlos Morales Hernández

de las Órdenes de Predicadores de San Francisco y Santo Domingo relacionadas con la Santísima Virgen y el Niño, que para aquel entonces: Nuestra Señora de Belén y Nuestra Señora del Rosario, respectivamente; ambas advocaciones de la Santísima Virgen María, cuentan con la presencia del Niño Jesús en sus brazos. En esta categoría de efemérides, tampoco figuran otras representaciones de la Virgen y San José, así como de otros santos relacionados actualmente con el Niño Jesús cuya presencia en el ideario de la época es rastreable en el arte. Sin embargo, en la Natividad del Señor se conoció una imagen muy especial denominada el Niño de Belén, donde figuraba junto a San José y la Virgen, cuadro que muchas veces contaba con la presencia de San Joaquín y Santa Ana para ampliar la enseñanza de la Navidad, reconociendo el origen y desarrollo de la familia como unidad de la sociedad. La obra de arte más grande que existe en nuestro país con este tema es el retablo llamado de la Sagrada Familia en la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción. También hay pinturas como la de la capilla del Rosario de la Merced de la Antigua Guatemala, que también nos presenta este tema, y otra citada por el padre José Luis Colmenares, que nos deja clara la presencia del Niño Jesús en la memoria colectiva de la cultura hispánica y III Concilio Mexicano, cuando se adoptaron los principios del de Trento, con la aprobación apostólica en 1589, para unificar el cristianismo local y conocer el carácter místico del Niño Jesús como medio de cohesión social.

La Natividad del Niño Jesús

Pintura del Niño Jesús como epicentro, del artista novohispano Pedro de Ramírez, 1672.

Pintura del siglo XVII de Nuestra Señora de Belén, en la basílica de Esquipulas.

las faltas, las personas podían ir al “Purgatorio”, una especie de antesala del Infierno de donde podían ser liberados con rogativas desde este mundo terrenal. Para ello debían contratarse los servicios religiosos y ayudar a los fieles difuntos a alcanzar el perdón de Dios que los llevaría a su vida eterna. En estas formas de creencia, algunas personas preferían curarse en salud y donar en vida o heredar a la Iglesia para asegurarse dichas rogativas. La difusión de este pensamiento necesitó de un ordenamiento jurídico con vigencia local, por lo que se procedió a organizar jerárquicamente la Iglesia católica, fundándose el obispado de Guatemala el 18 de diciembre de 1534, que era sufragáneo del arzobispado de Sevilla y posteriormente, en 1547, pasó a formar parte del arzobispado de México, al que estuvo adscrito hasta 1743 cuando se formó el arzobispado de Santiago de Guatemala. La Iglesia católica local contó desde 1555 con sus propios concilios que determinaron la vigencia del Calendario Romano para la enseñanza y recapitulación del Evangelio, teniendo como principales figuras ideológicas o modelos de vida a seguir como Jesús, la Santísima Virgen María, los santos, mártires, ángeles, arcángeles, beatos, siervos de Dios y demás miembros de la corte celestial que ejercían una enorme influencia sobre los fieles determinando su comportamiento individual y social.

La Iglesia católica local contó desde 1555 con sus propios concilios que determinaron la vigencia del Calendario Romano para la enseñanza y recapitulación del Evangelio, teniendo como principales figuras ideológicas o modelos de vida a seguir a Jesús.

Las fiestas del Niño

La revisión de este primer concilio en su Capítulo XVII menciona cuatro festividades relacionadas directamente con el Niño Jesús: el día de la Circuncisión de Nuestro Señor Jesucristo, La Epiphanía,

La Invención de la Cruz y La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. En este contexto también debemos determinar la presencia de otras festividades en donde el Niño Jesús está presente, pero de manera indirecta relacionándolo en su infancia, con la vida de sus padres: la Santísima Virgen María y San José. Las festividades de primer orden de este contexto que figuran desde el siglo XVI son: La Purificación de Nuestra Señora y el Día del Señor San José. Este primer calendario litúrgico no incluyó como festividades de primer orden las devociones patronas

Esta conmemoración entro en el ideario local desde la venida de los españoles, haciéndose oficial con el desarrollo de la jerarquía eclesiástica en el antiguo Reino de Guatemala, adquiriendo un carácter formal con la entrada en vigencia del Calendario Litúrgico Romano, cuando se formó el obispado de Santiago de Guatemala el 18 de diciembre de 1534, por bula del papa Paulo II, sufragáneo del de Sevilla, siendo el día asignado para esta festividad el 25 de diciembre. El origen de esta solemnidad data del año 1223, cuando San Francisco de Asís representó el primer nacimiento en un auto sacramental de “La Natividad del Niño Jesús” en Italia, de donde devino la costumbre de realizarlo posteriormente utilizando diferentes materiales y técnicas artísticas tratando de reconstruir a manera de maqueta aquella primera escena original. El objetivo ideológico de este tipo de representaciones estaba destinado a fijar los lazos de identidad religiosa basada en la unidad familiar que aparece en esta representación del Niño Jesús, donde no figura solo, sino como epicentro de una escena integrada por una joven pareja de situación económica humilde que lucha contra la adversidad y crear al niño que servirá de ejemplo para el resto de la humanidad. El desplazamiento de esta conmemoración a la antigua diócesis de Santiago de Guatemala, contó con los caracteres peninsulares españoles y novohispanos influidos ostensiblemente por los concilios mexicanos del siglo XVI, de donde salieron los primeros cánones de representación de esta advocación, como es evidente en las pinturas la serie titulada “La vida de Nuestra Señora”, actualmente en la catedral de la Nueva Guatemala de la Asunción, que datan de 1672. Dicha secuencia tiene una pintura con esta temática para utilizarse en función didáctica de cohesión social, realizada bajo estrictas normas de expresión, que incluyen el uso de efigies alegóricas y colores específicos para identificar a los personajes que figuran en ella, porque su uso está destinado a vencer factores como el analfabetismo y las diferencias idiomáticas de la región prehispánica denominada actualmente Mesoamérica, que fue desde 1547 la arquidiócesis

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

5


Foto: Archivo

Pintura del siglo XVII de Nuestra Señora del Rosario.

de México, haciéndose necesarias representaciones similares en la región, para la unificación ideológica en estos reinos de ultramar del imperio español.

Desde Nápoles

La representación del Nacimiento o Belén, en una escena desprendida de las colecciones como la citada anteriormente, adquirió gran difusión en la España peninsular con la llegada al trono del monarca Carlos III (1716-1788), quien había sido virrey de Nápoles, donde obtuvo la costumbre de la confección del llamado “Nacimiento Napolitano”, representación de la natividad de Jesús con efigies realizadas en los materiales más finos y exóticos con los que contaba el arte en aquella época, costumbre que adquirió y difundió entre la nobleza española y que luego pasó al Nuevo Mundo. En cada reino del Nuevo Mundo se fue determinando el empleo de diferentes materiales y técnicas para la elaboración de estas imágenes que incluyeron la del Niño Jesús, y se fueron adaptando a las necesidades de cada región; así van surgiendo diferentes tipos de representaciones con el mismo objetivo religioso. En el reino de Guatemala fue sustentado de manera particular con la fundación de la Orden de Belén que contó con iglesias encargadas del culto a esta advoca-

6

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

Fotos: Willian Cameros

Escultura exenta del Niño Jesús.

La devoción al Niño Jesús en el Misterio de La Natividad se mantuvo más allá de la independencia política de España y la formación de la República de Guatemala en 1847. Resistió el golpe atestado por la Reforma Liberal de 1871, que precisó el fin de toda manifestación de fe popular extramuros de los templos.

ción en la Antigua y la Nueva Guatemala. La devoción al Niño Jesús en el Misterio de La Natividad se mantuvo más allá de la independencia política de España y la formación de la República de Guatemala en 1847. Resistió el golpe atestado por la Reforma Liberal de 1871, que precisó el fin de toda manifestación de fe popular extramuros de los templos, lo que hizo que la elaboración del nacimiento y las figuras del Niño Jesús en esta advocación se mantuviera gracias a la religiosidad popular. El avance del capitalismo y la ideología de los países más desarrollados ha traído nuevas manifestaciones culturales a nuestro medio, determinando desde mediados del siglo XIX el gusto por la confección del Árbol de Navidad, ampliando el mensaje original del Nacimiento tradicional. La tradición popular de hacer el Nacimiento o Belén en las casas, se mantiene con gran vigor, aunque las imágenes y personajes que incluyen al Niño Jesús como epicentro de esta escena se han visto disminuidas en su valor artístico, pues ahora son imágenes de diseño industrial cuya utilidad está determinada por la reproducción mecánica del arte, para satisfacer una demanda cada vez mayúscula de estas imágenes. * Doctor en historia del arte


Reseña

Planes secretos

Aviso aparecido en el DCA del 2 de diciembre de 1950.

Nueva York, 2 diciembre 1950 (AP/ DCA). Un vocero dijo que la delegación estadounidense, revelaría en las últimas horas de hoy, qué acción quiere EE.UU. que sea tomada por las Naciones Unidas contra los comunistas chinos. Reveló que se están efectuando ahora negociaciones secretas entre el delegado norteamericano en las Naciones Unidas, por una parte y los miembros del Consejo de Seguridad, además de aquellos países que han contribuido a la lucha, por otro lado. Añadió que Rusia no ha sido aún consultada ni tampoco lo ha sido la delegación comunista china que encabeza el general Wu Haui Chaun. Se sabe sin embargo que el delegado indostánico Sir Banegal Rau, se reunió ayer con Wu. Rau dijo que no se había logrado nada en esa reunión pero se creía que continuaría en sus esfuerzos por convencer al gobierno de Peiping para una retirada pacífica de Corea en bien de su propio interés. India, como miembro del Consejo de Seguridad, es uno de los países cuyos puntos de vista ha tratado de ganar Estados Unidos. El propósito de las pláticas secretas consiste en tratar de llegar a un acuerdo sobre una resolución para ser presentada ante la Asamblea de las Naciones Unidas que está segura de la aprobación de la mayoría de los países, fuera del bloque soviético. Los observadores veteranos aquí estaban extrañados del silencio mantenido por los participantes y no podían recordar ninguna pasada ocasión en que las revelaciones fueran tan pocas. Atribuyeron esto a la extrema gravedad de la situación mundial en que una declaración mal considerada podría producir nuevos motivos de guerra. El vocero de los Estados Unidos hizo ver que su país estaba tratando sinceramente de obtener la franca opinión de otros países acerca de la situación y bajo ningún concepto tratando de imponer el punto de vista de Washington sobre ellos.

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

7


“A Merry Christmas and a Happy New Year To You”... Desde que el empresario inglés Henry Cole enviara estas palabras impresas en una tarjeta de época, luego de pedirle a un artista que diseñara para él una tarjeta navideña en 1840, poco ha cambiado el mensaje, pero mucho la forma de decir “Feliz Navidad y Año Nuevo” a los amigos, a la familia y al mundo entero.

Christa Bollmann ientras las cuentas de correo electrónico y las páginas de Facebook, de Tweeter y Whatsapp, entre otras redes sociales, se llenan de felicitaciones cargadas de espíritu navideño, vale recordar la historia de las tarjetas de Navidad. Era la época en la que los buenos deseos grabados en cartulina se consideraban piezas de colección. Cada vez llegan menos por medio de un cartero, pero cada día cobran más valor. Se cree que la primera fue enviada en Alemania, pero se le atribuye al artista John Calcott Horseley, originario de Torquay, en Gran Bretaña, el surgimiento de las tarjetas navideñas impresas y comerciales, en 1940. La ilustración de Horseley muestra a los costados, imágenes de personas recibiendo comida y vestido, mientras en el centro aparece una familia alzando sus copas, para celebrar las fiestas de Navidad. Tres años más tarde, Cole decidió imprimir mil unidades y las vendió a un chelín cada una, con la intención de ponerla al alcance de la mayoría. Una copia de la tarjeta original fue subastada en 2005 por más de 8 mil libras esterlinas. Se trata de una tarjeta enviada a Mary Tripsack, una amiga cercana de la poeta Elizabeth Moulton-Barrett, esposa del también poeta Robert Browning. Al parecer todavía están en circulación cerca de una docena de tarjetas originales del artista inglés, una de ellas en la Biblioteca de Arte Nacional del Museo Victoria y Alberto (National Art Librery , Victoria and Albert Museum). La colección de la reina María de Inglaterra se guarda en el Museo Británico. Las tarjetas de Navidad “oficiales” comenzaron en la época Victoriana. Las tarjetas de la familia real británica son generalmente retratos que reflejan los acontecimientos personales significativos del año, pero también se atribuye el principio de la tradición a los estudiantes de las escuelas inglesas, en donde se les pedía que escribieran algo relacionado con la temporada de Navidad. Les escribían a sus padres y madres antes de salir de vacaciones. Fue en 1860, cuando Thomas Nast creó la imagen de Santa Claus, con la que se registró la primera venta masiva de tarjetas navideñas. En tiempos antiguos, en otras épocas del año y en otros continentes existía una costumbre similar. En la China antigua, el intercambió de mensajes de buena voluntad formaba parte de la celebración de Año Nuevo. Los egipcios hacían llegar sus saludos en rollos de papiro. A principios del siglo XV, en Europa, los saludos se intercambiaban en forma de tarjetas de papel hecho a mano. Los alemanes enviaban saludos de Año Nuevo grabados en madera desde los 1400.

De tarjet inter

Un regalo a distancia

En la segunda mitad de 1800, la tarjeta de saludo fue considerada un regalo relativamente costoso, hecho a mano y entregado a mano, y se convirtió en un medio de comunicación personal debido en gran parte a los avances en la imprenta. Esta tendencia continuó, a partir del momento en que Cole encontró la forma de multiplicar las piezas de cartulina doblada y con mensajes impresos. La producción en masa de las tarjetas navideñas se asocia con compañía como Marcus Ward & Co, Goodall y Charles Bennett, quienes también acudieron a artistas gráficos reconocidos de la época para ilustrarlas. La litografía y el color, a partir de 1930, hizo crecer la industria de las tarjetas de saludo y felicitación, entre ellas, las navideñas. En Estados Unidos,

8

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

Al parecer, los sobres con mensajes navideños son un form


las tas al rnet Fotos: Willy Estrada, Fernando Delgado y archivo

mato en franco proceso de extinción.

Los sellos postales, ¿podrían desaparecer?

imágenes propias de la casa presidencial. En Guatemala, por ejemplo, hay quienes mantienen la costumbre de enviar a amigos y conocidos una fotografía de la familia cada año.

Por las redes

Muestra de una de las primeras ilustraciones.

Las tarjetas reproducían una atmósfera familiar.

las marcas Hallmark y American Greetings son las más famosas. Cuando la costumbre europea cruzó el océano Atlántico hasta Norteamérica, las postales se importaban desde el Viejo Continente. Así pasaron tres décadas hasta que el litógrafo de origen alemán, Otto Prang, comenzó a producirlas, en la ciudad de Boston, Massachussetts, en 1875. Sus tarjetas no tenían imágenes ni de abetos, ni de San Nicolás, ni de Santa Claus, sino de arreglos florales y rosas. Mientras que algunos le atribuyen un éxito rotundo al inmigrante, por el hecho de que en seis años llegara a imprimir cinco millones de tarjetas, otros aseguran que en 1890, Prang debió cerrar el negocio. También se menciona que sus tarjetas llegaron a ser clásicas y favoritas de los coleccionistas. En 1953, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, publicó la primera tarjeta oficial de la Casa Blanca, emulando la tradición inglesa, pero con

El mundo virtual de Internet y las redes sociales, los mensajes de texto por medio de teléfonos móviles, sumados a una aparente conciencia ecológica, han hecho que los saludos navideños impresos en tarjetas dobladas por la mitad, con una fotografía al frente, pasen a distinto plano. Los primeros van y vienen en el ciberespacio, desde los días previos a la Navidad, incluso hasta en los primeros meses del año siguiente. Solo en Guatemala, por ejemplo, si cada persona dueña de un teléfono celular envía un mensaje de texto, circularán más de 22 millones de mensajes en menos de un minuto. Pero las postales muchas veces sin costo alguno, no logran sustituir las de papel, escritas con puño y letra. Aunque el mensaje llegue más rápido, en forma abreviada, con términos casi telegráficos , como el de los slds nvdñs (saludos navideños) o Flz Nvdd, o Marry Xmas, o X XOO (besos y abrazos). A la tecnología se le atribuye la supuesta caída de la tradición y venta de tarjetas navideñas, pero hace algunos años, llegaban a los 2 mil millones de unidades enviadas, solo en Estados Unidos. La fotografía digital y una mejor calidad de impresión en los equipos caseros es la forma como la tecnología contribuye a mantener viva la tradición de enviar mensajes navideños. A la fecha, son las tarjetas hechas a mano la más valoradas y apreciadas y se venden al mejor postor. Otra forma de compartir mensajes navideños se mantiene desde que resurgió el interés por la llamada artesanía en papel, no solo en Estados Unidos, sino en otros países de la región. De ahí que las tarjetas hechas en casa se hagan con herramientas especiales para cortar o perforar y estampar motivos navideños en piezas únicas o personalizadas. Quizás en un futuro no muy lejano, las familias empiecen a recibir piezas originales. Así volvería la costumbre de pegarlas en una pared, para formar un árbol de Navidad, como se hacía en décadas pasadas. De esta manera, la intención de desear Feliz Navidad y próspero Año Nuevo dejaría de ser un saludo impreso o electrónico. Podría ser otra vez en un regalo de colección.

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

9


Situar a la “barbarie” africana o amazónica frente a nuestra “civilización”, para deducir de parecido contraste que los negros o los indios son congénitamente inferiores a los blancos, resulta un procedimiento dialéctico bastante pobre. Dr. Alfred Metraux* a riqueza y la complejidad de nuestra civilización son dos de los argumentos utilizados con mayor frecuencia, a fin de demostrar la superioridad intrínseca del hombre blanco en lo referente a la inteligencia y al carácter. “¿Acaso los negros o los indios han producido un Platón, un Shakespeare, un Descartes o un Newton? He ahí la pregunta clásica que se opone a cuanta demostración científica tiende a probar la insignificancia de las diferencias innatas que separan a los miembros del género humano. Situar a la “barbarie” africana o amazónica frente a nuestra “civilización”, para deducir de parecido contraste que los negros o los indios son congénitamente inferiores a los blancos, resulta un procedimiento dialéctico bastante pobre. Los descubrimientos fundamentales en los que se basa toda nuestra civilización –el fuego, el arte de tejer, la alfarería, la agricultura, la ganadería- han sido hechos por hombres cuya pigmentación ignoramos, pero que, sin duda alguna, se hallaban en un estado mucho más atrasado que los pueblos de África o América. Incluso podría decirse, sin querer ser paradójico, que ha sido necesario mayor talento para que un “salvaje” aislado y provisto de un bagaje cultural sumamente reducido, descubriera el arco o el boomerang que es preciso para que los inventores de nuestro tiempo llegaran a disociar el átomo y crear los ingenios mecánicos que son la prez de la civilización actual. Cada nuevo descubrimiento es el producto de múltiples y simultáneas investigaciones que, con frecuencia, conducen a un resultado idéntico en una misma época. Esta colaboración de los laboratorios y de los investigadores se desarrolla tan estrechamente que puede decirse sin temor a equivocarse, que el descubrimiento individual resulta cada día más difícil. Los progresos de nuestra civilización dependen, justamente, de esa vasta malla de mutuas influencias y de esa labor colectiva que llevan a cabo equipos de sabios. ¡Cuánto más lenta y más difícil es la elaboración de una nueva técnica, cuando es menester extraerla, por decir así, de la nada! Un poeta de la antigüedad ha evocado con melancolía los héroes que han muerto desconocidos porque han carecido de un Homero que transmitiera sus hazañas a las generaciones venideras. ¡Y cuántos grandes hombres han nacido en los pueblos primitivos sin que sepamos nada de ellos porque carentes incluso de escritura, su recuerdo se ha borrado para siempre! Si se consultan las viejas crónicas, los relatos de los misioneros, los libros de viajes y los trabajos de escritura de su recuerdo, se hallará en esos documentos una galería extraordinaria de genios y de hombres de talento que pertenecían a esas “razas inferiores”, cuyo peso resultaba tan liviano de llevar para el hombre blanco. Entiéndase, sin embargo, que la medida de las capacidades que pueda tener un hombre es

10

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

siempre relativa a su medio cultural. La historia del rey Njoya de los Bamoún del Camerún, que otorgó a su pueblo un sistema de escritura, cuyos principios él mismo había descubierto, nos servirá de ejemplo para tranquilizar a quienes desesperan del espíritu creador negro.

Escritura de resistencia

Los detalles del relato que damos a continuación han sido fielmente consignados por el africanista francés Delafosse en un artículo de una revista científica. En 1899, cuando los alemanes ocuparon su reino, Njoya experimentó la necesidad de mantener correspondencia con los jefes de poblados indígenas y con sus representantes personales ante las autoridades alemanas, sin que estas pudieran estar al corriente de la misma. Decidió entonces, inventar una escritura que ni los musulmanes ni los europeos pudiesen comprender. A este propósito reunió a los notables de su pueblo y les expuso el proyecto que abrigaba, solicitando le ayudasen a encontrar los signos pertinentes para cada una de las palabras de su lengua local. El sistema de escritura creado por el rey con la colaboración de sus consejeros era exclusivamente “ideográfico y simbólico”: cada signo representaba ya el dibujo de un objeto concreto, ya “la figura material suscitada en el espíritu por una idea abstracta”. Por lo tanto, cada signo correspondía a una palabra, sin tener en cuenta el número de sílabas de esta. Algunos años más tarde Njoya tuvo la ocurrencia genial de sustituir la representación de palabras por la de grupos de sonidos, inventando así una escritura silábica. Esos signos no tenían ya sino un valor puramente fonético y convencional en lugar de sugerir objetos e ideas. De este modo, una calabaza (ka) en un principio representada mediante un dibujo que figuraba dicho objeto, se convirtió en la transcripción de la sílaba ka, que entra en la composición de varias palabras oamunas. En pocos años, Njoya había evolucionado de la pictografía al fonetismo, realizando así un progreso decisivo que los egipcios no alcanzaron sino de manera muy imperfecta y tras de siglos de titubeos. Durante algún tiempo, el sistema de escritura inventado por el rey Njoya permaneció semiideográfico, semifonético, evolucionando, no obstante, hacia un silabismo cada día más perfecto. Cinco años después y por una nueva reforma influida ahora por las observaciones hechas en una escuela misional, el rey intentó dar a su sistema un carácter alfabético. De los 350 signos que comportaba la escritura original, decidió no conservar sino 80. Comprendidos aquellos que servían para representar los 10 primeros números. Por otra parte, estipuló que “cada uno de los signos de ese alfabeto representaría pura y meramente un sonido: los signos de numeración conservarían el valor de cifras”. A decir verdad, esta última evolución de la escritura alfabética no fue perfecta. El fonetista real no logró liberarse plenamente del silabismo y así el valor fonético de los 80 signos no pudo ser determinado de una manera todo lo concreta que fuera de desear. Consciente de las imperfecciones de su escritura, en

El ca

Rey N


a so del

a y o j N

Fotos: Hemeroteca del Diario de Centro América

Muestra del sistema de Njoya reproducida en el Diario de Centro América del 23 de noviembre de 1950.

En pocos años, Njoya había evolucionado de la pictografía al fonetismo, realizando así un progreso decisivo que los egipcios no alcanzaron sino de manera muy imperfecta y tras de siglos de titubeos. varias ocasiones la modificó, simplificándola. En 1916, fecha a la que se refiere el estudio que aquí referimos, dicha escritura estaba en camino de convertirse en una interpretación puramente alfabética. Los signos se distanciaban cada vez más de los ideogramas primitivos para convertirse en letras más análogas a nuestro alfabeto. Cuando estuvo en posesión de la escritura por él creada, ese hombre genial se dedicó a extender su uso emprendiendo una verdadera campaña de alfabetización. Adquirió numerosas pizarras y pacientemente se dedicó, de manera personal, a formar los alumnos que su tiempo debían convertirse en maestros. A fin de mantener su campaña, el rey sostenía una activa correspondencia. Hacia mediados de 1907, ya se contaban en su reino más de 600 indígenas que sabían leer y escribir. Njoya había creado oficinas, archivos y registros de gastos e ingresos. No contento con haber inventado una escritura, Njoya pretendió crear una lengua absolutamente nueva. Celoso de sus vecinos que poseían una “lengua real” ¡, quiso tener una lengua “que no fuera comprendida sino por él y sus consejeros, y en la cual pudiese conversar con estos sobre los negocios de su reino sin temer los oídos indiscretos”. Para ello, se hizo dictar

por un misionero en alemán, inglés y francés, cuyos vocablos utilizó para constituir el fondo de su lengua real, atribuyendo a cada una de las palabras registradas un sentido solo por él conocido. Sin duda, se intentará el rebajar el mérito de Njoya, arguyendo que la idea de una escritura le había venido de los árabes o los blancos; pero esto no disminuye en nada el alcance de su descubrimiento, pues si bien sabía que los blancos se comunicaban mediante signos escritos, ignoraban en absoluto el sistema y debió descubrirlo, gracias exclusivamente a su propio esfuerzo. A continuación “sustrayéndose al tiempo y a la costumbre”, llegó en pocos años a “resultados que las escrituras hasta hoy conocidas, han tardado siglos y milenios enteros en conseguir”.

Otro caso

Hacia mediados del siglo XIX, otro negro, Nomuro Doalu Bukere, de la tribu de los Vai, en Liberia, fue el inventor de un sistema de escritura que goza de alguna celebridad. Sirviéndose de la escritura pictográfica usual en esta tribu, atribuyó a los signos un valor fonético y hoy millares de indígenas utilizan el sistema que fue concebido por ese “noble y modesto inventor”. Si hemos escogido el caso del rey Njoya es porque poseemos sobre su particular la documentación que nos permite investigar el curso de su pensamiento, pero otros ejemplos se podrían citar de talentos e incluso de genios surgidos entre los pueblos primitivos. ¿Qué podríamos decir de los indios mayas, que aislados de toda influencia extranjera descubrieron hace 2 o 3 milenios la noción del cero, tuvieron la idea de otorgarle un valor dentro de la numeración? El Estado llamado “salvaje” o “bárbaro”, no tiene su origen en incapacidades congénitas sino que representa una forma transitoria de cultura entre otras formas transitorias. Ninguna civilización primitiva o adelantada ha agotado todas las posibilidades del hombre, y una cosa parece indudable: que como se ha dicho en la Declaración sobre las Razas publicada por la Unesco “el nivel de las aptitudes mentales es parecido en todos los grupos étnicos”. * Antropólogo y etnólogo suizo

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

11


La Navidad ha conmovido e inspirado a muchos escritores. A lo largo de las épocas se han reunido en bibliotecas las historias más conmovedoras sobre el tema de la Navidad y los sentimientos que esta provoca en casi todo el mundo. Son obras moralizantes y que buscan hacer aflorar bondad, caridad y solidaridad. Son cuentos que se leen o se cuentan como historia oral durante el último mes del año.

L a niña de los fósforos

Hans Christian Andersen

Los cuentos de

Navidad

Inglaterra Uno de los más conocidos relatos de esta época es “Un Cuento de Navidad” que el inglés Charles Dickens terminó de escribir en 1843, donde aparece el conocido personaje antinavideño y avaro, Ebenezer Scrooge, que se enfrenta a los espíritus de la navidades pasadas, presentes y futuras, y se da cuenta que aún guarda en su corazón la bondad que un día creyó haber perdido para siempre. En esta obra el escritor hace un retrato de la sociedad inglesa que vive la revolución industrial y las desigualdades en una ciudad de finales del siglo XIX. Esta obra tuvo un gran impacto en el público de aquella época y ha sido replicada en el cine y el teatro cada año.

Alemania El escritor alemán Ernest Theodor Amadeus Hoffmann le ha dado a la historia de los cuentos de Navidad un título más: “El Cascanueces y el rey de los ratones”. Publicó este cuento en 1816, en el que relata cómo dos hermanos que se quedan solos en casa el día de Navidad se entretienen con los regalos. La hermana juega con un cascanueces que al momento de quedarse dormida, el juguete cobra vida y se enfrenta contra el rey de los ratones, al que derrota en una batalla, convirtiéndose así en el héroe del que se enamora la niña. Tchaikovsky compuso una obra musical inspirada en este cuento a la que el coreógrafo Lev Ivanov le puso movimiento escénico convirtiéndolo en un ballet clásico.

12

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

riEra casi de noche y hacía un frío horan tab Fal ar. nev a o and pez em ble; estaba evo. unas pocas horas para el Año Nuuridad, osc la de y En medio del frío desnuuna pobre niña caminaba a pie calles. ias itar sol las por igo abr do y sin ¡Cómo tiritaba! En uno de los bolsillos de su gas de itas caj ias var aba llev tado delantal ía una fósforos. Con una mano sosten algún a a sel de ellas, lista para ofrecér mento posible comprador. Hasta ese mo nadie Y a. gun nin der ven no había podido de su se había compadecido tampoco cuersu de ni desgracia ni de su hambre pecito helado y tembloroso. s, La nieve caía sobre sus cabello con y mientras más allá, en las tibias bebían fortables casas, sus habitantes de los y comían alegremente, olvidados ían en pobres que, como ella, se guarec las calles. los “Esta noche –pensó la niña–, una ni gría ale ni s pobres no tendremo exquisita comida”. s La pequeña vendedora de fósforoaesc la en o, se sentó, como mejor pud igar lera de un edificio, tratando de abr su de or cal el con zos sus pies descal ver vol cuerpo. Pensó por un momento volvía a casa, pero... ¿y su padre? Si ellacaja de sin haber vendido al menos una pes. fósforos, él le daría unos cuantos gol o com Además, en casa hacía tanto frío allí. s. La niña tenía las manos heladafofós un iera end enc si ¿Y ! “¡Ah, Dios mío entrar ro? –pensó–... Talvez conseguiría en calor...”


Fotos: Archivo

Sudafrica

la Incapaz de seguir soportando fofós un ó ndi pre ra, atu per horrible tem lante ro. Entonces surgió una tibia y brilnte el me ata edi llamita. La niña notó inm entucalorcillo y extendió sus manitas . foro fós del a llam la re mecidas sob “¡Cuánto me gustaría calentarme jun de te gen la o com to a una gran chimenea, ente. esas lindas casas!”, pensó tristem Pero gó. apa se foro fós el , nto De pro el bolella tenía más cajas de fósforos en nuevo De . otro ió sillo. Entonces encend al proquedó brillando una llamita que, spatran una dio le ed, par la yectarse en interior rencia que permitió a la niña ver el yada. apo aba est de la casa en cuyo muro Era una casa rica, confortable, don y s ella de había una mesa llena de bot idas. de finos platos con apetitosas comía ¡un ¡Oh! En el centro de la mesa habte aún. pavo!, enorme, jugoso y humean o: el Entonces ocurrió algo inesperad vendepavo dio un salto y voló hacia la sus con ó tom lo dora de fósforos, la que nme mo ese en to jus o frías manitas. Per la en ola ánd dej gó, apa se to el fósforo . oscuridad y con más frío aún enLa niña sacó otro fósforo y lo enc sen ma mis sí a ver o pud dió. Entonces se vidad tada ante un precioso árbol de Nañecas, mu as: repleto de cosas maravillos viejitos pascueros, botitas... s La niña tendió sus manos hacia esa de s maravillas, con unas ganas enorme fósfoacariciarlas... Pero nuevamente elas que gic má s cita ro se apagó y las luce ieron tenía el arbolito de Navidad sub las con alto, muy alto, hasta confundirse cayó as est estrellas. Y entonces una de

ecie en la inmensidad, dejando una esp o. pas su a do lan de polvito bril la –Alguien ha muerto –murmuró ía hab le vez una niña, recordando lo que dicho su abuelita: un “Cuando una estrella cae del cielo, alma buena vuela hacia él”. –¡Oh, abuelita! –exclamó–. ¿Por qué no me llevas contigo? no Pero su abuelita había muerto y de do mie podía ayudarla. Entonces tuvo uridad quedarse sola, en medio de la osc os los y del frío. Se apuró en encender tod aban fósforos que le quedaban. Estos estueña ardiendo vivamente cuando la peq lante vendedora de fósforos vio, en la brilabueluz producida por las llamas, a su zos y lita. La anciana la tomó en sus bracelesse la llevó volando por un camino de la te lleno de luz, hasta el cielo, donfrío ni pequeña niña ya no sentiría más egoíshambre, donde no sufriría más el mo de su padre ni de la gente... helada Unas horas más tarde, en la de los madrugada, encontraron a la niña aleesc la re sob a tad sen avía fósforos tod biertos ra del edificio. En sus labios entrea . risa son al podía verse una angelic de Había muerto de frío en la noche . Año Nuevo el Estaba rígida y conser vaba aún, en caja una al, ant del bolsillo de su gastado de fósforos. no –La pobrecita quiso calentarse y s. ino vec pudo –murmuraron algunos raPero nadie pudo adivinar las ma sus en o vist ía hab a ueñ villas que la peq feliz la últimos momentos ni a qué lugar había llevado su abuelita...

Conocido mundialmente por la obra escrita El Señor de los Anillos, que fue difundida ampliamente por las versiones que hizo Hollywood, también hace su aporte a los mejores cuentos navideños con el libro “Cartas a Papá Noel”, que escribió para sus hijos entre 1920 y 1936, y donde narra Papá Noel su vida y aventuras por hacer y dar regalos a los infantes del mundo. Al conocido Noel de barba lo hace acompañar del elfo Ilbereth y del Oso Polar, y crea todo un mundo de fantasía con duendes buenos y malos. Deja de escribir estas cartas a sus hijos, cuando estos son mayores.

Espana La escritora española Carmen Martín Gaite, nacida en Salamanca, retomó una de las narraciones de Hans Christian Andersen y escribió “La Reina de las Nieves”, ambientada en el Madrid de los 70, donde narra la historia de una joven que debe vencer las adversidades, con el apoyo de sus amigos, quienes le ayudan a romper el hielo de la indiferencia en que se encuentra atrapada.

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

13


Que tu arbol no termine

en la basura

Ecologistas en Acción advierte de la enorme cantidad de pinos, abetos y otras especies que acabarán en vertederos tras las fiestas e invita a compartir alternativas decorativas en redes sociales

Aunque el consumo indiscriminado caracteriza la temporada, hay opciones sostenibles.

Anxela Iglesias* l menos dos millones de pinos, piceas, abetos y otros árboles acabarán pronto en los vertederos de España, tras permanecer un par de semanas repletos de bolas en salones y cuartos de estar. En la mayor parte se trata de especies no autóctonas, que no recibirán los cuidados mínimos imprescindibles para su supervivencia y que suponen un despilfarro más en una época de excesos consumistas. Ecologistas en Acción invita a celebrar las fiestas de otra manera, engalanar las casas a golpe de creatividad y materiales disponibles, sin necesidad de condenar a ningún árbol a la basura. La campaña #VerdeNavidad llama a compartir imágenes de esas alternativas decorativas por medio de las redes sociales. A pesar de lo que se pueda creer, las campañas municipales de recogida de árboles, tras las fiestas, no consiguen en muchos casos más que tranquilizar a los consumidores. Una gran parte de los árboles recogidos se secan por las malas condiciones en las que llegan a los puntos de recogida. Por ejemplo, la falta de cepellón, es decir, del sistema de raíces preciso para que la planta absorba los nutrientes necesarios para su supervivencia, es algo habitual. La pequeña parte de árboles que sobreviven solo pueden utilizarse como plantas de jardín, ya que al tratarse de especies foráneas no deben replantarse en nuestros montes. No se adaptarían o bien crearían problemas similares a los de muchas especies invasoras procedentes de cultivos ornamentales. Si se opta por tener un árbol de navidad dentro de casa, lo razonable sería utilizar una especie autóctona e informarse activamente de los cuidados necesarios para su supervivencia y bienestar. La vegetación autóctona es una asignatura pendiente y la época navideña podría ser una oportunidad para hacer plantaciones con estas especies que se adaptaran mejor al medio natural una vez trasplantadas. Una mucho mejor alternativa es la de emplear la creatividad y la imaginación para engalanar los cuartos de estar y salones en estas fiestas. Por ello, Ecologistas en Acción lanza una campaña en redes sociales en la que invita a compartir imágenes de esas propuestas decorativas. “Árboles” hechos con cajas de cartón, con ramas, con papel de periódico, con piñas e incluso con cojines. La campaña se extiende a otras propuestas decorativas, como figuritas con base en corchos de botellas, regalos hechos a mano y recetas con base en productos de temporada y de cercanía. Se trata de alternativas mucho más sostenibles, pero también más baratas y divertidas, en las que también pueden participar niñas y niños. A lo largo de las próximas semanas, Ecologistas en Acción compartirá en redes sociales las imágenes de alternativas decorativas llegadas con la etiqueta #VerdeNavidad. *Ecoportal.net

14

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

Foto: Archivo


Fotos: Archivo

La oferta librera del Istmo volvió a ser notoriamente escasa.

Autores, lectores y libreros se dieron cita en este encuentro.

Un desconocido en Guadalajara Adriano Corrales Arias* a Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, es la feria librera más importante de Hispanoamérica. Asistir a la misma es sumergirse en un verdadero torbellino de portadas, rostros, colores, sonidos, sabores y texturas. Además de la maratón de lecturas, presentaciones, talleres, seminarios, entrevistas, encuentros, mesas de negocios y conciertos, es una auténtica locura bibliográfica. Sin descuidar su vocación como un festival cultural, donde la columna vertebral es la literatura, la FIL Guadalajara es un encuentro de negocios con un programa en el que participan editores y autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica, la trata de libros y el goce intelectual. Durante nueve días el público escucha a sus autores en vivo y la industria del libro convierte a la ciudad en una cueva llena de música, arte, cine y teatro del país o región invitado de honor que, este año, le correspondió a Argentina. Para un escritor costarricense que no aparece en el canon y que además ha sido invitado de manera oblicua, es decir, no como autor sino como “editor” y funcionario universitario, la procesión ha sido más que interesante. Pasar desapercibido en los eventos donde relucen los “grandes” (de Centroamérica, ¡Sergio Ramírez Mercado!, qué duda cabe), en lanzamientos de libros, mesas de negocios o en talleres y conversatorios, es un ejercicio benéfico de lesa anonimidad. Sin embargo, la atmósfera estaba enrarecida. Al segundo día de mi llegada la feria empezó a ser acordonada por policías y militares: se anunciaba una marcha para protestar por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. Una de las

FIL Guadalajara es un encuentro de negocios con un programa en el que participan editores y autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica, la trata de libros y el goce intelectual. columnas saldría de allí. Muchos escritores, artistas e intelectuales mexicanos se sumaron a la marcha y al descontento popular. Entre otros, marcharon Juan Villoro, Paco Ignacio Taibo II, Benito Taibo y el cantante Armando Vega Gil. “Es importante hacer explícito nuestro apoyo a la causa, pero hacerlo en frente de la feria es importante. No podemos dejar que la FIL sea un espacio de silencio cuando tienes un país en grito”, dijo Taibo II durante la manifestación. Fue premonitorio Taibo II. Al día siguiente decenas de jóvenes tomaron la feria con sus cánticos y conteos (¡1, 2, 3, hasta el 43!). “Calles” y “avenidas” de las enormes instalaciones feriales resonaron con las voces de estos jóvenes; a su paso el resto del público se les plegaba en una acción colectiva donde asistíamos a la protesta en forma de grito, súplica y hasta llanto: una catarsis por los tremebundos hechos que sacuden a la

sociedad mexicana desde hace ya muchos años. Por la noche, en el concierto del célebre rockero argentino Pedro Aznar, se develaron 43 asientos con las fotos de los desparecidos. Se hizo el silencio mientras las luces enfocaban aquella conmovedora sección de la platea. De tal modo que el desconocido escribidor centroamericano que reseña su paso por esa enormidad de feria y su fiesta bibliófila, conoció de primera mano el descontento y la sensibilidad solidaria de muchos sectores de la sociedad tapatía como muestra de la dinámica sociocultural que se genera en todo el país. Es claro: la intelectualidad y los artistas no están al margen de estos hechos, al contrario, sus voces se entremezclan con el griterío popular. Pero, antes de que este artículo derive hacia el tema social y político, volvamos a los libros y a los negocios de los libreros, que los hay, y de los buenos. Tratándose de Centroamérica, debo decir que la ausencia del texto ístmico era patente. Salvo una leve presencia de Nicaragua y El Salvador, solamente Costa Rica contó con un amplio stand organizado por las editoriales de cuatro de sus universidades públicas, además de uno mediano del Ministerio de Cultura. Sin embargo, entre la turbamulta librera, se asomaba un puesto de GEICA (Grupo de Editores Independientes de Centroamérica), una digna muestra de la edición independiente de nuestros países. Es de esperar que en próximas ediciones la presencia centroamericana avance en obra e intensidad para que la notable actividad literaria y académica que se percibe en nuestras pequeñas naciones alcance los espacios de la fiesta librera más importante de Iberoamérica. La cercanía con México debe ser una ventaja comparativa para dar a conocer nuestra creciente producción editorial tanto en México como en las demás áreas del planeta hispanoparlante. Y de más allá. *Escritor costarricense.

Guatemala, VIERNES 19 de diciembre de 2014

15


8164


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.